Presentacion de Neurologia 20241031 122624 0000

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN

PACIENTES CON TRASTORNOS


NEUROQUIRURGICOS.
PRESENTACIÓN

1-Yamilka
2-Angelica
3-Esmerlin
4-Noelia
5-Raquel P. Montero
6- Marianela
7- Raimy
8- Kathy Peña
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NEURÓLOGO

El sistema nervioso

Es un conjunto altamente especializado de


células que controlan e integran las diversas
actividades del organismo.
Componentes
El cerebro humano es un órgano complejo compuesto por varias partes interconectadas que
trabajan juntas para llevar a cabo funciones esenciales. Los principales componentes del cerebro
incluyen el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. El cerebro, la parte más grande, se divide
en dos hemisferios y es responsable de funciones cognitivas como el pensamiento, la memoria y
el lenguaje. El cerebelo, ubicado debajo del cerebro, coordina el equilibrio y la coordinación
motora. El tronco encefálico conecta el cerebro con la médula espinal y regula funciones vitales
automáticas como la respiración y el ritmo cardíaco. Además, el cerebro contiene estructuras
como el tálamo, el hipotálamo y el sistema límbico, que desempeñan roles cruciales en la
regulación emocional.
IMPORTANCIA

El sistema nervioso: Es uno de los


sistemas más importantes y complejos
del cuerpo humano. Tiene múltiples
funciones, entre ellas recibir y procesar
toda la información que proviene tanto
del interior del cuerpo como del
entorno, con el fin de regular el
funcionamiento de los demás órganos y
sistemas.
MANIFESTACIÓNES
NEUROLÓGICAS

Las manifestaciones neurológicas son signos y síntomas que


indican disfunción en el sistema nervioso. Estas pueden ser
de origen central (cerebro y médula espinal) o periférico
(nervios periféricos) y pueden afectar diversas funciones
como el movimiento, la sensibilidad
y la cognición.
Concepto de Neurologia y
su enfoque
•La neurología es una rama de la medicina que se
enfoca en el estudio, diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades que afectan el sistema nervioso. El
sistema nervioso es el encargado de controlar y
coordinar todas las funciones del cuerpo, desde la
respiración y el latido del corazón, hasta la
capacidad de pensar, moverse y sentir.
Pares Craneales
Pares craneales o nervios
craneales.
Son troncos cuyo origen se encuentra
en el encéfalo o bulbo. Existen doce
pares de nervios craneales, que salen
del cerebro y pasan a través de fisuras
y orificios del cráneo.
Todos los nervios se distribuyen en la
cabeza y el cuello excepto el X par
craneal que inerva estructuras
situadas en el tórax y el abdomen.
I. Nervio Olfatorio . Se relaciona
con el olfato ( identificación de
olores). Los receptores se
encuentran en la mucosa nasal.
Alteracion: Anosmia ( pérdida
total o parcial del olfato).
II. Nervio Óptico: Interviene en los ojos ( luz, sombra), las
fibras se originan en células ganglionares de la retina.
Alteraciones:
Glaucoma. Cuando aumenta la presión del líquido
dentro del ojo y provoca daño al nervio óptico.
Neuritis óptica. Inflamación del nervio óptico.
Atrofia óptica. Daño al nervio óptico.
III. Motor Ocular Común. Se relaciona con el ojo. Movimiento
extraoculares. Encéfalo ( elevación del párpado, contriccion
pupilar).
Alteraciones:
Diplopía. Visión doble.
Ptosis. Caída anormal del párpado superior.
Parecia de la aducción . Imposibilidad o dificultad para
realizar uno o varios movimientos oculares.
IV. Patético: se relaciona con el ojo. Se origina por debajo del
motor ocular común ( movimiento extraocular, deprime el ojo).

V. Trigemino. Inerva los músculos maseteros y pterigoideo


interno, tiene tres ramas sensoriales: oftálmica, maxilar
superior y rama mandibular ( digestión y masticación).
Alteración:
La neuralgia del trigémino, también llamada tic doloroso, es
una afección de dolor crónico que afecta el nervio trigémino.

VI. Motor ocular externo: Se relaciona con el ojo (


movimiento), inerva el músculo recto externo el cual abduce
el ojo.
VII. Facial. Preside la motilidad de los músculos de la cara y de los
huesecillos del oído. Las porciones motoras llegan a los músculos
de la expresión facial, así como a las glándulas salivales y las
retinales. ( Expresión facial, percepción del gusto de las glándulas
salivales y glándulas lagrimales).

VIII. Acústico . Interviene en la audición y la equilibracion del


cuerpo. Se divide en dos: nervio coclear y vestibular, el nuclear se
encarga de la audición y el vestibular ayuda a conservar el
equilibrio.

IX. Glosofaríngeo. Inerva los músculos de la faringe y la lengua ( el


gusto)participa en el vago en el mecanismo de la deglución.
X. Vago o Neumogástrico. Inerva parte del tórax y
alcanza el abdomen (ingestión). Enervan los músculos
del paladar, la faringe y la laringe.
Alteración
Disfonia: pérdida del timbre normal de la voz por
trastorno funcional u orgánico de la laringe.

XI. Espinal: Inerva los músculos


esternocleidomastoideo y trapecio, eleva los hombros.
Movimientos corporales: inclina, rota y empuja la
cabeza.

XII. Hipogloso . Inerva los músculos de la lengua.


Ingestión.
Alteración:
Disartria: dificultad para expresar ciertos sonidos o
palabras.
Examén Neurológico
Examen Neurológico.
El examen neurológico se basa en diferentes
pruebas destinadas a valorar las funciones del
sistema nervioso, el cual controla desde las
funciones orgánicas hasta los movimientos
musculares. Por lo que un examen neurológico
puede evaluar aspectos como la fuerza muscular o
equilibrio.
El examen neurológico es un examén físico que
evalúa la función neurológica, función de los
nervios autónomos o sensores del tacto.
Examen Neurológico
El examen neurológico debe realizarse a
cualquier persona que presente
problemas con el sistema nervioso.
Las partes más importantes de la
valoración neurológica son el examen de
pupilas y observación del fondo de ojos
para identificar papiledema.
Papiledema: Edema de papila, es la
inflamación alrededor del disco óptico,el
área donde el nervio óptico entra en el
globo ocular.
Aspectos que se deben incluir en el examen
neurológico:
1. Nervios craneales.
2. Aparato motor.
3. Reflejos.
4. Lenguajes.
5. Visión .
6. Sensación.
7. Estado mental.
8. Niveles de respuestas.
9. Actitud o postura.
10. Facies.
Aparato motor.
En el aparato motor se observarán :
Capacidad para flexionar y extender las extremidades.
Coordinación y capacidad de los músculos.
Los movimientos involuntarios ( mioclonos).
Capacidad de realizar movimientos.
El tipo de marcha.
Se observa si existen convulsiones en el individuo.

Reflejos.
Observacion de reflejos. Presentaremos algunos de los más
importantes:
Rotuliano- rótula ( contracción del cuádriceps).
Cutaneo plantar- Babinski, si hay problema.
Aquiles- tendón de Aquiles ( contracción de los músculos de la
pantorrilla).
Reflejos:
Bicipital: contracción del bíceps.
Tricipital: contracción del tríceps.
Cornear: oclusión de los párpados.
La falta de reflejo se llama arreflexía.

Lenguaje-voz:
Los fonemas son las unidades más simples de la expresión hablada. El centro
del lenguaje es el área de la broca del cerebro. Al estudiar las alteraciones del
habla nos ocupamos de :
Defecto de la voz (disfonía).
Defecto de la palabra ( disartría, disfemía y afasia.)
Disfemía: es un trastorno del ritmo del lenguaje, de origen neurótico (
histérico).
Disprosodía: dificultad para acentuar las sílabas.
Afasía: ausencia del lenguaje hablado.
Disfasía: dificultad para expresar o comprender las palabras.
Mudez: es la falta del lenguaje hablado con conservación del mímico o
gesticular.
Visión:
Se observará las pupilas, tipos y anormalidades.
El examen de las pupilas se realiza frente al enfermo
tranquilo y fijando la mirada en un punto distante y
algo elevado a fin de reflejar la acomodación.
Los reflejos más interesantes son:
Reflejo motor directo: reacción ojo enfocado.
La sensibilidad superficial puede ser:
Térmica.
Dolorosa.
Táctil.
La sensibilidad profunda:
Posición: Consciencia de la verdadera posición de
sus miembros.
Presión: sensación de las presiones al cuerpo.
Vibratoria: sensibilidad a las vibraciones.
Se observaran afecciones tales como:
Hemiplejia: Insensibilidad de una parte del cuerpo.
Cuadriplejia: Insensibilidad en todos los miembros.
Paraplejia: Insensibilidad del tronco hacía abajo.
Monoplejia: Insensibilidad de un miembro .
Paresia: Reduccion de la sensibilidad .
Parestesia: Adormecimiento de un miembro .

Examen mental:
Orientado o desorientado .
En el examen neurológico se percibirá la orientación del paciente
en tiempo, espacio y persona.
Niveles de respuesta .
Se observará en el paciente los niveles de respuestas a los estímulos
externos.

Niveles Descripción

Vigilancia o alerta Responde a todos los estímulos ( valoración 15/15)

Obnubilación Estado de confusión ofrece respuestas incompletas (14/15-11/15)

Solo puede mantenerse despierto mediante estimulación vigorosa


Estupor
y continúa (10/15-7/15)

Solo responde a estímulos dolorosos, movimientos un poco


Coma superficial
corriente, sólopuede gemir o murmurar (6/15-5/15)

Coma profundo Es insensible a todos los estímulos ( 4/15-3/15)


La Escala de Coma de
Glasgow (en Inglés Glasgow
Coma Scale (GCS)) es una
escala de aplicación
neurológica que permite
medir el nivel de conciencia
de una persona.
Su objetivo fue el de proporcionar un método
simple y fiable de registro y monitorización del
nivel de conciencia en pacientes con traumatismo
craneoencefálico.
aunque en un principio fue creado para evaluar
los traumas cranoencefalico, la precisión y
relativa sencillez provocaron la rapida
universalización de su uso, asi como la aplicación
a otras patologías traumaticas y no traumáticas.
La escala se compone de tres parámetros principales: apertura ocular,
respuesta verbal y respuesta motora. Cada uno de estos parámetros se
evalúa de forma independiente y se asigna una puntuación.
1. Apertura ocular (1-4 puntos): Evalúa si la persona abre los ojos
espontáneamente, al sonido, al dolor, o si no hay respuesta ocular.
2. Respuesta verbal (1-5 puntos): Mide la orientación y coherencia de
las respuestas verbales, desde estar orientado y conversando
correctamente, hasta no emitir ningún sonido.
3. Respuesta motora (1-6 puntos): Se centra en la capacidad de la
persona para seguir comandos, reaccionar al dolor o presentar
rigidez o falta de flexión.
ala de coma de glasgow
Traumatismo Craneoencefalico
SE DEFINE COMO UNA ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN CEREBRAL U OTRA
EVIDENCIA DE PATOLOGÍA CEREBRAL ORIGINADA POR UNA FUERZA
EXTERNA COMO LO ES EL IMPACTO DIRECTO SOBRE EL CRANEO
ACELERACION O DESACELERACIÓN BRUSCA, PENETRACIÓN DE UN
OBJETO, ARMA DE FUEGO ,UN CHOQUE O UNA EXPLOSIÓN.
ETIOLOGIA DEL TRAUMATISMO CRANOENCEFALICO

Casi el 90% de los traumatismo del snc se deben a lesiones del craneo
El 60% al 65% de tec es por accidente de tránsito
El 20% de traumatismo cranoencefalico son por caidas y agresiones.
El 15% tec son por suicidios, accidentes de diversas índoles

El 70% al 90% tienen pérdidas funcional permanente


5% trastornos Epilepticos y el 2% quedan en estado vegetativo
Clasificación

1er grado: no hay perdida de la conciencia se presenta cefalea,


nauseas ,vomitos, fiebre y fuga de liquido cefalorraquídeo.
2do grado: perdida momentánea de la conciencia y alteracion
de la función neurologica.
3er grado: Es incapaz de seguir instrucción sencilla a causa de
la perdida de conciencia
Las lesiones pueden ser

Abiertas Cerradas:
Se Clasifican en :
Lineal :se asemeja a una linea delgada, sin astillamiento, ni distorsión del hueso

DEPRIMIDA: ROTURA O APLASTAMIENTO DE UNA PORCION DEL


CRANEO

Conminuta:es aquélla donde el hueso del craneo se factura en 20 o mas


fragmentos
Por Impacto
Conmoción: ocasionada por un golpe en la cabeza o una sacudida violenta

Contusión:lesiones traumática del cerebro causada por un impacto directo y violento en


la cabeza
Signos y Sintomas
Dolor de cabeza
contusión
mareos
signo de battle: esquimosis mastoidea
Esquimosis periorbitaria:(ojos de mapache) indicio de trauma
cranea.
otorragia hemotipano
amnesia
en algunos casos convulsiones.
Tratamientos
Trepanación: son pequeños agujeros del tamaño de una moneda pequeña se usa para
aliviar la presión del cerebro .
cráneotomia: se realiza para extraer sangre o coagulos de la cabeza para aliviar la presión
intracraneal después de un traumatismo
Fax deprimida:se cubre con placas especiales la zona del hueso faltante
En el hematoma subdural y epidural ( se evacua la sangre por un orificio)

farmacológico: Anticonvulsivo para prevenir las convulsiones ( clonazepam,valproato)


Relajantes musculares : se utilizan para prevenir los coagulos sanguíneos diazepam
Farmacos inductores del coma:para reducir el flujo de oxigeno al cerebro como los
barbitúrico provocan un estado de coma temporal ( pentobarbital o tiopental)
Diureticos para reducir pic disminuyendo la cantidad de liquidos en el cerebro ( manitol)
uso de antibioticos y antidepresivos.
Medios Diagnóstico
Estudios
Radiologicos
Angiografia
cerebral
Resonancia
magnética
Tomografia
Axial
computarizad
a
cuidados de Enfermeria
Los cuidados de enfermería en casos de traumatismo cranoencefálico (TCE) son fundamentales
para asegurar la estabilidad del paciente y prevenir complicaciones. Aquí te dejo algunos
aspectos clave:
1. Valoración Inicial:
Realizar un examen físico completo.
Evaluar el nivel de conciencia utilizando la escala de Glasgow.
Monitorizar signos vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca, respiración)
2. Monitoreo Neurológico:
Realizar evaluaciones neurológicas regulares.
Observar cambios en el comportamiento o el estado de alerta.
3. Manejo de la Vía Aérea:
Asegurar una adecuada ventilación y oxigenación
Estar preparado para intubación si es necesario.
4. Control de Presión Intracraneal (PIC):
Monitorear y mantener la PIC dentro de rangos normales.
Colocar al paciente en posición de 30 grados para facilitar el drenaje venoso.
5. Prevención de Complicaciones:
Administrar medicamentos según indicaciones (analgésicos,
anticonvulsivos).
Prevenir infecciones, especialmente si hay fracturas expuestas o heridas
abiertas.
6. Cuidados de la Piel:
Realizar cambios de posición para prevenir úlceras por presión.
Mantener la piel limpia y seca.
7. Educación al Paciente y la Familia:
Informar sobre el estado del paciente y las medidas a seguir.
Proporcionar apoyo emocional y recursos de rehabilitación.
8. Documentación:
Registrar todos los hallazgos y cuidados realizados de manera precisa.
Es importante trabajar en equipo y coordinarse con otros profesionales de
la salud para ofrecer la mejor atención posible.
Hipertension intracraneal (HIC)
Presion Intracraneal PIC

La Presión Intracraneal se define


como aquella medida en el interior
de la cavidad craneal que es el
resultado de la interacción entre el
continente (cráneo) y el contenido
(encéfalo, LCR y sangre).
Valores normales
La medicion de la precion intracraneal se basa en
mediciones del LCR.
Lo normal es tener una presion de 5 -15 mmHg o de 60-
200mm de agua.
En niños de 3-7 mmHg y en infantes de 1.5-6mmHg
Hipertension
intracraneal HIC
Es la elevacion de la presion dentro
del craneo debido a un aumento de
los elementos que contiene. Estos son
tejido encefalico 80%, sangre 10% y
LCR 10%.
Se define por tanto como
hipertensión intracraneal, toda
aquella presión que sobrepasa la PIC
normal.
Causas
Hemorragia cerebral
Edema Cerebral
Infecciones (absceso cerebral)
Hiperhidratacion (aumento de LCR)
Politraumatismo
Infarto o absceso intraencefalico
Manifestaciones Clinicas
• Alteración de la conciencia: inquietud, irritabilidad, somnolencia y confusión.
• Diplopía y visión borrosa.
• Cambios de los estándares de las pupilas y la reacción a la luz
• Cambios del habla, la sensibilidad y cambios en la respuesta motora.
• Parálisis de sexto par craneal uni o bilateral.
• Convulsiones
• Vértigo.
• Constipación.
• Signos de herniación cerebral.
• Hipo.
Complicaciones

Disminución del flujo sanguíneo por debajo del nivel crítico para la
oxigenación y nutrición tisular.

Herniación de algunas regiones encefálicas entre


compartimientos intracraneales, dando lugar a compresión y/o
isquemia del tronco cerebral.

El edema pulmonar neurogénico (EPN) es una afección que se


produce cuando hay una lesión en el sistema nervioso central y
que se caracteriza por un exceso de líquido en los pulmones
DIAGNÓSTICO
La tomografía y la resonancia magnética
permiten diagnosticar a tiempo.
Tratamiento clinico de la
HIC
Vigilancia continua
Se toman lecturas de la PIC cada 1/h (cateter intraventricular)
Si la PIC aumenta se notifica al medico
Se emplea tecnica esteril cuando se trabaje con los dispositivos de vigilancia.
Manitol
Furosemida inhibe la resorcion de sodio y cloruro.
Dexametazona pueden reducir el edema.
Anticonvulsivos- fenitoina, fenobarbital.
Antihipertensivos.
Cuidados de enfermeria
Vigilar Presion intracraneal
Canalizar via con cateter de buen calibre o via central.
No administrar medicamentos via oral (evita vomitar, toser,
estornudar)
Administrar medicamentos segun los correctos
Mantener posicion semi fowler 30-45 grados
Detectar y tratar convulsiones a tiempo.
Control estricto de liquidos y electroliticos
Conservar normotermia
Mantener vias respiratorias libres
Rasurado de craneo
Realizar exploracion neurologica.
Realizar controles gasometricos para valorar eficacia de la ventilacion.
Maniobras que aumenta la PIC
Aspiraciones de secreciones innecesarias. Aspirar secreciones al paciente
sólo cuando sea necesario.
Estimulación innecesaria del paciente.
La cabecera de la cama se elevará de 15 a 30°, manteniendo el cuello en
posición intermedia, favoreciendo el drenaje del líquido cefalorraquídeo. La
rotación de la cabeza, especialmente a la derecha (compresión de las venas
de cuello disminuyendo el retorno venoso), produce un aumento de la Presión
Intracraneal. Es importante evitar todas aquellas posiciones en las que la
cadera, cintura y cuello estén flexionadas.
Decúbito prono
Trendelenburg
Maniobras de Valsalva
Cintas de traqueotomía apretadas o collarín cervical
Ventilación con Presión Positiva
Dolor
Sueño R.E.M.
Presencia de estímulos (luces brillantes, ruidos)
Proceso de despertar
Hipercapnia. Control de la PCO₂. Una hipercapnia (PCO₂>45 mmHg)
provoca vaso dilatación de los vasos cerebrales y por consiguiente
un aumento de la Presión Intracraneal.
Aneurisma cerebral
Factores de Riesgo:
Hipertensión arterial: Aumenta la presión sobre las paredes
arteriales.
Tabaquismo y consumo de alcohol: Deterioran los vasos sanguíneos.
Predisposición genética: Familiares de primer grado con
antecedentes de aneurismas.
Condiciones médicas: Ehlers-Danlos, riñón poliquístico y otros
trastornos del tejido conectivo.
Tipos:
Sintomas de aneurisma sin
roptura

Dolor de cabeza.
Mareos.
Dolor en los ojos
Problemas en la vision
Sintomas de aneurisma con
roptura
Dolor de cabeza intenso y repentino ("el peor de mi vida").
Náuseas y vómitos.
Rigidez en el cuello.
Pérdida de conciencia, crisis convulsivas.
Pupilas dilatadas.
Hipertension
Perdida del equilibrio.
Medios diagnosticos
Tomografía Computarizada (TC): Primer método para detectar hemorragia.

Angiografía Cerebral: Visualiza la localización y tamaño exacto del aneurisma.

Resonancia Magnética (RM): Alternativa para identificar aneurismas no rotos.

Angio-RM o Angio-TC: Imágenes detalladas de los vasos sanguíneos cerebrales.


Tratamiento
Conservador:
En aneurismas pequeños y sin síntomas, control regular y control de
factores de riesgo (hipertensión, evitar el tabaquismo).

Intervención Quirúrgica:
Clipado: Se coloca un clip de metal en la base del aneurisma para
evitar la ruptura.
Embolización Endovascular: Inserción de espirales (coils) en el
aneurisma para promover la formación de un coágulo y bloquear el
flujo sanguíneo.
Cuidados de enfermeria
Antes de la cirugia
Valorar Glasgow
Valorar la escala de Hunt y Hess
* Grado I: Asintomático, cefalea leve, rigidez de nuca leve.
* Grado II: Cefalea moderada a grave, rigidez de nuca, no hay déficit neurológico,
excepto afectación de par craneal.
* Grado III: Confusión, somnolencia, déficit neurológico focal leve
* Grado IV: Aletargamiento, hemiparesia moderada a grave
* Grado V: Coma, agonía descerebración.
Mantener la cabecera elevada a 30 grados evitando la flexión del cuello y las
caderas.
Realizar un control estricto de líquidos y electrolitos.
Rasurar cráneo y realizar higiene según técnica.
Canalizar una vía endovenosa de buen calibre.
Valorar los resultados de las analíticas y preocuparse por la preparación pre-
operatoria.
Manejo del dolor. Valore la intensidad del dolor pidiéndole al paciente que lo
califique de 0 (ausencia de dolor) a 10 (dolor máximo).
- Favorezca el descanso y relajación
- Restrinja las visitas.
- Reduzca al máximo la estimulación sonora y sensorial.
- Mantenga la habitación con baja iluminación o semipenumbra.
- Evite las luces intensas.
- Trasmita al paciente que acepta sus manifestaciones
de dolor.

- Valore la presencia de factores que pueden disminuir la


tolerancia al dolor (ansiedad, temor, desconocimiento) y
si es posible, actúe sobre ellos.

- Administre con puntualidad los fármacos analgésicos.


Cuanto más intenso es el dolor, más difíciles de
controlar.

- Compruebe si persiste el dolor entre las pautas


analgésicas

- Registre la localización de irradiación, tipo e


9- Monitorización neurológica

- Comprobar el tamaño de las pupilas.


- Valorar el nivel de conciencia.
-Valorar las tendencias en la ECG.
- Valorar los signos vitales.
- Comprobar el estado respiratorio.
- Observar si hay parestesia: Entumecimiento y hormigueo.
- Evitar actividades que aumenten la presión intracraneal.
Post Operatorios
- Monitorización hemodinámica.
- Valoración de los niveles de conciencia mediante la escala de Glasgow.
- Valoración de una correcta analgesia, sedación.
- Administrar medicamentos profilácticos contra la infección, según el
protocolo establecido.
- Mantener en posición semi-fowler a unos 30 a 45 grados, evitando
rotaciones, hiperextensión o hiperflexión para facilitar un correcto drenaje.
- Valorar y controlar drenajes.
- Reiniciar la nutrición a las 12 horas de la intervención quirúrgica.
-Realizar curas 24 horas después de la cirugía.
ALZHEIMER Y
CONVULSIONES
RAIMY E. DE LA ROSA MONTERO
INTRODUCCIÓN
el termino "Alzheimer" proviene del apellido del médico
alemán Alois Alzheimer, quien fue el primero en
describir la enfermedad en 1906. Alzheimer observó
cambios patológicos en el cerebro de una paciente con
demencia, que más tarde se asociarían con lo que hoy
conocemos como la enfermedad de Alzheimer. Su
trabajo fue fundamental para identificar esta condición
neurodegenerativa, que lleva su nombre en
reconocimiento a sus contribuciones en el campo de la
psiquiatría y la neurología.
ALZHEIMER

Es una enfermedad neurodegenerativa que


afecta principalmente a personas mayores.
Se caracteriza por la pérdida progresiva de
memoria, habilidades cognitivas y cambios
en la personalidad.
ALZHEIMER
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de
demencia es incurable y terminal, y aparece con mayor
frecuencia en personas mayores de 65 años de edad,
aunque también en raros casos puede desarrollarse a
partir de los 40 años de edad.

Se caracteriza por lo siguiente:

Degeneración de las células nerviosas.


Destrucción de sinapsis
Reducción de la masa cerebral.
BETA-AMILOIDE Y TAU
Existen dos proteínas en el cerebro llamada Beta amiloide, y TAU, que se asocial
esta enfermedad del alzheimer, Esta pueden interrumpir la comunicación entre
neuronas debido al depósito toxico de esta.

´El beta-amiloide

Es una proteína que se asocia con la enfermedad de Alzheimer. En condiciones


normales, esta proteína se produce y se descompone en el cerebro. pero, en las
personas con Alzheimer, el beta-amiloide puede acumularse y formar placas en
el cerebro. Estas placas son consideradas uno de los biomarcadores más
importantes de la enfermedad. La acumulación de beta-amiloide puede contribuir
a la muerte de las células cerebrales y a la disfunción de las conexiones neuronal.
BETA-AMILOIDE Y TAU
´La proteína TAU

Normalmente, la tau ayuda a estabilizar los


microtúbulos, que son estructuras que
transportan nutrientes y materiales dentro de las
células neuronales. Sin embargo, en el Alzheimer,
la tau se vuelve anormalmente fosforilada, lo que
provoca que se aglutine y forme ovillos
neurofibrilares dentro de las neuronas
SINTOMAS
Pérdida de memoria: Dificultad para recordar información
reciente, como conversaciones o eventos.
Desorientación: Confusión sobre el tiempo y el lugar, y dificultad
para reconocer lugares familiares.

Problemas de lenguaje: Dificultad para encontrar las palabras


adecuadas o seguir una conversación.

Alteraciones en el juicio: Toma de decisiones inusuales o mala


gestión de situaciones cotidianas.
SINTOMAS
Cambios de humor y personalidad: Irritabilidad, ansiedad,
depresión o cambios en el comportamiento.

Dificultad para realizar tareas cotidianas: Problemas para


llevar a cabo actividades habituales, como cocinar o
manejar las finanzas.

Pérdida de interés en actividades: Desinterés por hobbies


o actividades que antes eran placenteras.
FACTORES DE RIESGO
Edad: El riesgo aumenta significativamente con la edad,
especialmente después de los 65 años.
Genética: Tener antecedentes familiares de Alzheimer
puede aumentar el riesgo. Algunas variantes genéticas.
Estilo de vida: La falta de actividad física, una dieta poco
saludable, y el tabaquismo pueden aumentar el riesgo.
Educación y estimulación mental: Menor nivel educativo y
falta de actividades que estimulen el cerebro pueden estar
relacionados con un mayor riesgo.
Traumatismos craneales: Historial de lesiones en la
cabeza también se ha asociado con un mayor riesgo
ETAPAS DEL AQLZHEIMER
Etapa Leve (Inicial)
Síntomas:

Pérdida de memoria a corto plazo (olvidar nombres o


citas).
Dificultad para encontrar palabras o seguir
conversaciones.
Desorientación en lugares familiares.
Cambios de humor y comportamiento, como ansiedad o
depresión.
El paciente generalmente puede llevar a cabo actividades
diarias y vivir de manera independiente, aunque puede
necesitar algo de apoyo.
ETAPAS DEL AQLZHEIMER
´Etapa Moderada (Intermedia)
Síntomas:

Aumento de la confusión y desorientación.


Dificultad para realizar tareas cotidianas (cocinar, manejar
finanzas).
Problemas de lenguaje más evidentes.
Cambios en la personalidad y el comportamiento
(agitación, irritabilidad).
Alucinaciones o delirios en algunos casos.
El paciente puede necesitar ayuda para actividades diarias
y supervisión constante. La pérdida de memoria se vuelve
más pronunciada y puede no reconocer a familiares
cercanos.
ETAPAS DEL AQLZHEIMER
´Etapa Grave (Avanzada)
Síntomas:

Pérdida significativa de la memoria, incluso de la identidad.


Incapacidad para comunicarse verbalmente.
Dificultad para caminar o moverse, y posible pérdida de
habilidades motoras.
Incontinencia y necesidad de atención constante.
Comportamientos extremadamente agitados o pasivos.
El paciente requiere atención completa y cuidado en todas
las áreas de la vida. La comunicación se reduce
considerablemente, y la capacidad de respuesta a los
estímulos externos disminuye.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
PACIENTE CON ALZHEIMER
Evaluación continua: Monitorear el estado cognitivo y físico del paciente
regularmente. Evaluar cambios en la memoria, comportamiento y habilidades
diarias.
Ambiente seguro: Crear un entorno seguro y familiar para el paciente.
Eliminar objetos peligrosos y reducir el riesgo de caídas.
Comunicación efectiva: Hablar de manera clara y sencilla. Usar un tono
calmado y mantener el contacto visual. Ser paciente y dar tiempo para que el
paciente responda.
Rutinas diarias: Establecer rutinas consistentes para ayudar al paciente a
sentirse más seguro y reducir la confusión.
Estimulación cognitiva: Fomentar actividades que estimulen la mente, como
juegos, lectura o manualidades, adaptadas a las capacidades del paciente.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
PACIENTE CON ALZHEIMER
Cuidados físicos: Ayudar con actividades diarias como la higiene personal, la
alimentación y la movilidad, respetando la dignidad del paciente.
Apoyo emocional: Brindar apoyo emocional y compañía. Escuchar y validar los
sentimientos del paciente.
Educación a la familia: Instruir a los familiares sobre la enfermedad y cómo
manejar situaciones difíciles. Proporcionar recursos y apoyo.
Control de medicamentos: Asegurarse de que el paciente tome sus
medicamentos según lo indicado y observar posibles efectos secundarios.
Manejo de comportamientos difíciles: Aprender a identificar desencadenantes
y utilizar estrategias para calmar la ansiedad o la agitación, como técnicas de
distracción o relajación.
Promover la independencia: Fomentar la participación del paciente en
actividades que pueda realizar, para mantener su autonomía y autoestima
CONVULSIONES
Las convulsiones son crisis neurológicas que se producen cuando hay una
actividad eléctrica anormal y excesiva en las neuronas del cerebro. Pueden variar
en duración e intensidad.
TIPOS DE CONVULSION

Convulsiones focales: Comienzan en una parte específica del cerebro. Pueden ser
simples (sin pérdida de conciencia) o complejas (con pérdida de conciencia).

Convulsiones generalizadas: Afectan a ambas mitades del cerebro desde el inicio


CAUSAS DE LA CONVULSION
Las convulsiones pueden ser causadas por diversos factores, entre
ellos:
Epilepsia: Una afección neurológica que provoca convulsiones
recurrentes.
Trauma cerebral: Lesiones en la cabeza pueden provocar
convulsiones.
Infecciones: Como meningitis o encefalitis.
Tumores cerebrales: Pueden irritar el tejido cerebral.
Desequilibrios químicos: Como en casos de deshidratación o
desequilibrio de electrolitos.
Factores genéticos: Algunas formas de epilepsia son hereditarias.
CUIDADOS DURANTE UNA
CONVULSION
Mantener la calma: Asegurarse de que la persona esté segura.
Colocar a la persona en el suelo: Proteger la cabeza, usando una
chaqueta o almohada.
No sujetar ni intentar controlar las convulsiones: Permitir que la
convulsión siga su curso.
Evitar que la persona se muerda la lengua: No poner nada en la
boca.
Tomar nota de la duración: Si la convulsión dura más de 5
minutos, buscar atención médica.
Después de la convulsión: Colocar a la persona de lado y
asegurarse de que recupere la conciencia.
TRATAMIENTO
Medicamentos anticonvulsivos: Para
controlar y prevenir convulsiones.
Carbamazepina.
Oxcarbazepina
Lamotrigina
Fenitoína
Ácido valproico
Terapias adicionales:
En algunos casos, se puede considerar la
cirugía o terapias como la estimulación
del nervio vago.
Hematoma Subdural
Es una acumulación de sangre que se forma entre el cerebro y la
duramadre, que es la capa más externa de las meninges que
cubren el cerebro y la médula espinal.
Etiología :
La causa más frecuente de la aparición de un
hematoma subdural es una lesión cerebral cambiando
de velocidad del movimiento de la cabeza, lo cual estira
y rompe los vasos subturales.
Causas
•Movimiento bruscos.
•Medicamentos •Anticoagulantes.
•Traumatismo craneal.
•Ser muy joven o de avanzada edad.
•Consumo de alcohol durante mucho tiempo.
Síntomas
•Lenguaje Confuso.
•Dolor de cabeza.
•Dificultad con el equilibrio o manchas.
•Náusea y vomitos.
Perdida de conocimiento.
•Entumecimientos.
•Crisis epilépticas.
•Alteraciones visuales.
•Deterioro intelectual reciente en una persona de edad avanzada,
incluso sin antecedentes de traumatismo craneal.
Pruebas y exámenes :
Evaluacion neurológica completa.
Tomografia computarizada.
Resonancia magnética.
Medicamentos
Diuréticos (a menudo administrados por vía intravenosa) y
corticosteroides para reducir la hinchazón
Medicamentos anticonvulsivos para prevenir o controlar
las convulsiones
Clasificación:
Hematoma subdural agudo:es una colección de sangre
recién coagulada con deterioro neurológico agudo debido
al aumento de una presión intracraneal.
Hematoma subdural crónico: la sangre se acumula
lentamente y es encapsulada por tejido de glándulación
fibrovascular. Ocurre con traumatismo mínimos y se
observa tanto en pacientes jóvenes como ancianos.
Hematoma intracraneales

Se conocen también como hemorragia intracranial, hemorragia


intracerebral, hemorragia hipertensiva o enfermedad cerebro
vascular hemorrágica.
Signos y síntomas:

Confusión mental
Perdida de la conciencia
Perdida de la memoria
Somnolencia
Cefalea intensa
Hipertensión
Colapso y como profundo.
Pronóstico del paciente

El pronóstico depende del tamaño


del hematoma y de la cantidad
inflamación. La recuperación
dependerá de la cantidad de sangre
que va al cerebro y el área donde se
presente el sangrado. Es posible
que se presente la muerte
rápidamente a pesar del
tratamiento médico oportuno.
Hematoma Epidural

Es una acumulación de sangre que ocurre entre la duramadre, que es la


capa que rodea al sistema nervioso central y el craneo. Debido a que la
duramadre también cubre la médula espinal un sangrado epidural puede
ocurrir en la columna.
Etiología

Aproximadamente entre el 15 y el 20% con hematoma epidurales


mueren como consecuencia del trauma. En la mayoría de los
casos la hemorragia proviene de una ruptura de la arteria
meníngea media que discurre por fuera de la duramadre. Tiende
a tener una elevada asociación con fracturas del hueso
temporal.
Manifestaciones clínicas

•Perdida breve de la conciencia, seguida de un intervalo lúcido (que dura desde unos
minutos hasta horas) con posterior pérdida de la conciencia, hemiparesia y
dilatación de la pupila.

•Midriasis del lado del hematoma.


•Tumefacción piel cabelluda
•Otorrea homolateral al sitio del hematoma.
•Cefalea unilateral.
•Afasia
•Posturas especiales, giros de cabeza, desviación de la mirada.
•Ataques de convulsiones
•Cuando la sangre de acomula con rapidez, se produce comprensión cerebral y
herniación trantensorial. En algunos casos produce coma y muerte.
Factores que incrementa el riesgo de sufrir un
hematoma craneal.

• Traumatismo craneal
• Medicamentos anticoagulantes
• Consumo excesivo del alcohol
• Crisis hipertensiva
• Anomalías en los vasos sanguíneos
• Anomalías Congénitas
Complicaciones

• síndrome pos conmoción, que se caracteriza por mareo,


cefalea, vértigo, Somnolencia.
• Daño cerebral permanente
• Crisis convulsiva
• Alto riesgo de muerte

Tratamiento

Los Hematomas Intracranial y Epidural se tratan


quirúrgicamente mediante la evacuación del mismo.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Monitorización neurológica
Evaluar constantemente el estado neurológico del paciente utilizando escalas
como la Escala de Glasgow para detectar cualquier deterioro.
Observar signos de aumento de presión intracraneal (PIC)
• Posición del paciente
Mantener la cabecera elevada entre 30-45 grados para ayudar a reducir la
presión intracraneal y mejorar la perfusión cerebral.
Implementar estrategias para evitar úlceras por presión, cambios posturales cada
dos horas y cuidado de la piel.
• Prevención de complicaciones
Vigilar signos de infección en vías de acceso como catéteres Y Monitorización de
los signos vitales.
• Colaboración con el equipo multidisciplinario
Trabajar en equipo con médicos, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud
para asegurar una atención integral.
Notificar inmediatamente cualquier cambio en el estado del paciente para una
intervención temprana.
Acidente cerebrovascular

Lesión en el cerebro ocasionada por la interrupción de la irrigación sanguínea


Tipos de ACV
ACV isquémico: Ocurre cuando hay una obstrucción en una arteria que
impide que la sangre llegue a una parte del cerebro. Este es el tipo más
común de ACV y representa aproximadamente el 80% de los casos.
Puede dividirse en:

Trombótico: causado por un coágulo de sangre que se forma en una


arteria del cerebro.

Embolia cerebral: cuando un coágulo se forma en otra parte del cuerpo


(como el corazón) y viaja hasta el cerebro, bloqueando una arteria.

2. ACV hemorrágico: Sucede cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se


rompe, provocando un sangrado en el tejido cerebral. Este tipo de ACV
es menos común, pero suele ser más grave
Factores de riesgo
•Hipertensión
arterial
•Diabetes
•Colesterol alto
•Enfermedad
cardiovascular
•Tabaquismo
•Consumo excesivo
de alcohol
•Obesidad y
sedentarismo
Manifestaciones clínicas

•Debilidad o parálisis
•Problemas de visión
•Alteraciones del lenguaje
•Mareos y pérdida de equilibrio
•Dolor de cabeza intenso
•Confusión y alteraciones del estado mental
•Hormigueo o entumecimiento
•Dificultades para tragar (disfagia)
Tratamiento

1. ACV isquémico: Se trata principalmente con medicamentos que disuelven coágulos,


como el trombolítico, administrado en las primeras horas. También se pueden usar
anticoagulantes y agentes antiplaquetarios.
2. ACV hemorrágico: El enfoque se cent a en controlar el sangrado y reducir la presión
cerebral. Puede requerir cirugía para reparar vasos sanguíneos o drenar sangre
acumulada.
Además, la rehabilitación es crucial para recuperar funciones y mejorar la calidad de
vida tras un ACV. Esto incluye fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia,
adaptándose a las necesidades del paciente.
cuidados de Enfermeria
Signos vitales
Evaluar estado neurológico
Controlar niveles de glucosa

permeabilidad de la vía aérea

Administrar oxígeno

También podría gustarte