Medios técnicos audiovisuales y escénicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

MTAE

Medios
técnicos
audiovisuales
y escénicos

P á g i n a 1 | 49
MTAE

P á g i n a 2 | 49
MTAE

TEMA 1:
Resumen del apartado 1.1: Naturaleza de la luz
La luz es una forma de energía electromagnética que se propaga en ondas. Estas
ondas tienen dos propiedades importantes: frecuencia y longitud de onda.
 Frecuencia: Es el número de oscilaciones que realiza la onda luminosa en un
segundo. Se mide en hercios (Hz).
 Longitud de onda: Es la distancia que recorre la onda luminosa durante una
oscilación completa. Se mide en metros (m) o, más comúnmente, en
nanómetros (nm).
El espectro electromagnético es el rango completo de todas las formas de radiación
electromagnética. La luz visible para el ojo humano ocupa una pequeña porción de
este espectro, entre los 400 nm (violeta) y los 700 nm (rojo).
Las propiedades de la luz:
 Viaja en línea recta: En el vacío, la luz siempre viaja en línea recta.
 Está formada por una infinidad de longitudes de onda: La luz blanca está
compuesta por todas las longitudes de onda del espectro visible.
 Puede ser absorbida, reflejada, transmitida o refractada: Cuando la luz incide
sobre un material, puede ser absorbida, reflejada, transmitida o refractada.
o Absorción: La luz se transforma en calor.
o Reflexión: La luz rebota en la superficie del material.
o Transmisión: La luz atraviesa el material.
o Refracción: La luz cambia de dirección al propagarse a través de
diferentes medios.
El color de un objeto depende de las longitudes de onda de la luz que refleja. Un
objeto que refleja todas las longitudes de onda de la luz visible se verá blanco. Un
objeto que absorbe todas las longitudes de onda de la luz visible se verá negro. Un
objeto que refleja solo algunas longitudes de onda de la luz visible se verá del color
correspondiente a esas longitudes de onda.
Autoevaluación:
1. Incorrecta. La longitud de onda del azul es menor que la del verde.
2. Correcta. La frecuencia y la longitud de onda son inversamente proporcionales.
3. Incorrecta. Las radiaciones infrarrojas tienen una longitud de onda mayor que
las rojas.

P á g i n a 3 | 49
MTAE

4. Correcta. Las radiaciones ultravioletas tienen una longitud de onda menor que
las violetas.
Conceptos adicionales
 Velocidad de la luz: La velocidad de la luz en el vacío es de aproximadamente
299.792.458 metros por segundo (m/s).
 Fotón: Un fotón es una partícula elemental que representa la unidad cuántica
de la luz y del campo electromagnético.
 Radiación electromagnética: La radiación electromagnética es una forma de
energía que se propaga en ondas sin necesidad de un medio material.
 Espectro visible: El espectro visible es la porción del espectro electromagnético
que puede ser percibida por el ojo humano.
 Longitud de onda dominante: La longitud de onda dominante es la longitud de
onda que tiene mayor intensidad en una mezcla de luz.
 Temperatura de color: La temperatura de color es una medida de la calidez o
frialdad de la luz. Se expresa en grados Kelvin (°K).
Resumen del apartado 1.3: Fotometría
La fotometría es la ciencia que estudia la medición de la luz. Las unidades de medida
de la fotometría son:
 Flujo luminoso (Φ): Cantidad total de luz emitida por una fuente en todas las
direcciones. Se mide en lúmenes (lm).
 Intensidad luminosa (I): Cantidad de luz emitida por una fuente en una
dirección concreta. Se mide en candelas (cd).
 Iluminancia (E): Nivel de luz que incide sobre una superficie. Se mide en lux (lx).
 Luminancia (L): Sensación de brillo que percibe el ojo humano. Se mide en
candelas por metro cuadrado (cd/m²).
Fórmulas importantes:
 Ley inversa de los cuadrados: I * E = constante (la iluminancia es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia entre la fuente y la superficie).
Recursos adicionales:
 http://catedraendesa.us.es/documentos/jor_LED/presentacion_socelec.pdf
Resumen del apartado 1.4: Calidad de la luz
La calidad de la luz se refiere a su aspecto cualitativo, es decir, a cómo se percibe. Dos
de los aspectos más importantes de la calidad de la luz son:
 Luz dura: Produce sombras duras y un alto contraste.
P á g i n a 4 | 49
MTAE

 Luz difusa: Produce sombras suaves y un bajo contraste.


El contraste es la relación entre la parte más iluminada de la escena y la más oscura.
Un mayor contraste puede crear imágenes más dramáticas, pero también puede
dificultar la captura de todos los detalles de la escena.
Resumen del apartado 1.5: El contraste
El margen dinámico de una cámara es la capacidad que tiene de capturar la
diferencia entre los valores de luz más claros y más oscuros de una escena. Si el
contraste de la escena es superior al margen dinámico de la cámara, se producirá una
subexposición o una sobreexposición.
Tipos de exposición:
 Exposición correcta: La cámara captura todos los detalles de la escena.
 Subexposición: La imagen es demasiado oscura y se pierden detalles en las
zonas más claras.
 Sobreexposición: La imagen es demasiado clara y se pierden detalles en las
zonas más oscuras.
Resumen del apartado 1.6: Naturaleza del color
El color es una cualidad de la luz que percibimos. Se describe con tres parámetros:
 Tono: Es el color en sí mismo (rojo, verde, azul, etc.).
 Brillo: Es la cantidad de energía luminosa que nos llega a los ojos.
 Saturación: Es la pureza del color.
El círculo de color es una representación gráfica de todas las tonalidades cromáticas.
En la zona periférica del círculo, los colores están completamente saturados. A medida
que nos acercamos al centro, la saturación va disminuyendo.
Conclusión
En este resumen, hemos visto los conceptos básicos de la luz y el color, incluyendo la
naturaleza de la luz, sus propiedades, fotometría, calidad de la luz, contraste,
naturaleza del color, colorimetría, síntesis del color y aparatos de medida de la luz y el
color.
Espero que esta información te sea útil. No dudes en contactarme si tienes alguna otra
pregunta.
1.7: Colorimetría
La temperatura de color es una medida de la calidad cromática de la luz. Se expresa
en grados Kelvin (°K) y se basa en la temperatura a la que un cuerpo negro ideal debe
calentarse para emitir una luz del mismo color.

P á g i n a 5 | 49
MTAE

Las temperaturas de color más bajas se corresponden con las tonalidades rojas y las
más altas con las azules.
Ejemplos de temperaturas de color:
 Luz de vela: 1800ºK
 Lámparas halógenas: 3200ºK
 Amanecer: 2300ºK
 Mediodía: 5600ºK
 Cielo nublado: 7000ºK
 Cielo azul: 12000ºK
 Fluorescentes cálidos: 3200ºK
 Fluorescentes luz día: 5600ºK
La temperatura de color es importante para la fotografía y el vídeo porque afecta a la
forma en que se perciben los colores. Por ejemplo, una luz con una temperatura de
color baja hará que los objetos rojos se vean más rojos y los objetos azules se vean más
azules.
El balance de blancos es un ajuste que se realiza en las cámaras para compensar la
temperatura de color de la luz ambiental. Esto asegura que los colores se capturen de
manera precisa.
Los filtros de corrección de color se utilizan para modificar la temperatura de color de
la luz. Se pueden usar para calentar una luz fría o enfriar una luz cálida.
La escala MIRED es otra unidad de medida de la temperatura de color. Se obtiene
dividiendo 1000000 por los ºK de la luz en cuestión.
Resumen del apartado 1.8: Síntesis de color
La síntesis de color es el proceso de creación de color a partir de la mezcla de luces o
pigmentos.
Existen dos tipos de síntesis de color:
 Síntesis aditiva: Se basa en la mezcla de luces de colores primarios (rojo, verde
y azul) para crear una amplia gama de colores. Este tipo de síntesis se utiliza en
televisores, monitores y proyectores.
 Síntesis sustractiva: Se basa en la mezcla de pigmentos de colores primarios
(magenta, cian y amarillo) para crear una amplia gama de colores. Este tipo de
síntesis se utiliza en pinturas, impresoras y tintas.
Colores primarios aditivos:
 Rojo
P á g i n a 6 | 49
MTAE

 Verde
 Azul
Colores primarios sustractivos:
 Magenta
 Cian
 Amarillo
Colores complementarios:
 Rojo - Cian
 Verde - Magenta
 Azul - Amarillo
En la síntesis aditiva, la suma de dos colores primarios da como resultado un color
secundario. Por ejemplo, rojo + verde = amarillo. La suma de los tres colores primarios
da como resultado luz blanca.
En la síntesis sustractiva, la mezcla de dos colores primarios da como resultado un
color secundario más oscuro. Por ejemplo, magenta + cian = azul marino. La mezcla de
los tres colores primarios da como resultado negro.
Resumen del apartado 1.9: Aparatos de medida de la luz y del color
Existen diferentes tipos de aparatos para medir la luz y el color:
 Fotómetros: Miden la cantidad de luz que incide sobre una superficie o que
refleja un objeto.
o Fotómetros de luz incidente: Se colocan en la posición del objeto o
sujeto a captar por la cámara.
o Fotómetros de luz reflejada: Miden la luz que reflejan los objetos de la
escena.
 Termocolorímetros: Miden la temperatura de color de la luz.
 Vectorscopios: Se utilizan para evaluar la componente cromática de la señal de
vídeo en televisión.
Los fotómetros y termocolorímetros son herramientas esenciales para los
profesionales de la fotografía y el vídeo. Se utilizan para asegurar que la luz y el color
se capturen de manera precisa.
Conclusión
En este resumen, hemos visto los conceptos básicos de la colorimetría, la síntesis de
color y los aparatos de medida de la luz y el color. Estos conceptos son fundamentales

P á g i n a 7 | 49
MTAE

para los profesionales de la imagen, ya que les permiten controlar la calidad de la luz y
el color en sus trabajos.
2: Electricidad básica
2.1: Conceptos básicos
 Corriente eléctrica (I): Flujo de cargas eléctricas a través de un material
conductor. Se mide en amperios (A).
 Fuerza electromotriz (V): Tensión eléctrica o diferencia de potencial. Se mide
en voltios (V).
 Resistencia eléctrica (R): Oposición al paso de la corriente eléctrica. Se mide en
ohmios (Ω).
2.2: Ley de Ohm
 I=V/R
 V=I*R
 R=V/I
 Potencia (P) = V * I
 P = V^2 / R
 P = I^2 * R
2.3: Asociación de resistencias
Resistencias en serie:
 Req = R1 + R2 + ... + Rn
 La corriente que circula por todas las resistencias es la misma.
 La resistencia equivalente es mayor que la de cualquier resistencia individual.
Resistencias en paralelo:
 1/Req = 1/R1 + 1/R2 + ... + 1/Rn
 La tensión en todas las resistencias es la misma.
 La resistencia equivalente es menor que la de cualquier resistencia individual.
2.4: Corriente alterna
 La corriente alterna varía en el tiempo de forma periódica.
 Se caracteriza por su frecuencia (f) y su amplitud máxima (Vmax).
 El valor eficaz (Vrms) es el valor de una corriente continua que disipa la misma
potencia que la corriente alterna.

P á g i n a 8 | 49
MTAE

 La señal de corriente alterna más común es la sinusoidal.


 En las instalaciones eléctricas, los valores de tensión y corriente se expresan en
valores eficaces.
 Existen instalaciones monofásicas (una señal) y trifásicas (tres señales).
2: Electricidad básica
2.5: El cuadro eléctrico
 Elemento principal de cualquier instalación eléctrica.
 Contiene:
o Interruptor de Control de Potencia (ICP): Corta el suministro cuando se
supera la potencia contratada.
o Interruptor magnetotérmico o Pequeño Interruptor Automático (PIA):
Protege cada circuito de la instalación.
o Interruptor diferencial: Protege a las personas de corrientes de fuga.
2.6: Toma de tierra y corrientes de fuga
 La toma de tierra evita corrientes de fuga.
 El interruptor diferencial corta el circuito en caso de fuga.
 Los cables de tierra son verdes y amarillos.
 Los cables de fase son azul, marrón o negro.
2.7: Suministro eléctrico
 Instalaciones fijas: Suministro dedicado con cuadro eléctrico y cableado.
 Instalaciones al aire libre:
o Servicios fijos: Suministro desde una acometida.
o Servicios móviles: Suministro desde grupos electrógenos.
2.8: Cableado de las instalaciones eléctricas
 Material conductor habitual: cobre.
 Cables rígidos (un cable) o flexibles (varios hilos).
 Cables agrupados en manguera.
 Códigos de colores:
o Azul: neutro.
o Gris, marrón o negro: fases.

P á g i n a 9 | 49
MTAE

o Amarillo y verde: tierra.


 Acometidas:
o Monofásica: Una fase y neutro (220 V entre fase y neutro).
o Trifásica: Tres fases, neutro y tierra (380 V entre fases y 220 V entre fase
y neutro).
3: Sistemas de Iluminación
3.1.- Lámparas
En este apartado se introducen los conceptos básicos sobre las lámparas, dispositivos
que transforman la energía eléctrica en energía lumínica. Cada proyector se diseña
para trabajar con un tipo específico de lámpara, y cada tipo tiene una construcción y
forma determinadas, con su propia temperatura de color, rendimiento y consumo de
energía.
Los tipos de lámparas más comunes incluyen:
 Incandescentes: Lámparas estándar utilizadas en el ámbito doméstico.
Funcionan mediante un filamento de tungsteno que se calienta al pasar la
corriente eléctrica, emitiendo luz en el proceso.
 Halógenas: Son lámparas incandescentes con una ampolla de cuarzo que
contiene un gas que permite la refrigeración del filamento, lo que aumenta su
vida útil y produce una luz más blanca y brillante.
 Fluorescentes: Funcionan mediante la ionización de un gas dentro de una
ampolla, lo que produce una luz ultravioleta que es absorbida por un fósforo y
emitida como luz visible. Ofrecen una mayor eficiencia energética que las
lámparas incandescentes.
 De descarga de haluro metálico (HMI): Utilizan un arco eléctrico entre dos
electrodos para generar luz. Son muy eficientes y producen una luz blanca
intensa, pero requieren un tiempo de encendido más largo.
 LED (diodo emisor de luz): Emiten luz cuando la corriente eléctrica circula en
un sentido determinado. Ofrecen una larga vida útil, un bajo consumo de
energía y una amplia gama de colores.
3.2.- Proyectores I
Los proyectores se utilizan para concentrar y dirigir la intensidad lumínica de las
lámparas, creando haces de luz controlados para iluminar diferentes áreas. Algunos de
los tipos de proyectores más comunes en el ámbito audiovisual y de espectáculos son:
 Cuarzos: Cuentan con un reflector parabólico que genera un haz de luz muy
abierto, ideal para iluminar grandes espacios de manera uniforme.

P á g i n a 10 | 49
MTAE

 Panorama: Proyector simple con una caja corta y un reflector interior, que
produce un haz de luz muy abierto y uniforme, perfecto para iluminar fondos o
cicloramas.
 PAR: Son proyectores versátiles que utilizan una lámpara halógena con reflector
parabólico y un difusor de cristal. Generan un haz de luz potente y concentrado,
con bordes definidos, y son muy utilizados en conciertos, espectáculos y
eventos.
 Fresnel: Similar a un proyector PC, pero incorpora una lente plano-convexa
escalonada. Esto permite obtener un haz de luz con bordes más difusos y
suaves, ideal para crear ambientes y efectos de iluminación más sutiles.
 PC (Plano Convexo): Proyector con una lente plano-convexa incorporada, que
genera un haz de luz con bordes definidos y una iluminación uniforme. Son
utilizados en una amplia variedad de aplicaciones, desde televisión hasta
espectáculos.
 Proyectors de luz fría: Utilizan parrillas de lámparas fluorescentes para ofrecer
una iluminación suave y uniforme con un bajo consumo de energía. Son ideales
para crear ambientes agradables y reducir el consumo energético.
3.2.1.- Proyectores II
Además de los tipos de proyectores mencionados anteriormente, existen otros
especializados en aplicaciones específicas:
 Recorte: Proyector que genera un haz de luz muy concentrado con bordes
definidos. Permite enfocar la luz con precisión y controlar la forma del haz.
 Cabezas móviles: Proyectores robotizados con una gran versatilidad y funciones
de uso. Permiten controlar la dirección, el color, la intensidad y el enfoque del
haz de luz de forma remota, creando efectos dinámicos y complejos.
 Scanners: Proyectores robotizados con un espejo móvil que refleja la luz. Son
utilizados para crear efectos de barrido y proyección de imágenes dinámicas.
3.4.- Regulación de luz. Protocolo DMX512
Los sistemas de iluminación utilizados en espectáculos o televisión se controlan
mediante un sistema de regulación. Este sistema está formado por elementos de
regulación o dimmers, y por una consola o mesa de mezcla de luces. La mesa es
operada por el técnico de luces y genera las señales de control hacia los dimmers para
regular el paso de corriente eléctrica hacia los focos.
El protocolo DMX512 es un protocolo de datos digital que permite la transferencia de
hasta 512 canales en un solo cable. Esto permite controlar una gran cantidad de focos
de forma individual o en grupos, creando efectos de iluminación complejos y
sincronizados.

P á g i n a 11 | 49
MTAE

3.5.- Reflectores y filtros CC


Los reflectores se utilizan para mejorar la iluminación de una escena, dirigiendo la luz
de los focos hacia las áreas deseadas y controlando su distribución. Se pueden clasificar
en dos tipos principales:
Reflectores especulares: Reflejan la luz de forma directa y con alta intensidad, concentrándola
en un área específica y creando haces de luz potentes y definidos.

Reflectores difusos: Dispersan la luz en todas direcciones, creando una iluminación suave y
uniforme.

Filtros de corrección de color (CC): Modifican la temperatura de color de la luz,


ajustándola a las necesidades de la escena. Se clasifican en dos tipos:
 Filtros CTB (Color Temperature Blue): Aumentan la temperatura de color, es
decir, hacen que la luz sea más azul y fría.
 Filtros CTO (Color Temperature Orange): Disminuyen la temperatura de color,
es decir, hacen que la luz sea más anaranjada y cálida.
Filtros de efectos: Modifican la tonalidad de la luz, creando diferentes efectos de color.
Se utilizan para crear ambientes específicos, resaltar elementos o generar efectos
visuales impactantes.
Filtros difusores: Suavizan la dureza del haz de luz, eliminando las sombras duras y
creando una iluminación más uniforme y agradable. Son utilizados para crear
ambientes sutiles y evitar contrastes excesivos.
Filtros ND (Neutral Density): Reducen la intensidad de la luz sin modificar su color ni
temperatura. Se utilizan para controlar la exposición en fotografía y vídeo, o para crear
efectos de atenuación en iluminación.
3.6.- Soportes y estructuras de iluminación
Los soportes y estructuras de iluminación son elementos esenciales para la instalación
y el uso de los focos, permitiendo colocarlos en diferentes posiciones y alturas según
las necesidades de la escena. Algunos de los tipos más comunes son:
 Trípodes: Soportes simples y versátiles, ideales para colocar focos de pequeño a
mediano tamaño en escenarios o eventos.
 Estructuras de andamiaje: Estructuras modulares que permiten crear
estructuras de gran altura y complejidad, utilizadas en grandes espectáculos y
eventos.
 Truss: Estructuras metálicas triangulares o cuadradas, ligeras y resistentes, que
se utilizan para crear estructuras de iluminación robustas y flexibles.
 Grand support: Soportes de gran altura y capacidad de carga, utilizados para
sostener focos pesados o estructuras de iluminación complejas.

P á g i n a 12 | 49
MTAE

 Parrillas de iluminación: Estructuras fijas instaladas en el techo de los platós,


que permiten colgar y desplazar los focos mediante carriles.
 Pantógrafos: Sistemas de suspensión desplegables en forma de tijeras,
utilizados para ajustar la altura de los focos de forma precisa y segura.
3.7.- Construcción de decorados
Los decorados son elementos escenográficos que definen el espacio y la ambientación
de una escena. Se clasifican en dos tipos principales:
 Decorados armados: Compuestos por elementos como telones, telas y lienzos.
Son livianos y fáciles de transportar, pero menos resistentes que los decorados
corpóreos.
 Decorados corpóreos: Compuestos por elementos sólidos como practicables y
bastidores. Son más resistentes y permiten crear estructuras más complejas,
pero son más pesados y costosos de transportar.
La construcción de decorados implica un proceso de diseño, planificación, fabricación y
montaje. El escenógrafo es el responsable de todo el proceso, desde la idea inicial
hasta la instalación final del decorado en el escenario.
3.8.- Maquinaria escénica
La maquinaria escénica se refiere a los sistemas y mecanismos utilizados para mover
los elementos escenográficos y modificar el espacio escénico durante una
representación. Se clasifica en tres zonas principales:
 Parte superior del escenario: Incluye sistemas de poleas, contrapesos y
motores para elevar y mover elementos escenográficos, como telones,
decorados y plataformas.
 Foso del escenario: Ubicado debajo del escenario, permite el movimiento
vertical de elementos escenográficos y la creación de efectos especiales como
trampas o elevadores.
 Platea y escenario: Incluye sistemas de plataformas giratorias, elevadores y
otros mecanismos para modificar la configuración del espacio escénico y crear
diferentes escenarios durante la representación.
La maquinaria escénica juega un papel fundamental en la producción de espectáculos
teatrales, musicales y otros eventos, permitiendo crear efectos visuales impactantes y
dinamizar la puesta en escena

TEMA 2:
Tecnología de la televisión, vídeo y cine
P á g i n a 13 | 49
MTAE

Objetivos de las cámaras:


 Enfocar la parte de la escena que queremos ver nítida.
 Regular la cantidad de luz que formará la imagen.
 Modificar el ángulo de cobertura de la imagen resultante.
 Corregir las aberraciones ópticas.
Tipos de objetivos:
 Gran angular: Gran cobertura visual, menor tamaño de los objetos, mayor
profundidad de la imagen, mayor profundidad de campo.
 Normal: Cobertura visual, tamaño de objetos, profundidad de imagen y de
campo similar a la de la visión humana.
 Teleobjetivo: Menor cobertura visual, mayor tamaño de objetos, menor
profundidad de la imagen, menor profundidad de campo.
 Macro: Permiten el enfoque correcto a distancias muy pequeñas, creando una
profundidad de campo mínima.
Distancia focal:
 Es la distancia entre el centro óptico de la lente y el plano focal.
 Determina el tamaño de la imagen en el sensor o película.
 Los objetivos se clasifican en función de su distancia focal: fija o variable.
Número F:
 Es un valor numérico directamente relacionado con la cantidad de luz que entra
en un objetivo.
 Nos indica la abertura del diafragma, informándonos sobre la cantidad de luz
que incidirá en las lentes.
 A medida que el número F aumenta, la cantidad de luz que llega al sensor o
celuloide disminuye.
Profundidad de campo:
 Es la distancia que hay por delante y por detrás del objeto que tengamos
enfocado de la escena.
 Depende de la distancia focal, la distancia del objeto a la lente, la abertura del
diafragma y el diámetro del círculo de confusión.
Cálculo de la profundidad de campo:
 Se puede calcular utilizando fórmulas matemáticas que toman en cuenta los
factores mencionados anteriormente.
P á g i n a 14 | 49
MTAE

 La profundidad de campo es importante para determinar qué elementos de la


escena estarán enfocados y cuáles no.
Velocidad de obturación:
 Es el tiempo en el cual el sensor o película está expuesto a la luz incidente.
 Se expresa en segundos.
 Determina la cantidad de luz que se capta y la estética de la imagen.
Estructura de los objetivos:
 Los objetivos están compuestos por diferentes elementos, como lentes,
diafragma, anillo de enfoque y anillo de zoom.
 Cada elemento tiene una función específica que determina las características
de la imagen.
Filtros para objetivos:
 Los filtros se utilizan para modificar la luz que entra en el objetivo.
 Hay diferentes tipos de filtros, como filtros de densidad neutra, filtros de
corrección de color, filtros UV y filtros polarizadores.
Accesorios de objetivos:
 Hay una gran variedad de accesorios para objetivos, como matte box, follow
focus, conversores, adaptadores, tubos de extensión y controladores remotos.
 Estos accesorios se utilizan para mejorar la calidad de la imagen, proteger el
objetivo y facilitar su manejo.
La imagen electrónica
Introducción:
El caso práctico se centra en la imagen electrónica, concepto fundamental para
comprender los formatos y soportes de vídeo. Se analiza la descomposición de la
imagen en líneas y campos, la exploración entrelazada y progresiva, los sistemas de
televisión analógicos (NTSC, PAL, SECAM) y la estructura de la imagen electrónica.
Descomposición de la imagen:
 La imagen se descompone en líneas de información de izquierda a derecha y de
arriba a abajo.
 Cada línea está formada por diferentes valores de tensión que representan los
colores.
 La frecuencia de imagen determina la cantidad de imágenes que se generan por
segundo (25 ips en Europa, 30 ips en Estados Unidos).

P á g i n a 15 | 49
MTAE

Exploración entrelazada y progresiva:


 Exploración entrelazada: Divide la imagen en dos campos, primero se muestran
las líneas impares y luego las pares. Reduce el parpadeo, pero disminuye la
resolución.
 Exploración progresiva: Muestra las líneas de la imagen de forma secuencial,
sin división en campos. Ofrece mayor calidad de imagen y sensación de
movimiento cinematográfico.
Sistemas de televisión analógicos:
 NTSC (National Television System Committee): Sistema americano con 525
líneas por imagen y 30 ips.
 PAL (Phase Alternating Line): Sistema europeo con 625 líneas por imagen y 25
ips.
 SECAM (Séquence à mémoire adaptative commutée): Sistema francés similar
al PAL, con algunas diferencias técnicas.
Estructura de la imagen electrónica:
 Líneas: Cada línea tiene una duración de 64 microsegundos.
 Campos: Un campo está formado por 262,5 líneas y dura 20 milisegundos.
 Cuadro: Un cuadro está formado por dos campos y dura 40 milisegundos.
 Frecuencia de línea: Inversa de la duración de una línea (15.625 kHz para PAL).
 Frecuencia de campo: Inversa de la duración de un campo (50 Hz para PAL).
Señales de vídeo:
 RGB: Señal que contiene la información de los tres colores primarios (rojo,
verde y azul).
 YCbCr: Señal de vídeo por componentes, formada por la luminancia (Y) y las
componentes cromáticas (Cb y Cr).
 S-video: Señal de vídeo separado, similar al YCbCr pero con menor ancho de
banda.
 Vídeo compuesto: Señal que mezcla la luminancia y la crominancia, con menor
calidad de imagen que las anteriores.
Conversión AD:
 Muestreo: Conversión de una señal analógica en una discreta, tomando
muestras en intervalos regulares.
 Cuantificación: Asignación de valores discretos a las muestras obtenidas.

P á g i n a 16 | 49
MTAE

 Codificación: Representación digital de las muestras cuantificadas.


Digitalización del vídeo:
 Muestreo: Se realiza según la norma de televisión (4:2:2 en nuestro ejemplo).
 Cuantificación: Se puede realizar con 8 o 10 bits por muestra.
 Codificación: Se genera la trama digital a partir de las muestras muestreadas y
cuantificadas.
 Compresión: Se puede aplicar compresión para reducir el tamaño del archivo
final.
Cálculo del bitrate:
El bitrate de un segundo de vídeo en la norma 4:2:2, cuantificado con 10 bits por
muestra y sin compresión, sería:
 Luminancia: 13,5 MHz * 10 bits/muestra * 8 muestras/línea * 625
líneas/imagen * 25 imágenes/segundo = 2100 Mbps
 Crominancia R-Y: 6,75 MHz * 10 bits/muestra * 4 muestras/línea * 625
líneas/imagen * 25 imágenes/segundo = 1050 Mbps
 Crominancia B-Y: 6,75 MHz * 10 bits/muestra * 4 muestras/línea * 625
líneas/imagen * 25 imágenes/segundo = 1050 Mbps
Bitrate total: 2100 Mbps + 1050 Mbps + 1050 Mbps = 4200 Mbps
Conclusión:
La imagen electrónica es un concepto fundamental para comprender los formatos y
soportes de vídeo. La descomposición de la imagen, la exploración, los sistemas de
televisión, la estructura de la imagen y la digitalización son aspectos clave que se deben
conocer para dominar este
Cámaras ENG: características y funcionamiento
Las cámaras ENG (Electronic News Gathering) son un tipo de cámara de televisión
portátil diseñada para la grabación de noticias y eventos al aire libre. Se caracterizan
por su ligereza, facilidad de uso y capacidad para operar en condiciones difíciles.
Características principales de las cámaras ENG:
 Portabilidad: Son cámaras compactas y ligeras, lo que facilita su transporte y
uso en lugares de difícil acceso.
 Operación sencilla: Los controles de la cámara están diseñados para ser
intuitivos y fáciles de usar, incluso en situaciones de mucho estrés.
 Autonomía: Disponen de baterías de larga duración para permitir una
grabación prolongada sin necesidad de recarga.

P á g i n a 17 | 49
MTAE

 Calidad de imagen: Ofrecen una alta calidad de imagen, incluso en condiciones


de iluminación difíciles.
 Conectividad: Cuentan con diversas opciones de conectividad, como salidas SDI
y HDMI, para facilitar la transmisión de la señal de vídeo.
 Resistencia: Están diseñadas para resistir golpes, polvo y otras condiciones
adversas.
Componentes principales de una cámara ENG:
 Bloque óptico: Contiene el objetivo y el sensor de imagen.
 Electrónica: Procesa la señal de vídeo y la convierte en un formato digital.
 Sonido: Graba el sonido de la escena mediante un micrófono integrado o
externo.
 Registro: Almacena la señal de vídeo y audio en un soporte de grabación, como
una tarjeta de memoria o un disco duro.
 Monitorización: Permite al operador ver la imagen que está grabando.
Ventajas de las cámaras ENG:
 Portabilidad: Permiten grabar en cualquier lugar, incluso en condiciones
difíciles.
 Facilidad de uso: Son fáciles de usar, incluso para operadores sin experiencia.
 Autonomía: Permiten grabar durante largos periodos de tiempo sin necesidad
de recarga.
 Calidad de imagen: Ofrecen una alta calidad de imagen para una producción
profesional.
 Conectividad: Facilitan la transmisión de la señal de vídeo a otros dispositivos.
Desventajas de las cámaras ENG:
 Precio: Suelen ser más caras que otros tipos de cámaras de vídeo.
 Calidad de imagen: La calidad de imagen puede ser inferior a la de las cámaras
de estudio.
 Ergonomía: Su diseño compacto puede dificultar su uso durante largos
periodos de tiempo.
Aplicaciones de las cámaras ENG:
 Noticias: Se utilizan para grabar noticias y eventos en directo.
 Documentales: Se utilizan para grabar documentales y reportajes.
 Deportes: Se utilizan para grabar eventos deportivos.
P á g i n a 18 | 49
MTAE

 Reality TV: Se utilizan para grabar programas de telerrealidad.


 Bodas: Se utilizan para grabar bodas y otros eventos sociales.
En resumen, las cámaras ENG son una herramienta valiosa para la grabación de
noticias y eventos al aire libre. Ofrecen una gran portabilidad, facilidad de uso y
autonomía, lo que las convierte en una opción ideal para profesionales que necesitan
grabar en condiciones difíciles.
Resumen del capítulo 4: Soportes de grabación y formatos de vídeo
Introducción
En este capítulo, analizamos los soportes de grabación y hacemos una clasificación de
los distintos formatos de vídeo, digitales, que existen en la actualidad.
Tendencias
 La cinta magnética está desapareciendo progresivamente.
 Los nuevos equipos de cámara van hacia una línea “tapeless”.
Soportes de grabación
 Tarjetas de estado sólido:
o SDHC
o SxS pro
o Compact Flash
o PCMCIA
o Ventajas:
 No necesitan sistema mecánico para el almacenamiento de la
información.
 La captura de la información grabada de la cámara al ordenador
desaparece.
o Desventaja:
 Limitación de la grabación a la capacidad de la tarjeta.
 Discos ópticos:
o Graban la información con tecnología láser.
 Discos duros:
o Graban la información de manera magnética.
o Ventajas:

P á g i n a 19 | 49
MTAE

 Creación de archivos directamente desde la cámara.


 Gran capacidad de almacenamiento.
 Discos duros externos DDR:
o Permiten conectar directamente a la cámara y grabar la imagen sobre
ellos.
Formatos de vídeo
 Características:
o Resolución de la imagen en píxeles.
o Relación de aspecto de la imagen.
o Tipo de exploración.
o Norma de muestreo aplicada.
o Bit rate resultante.
 Compresión:
o Espacial (intraframe).
o Temporal (interframe).
Tipos de formatos de vídeo
 SD o definición estándar:
o Formatos con una resolución de 720 píxeles/línea y 576 líneas/imagen.
o Relación de aspecto 4:3 o 16:9.
o Compresión bastante elevada.
o Ejemplos: DV, DVCPRO, DVCAM.
 HDV:
o Formato creado por Sony y JVC.
o Registro en cinta magnética.
o Variantes: HDV1 y HDV2.
o Compresión: intraframe e interframe.
o Norma de muestreo: 4:20.
o Utilizado en el ámbito televisivo.
 Alta definición o HD:
o Resoluciones: 1920x1080 o 1280x720.
P á g i n a 20 | 49
MTAE

o Relación de aspecto: 16:9.


o Bit rate: desde 17 Mbps hasta más de 400 Mbps.
o Ejemplos: DVCPRO100, HDCAM, AVC-INTRA, AVCHD.
 ULTRA HD:
o Formatos pensados para cinematografía digital.
o Resoluciones: 2K, 3K, 4K o 5K.
o Relacion de aspecto: 16:9 o panoramica.
Conclusión
La elección del formato de vídeo adecuado para un proyecto audiovisual depende de
las necesidades del proyecto y las características de los formatos disponibles. Es
importante mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias en formatos de vídeo
para tomar decisiones informadas en cada proyecto.
Reflexión final
La tecnología de formatos de vídeo está en constante evolución. Es crucial tomar
decisiones informadas en cada proyecto audiovisual.

TEMA 3:
Sonido para audiovisuales y espectáculos.
1. Introducción
Un micrófono es un transductor acústico-eléctrico que transforma la presión acústica
generada por una fuente de sonido en señal eléctrica.
1.1 Características generales de los micrófonos
 Sensibilidad: La eficiencia que tiene el micrófono para transformar la presión
acústica en señal eléctrica. Se mide en milivoltios por Pascal (mV/Pa) o en
decibelios (dB).
 Respuesta en frecuencia: La variación de la sensibilidad del micrófono en
función de la frecuencia captada. Se representa gráficamente mediante
diagramas polares.
 Directividad: La variación de la sensibilidad del micrófono en función del ángulo
de captación. Se representa gráficamente mediante diagramas polares.
1.2 Clasificación de micrófonos según el TAM
 Micrófonos de presión (omnidireccionales): Captan el sonido de forma
uniforme en todas las direcciones.

P á g i n a 21 | 49
MTAE

 Micrófonos de gradiente (bidireccionales): Captan el sonido principalmente en


la parte frontal y posterior del micrófono.
 Micrófonos combinados de gradiente y presión (unidireccionales): Captan el
sonido principalmente en la parte frontal del micrófono.
 Micrófonos de cañón: Tienen una alta directividad y se utilizan principalmente
en cine.
1.3 Clasificación de micrófonos según el TME
 Micrófonos dinámicos o de bobina móvil: Son robustos, económicos y no
requieren alimentación externa. Sin embargo, tienen una baja sensibilidad y
una respuesta en frecuencia irregular.
 Micrófonos de condensador o electroestáticos: Tienen una alta sensibilidad y
una respuesta en frecuencia regular. Sin embargo, son sensibles a cambios de
temperatura y humedad y requieren alimentación externa.
 Micrófonos electret: Son una variante de los micrófonos de condensador que
no requieren alimentación externa. Sin embargo, tienen una respuesta en
frecuencia menos regular que los de condensador y son muy sensibles a
cambios de temperatura y humedad.

Líneas de transmisión de sonido


2.1 Líneas de transmisión (I)
Imagina que tenemos dos micrófonos que queremos conectar a una cámara de vídeo,
por ejemplo. La línea de transmisión se refiere al cableado necesario para que la señal
generada por el elemento captador, en este caso los micrófonos, pueda llegar a su
destino, que también en este caso serían las entradas de microfonía de la cámara de
vídeo.
Las líneas de transmisión se pueden dividir en líneas balanceadas y líneas no
balanceadas. La diferencia fundamental entre ellas es que las líneas balanceadas
protegen el sonido circulante de posibles interferencias electromagnéticas (EMI),
mientras que las líneas no balanceadas no disponen de otra protección. ¿Y cómo
realizan esta protección? Vamos a verlo.
Nos centraremos en la microfonía profesional. La mayoría de ella trabaja con
conectores canon o XLR-3, tal y como vimos en el apartado de grabación de sonido en
cámaras de la anterior unidad:
Estas conexiones disponen de 3 conectores, por donde se transmitirá la señal captada
por el micrófono. Cada uno de estos conectores están numerados (1, 2 y 3). El pin o
conector 1 se corresponde a la malla del cableado, el pin 2 al positivo o fase y el pin 3

P á g i n a 22 | 49
MTAE

al negativo o contrafase. A continuación verás un conector XLR-3 soldado a un cable


microfónico con malla, fase y contrafase:
En cualquier circuito eléctrico para que haya continuidad y por tanto paso de corriente
únicamente hace falta dos conectores entre dispositivos, ¿para qué utilizar 3
conectores? El motivo es el uso de líneas balanceadas.
El micrófono después de captar y transformar el sonido, lo balancea. Esto significa que
entre dos de sus conectores (entre fase y malla) transmite el señal captado, y entre el
pin de contrafase y malla transmite la señal captada con una inversión de fase, o
cambio de fase de 180º.
2.1.1 Líneas de transmisión (II)
Continuando con las líneas balanceadas. ¿A qué nos referimos, cuando hablamos de
inversión de fase? No te asustes, invertir la fase de una señal eléctrica significa
cambiarle su polaridad. Gráficamente, lo comprenderás mejor. Por ejemplo, si este
fuera el sonido original:
La misma señal con la fase invertida quedaría de la siguiente forma:
El esquema de una línea balanceada sería el siguiente:
En recepción se desbalancea la señal. Eso significa que se resta la señal invertida de la
no invertida. En caso que algún tipo de contaminación electromagnética se hubiera
introducido en la línea (identificado como ruido en el esquema), tendríamos la misma
contaminación en las dos señales por tanto al restarlas, el ruido desaparece
quedándonos únicamente la señal captada por el micrófono. Por tanto, siempre que se
quiera trabajar con líneas balanceadas necesitaremos tener conectores con tres pines
y cableado con tres hilos (fase, contrafase y malla).
En cambio, las líneas no balanceadas están formadas por dos cables (positivo y
negativo), sin disponer de malla. En consecuencia, los conectores únicamente
constarán de dos pines y el cableado tendrá dos hilos (positivo y negativo).
Debes conocer
La siguiente página web te habla de conexiones de líneas balanceadas y no
balanceadas.
Líneas balanceadas y no balanceadas. [se quitó una URL no válida]
2.2 Conectores de sonido analógico (I)
En este apartado vamos a presentarte los conectores más habituales en el mundo del
sonido, utilizado tanto para líneas balanceadas como para las que no lo son.
Conectores TRS. Popularmente son conocidos como conectores JACK estéreo.
Los hay de distintos tamaños, como puedes ver a continuación:

P á g i n a 23 | 49
MTAE

El más habitual en ámbitos profesionales es el mayor de ellos (conector TRS de ¼ de


pulgada o 6,35 mm de diámetro). El de 2,5 mm, es el llamado minijack y es utilizado
para salida de auriculares de reproductores mp3, ordenadores portátiles, etc.
Formados por tres conectores
Mesas de mezcla:
3.1 Introducción
En este capítulo, te enseñaremos las características generales tanto de las mesas de
mezclas analógicas como de las digitales. En la unidad anterior, hablamos de las
diferencias entre señales de una y otra naturaleza.
Cuando hablamos de una mesa de mezclas analógica, nos referimos a una mesa cuyas
entradas y salidas son analógicas y en su interior no hay ningún tipo de conversión. Es
decir, la señal permanece analógica durante todo su recorrido dentro de la mesa. Las
mesas de mezclas digitales, por el contrario, tienen entradas analógicas y digitales. Las
analógicas se convierten a digitales, ya que el enrutamiento y la derivación a través de
la mesa se realiza de forma digital. En cuanto a las salidas de las mesas de mezclas
digitales, las hay tanto analógicas como digitales.
A nivel de procedimiento, una de las ventajas de trabajar con mesas de mezclas
digitales es la flexibilidad del procesamiento de la señal y el enrutamiento interno.
La función básica de un mezclador de audio es combinar correctamente diferentes
entradas de sonido para obtener una mezcla final que se ajuste a los principios
estéticos y técnicos previstos.
Dependiendo de su alcance, las mesas de mezclas pueden ser muy diferentes. Por
ejemplo, las mesas de mezclas para DJ tienen menos canales de entrada que las
diseñadas para estudios de grabación, y estas tienen muchos más ajustes que una
mesa de mezclas diseñada para la producción radiofónica.
El objetivo de este capítulo es que comprendas los elementos fundamentales que
existen en los canales de entrada de la mayoría de las mesas de mezclas de audio, las
diferentes salidas y los sistemas de monitorización.
Lo fundamental, aparte de entender los conceptos que contienen estos bloques, es
que tengas los conocimientos suficientes para elegir correctamente, al menos en
términos generales, el tipo de mesa de mezclas a utilizar en cada caso.
3.2 Descripción de un canal genérico
En este apartado analizaremos el recorrido que realiza una señal en una mesa de
mezclas genérica, desde que entra en la mesa hasta que se asigna a una de sus salidas.
Como puedes suponer, cada fabricante y cada modelo de mezclador de sonido tiene
sus propias peculiaridades, que se aprenden leyendo su manual y la práctica
correspondiente. Lo que queremos en este apartado es que tengas claros los

P á g i n a 24 | 49
MTAE

elementos fundamentales a nivel conceptual, que contienen la mayoría de los canales


de entrada de las mesas de mezclas.
El esquema que seguiremos es el siguiente:
Comenzamos con el selector de entrada. A nivel de voltaje eléctrico, podemos
distinguir tres clases de señales en el mundo del sonido: Señales de micrófono, de
instrumento y de línea. Las dos primeras, como sus nombres indican, son señales que
provienen de micrófonos o instrumentos eléctricos. El tercer tipo son señales que
pueden provenir de reproductores de música, ordenadores, etc. Fundamentalmente, la
diferencia entre ellas es su nivel de voltaje. La generada por los micrófonos es la más
débil, las señales de línea las más altas y los instrumentos musicales estarían en el
medio. En este análisis nos centraremos en los dos primeros tipos de señales, ya que
son las entradas que utilizarás con mayor frecuencia.
Esta diferenciación afecta a la posible conexión de estos dispositivos al mezclador, que
debe hacerse correctamente. De lo contrario, puedes encontrarte con dos situaciones
problemáticas:
Si conectas una línea a una entrada de micrófono, harás que el canal se sature
rápidamente ya que espera una señal de bajo nivel, y le está entrando una señal de
alto nivel.
Si conectas un micrófono a una entrada de línea, el ruido de fondo del canal estará
muy presente, ya que el micrófono genera una señal de bajo nivel y el canal espera una
señal de alto nivel.
Sin embargo, muchas mesas utilizan conexiones específicas para micrófonos y para
líneas, o incluso la misma conexión se puede utilizar para conectar uno u otro tipo de
señal, por lo que no tendrás demasiados problemas en este sentido. Lo que sí debes
tener claro es la distinción de este tipo de señal y cuando necesites una mesa de
mezclas, saber exactamente los canales que tiene para micrófonos y los que tiene para
señales de línea ya que muchas veces
Amplificadores de sonido

4.1 Introducción

En este cuarto capítulo, vamos a estudiar los amplificadores de sonido o también


llamados etapas de potencia. La función de estos elementos, es elevar la señal de línea
o de un instrumento, para que su reproducción sea correcta. En este sentido, puedes
encontrar distintos amplificadores, aunque tengan la misma finalidad: para
instrumentos, para monitores de estudio, para conciertos, para home cinema, etc.

Nuestro objetivo en este capítulo es que conozcas las características principales de


estos dispositivos junto con los posibles modos de funcionamiento que pueden
ofrecer.

P á g i n a 25 | 49
MTAE

4.2 Características de los amplificadores

En este apartado analizaremos algunas de las características básicas de los


amplificadores de sonido, ¿empezamos? Lo hacemos con la potencia de salida que nos
introducirá los otros aspectos de los amplificadores que queremos estudiar.

Este valor está expresado en Watios (W) y en los amplificadores, siempre va referido a
una determinada impedancia de carga y por canal de trabajo (generalmente son dos
canales, izquierda y derecha).

La impedancia de carga es otra característica de los amplificadores y la definimos como


la oposición o resistencia al paso de corriente eléctrica por parte del dispositivo por el
cual circula dicha corriente y se mide en Ohmios (Ω). En nuestro caso, la impedancia de
carga es la del altavoz que va conectado al amplificador. Por ejemplo, un amplificador
de 1000 Watios a 8 Ω, significa que entregará dicha potencia siempre y cuando el
altavoz tenga una impedancia de 8 Ohmios.

Reflexiona

El valor de la impedancia de carga se tiene que tener en cuenta a la hora de escoger los
altavoces a conectar a nuestro amplificador. La impedancia de éstos, debe coincidir
con la especificad en la potencia de salida. Además, este valor de potencia tiene que
ser admitida por el altavoz para que no sufra ningún daño físico.

En las especificaciones técnicas, lo habitual es que la potencia de salida la expresen en


términos de potencia en RMS. Éstas son las siglas de root mean square (raíz media
cuadrática). También se la llama potencia eficaz o contínua. La potencia RMS,
hablando no muy técnicamente, es el valor promediado de la potencia que el
amplificador sería capaz de suministrar a un altavoz. Además, esta potencia tiene que
ir asociada a la impedancia de la carga, a un margen de frecuencias de funcionamiento
y a un % de distorsión armónica total.

El margen de frecuencias es la respuesta en frecuencia del amplificador. Es decir, la


variación de la amplificación en función de la frecuencia reproducida.

La distorsión armónica total o THD, es una relación entre la suma de potencias de


frecuencias armónicas generadas por el propio amplificador y la potencia del tono
fundamental, expresada en %:

Cuanta mayor calidad tenga el amplificador, menores valores de TH D tiene que tener.

Para saber más

Te pasamos un enlace que complementará la teoría vista sobre la THD. Teoría de la


THD.

4.3 Modos de funcionamiento de los amplificadores (I)

P á g i n a 26 | 49
MTAE

En el apartado anterior has estudiado las características principales de los


amplificadores profesionales de sonido. En este apartado vamos a analizar los distintos
modos de funcionamiento de los mismos.

Los modos de funcionamiento son 3: estéreo, paralelo y bridge.

El modo estéreo es el comúnmente más utilizado y sigue el siguiente esquema:

Un amplificador en modo estéreo trabajará con dos entradas mono o una estéreo (L y
R), amplificándolas y entregándolas a sus salidas respectivas, para la conexión de los
altavoces.

El modo paralelo trabaja con una única entrada, generalmente la izquierda (L), la
amplifica y la entrega a las dos salidas. Es el modo de trabajo útil para amplificar
señales mono y entregarlas a los dos altavoces:

Finalmente, el modo bridge, amplifica una sola entrada y la entrega a un único altavoz,
aprovechando al máximo su potencia de salida. En este caso, la conexión con el altavoz
se realiza utilizando las conexiones positivas de cada salida. Por ejemplo, un
amplificador que entregue 1000 Watios por canal,

5.1.- Introducción.

Actualmente podemos afirmar que la grabación de sonido en el mundo audiovisual,


exceptuando alguna producción musical, se realiza digitalmente. Es decir, toda
información captada por un micrófono o generada por un instrumento o fuente
sonora, sufre una conversión AD en algún punto de su recorrido hacia el soporte de
registro.

La conversión AD la estudiamos en la unidad anterior, es conveniente que refresques


sus fases: muestreo, cuantificación y codificación ya que son datos que volverán a
aparecer. Por ejemplo, el estándar de digitalización de un CD es de 44100
muestras/segundo, 16 bits/muestra y 2 canales (izquierda y derecha).

Respecto a la codificación o compresión utilizadas, en producciones profesionales el


sonido se registra sin compresión alguna para optimizar la calidad de los resultados en
las fase de edición y postproducción.

Este capítulo lo hemos dividido en dos bloques en base a los soportes más utilizado en
el ámbito audiovisual: las tarjetas de estado sólido y las tarjetas de sonido con sistema
de registro en disco duro. En cada uno de ellos analizaremos sus características y sus
distintos ámbitos de aplicación.

5.2.- Grabación de sonido en tarjetas de estado sólido (I).

P á g i n a 27 | 49
MTAE

Actualmente es la tecnología de registro de sonido digital en equipos portátiles que ha


desbancado a los “antiguos” sistemas basados en cinta magnética, discos ópticos,
etc.Básicamente, las ventajas de trabajar con un sistema digital basado en tarjetas de
estado sólido son las siguientes:

 Descartados los problemas mecánicos propios del grabador puesto que en


este caso la grabación es totalmente electrónica.
 La facilidad del almacenaje, transporte y transferencia de la información
grabada. Mediante populares conexiones informáticas como el USB o firewire,
hacemos la transferencia de los datos cargados sin perder calidad y que la
transferencia se hace de digital a digital. Es decir, no hay ninguna conversión
durante el volcado. A continuación te adjuntamos dos enlaces que explican
estos dos tipos de conexiones.

Debes conocer

Para situaciones en las que se requiera toma multimicrofónica, debemos tener en


cuenta dispositivos similares a los vistos en el apartado anterior pero que dispongan de
más entradas microfónicas. Este tipo de grabadores pueden ser necesarios en
producciones televisivas o cinematográficas en exteriores, o en producciones
musicales. Aunque comparten características con los grabadores del apartado anterior,
este tipo de dispositivos son más complejos, pudiendo disponer de:

 Como hemos dicho, un mayor número de entradas.


 La posibilidad de sincronizar la grabación de sonido con el vídeo.
 Disponer de entradas y salidas de audio digital.
 Mediante conexiones USB o firewire, el registro puede realizarse en
soporte DVD-RAM.

Para saber más

Páginas web de dos marcas profesionales de grabación de sonido. En estos enlaces te


presentan grabadores profesionales de estado sólido. Grabadores de estado sólido I.
Grabadores de estado sólido II.

Autoevaluación

Indica la sentencia correcta sobre grabadores de estado sólido:

 El registro digital no permite el acceso aleatorio a su información.


 Los grabadores portátiles de estado sólido no disponen de
alimentación phantom.
 Mediante conexiones USB o firewire podemos transferir la información sin
perder calidad.
 Los grabadores de estado sólido no permiten sincronizar la grabación de sonido
con el vídeo.

5.3.- Sistemas de registro a disco duro.


P á g i n a 28 | 49
MTAE

El último bloque dedicado a la grabación de sonido para audiovisuales y espectáculos,


lo dedicaremos a sistemas de registro a disco duro centrando nuestra atención a
las tarjetas de sonido. Este tipo de dispositivos seguramente te será familiar debido a
la relación directa con los sistemas informáticos. Todo ordenador dispone de una
tarjeta de sonido. No obstante, en el ámbito audiovisual profesional las tarjetas
utilizadas para registro de sonido, son dispositivos mucho más sofisticados que las que
puedas encontrar en un PC de uso doméstico y evidentemente, con unas prestaciones
y precio más elevados.

En este sentido, vamos a comentar las principales características de las tarjetas de


sonido que pueden

6: Configuraciones de sonido

Introducción

En este capítulo se ofrece una visión general de las configuraciones de sonido en


distintos ámbitos, utilizando como ejemplo un estudio de radio y otro de televisión.

Configuraciones de sonido en un estudio de radio

Un estudio de radio se compone de dos espacios principales: el locutorio y el control


técnico.

Locutorio

El locutorio es el lugar donde se desarrolla el programa de radio. Debe estar


acústicamente tratado para evitar la reverberación y contar con una correcta
insonorización para evitar la captación de sonidos externos.

Control técnico

En el control técnico se realiza la producción radiofónica, controlando los micrófonos


del locutorio, lanzando sintonías, publicidad, etc.

Equipamiento del estudio de radio

 Locutorio: 5 micrófonos, 2 monitores y 5 auriculares.


 Control técnico: mesa de mezclas, ordenador reproductor y grabador, 2
monitores, reproductor de CD, micrófono de órdenes y módulo de efectos.

Conexiones en el estudio de radio

 Mesa de mezclas: 10 canales de entrada (5 para micrófonos, 1 para micrófono


de órdenes y 4 para PC reproductor y CD). Salidas: Master (emisión del
programa), Rec out (grabación de la emisión), Monitor out (envío de señales a
monitores) y envío auxiliar 5 (módulo de efectos).
 Envíos auxiliares 1 y 2: envío de sonido a los monitores del locutorio.
P á g i n a 29 | 49
MTAE

 Envíos auxiliares 3 y 4: envío de sonido a los auriculares del locutorio.


 Distribuidor estéreo: envío de sonido a los 5 auriculares.

Configuraciones de sonido en un estudio de televisión

Un estudio de televisión también se compone de dos espacios principales: el plató y el


control técnico.

Plató

El plató es el lugar donde se desarrolla el programa de televisión. Debe estar


acústicamente tratado para evitar la reverberación y contar con una correcta
insonorización para evitar la captación de sonidos externos.

Control técnico

En el control técnico se realiza la producción televisiva, controlando los micrófonos del


plató, la imagen, etc.

Equipamiento del estudio de televisión

 Plató: 4 micrófonos (3 inalámbricos), 2 monitores y sistema de


intercomunicación para operadores de cámara y regidor.
 Control técnico: mesa de mezclas, ordenador reproductor y grabador, 2
monitores, magnetoscopio reproductor, módulo de efectos y sistema de
intercomunicación.

Conexiones en el estudio de televisión

 Mesa de mezclas: canales de entrada para micrófonos, PC reproductor y


magnetoscopio. Salidas: Master (emisión del programa), Rec out (grabación de
la emisión), Monitor out (envío de señales a monitores) y envío auxiliar para
módulo de efectos.
 Sistema de intercomunicación: permite la comunicación entre el control
técnico y el plató.

Conclusiones

Las configuraciones de sonido varían en función del tipo de producción y del espacio
disponible. En este capítulo se han presentado ejemplos de configuraciones para
estudios de radio y televisión, pero es importante tener en cuenta que cada caso
puede requerir una adaptación específica.

TEMA 4

Equipos de vídeo de un control técnico de realización

P á g i n a 30 | 49
MTAE

1.1.- Selectores de entrada

 Un selector de entrada es un dispositivo con varias entradas de vídeo y una sola salida.

 Se utiliza para seleccionar una de las entradas para enviarla a la salida única.

 Son útiles cuando las señales a conectar superan el número de entradas del sistema.

1.2.- Patch panels

 Los patch panels son paneles que sirven para la conexión de dispositivos.

 Permiten centralizar las conexiones de los equipos y dotar de flexibilidad a la


configuración del estudio.

 Facilitan la detección de posibles averías.

 Se utilizan latiguillos para modificar la configuración de forma manual.

 En modo normalizado, las conexiones se realizan internamente en el patch panel.

1.3.- Distribuidores y matrices de conmutación

 Los distribuidores tienen una sola entrada y varias salidas, obteniendo en cada salida la
misma señal que en la entrada.

 Se utilizan para enviar una señal a varios sitios a la vez.

 Las matrices tienen x entradas y x salidas, es decir, el mismo número de entradas que
de salidas.

 Permiten más flexibilidad en las asignaciones que los distribuidores.

1.4.- Generadores de sincronismos

 Un generador de sincronismos es el dispositivo que se encarga de crear la señal de


sincronismo.

 La señal utilizada para señales de definición estándar es la llamada black burst,


mientras que la utilizada para alta definición es la llamada tri-level.

 Los generadores de sincronismos pueden encontrarse en diferentes configuraciones en


función de la magnitud de la televisión.

 Se utilizan sincronizadores de cuadro para sincronizar imágenes totalmente


desincronizadas.

1.5.- Sistemas de teleprompter

 Los sistemas de teleprompter generan y envían el texto que el presentador tiene que
leer.

 La señal se envía mediante la CCU de la cámara correspondiente.

 La cámara que reproduce el texto no capta ningún tipo de imagen.

 La velocidad del texto se puede regular.

1.6.- Tituladoras y magnetoscopios


P á g i n a 31 | 49
MTAE

 Las tituladoras generan la señal a incrustar en la imagen.

 La inserción la realiza la mezcladora de vídeo, gracias a las señales de key y fill.

 Los magnetoscopios reproducen y graban señales de vídeo.

1.7.- Mezcladores

 El mezclador de vídeo centraliza las entradas y salidas de las señales de vídeo.

 Funciones principales:

o Mezcla de imágenes al corte.

o Mezcla de imágenes mediante fundidos, cortinillas y efectos.

o Posibilidad de incrustaciones entre imágenes.

o Generación interna de señales de color, barras de ajuste y bancos con librerías


de imágenes fijas y vídeos.

o Generación de la señal de tally.

o Posibilidad de corrección de color y/o contraste.

o Fusión entre formatos y relaciones de aspecto.

 Elementos principales:

o Sección de entrada o cross point.

o Bancos de mezcla/efecto (M/E).

o Bloque DSK.

o Bloque de efectos.

o Salidas del mezclador.

1.8.- Supervisión de imagen

 El monitor forma de onda permite visualizar la información de vídeo en función del


tiempo.

 Se utiliza para comprobar los niveles de las señales y la exposición de la imagen.

 El vectorscopio permite visualizar la información de color de la señal de vídeo.

 Se utiliza para comprobar la saturación, el tinte y la luminancia del color.

Autoevaluaciones:

1. Respuesta correcta: Es que el patch panel dispone de una entrada y varias salidas.

2. Respuesta correcta: Son más versátiles que los distribuidores porque disponen de
varias entradas, y cada una de ellas es asignable a cualquiera de sus salidas.

3. Respuesta correcta: Sobre las señales de sincronismo, la utilizada para señales de


definición estándar es la llamada black burst, mientras que la utilizada para alta
definición es la llamada tri-level.
P á g i n a 32 | 49
MTAE

4. Respuesta correcta: La señal se envía mediante la CCU de la cámara correspondiente.

5. Respuesta correcta: La señal de key de una tituladora es la que determina la zona de la


imagen donde se incrustará el título.

6. Respuesta correcta: Los bancos M/E permiten la mezcla de dos o más imágenes
mediante cortinillas, al corte, etc.

2: Cadena de Vídeo en Televisión (ampliado)

2.1.- Unidad de Control de Cámara. La CCU.

La Unidad de Control de Cámara (CCU) es un elemento fundamental en la producción


televisiva, ya que permite ajustar y supervisar las diversas señales generadas por las cámaras
para garantizar una imagen de alta calidad.

Funciones principales de la CCU:

 Control de la exposición: Diafragma, velocidad de obturación y ganancia.

 Balance de blancos y negros: Neutralización de la dominante de color y ajuste del nivel


de negro.

 Ajuste del detalle y la nitidez: Mejora de la definición de la imagen.

 Gestión de la sincronización: Corrección de problemas de sincronización en la señal.

 Control de la temperatura de color: Adecuación de la respuesta de brillo de la cámara


a la de los receptores.

 Generación de señales auxiliares: Barras de color, tally, etc.

 Comunicación con el operador de cámara: Intercomunicación.

2.2.- Conexiones entre la cámara y la unidad de control de cámara

Las conexiones entre la cámara y la CCU se realizan mediante cables o fibra óptica, permitiendo
el envío de las señales de control y vídeo en ambas direcciones.

Tipos de conexión:

 En serie: Las señales se multiplexan en frecuencia y se envían por un único cable.


Ejemplos: triaxial.

 En paralelo: Cada señal viaja por su propio cable. Ejemplos: multicore.

Factores a considerar en la elección de la conexión:

 Distancia entre la cámara y la CCU: Las conexiones en serie permiten mayores


distancias.

 Número de señales a transmitir: Las conexiones en paralelo pueden manejar más


señales.

 Calidad de la señal: La fibra óptica ofrece la mejor calidad de señal.

P á g i n a 33 | 49
MTAE

2.2.1.- Ejemplos de conexiones en serie y en paralelo

 Triaxial: Cable de uso común en eventos deportivos por su capacidad para cubrir largas
distancias.

 Multicore: Cable utilizado en estudios de televisión con distancias más cortas entre la
cámara y la CCU.

 Fibra óptica: Conexión de alta calidad utilizada en entornos profesionales donde se


requiere la máxima calidad de imagen.

3.- Configuraciones de estudios de televisión

3.1.- Aspectos generales de los estudios de televisión

Los estudios de televisión son espacios acondicionados para la producción de contenido


audiovisual. Se componen principalmente de dos áreas: el plató y el control técnico.

Plató:

 Escenario donde se desarrolla la acción principal de la producción.

 Características:

o Espacio diáfano y versátil para adaptarse a diferentes escenografías.

o Acústica controlada para evitar reverberaciones y ruidos externos.

o Iluminación artificial completa para un control preciso de la luz.

o Altura considerable para permitir el uso de grúas y otros elementos de


iluminación.

o Sistema de climatización para mantener una temperatura y humedad


adecuadas.

o Incorporación de escenografías virtuales en algunos casos.

Control técnico de realización:

 Centro neurálgico de la producción, donde se gestionan todas las señales de audio,


vídeo e iluminación.

 Características:

o No requiere visibilidad directa del plató, ya que la comunicación se realiza


mediante intercomunicadores y monitores.

o Equipamiento:

 Mezcladores de vídeo para combinar las señales de las diferentes


cámaras.

 Monitores de control para visualizar las imágenes captadas por las


cámaras.

 Equipos de sonido para gestionar el audio de la producción.

P á g i n a 34 | 49
MTAE

 Equipos de iluminación para controlar la iluminación del plató.

o Personal técnico:

 Realizador/a: Dirige la producción y toma las decisiones creativas.

 Mezclador/a: Opera el mezclador de vídeo y combina las señales de las


cámaras.

 Técnico de luces: Controla la iluminación del plató.

 Técnico de sonido: Gestiona el audio de la producción.

 Teleprompter: Opera el dispositivo que permite a los presentadores


leer un guión sin mirarlo directamente.

 Tituladora: Crea y superpone los títulos y gráficos en la imagen.

 Operador/a de VTR: Reproduce y graba las señales de vídeo.

Unidad móvil:

 Estudio de televisión móvil utilizado para realizar producciones fuera de las


instalaciones habituales.

 Características:

o Puestos de trabajo individuales para cada perfil técnico.

o Equipamiento similar o más sofisticado que el del control técnico de los


estudios.

o Autonomía para operar en diferentes ubicaciones.

3.1.2.- Aspectos generales de los estudios de televisión (III)

Sala de continuidad:

 Espacio donde se gestiona la emisión de los contenidos audiovisuales a los


espectadores.

 Características:

o Equipamiento:

 Sistema de continuidad: Ordena la secuencia de emisión de los


contenidos.

 Grabadores: Permiten grabar el "paralelo de antena" (copia legal de la


emisión) y la copia de archivo de la cadena.

o Personal técnico:

 Operador/a de continuidad: Ejecuta las órdenes de emisión según la


programación establecida.

 Técnico/a de continuidad: Mantiene y configura el sistema de


continuidad.

P á g i n a 35 | 49
MTAE

3.2.- Configuración de un estudio de televisión

Diagrama de conexión:

El diagrama de conexión de un estudio de televisión muestra la interconexión de todos los


equipos y dispositivos que participan en la producción y emisión de un programa.

Elementos principales:

 Plató:

o Cámaras con sus CCU.

o Sistema de teleprompter (opcional).

 Control técnico de realización:

o Mezclador de vídeo.

o Monitores de control.

o Equipos de sonido.

o Equipos de iluminación.

 Sala de continuidad:

o Sistema de continuidad.

o Grabadores.

Conexiones:

 Señales de vídeo: Las cámaras envían sus señales de vídeo a las CCU, que a su vez las
envían al mezclador de vídeo. El mezclador de vídeo permite seleccionar y combinar
las señales de las diferentes cámaras para crear la imagen final que se emite.

 Señales de audio: Los micrófonos capturan el audio de la escena y lo envían a los


mezcladores de sonido. Los mezcladores de sonido ajustan los niveles de audio y crean
la mezcla final que se emite.

 Señales de control: Las señales de control se utilizan para sincronizar los diferentes
equipos y dispositivos, así como para controlar su funcionamiento.

 Señales de sincronismo: Las señales de sincronismo garantizan que las imágenes de


vídeo y el audio estén sincronizados entre sí.

Consideraciones adicionales:

 Carga de 75 Ohmios: Algunos equipos requieren una carga de 75 Ohmios en sus salidas
sin utilizar para mantener la calidad de la señal.

 Wall box: Cajas que agrupan las conexiones de audio, vídeo y datos en el plató,
facilitando la instalación y el orden.

3.2.1.- Configuración de un estudio de televisión (ejemplo)

P á g i n a 36 | 49
MTAE

El diagrama de conexión adjunto muestra un ejemplo de configuración de un estudio de


televisión para un programa con cuatro cámaras, un ordenador, un reproductor de vídeo y un
sistema de teleprompter.

Análisis del diagrama:

 Plató:

o Cuatro cámaras con sus CCU.

o Sistema de teleprompter en las cámaras 2 y 3.

 Control técnico de realización:

o Mezclador de vídeo de seis entradas.

o Monitor de control.

o Generador de sincronismos.

o Distribuidor de sincronismos.

o Patch panel.

o Ordenador PC1.

o Reproductor de vídeo VTP.

o Sistema de titulación.

o Monitor forma de onda y vectorscopio (MFO y vectorscopio).

 Conexiones:

o Señales de vídeo: Las cámaras envían sus señales de vídeo a las CCU, que a su
vez las envían al mezclador de vídeo. El mezclador de vídeo permite
seleccionar y combinar las señales de las diferentes cámaras para crear la
imagen final que se emite.

o Señales de audio: Los micrófonos capturan el audio de la escena y lo envían a


los mezcladores de sonido. Los mezcladores de sonido ajustan los niveles de
audio y crean la mezcla final que se emite.

o Señales de control: Las señales de control se utilizan para sincronizar los


diferentes equipos y dispositivos, así como para controlar su funcionamiento.

o Señales de sincronismo: Las señales de sincronismo garantizan que las


imágenes de vídeo y el audio estén sincronizados entre sí.

3.2.2.- Configuración de un estudio de televisión (consideraciones adicionales)

 Latiguillos: Cables cortos y flexibles que se utilizan para conectar temporalmente


equipos o dispositivos.

 Monitor en plató: Muestra imágenes de relleno para el programa al personal del plató.

 Adaptación a diferentes necesidades: El diagrama de conexión se puede adaptar a


diferentes necesidades de producción.
P á g i n a 37 | 49
MTAE

Conclusiones:

La configuración de un estudio de televisión depende de diversos factores, como el tipo de


programa, el número de cámaras, los

TEMA 5

UD5: Medios técnicos audiovisuales y escénicos

Contenidos no actualizados:

 Edición lineal: Los puntos 1.1, 1.2, 1.3 y 1.3.1 de la UD5 se refieren a la edición lineal,
un método de edición de vídeo que ya no es relevante en la actualidad. Se recomienda
no estudiar estos puntos para los exámenes.

Contenidos actualizados:

 Memoria RAM: Se requieren 16 GB, 32 GB o incluso 64 GB de RAM para trabajar con


las resoluciones actuales, en lugar de los 4 GB mínimos indicados en los apuntes
originales.

 Disco duro: Se recomiendan discos de estado sólido (SSD) por su mayor velocidad en
comparación con los discos duros mecánicos (HDD).

 CPU: El número de núcleos del procesador es crucial para la edición de fotografía y


vídeo. Se recomienda un mínimo de 8 núcleos, aunque se pueden encontrar opciones
con 12, 16, 24 o incluso 32 núcleos según el presupuesto.

 Tarjeta capturadora de vídeo y audio: Las tarjetas capturadoras ya no son necesarias


para trabajar con magnetoscopios, pero pueden ser útiles para digitalizar y conectar
cámaras o consolas de videojuegos a un ordenador para realizar streaming.

 Tarjeta gráfica (GPU): La potencia de la tarjeta gráfica depende de la resolución y el


nivel de procesamiento del trabajo. Se recomiendan 4 GB de VRAM para archivos
1080p, 8 GB para 4K y 16-20 GB para 8K.

Edición no lineal:

2.1.- Edición off-line y on-line:

 Edición off-line: Se realiza con una calidad de vídeo inferior a la original para agilizar el
proceso de edición.

 Edición on-line: Se realiza con la calidad de vídeo original.

2.2.- Equipamiento de una edición no lineal:

 Equipo informático:

o Memoria RAM: Se recomienda un mínimo de 16 GB.

o Disco duro: Se recomiendan discos de estado sólido (SSD).

o CPU: Se recomienda un mínimo de 8 núcleos.

P á g i n a 38 | 49
MTAE

o Tarjeta capturadora de vídeo y audio: Es necesaria para transferir el material


grabado al ordenador.

o Tarjeta gráfica: La potencia de la tarjeta gráfica depende de la resolución y el


nivel de procesamiento del trabajo.

 Otros elementos:

o Monitores de vídeo y audio

o Consolas externas

o Software de edición de vídeo

1. Edición no lineal

 Software de edición no lineal: Existen diferentes opciones de software profesional


para la edición de vídeo, cada uno con sus propias características y ventajas. Algunos
de los programas más populares incluyen:

o Adobe Premiere Pro

o Avid Media Composer

o Final Cut Pro X

o DaVinci Resolve

o HitFilm Express

 Procesos de la edición no lineal:

o Captura/Transferencia: El proceso de transferir el material grabado desde el


soporte físico al ordenador.

o Importación: El proceso de incorporar el material grabado al proyecto de


edición.

o Montaje: El proceso de organizar y estructurar el material grabado para crear


la secuencia final.

o Exportación: El proceso de generar el archivo final de vídeo en el formato


deseado.

 Postproducción no lineal: La fase posterior a la edición, donde se aplican técnicas para


mejorar la calidad del vídeo y añadir efectos especiales.

2. Configuraciones de salas de edición y postproducción

 Elementos de una sala de edición no lineal:

o Ordenador con las características técnicas adecuadas

o Software de edición no lineal

o Monitores de alta resolución

o Tarjeta capturadora de vídeo

P á g i n a 39 | 49
MTAE

o Altavoces

o Mesa de control

 Ejemplos de configuraciones:

o Sala de edición individual

o Sala de edición colaborativa

o Sistema de edición y redacción de noticias virtual

TEMA 6 Y 7

1.1.- Memoria interna del sistema informático (I)

 La memoria interna del sistema informático es el elemento central de todos los


dispositivos utilizados en proyectos multimedia.
 La jerarquía de memoria es una forma de clasificar las diferentes memorias
existentes en un sistema informático, en función de su velocidad de acceso y
capacidad de almacenamiento.
 Los registros del procesador son las memorias más rápidas del sistema, pero
también las de menor capacidad.
 La memoria caché es una memoria intermedia entre la CPU y la RAM, que
permite almacenar los datos que la CPU accede con mayor frecuencia.
 La RAM es la memoria principal del sistema, y se utiliza para almacenar los
programas y datos que se están ejecutando en ese momento.
 El disco duro es un sistema de almacenamiento masivo de información, que se
utiliza para almacenar los programas, datos y el sistema operativo del equipo
informático.

1.2.- Lectores y soportes ópticos. El CD

 Los CD son discos ópticos de 12 cm de diámetro y 1,2 mm de grosor, que se


utilizan para almacenar datos, audio y vídeo.
 Los CD-ROM son discos compactos de solo lectura, que se utilizan para
distribuir productos como manuales, programas informáticos, etc.
 Los CD-R son discos compactos grabables, que se pueden grabar una sola vez.
 Los CD-RW son discos compactos regrabables, que se pueden grabar y borrar
varias veces.

1.3.- Lectores y soportes ópticos. El DVD (I)

 Los DVD son discos ópticos de mayor capacidad que los CD, que se utilizan para
almacenar datos, audio, vídeo y juegos.
 Los DVD-ROM son discos compactos de solo lectura, que se utilizan para
distribuir productos como películas, videojuegos, etc.
 Los DVD-R son discos compactos grabables, que se pueden grabar una sola vez.
 Los DVD+R son discos compactos grabables, que se pueden grabar una sola vez.
P á g i n a 40 | 49
MTAE

 Los DVD-RW son discos compactos regrabables, que se pueden grabar y borrar
varias veces.
 Los DVD+RW son discos compactos regrabables, que se pueden grabar y borrar
varias veces.

1.4.- Lectores y soportes ópticos. El Blu-ray

 Los Blu-ray son discos ópticos de mayor capacidad que los DVD, que se utilizan
para almacenar datos, audio, vídeo y juegos.
 Los Blu-ray-ROM son discos compactos de solo lectura, que se utilizan para
distribuir productos como películas, videojuegos, etc.
 Los Blu-ray-R son discos compactos grabables, que se pueden grabar una sola
vez.
 Los Blu-ray+R son discos compactos grabables, que se pueden grabar una sola
vez.
 Los Blu-ray-RE son discos compactos regrabables, que se pueden grabar y
borrar varias veces.
 Los Blu-ray+RE son discos compactos regrabables, que se pueden grabar y
borrar varias veces.

1.5.- Las tarjetas gráficas

 Las tarjetas gráficas son dispositivos que se encargan de procesar los datos de
la CPU que deben ser visualizados por un monitor o pantalla.
 Los elementos principales de una tarjeta gráfica son el procesador, la memoria
y las salidas de vídeo.
 Las tarjetas gráficas son importantes para aplicaciones multimedia como el
tratamiento de imagen, el diseño gráfico y los videojuegos.

1.6.- Pantallas de ordenador (I)

 Las pantallas de ordenador son dispositivos que permiten la monitorización


visual del sistema informático.
 Los aspectos principales de las pantallas de ordenador son las dimensiones, la
relación de aspecto, la resolución de la pantalla, el tamaño del píxel, la
densidad de píxeles, la luminosidad, la relación de contraste, el ángulo de visión
y la frecuencia de refresco.

1.7.- Dispositivos periféricos. Escáneres

 Los escáneres son dispositivos que digitalizan objetos físicos, como documentos
en papel, fotografías, negativos de película y diapositivas.
 Las características principales de los escáneres son la resolución, el modo de
color, el tamaño máximo del documento a escanear y la conectividad con el
sistema informático.

1.8.- Dispositivos periféricos. Impresoras (I)

P á g i n a 41 | 49
MTAE

 Las impresoras son dispositivos que transforman la información o archivos


existentes en un sistema informático a formato físico de papel.
 Las dos tecnologías principales de impresoras son la inyección de tinta y la
láser/LED.
 Las características principales de las impresoras son la resolución de impresión,
la velocidad de impresión, el tamaño máximo del papel, la conectividad con el
sistema informático y el tipo de impresión (monocromo o color).

1.9.- Dispositivos periféricos. Tabletas gráficas.

Las tabletas gráficas son dispositivos que permiten la introducción de ilustraciones,


dibujos, etc. al sistema informático como si realmente se hubieran realizado de una
manera completamente artesanal.

Características principales:

 Superficie plana sobre la que podemos realizar los dibujos deseados.


 Lápiz especial que nos permitirá crear los distintos trazos sobre la superficie.
 Conexión USB, WIFI o bluetooth.
 Control de las herramientas del software de creación y edición de imágenes.

Evolución tecnológica:

 Lápices pensados para utilizar tablets como tabletas gráficas.


 Tabletas gráficas multitáctiles que permiten el control de los programas
mediante gestos y movimientos.
 Monitores interactivos táctiles utilizables como tabletas gráficas.

2.1.- Archivos y aplicaciones de imagen. Mapa de bits (I).

Los archivos de imagen se utilizan en muchos ámbitos o profesiones que pueden


englobarse en la denominación multimedia. Podemos pensar en fotografía, diseño
web, diseño gráfico, vídeo, autoría de DVD y Blu-ray, artes gráficas, etc.

Funciones de las aplicaciones que tratan imágenes digitales:

 Organización y gestión del material de imagen.


 Edición y tratamiento de imágenes.
 Creación de imágenes.

Características principales de los archivos de imagen de mapa de bits:

 Cantidad de píxeles que contengan.


 Bits por píxel.
 Compresión aplicada.

2.1.1.- Archivos y aplicaciones de imagen. Mapa de bits (II).

P á g i n a 42 | 49
MTAE

Principales formatos de archivos de imagen de mapa de bits:

 JPEG: Muy utilizado para fotografías digitales, diseño web, etc. Compresión con
pérdidas.
 GIF: Muy utilizado en el ámbito de internet para imágenes y animaciones
sencillas. Compresión sin pérdidas, pero con una limitada profundidad de color.
 PNG: Compite con el GIF en el sentido de su ámbito de aplicación. Compresión
sin pérdidas y permite trabajar con una profundidad de color mayor.
 TIFF: Pensado para almacenar imágenes de alta calidad. No compresión o
compresión sin pérdidas.

2.2.- Archivos y aplicaciones de imagen. Archivos RAW.

Características principales de los archivos RAW:

 No están estandarizados. Cada fabricante tiene su propio formato.


 Edición no destructiva.
 Tamaño de archivo grande.

2.3.- Archivos y aplicaciones de imagen. Imágenes vectoriales (I).

Ventajas de las imágenes vectoriales:

 Escalado sin perder calidad.


 Tamaño de imagen menor.

Desventajas de las imágenes vectoriales:

 No son el formato adecuado para mostrar fotografías.


 Pueden demandar requerimientos de hardware potentes.

Aplicaciones de las imágenes vectoriales:

 Diseño y modelado gráfico de objetos 2D y 3D.


 Diseño de tipografías y grafismo.
 Creación de documentos en general.

2.3.1.- Archivos y aplicaciones de imagen. Imágenes vectoriales (II).

Principales formatos de archivos de imagen vectoriales:

 PDF: Portable document format. Formato que permite el almacenamiento de


documentos.
 SVG: Scalable vector graphics. Especificación o formato que permite la creación
de objetos vectoriales en 2D.
 SWF: Small web flash. Formato vectorial que puede ser creado por distintos
programas.

P á g i n a 43 | 49
MTAE

2.4.- Archivos y aplicaciones de sonido.

Funciones de las aplicaciones relacionadas con el sonido:

 Síntesis de sonido.
 Edición y tratamiento de sonido.
 Creación de una composición compleja.

Características principales de los archivos de sonido:

 Frecuencia de muestreo.
 Bits/muestra.
 Número de canales.
 Compresión aplicada.

2.5.- Formatos de sonido sin compresión y comprimidos sin pérdidas.

Formatos de sonido sin compresión:

 WAV: Waveform audio file format.


 AIFF: Audio interchange file format.

Formatos de sonido comprimidos sin pérdidas:

 FLAC: Free lossless audio codec.


 Monkey's audio.

2.6.- Formatos de sonido comprimidos con pérdidas (I).

Formatos de sonido comprimidos con pérdidas:

 RA: Real audio.


 OGG: Creado por la fundación Xiph.org.
 Dolby AC-3: Dolby Audio coding-3.
 Mpc: Musepack.
 Mp3: MPEG-1 Audio Layer III.

Sistemas de transmisión de productos audiovisuales

1.1.- Televisión digital terrestre (TDT)

 La TDT ha sustituido a la televisión analógica en España.


 Utiliza la misma banda de frecuencias (UHF) que la televisión analógica, pero
con mayor eficiencia.
 Se emite en el estándar DVB-T, que tiene una versión más reciente llamada
DVB-T2.
 La TDT ofrece mayor calidad de imagen y sonido, más canales y la posibilidad
de servicios interactivos.
P á g i n a 44 | 49
MTAE

1.2.- Televisión digital terrestre. Estructura

 La señal de TDT se emite desde centros de producción, pasa por una red de
contribución, se multiplexa en la cabecera de red, se distribuye por una red de
distribución y se difunde finalmente por una red de emisión.
 La multiplexación permite agrupar varios canales en un solo canal de
transmisión.

1.3.- Televisión digital terrestre. Aspectos técnicos

 La señal de TDT se digitaliza, se comprime, se multiplexa, se codifica y se


modula antes de ser emitida.
 La compresión permite reducir la cantidad de datos que se transmiten.
 La multiplexación permite agrupar varios canales en un solo canal de
transmisión.
 La codificación protege la señal de errores.
 La modulación permite adaptar la señal para su transmisión por ondas
electromagnéticas.

1.4.- Televisión y radio vía satélite

 La televisión y radio vía satélite se basan en la reemisión de una señal desde un


satélite de comunicaciones.
 Esto permite una gran cobertura geográfica, incluso en zonas con orografía
complicada.
 Se utilizan las bandas de frecuencia C y Ku para las transmisiones.
 Los satélites se ubican en órbita geoestacionaria, a 35.786 km de la Tierra.
 Los usuarios necesitan una antena parabólica, un LNB y un decodificador o
sintonizador para recibir la señal.
 Se utilizan los estándares DVB-S y DVB-S2 para las transmisiones.

1.5.- Televisión y radio vía cable

 La televisión y radio vía cable se basan en la transmisión de la señal a través de


un cable coaxial o de fibra óptica.
 Esto permite una alta calidad de imagen y sonido, así como la posibilidad de
ofrecer otros servicios como telefonía e internet de banda ancha.
 Se utiliza el estándar DVB-C para las transmisiones.

Autoevaluaciones

1.1. La red de contribución de la TDT: Es la red de circuitos necesarios para que las
señal llegue desde la cabecera a los centros emisores. 1.3.1. Las zonas de sombra son
las que tienen mayor cobertura de señal. La modulación AM modifica la frecuencia de
la portadora. La modulación FM modifica la amplitud de la portadora. 1.3.2. El uplink
es el tramo de subida y se corresponde con la transmisión entre el centro de emisión
de contenidos y el satélite. 1.5. Envía la señal a los distribuidores de una zona concreta
de la ciudad o población.
P á g i n a 45 | 49
MTAE

Conceptos adicionales

 Ancho de banda: Es la diferencia entre la frecuencia máxima y la frecuencia


mínima de una señal.
 Bitrate: Es la cantidad de bits que se transmiten por segundo.
 Codificación de canal: Es el proceso de añadir información redundante a la
señal para protegerla de errores.
 Demodulación: Es el proceso inverso a la modulación, que permite recuperar la
señal original a partir de la señal modulada.
 Frecuencia portadora: Es la frecuencia de la onda electromagnética que se
utiliza para transmitir la señal.
 Modulación: Es el proceso de variar una característica de una onda
electromagnética (amplitud, frecuencia o fase) en función de la señal que se
quiere transmitir.
 Multiplexación: Es el proceso de agrupar varias señales en un solo canal de
transmisión.
 Ruido: Es cualquier señal no deseada que se mezcla con la señal útil.
 Señal analógica: Es una señal que varía de forma continua en el tiempo.
 Señal digital: Es una señal que representa valores discretos de información.

1. Distribución de productos audiovisuales:

 Televisión y radio en movilidad:


o Sistemas DVB-H y ATSC-M/H para televisión en movilidad.
o Estándar DVB-SH para retransmisión de servicios de televisión en
movilidad en banda S.
 Televisión y radio vía IP:
o Sistema IPTV basado en el protocolo IP.
o El elemento final es un decodificador conectado a una televisión.
o La red de transporte de vídeo debe permitir la conexión bidireccional.
 Televisión y radio por internet:
o Blogs y páginas web que permiten la reproducción de productos
audiovisuales mediante streaming o podcasting.
o El podcasting se basa en la distribución de archivos de audio o vídeo
utilizando el sistema de redifusión RSS.
 Radiodifusión:
o Modulación de amplitud (AM):
 Demodulación sencilla.
 Sensible a ruidos.
 Bajo rendimiento en transmisión.
 Ancho de banda elevado.
 Cobertura regional o local.
o Modulación de frecuencia (FM):
 Calidad de sonido superior a la AM.
 Mayor resistencia al ruido e interferencias.
 Cobertura menor.
 Servicios RDS y DAB:

P á g i n a 46 | 49
MTAE

o RDS: Permite el envío de datos digitales simultáneamente a la emisión


radiofónica en FM.
o DAB: Estándar de radio digital cuya compresión se basa en cuestiones
psicoacústicas.
o El uso de receptores exclusivos para este servicio y su precio elevado
han limitado su éxito.

2. Distribución de productos musicales y audiovisuales:

 Distribución de productos musicales:


o CD: Soporte físico principal para la distribución de productos musicales.
o Distribución de música por internet:
 Venta directa desde la web del artista.
 Venta a través de páginas web especializadas.
 Venta a través de redes sociales.
 Distribución de productos audiovisuales:
o DVD-vídeo: Soporte físico para la distribución de productos
audiovisuales de definición estándar.
 Resolución de la imagen: 720 píxeles/fila por 576 filas/imagen
(PAL) o 720 píxeles/fila por 480 filas/imagen (NTSC).
 Compresión: MPEG-2.
 Sonido: Dolby-AC3 (habitualmente).
 Subtítulos: Imágenes mapa de bits con fondo transparente.
 Relación de aspecto: 16:9 (habitualmente).
 Navegación: Capítulos para facilitar la navegación por los
contenidos.
 Contenidos extra: Entrevistas, making of, escenas eliminadas,
etc.
 Código de región: Indica las áreas en las cuales el DVD puede
reproducirse.
 Estructura interna:
 AUDIO_TS: Carpeta para el sonido del DVD
(habitualmente vacía).
 VIDEO_TS: Carpeta que almacena toda la información de
vídeo.
 VMG: Grupo de archivos que gestionan la
información de vídeo del disco.
 VIDEO_TS.IFO: Contiene información
sobre el control y la navegación del DVD.
 VIDEO_TS.BUP: Copia de seguridad del
VIDEO_TS.IFO.
 VIDEO_TS.VOB: Primer vídeo que
reproduce el lector de DVD.
 VTS: Grupo de archivos que gestionan la
información de cada vídeo o título del disco.

P á g i n a 47 | 49
MTAE

 VTS_XX_Y.IFO: Información sobre el


control y navegación de cada clip de vídeo.
 VTS_XX_Y.BUP: Copia de seguridad del
VTS_XX_Y.IFO.
 VTS_XX_Y.VOB: Contiene el menú del
conjunto de títulos XX, siendo éste el
objeto número Y.

 Autoevaluaciones:
o En la modalidad de emisión broadcast se genera un único canal entre la
estación base y el usuario. (Correcto)
o Según lo estudiado, el proveedor de servicios de una red de televisión
sobre IP es el que genera los contenidos audiovisuales. (Incorrecto)
o La grabación de un disco compacto de audio se realiza en dos etapas: La
primera, se crea el disco maestro mediante grabación láser de alta
potencia. En segundo lugar, se crean las copias a partir del disco
maestro por estampación. (Correcto)
o El estándar de compresión de un DVD se basa en el estándar MPEG-2.
En su estructura de archivos, la información de vídeo está almacenada
en la carpeta VIDEO_TS. (Correcto)

Distribución de productos audiovisuales. El Blu-ray


Características del Blu-ray:
 Resolución de imagen: Alta definición (1080p) con relación de aspecto 16:9.
 Codificación de vídeo: MPEG-4, VC-1 (inicialmente MPEG-2).
 Tasa de bits: Máxima de 54 Mbps (48 Mbps para audio y vídeo, 40 Mbps para
vídeo).
 Codificación de sonido: Multicanal de hasta 8 pistas. Códecs: LPCM, DTS, Dolby
Digital AC3, Dolby True HD, DTS-HD Master Audio.
Estructura de almacenamiento:
 Carpeta BDMV:
o Subcarpeta PLAYLIST: Archivos de listas de reproducción (.mpls).
o Subcarpeta CLIPINF: Archivos de clips de vídeo (.clpi).
o Subcarpeta STREAM: Archivos de audio y vídeo (.m2ts).
o Subcarpeta SSIF (si es 3D): Archivos de audio y vídeo 3D.
o Subcarpeta AUXDATA: Archivos fuente (subtítulos, sonidos, etc.).
o Subcarpeta BACKUP: Copias de seguridad.
P á g i n a 48 | 49
MTAE

 Archivo index.bdmv: Descripción de los contenidos del directorio BDMV.


 Archivo MovieObject.bdmv: Información de los objetos de película.
Ventajas del Blu-ray:
 Mayor capacidad de almacenamiento que el DVD.
 Mejor calidad de imagen y sonido.
 Posibilidad de reproducir contenido 3D.
 Funciones interactivas.
Desventajas del Blu-ray:
 Mayor precio que el DVD.
 Requerimiento de un reproductor Blu-ray.
 Algunos títulos pueden tener problemas de compatibilidad.

P á g i n a 49 | 49

También podría gustarte