DERECHO CIVIL TEMA 5
DERECHO CIVIL TEMA 5
DERECHO CIVIL TEMA 5
LA PERSONA Y LA PERSONALIDAD
➢ La persona es el ser humano, y al ser humano (individualmente como persona física, o unido
socialmente a otros como persona jurídica) el Derecho lo reconoce como: sujeto de derechos = sujeto de
las relaciones jurídicas sujeto de derechos y deberes. Albaladejo: persona es todo ser al que el Derecho
acepta como miembro de la comunidad, esto es sujeto de derecho o sujeto de la relación jurídica.
➢ El derecho romano usaba la palabra "persona" con distintos sentidos e identificaba, a veces, persona y
ser humano. En otras ocasiones, las personas eran las distintas cualidades con las que el hombre podía
actuar un ser humano podía tener distintas personalidades. Ampliaba el concepto de persona, para
atribuirse a las ciudades y al pueblo romano. Niega el concepto de persona a los siervos. Ha tardado
mucho tiempo en equiparse, en el terreno jurídico, la noción de ser humano con la persona. Durante
muchos siglos una clase social (siervos) carecían de personalidad y no podían ser sujetos de relaciones
jurídicas. Y asimismo la condición de persona quienes entraban en el... e igualmente quienes sufrían la
llamada pena de muerte civil.
➢ Derecho de la persona es una parte de las del Derecho civil y, en concreto subparte dentro de la parte
general. El derecho de la persona se contempla desde 2 puntos de vista: uno trascendental y otro
instrumental. El primero entiende que la persona es el centro del Derecho Civil. El segundo la persona
como objeto de la relación jurídica
➢ Personalidad es la cualidad inherente a la persona en cuanto tal. Es la condición de persona.
➢ La personalidad es una cualidad jurídica subjetiva, es decir, una aptitud o capacidad reconocida por el
derecho al ser humana (persona física) y a ciertas organizaciones (persona jurídica). A ese
reconocimiento se le denomina atribución de personalidad.
➢ Personalidad jurídica - capacidad jurídica la aptitud para ser sujeto de relaciones jurídicas, esto es,
sujeto de derechos, titular de derechos subjetivos y deberes jurídicos.
➢ El art 10 de la Constitución Española (CE) considera persona al ser humano revestido de su dignidad y
titular de unos derechos inviolables que le son inherentes.
EL CONCEBIDO
Nasciturus
➢ Dos efectos favorables se prevén en el CC para el nasciturus.
1) Donación: art.627 CC, donaciones hechas a un nasciturus
2) Sucesión mortis causa: a la que es llamado un nasciturus, produce como efecto la suspensión de
la partición (art.959 y SS CC)
3) Todo caso en que son “beneficiarios” los hijos de alguien, entre ellos se incluye el nasciturus.
➢ Art.627 CC, establece que las donaciones hechas a los concebidos y no nacidos (los nasciturus) podrán
ser aceptadas por las personas que legítimamente los representarían si se hubiese verificado ya su
nacimiento. Este artículo se considera constitutivo de un caso de representación del nasciturus siempre
que sea preciso, no ya por la aplicación analógica del art.627 CC, sino como consecuencia de la letra
general de art.29,2 CC (del que el 627 CC es solo una manifestación). Tanto las donaciones como
cualquier otra ventaja jurídica pueden aceptarse en interés del nasciturus.
➢ El art.627 CC habla de quién sería el representante del nasciturus, si se hubiese producido ya el
nacimiento.
Nondum conceptus o concepturus
➢ Es el ser humano aún no concebido, pero que posiblemente puede serlo (ej: el hijo de mi hijo, que hoy
tiene 5 años). No tiene personalidad jurídica porque aún no ha nacido (a.29,1 CC), ni goza de la
protección que sí tiene el nasciturus (a. 29,2 CC). Sin embargo, en cuanto es posible su futura existencia
y personalidad, se le pueden atribuir derechos, siempre que sea susceptible de determinación. Esta
cuestión se ha planteado sobre todo en cuestión de sucesión mortis causa.
➢ Tanto los autores (Roca Sastre, La Cruz, Albaladejo, etc.) y la jurisprudencia admiten la posibilidad de
instituir sucesor a un concepturus, siempre que sea identificable (ej: el hijo de mi hijo) quien adquirirá la
herencia o legado en el momento del nacimiento con vida, comienzo de su personalidad.
➢ También se ha planteado el caso de la donación. La donación, como contrato; necesita oferta y
aceptación. Albaladejo, admite que se haga una donación condicional, es decir, por si llega a nacer. Es
posible que el concepturus sea beneficiario de una disposición en provecho de un tercero (art.1257,2 CC),
como un contrato de seguro o renta vitalicia.
TEMA 5: DERECHO CIVIL
EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL
Muerte
➢ Históricamente ha habido varias causas por las que se perdía la personalidad. La atimia en el derecho
griego, la Capitis deminutio máxima en el derecho romano, la pérdida de la paz entre los germanos y,
más moderadamente, la llamada muerte del claustro o la muerte civil.
➢ Siguiendo la tradición jurídica, el a.32 CC dispone que la personalidad se extingue por la muerte de las
personas físicas. Es la única causa de extinción que se admite y reconoce. La muerte extingue las
relaciones jurídicas de carácter personal del sujeto fallecido y también extingue los derechos vitalicios
de ella.
➢ Por otra parte, otras relaciones jurídicas de las que era titular el fallecido no se extinguen por la muerte,
sino que se transmiten mortis causa a sus sucesores (las relaciones jurídicas patrimoniales). Los
derechos personales, o más bien, personalísimos, se extinguen por la muerte del sujeto titular, sin
perjuicio de que sus herederos puedan ejercitar acciones en defensa de aquellos derechos (ej: art.4 de la
ley del 5/5 1982 de protección de los derechos al honor, intimidad personal y familiar e imagen). Los
derechos de obligación personalísimo o intuitu personae se extinguen por la muerte del sujeto pasivo
(deudor), a.1161 CC.
➢ En principio, se extinguen por la muerte del titular los derechos de familia. Aunque, en rigor, no son
verdaderos derechos subjetivos, sino funciones jurídicas (patria potestad, tutela).
➢ Por el contrario, los derechos subjetivos de contenido patrimonial (sean derechos de obligación o
derechos reales) no se extinguen por la muerte del sujeto, sino que se transmiten mortis causa a sus
sucesores. El CC se abstiene de determinar los requisitos y el momento de la muerte, esto le corresponde
a la medicina. Es la medicina la que lo hace y el certificado médico quien la fija: muerte cerebral
(electroencefalograma plano) o de los órganos vitales (parada cardiorrespiratoria).
➢ Si bien el a.32 CC señala que la muerte es la única causa de extinción de la personalidad individual, a la
práctica existe un supuesto que se le asemeja, es la declaración de fallecimiento (a.196 CC).
Prueba de la muerte
➢ Necesita una prueba clara y preconstituida, que es el Requisito Civil (LRC, 21.7.2011). La inscripción de
defunción de fe del hecho de la muerte, día, fecha y hora en que ocurre. En la inscripción debe figurar la
identidad del fallecido (a.62,1L RC). Una vez hecha esa inscripción, el encargado del registro expenderá
la licencia para su entierro o incineración. La inscripción de defunción cierra el registro individual de la
persona, y el código de identidad personal no puede ser asignado a otro (a.62, 3 y 4 LRC).
➢ Las personas obligadas a promover la inscripción de fallecimiento son, sin orden de prioridad: la
dirección del hospital o centro sanitario en que ocurre la muerte; los parientes del difunto sin
concreción del grado de parentesco; el personal médico que haya certificado la defunción; cualquier
persona que tenga conocimiento de la muerte de otro, debe ponerlo en conocimiento de la autoridad
competente para que esta proceda a la inscripción de defunción (a.63 LRC).
EL PROBLEMA DE LA PREMORIENCIA
➢ Si varias personas mueren con ocasión de un mismo accidente o siniestro, puede ser incierto el
momento exacto de la muerte de cada una de ellas, de la que dependa la posibilidad de que se realice
entre ellas una sucesión hereditaria.
TEMA 5: DERECHO CIVIL
➢ En el derecho romano se aplicaba una serie de presunciones teniendo en cuenta la edad. El CC francés
introduce unas presunciones basadas en la mayor o menor resistencia orgánica, apoyadas en la edad y en
el sexo. Tantas presunciones son injustificadas, porque en esos casos la muerte anterior de una persona
o de otra depende, más que de la mayor o menor resistencia orgánica, del azar, de la situación de las
personas o de la accidentalidad del hecho. El CC dedica a este asunto el a.33 CC. Si se duda entre dos o
más personas llamadas a sucederse, quién de ellas ha muerto antes, el que sostenga la muerte anterior
debe ser probado. A falta de pruebas se presumen muertos al mismo tiempo y no tiene lugar la
transmisión de derechos de uno a otro.
➢ Presunción iuris tantum: admiten ser destruidas mediante prueba en contrario.
➢ En consecuencia, el CC español adopta la teoría de la conmoriencia. En rigor, más que una presunción
es una ficción jurídica, porque el fallecimiento simultáneo de varias personas es casi imposible. Esta
norma es la aplicación a este caso concreto de la doctrina de la carga de la prueba, según la cual quien
reclama un derecho está basado en un cierto hecho (la muerte de una u otra persona), pues tiene que
probarlo