13. Desarrollo Biopsicosocial de la Vejez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

Desarrollo Biopsicosocial de la Vejez

Video: Vejez en Chile ¿Cómo la viven los adultos mayores?

Características socio demográficas de los adultos mayores en Chile

Proyección de la evolución de la pirámide


demográfica en la población chilena 2002-
2050 – INE

El envejecimiento poblacional es un
fenómeno mundial. En el 2009 se estimó
que en la proyección del 2050 los mayores
de 60 años aumentarían en 2 billones
aproximadamente, donde veríamos una
pirámide completamente distinta a lo que
se observo en el censo del 2002.

Podemos pensar que los adultos mayores pasan a ser una población bastante amplia, incluso las personas mayores
de 80 años (en la proyección del 2050) van a constituir el 14% de la población mayor a los 60 años y más, lo que
es bastante. Tienen un crecimiento rápido, lo que significa que hay un envejecimiento del envejecimiento, es decir,
la población anciana es mucho mas vieja de lo que era antes.

Envejecimiento poblacional
• Se ha asociado a un descenso sostenido de mortalidad desde los años 40’s y a la baja de la fecundidad desde
los años 60.
• Las personas de la tercera edad constituyen el 12,9 % de la población total. Actualmente la esperanza de vida
ha aumentado bastante y se espera para el 2025 que haya un cruce demográfico, donde habrá más población
mayor de 60 años que la de 15 años. El desafío es ver qué hacer con esta población, que parece que todavía
no tiene un rol en nuestra cultura.
• Constituye un grupo heterogéneo desde el punto de vista de la salud y la funcionalidad, la mayoría de los
adultos mayores son autovalentes, son activos y que generalmente no tienen comorbilidades, sin embargo,
hay otros que son más frágiles, que tienen un alto riesgo de pérdida funcional, y también encontramos
personas con dependencia completa y muchas enfermedades crónicas avanzadas.
• La edad no nos permite clasificar a los adultos mayores, lo que nos permite clasificarlos es la funcionalidad,
que es un marcador pronostico predictivo de la dependencia, del estado de salud, de la expectativa de vida y
las necesidades que pudieran tener. Este indicador se utiliza en la evaluación funcional en la atención primaria
a través del examen de medicina preventiva del adulto mayor.
• En el 2012, en las personas mayores de 65 años se observó en cuanto a la capacidad funcional que un 17% se
encontraba en una condición de riesgo de dependencia, que serían personas que podrían presentar trastornos
cognitivos y/o de ánimo, por ejemplo, presentar algún tipo de demencia, depresión.
• A nivel social hay desacoplamiento del medio, es decir, una desvinculación de su entorno, de la vida social en
general, de sus vecinos, amigos y de su rol en la comunidad, quizás incluso sin tener un rol familiar
(simplemente existen dentro del grupo familiar pero sin un rol).
• Hay sufrimiento y la mala autopercepción de salud.
• Pérdida de las reservas de los múltiples sistemas orgánicos, por ejemplo, se pierde masa muscular.
Características socio demográficas de los adultos mayores en Chile.

Según la encuesta nacional de caracterización socioeconómica del 2011:


• Mayor sobrevida de la mujer por sobre el hombre, lo que se incrementa en los adultos mayores.
• Un 60% vive en pareja.
• El 25% vive en condición de viudez: el 11.8% de esta población habita en hogar unipersonal, significa que viven
solas, pensando que más de la mitad están constituidos por personas mayores de 70 años, lo que implica un
riesgo, pues estas personas se encuentran en un estado de fragilidad, lo que debería constituir una alerta para
el equipo de salud.
• El 14,4% se encuentra bajo la línea de la pobreza, lo que implica dificultades para acceder a una buena
alimentación, movilización, a medicamentos, a cuidados especiales.
• 9% perteneciente o descendiente de una etnia.
• 18% no sabe leer ni sabe escribir.
• Participación social: factor protector en la vejez, como actividades religiosas, juntas de vecinos y agrupaciones
adultos mayore, las cifras de participación son de un 9% aprox., muy baja, debido a falta de información,
razones económicas, dificultad de traslado, la participación se hace escasa principalmente por problemas de
acceso
• El 90% de la población adulto mayor pertenece al sistema previsional público de salud

Las estrategias para mantener la funcionalidad se orientan a actividades promocionales y preventivas, que deben
realizarse en conjunto con el intersector.

Teorías Psicosociales del Envejecimiento

• El proceso de envejecimiento: no es solo un hecho biológico, sino que también es un acontecimiento social y
cultural, que está conformado según una ideología general sobre la vejez.
• Cada sociedad y cultura tiene su propia manera de valorar positiva o negativamente a la persona anciana. Por
ejemplo, en los países occidentales es descortés preguntar sobre la edad, como que envejecer es algo malo,
pero en las culturas orientales, el anciano tiene un alto estatus, lo que hace que se sientan mas valorados.
• En nuestra cultura, como es considerado como algo indeseable, a las personas se les ponen nombres que
buscan contrarrestar la discriminación por edad como “adultos en plenitud”, “edad dorada”, “dotados
cronológicamente”, que son formas de decir que la vejez no es mala.
• Este fenómeno ha de anclarse en la ideología individual de cada sujeto, es decir, que no solo está el concepto
social y cultural de la vejez, sino que también se une al concepto personal, biográfico y la personalidad previa
que tenga el propio sujeto.

Teoría psicosocial de Erik Erickson

Adulto Mayor (+60 años) → Crisis de Integridad v/s Desesperación: Plantea que los adultos mayores requieren
evaluar y aceptar la vida para aceptar la muerte, evaluar como ha sido su vida y alcanzar un sentido de coherencia
para poder sentir una plenitud de lo logrado, incluso existiendo la desesperanza, sin que sobrepase el sentimiento
de plenitud. Se reflexiona sobre el pasado, existe un sentimiento de inutilidad, aparecen enfermedad.
Vejez (de los 50 años hasta la muerte)

Integridad Desesperación
Valor de la sabiduría. La falta de la integración se presenta por el temor
Aceptación de la vida como fue, sin pensar demasiado en lo a la muerte, la desesperanza y el desespero.
que podría haber sido, aceptando la imperfección de uno y
de los otros. Desesperanza: Mirar el pasado, las decisiones, las
Necesitan ver su historia, mirar lo que les causo dolor y las fallas y no tener tiempo para cambiar las cosas:
oportunidades perdidas. depresión, resentimiento…están enojados con la
No es raro encontrar sentimientos de tristeza ocasionales, vida.
de añoranza, está dentro de lo esperable.
Es importante que mantengan una participación social, que
aún tenga un rol, aunque sea en un contexto distinto.
Se reorganizan y retoman actividades.

¿Quién muestra un ajuste más sano a la vejez? ¿Una persona que observa tranquilamente pasar al mundo desde
una mecedora o una que se mantiene ocupada de la mañana a la noche?
Parece que no hay una sola manera de vivir la vejez, la respuesta va a depender de a quien le estamos haciendo
la pregunta.

Modelos de Envejecimiento “Exitoso”, “Óptimo”

El envejecimiento exitoso ha reemplazado la idea de que el envejecimiento es resultado de procesos inevitables


de perdida y deterioro, gran parte de estas personas envejece de panera optima.

Se han identificado 3 componentes importantes en este proceso:


1) Evitación enfermedad o discapacidad relacionada con la enfermedad
2) Mantenimiento de elevado funcionamiento físico y cognoscitivo
3) Participación constante en actividades sociales y productivas (actividades remuneradas o no, pero que crean
valor social)
Quienes envejecen y que cuentan con apoyo social, emocional y material generalmente lo hacen de manera
exitosa, tiene que ver con tener un piso de sobrevivencia.
No existe un acuerdo claro sobre qué es el envejecimiento exitoso, es decir, el termino exitoso podría ser una
presión hacia las personas mayores de tener que cumplir con algo que no quieren o que no pueden.
Hay 3 teorías sobre el envejecimiento:
1. Teoría de la desvinculación o retirada
2. Teoría de la actividad
3. Teoría de la continuidad

Teoría de la desvinculación o retirada de la actividad (E. Cummings y W.E. Henry)

Plantea que cuando las personas envejecen van reduciendo su participación social y va a aumentando una
preocupación por sí mismos, se plantea que el distanciamiento es como una condición universal y propia del
envejecimiento. Se produce un distanciamiento reciproco entre las personas que envejecen y los miembros del
sistema social al que pertenecen, es decir, las mismas personas se retiran del mundo social y el sistema social
tiende a retirar a las personas cuando empiezan a envejecer.
• Retirada gradual y natural de los contactos sociales: procesos universal de adaptación a las nuevas
circunstancias vitales y las limitaciones sensorio-motrices.
• Conciencia de temporalidad, empiezan a dedicarse a la reorganización de proyectos, preocuparse de distribuir
sus cosas, destinar sus recursos, etc.
• Pérdida de roles (jubilación, sin hijos a quien cuidar, sin pareja, sin amigos, etc.).
• Certeza que el futuro es limitado y la muerte es inevitable y cercana: más centrado en sí mismo.
• No posibilidad de mantener nivel de actividades por pérdida de capacidades sensorio-motrices
(desvinculación biológica).

Todos estos factores impulsan el deseo del retiro social, y por otra parte el sistema social los desvincula, con el
resultado de segregación de los viejos.

Teoría de la actividad

Teoría de la actividad (Havighurst, Tarler y Atchley): Plantea que cuanto más activo permanezca una persona
mayor, mejor envejece, como estas actividades tienen que ver con roles, mientras mas roles tenga, mas satisfecha
va a estar esta persona.
• Una vejez lograda supone el descubrimiento de nuevos roles o la conservación de los antiguos, cuando pierda
algunos roles, va a encontrar sustitutos para ellos.
• Mayor satisfacción asociada a mayor actividad y participación social, independientemente del tipo de rol (es)
que se desempeñen.

Revisión por Lemon, Bengston y Peterson


• Las actividades con las que se involucra el sujeto deben tener sentido, no es importante la cantidad de
actividad sino su significado.
• Es importante que los programas nacionales de adulto mayor tengan sentido para ellos, por lo que la
elaboración de estos programas debería enfocarse en que es lo que desea realizar este adulto, si quiere
pasear, trabajar, participar políticamente, etc. Porque según esta teoría, el adulto mayor quiere y necesita
mantenerse activo, pero no en cualquier cosa, sino que mantenerse activo en algo que para él tiene
significación.

Teoría de la Continuidad (Robert Atchley)

Hace hincapié en la necesidad de mantener una conexión entre el pasado y el presente, donde la actividad es
importante, pero no por si misma, sino que en la medida que representa una continuación del estilo de vida y
ayuda a conservar un autoconcepto similar a lo largo del tiempo.

• Deseo de continuidad
• No existe una ruptura radical entre la edad adulta y la tercera edad.
• Vejez: prolongación de experiencias proyectos y hábitos de vida.
• Adultos mayores activos y participativo quieren mantener un alto nivel de actividad, mientras que quizás los
que de joven fueron menos activos van a encontrar más satisfactorio mantenerse más inactivos.
• Muchas personas retiradas son más felices cuando realizan trabajos o actividades recreativas similares a las
que disfrutaron en el pasado.
• Actividad productiva, con o sin remuneración, como la clave para envejecer bien, se asocia con un bienestar
subjetivo y un sentimiento de felicidad.

También podría gustarte