Micro 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Características Generales de los Nemátodos:

● Clasificación: Reino Metazoa, Phylum Nematoda.


● Estructura: Simetría bilateral, cuerpo cilíndrico no segmentado,
sistema digestivo completo y sistemas reproductor, nervioso y excretor
(sin sistema circulatorio o respiratorio). Son dioicos con dimorfismo
sexual.
● Importancia: Afectan plantas, animales y humanos, con más de
23,000 especies.

Principales Parásitos y Enfermedades Asociadas:

1. Ascariasis (Ascaris lumbricoides)

● Morfología: Gusano de gran tamaño (hasta 40 cm en hembras), produce hasta


250,000 huevos diarios.
● Epidemiología: Cosmopolita, frecuente en regiones subtropicales, afecta
principalmente a niños 2-4 condiciones precarias.
● Clínica: síndrome de Loeffler, Durante el ciclo Delois. Desde asintomática hasta
cuadros graves con fiebre, tos, sibilancias. Eosinofilia, obstrucción intestinal, y
desnutrición.
● Diagnóstico: Examen coproparasitológico seriado, imágenes clínicas y Métodos
coproparasitarios de concentración. Teleman modificado (huevos, quistes y
ooquistes). Burrows (Huevos, quistes, trofozoitos, ooquistes)
● Tratamiento: Mebendazol, Albendazol (no en embarazadas).
● Profilaxis: medidas de higiene personal, evitar geofagia y onicofagia en niños.
Comunitarias :Saneamiento ambiental, educación sanitaria y adecuada disposición
de excretas.

2. Tricocefalosis (Trichuris trichiura)

● Morfología: Forma característica de látigo, habita en el ciego.


● Epidemiología: Distribución mundial, prevalente en zonas cálidas lluviosas. Chile
30% prev en los 90 en Valdivia. 1 mes período prepatente.
● Clínica: gravedad proporcional al nro de parásitos. Diarrea, cólicos, anemia,
disentería; en infecciones masivas, acropaquia, prolapso rectal. Elevación IgE,
cristales de Charcot-Leyden en deposiciones Infecciones graves Disentería, Pujo,
Tenesmo, Enterorragia, Anemia microcítica hipocroma.
● Diagnóstico: Colonoscopia, rectoscopia observación directa de parásitos en
mucosa. Identificación microscópica de huevos en deposiciones. Hemograma:
Normal en infecciones leves y moderadas. Casos masivos: anemia microcítica
hipocroma y eosinofilia elevada (30-50%
● Tratamiento: Mebendazol, Albendazol.
● Profilaxis: Higiene personal, lavado de alimentos, evitar geofagia.
3. Estrongiloidiasis (Strongyloides stercoralis)

● Ciclo complejo: Incluye autoinfección endógena y exógena, con formas libres y


parasíticas.

Directo (homogónico): ocurre cuando las larvas rabditoides (L1) evolucionan


directamente a la forma infectante en el ambiente.

Indirecto (heterogónico): incluye una fase de vida libre que les permite a las larvas
rabditoides completar su desarrollo fuera del hospedero humano.

Autoinfección: permite la persistencia del parásito en el hospedero humano por


largos periodos, incluso decadas hasta 40 AÑOS.

- Transformación interna: Algunas larvas rabditoides (L1) no son excretadas


y evolucionan a larvas filariformes (L3) dentro del propio cuerpo del
hospedero.
- Reinfección interna: Las larvas filariformes penetran la mucosa intestinal o
la piel perianal y migran a los pulmones, reiniciando el ciclo.
- Cronicidad: Este mecanismo permite que la infección persista crónicamente,
especialmente en individuos inmunocomprometidos

La autoinfección es especialmente peligrosa en inmunocomprometidos, ya que


puede desencadenar hiperinfestación, diseminación sistémica y complicaciones
severas, como infecciones bacterianas secundarias.
● Epidemiología: Prevalente en regiones tropicales, oportunista en
inmunocomprometidos (VIH). Las hembras partenogenéticas viven en la mucosa del
intestino delgado del ser humano.
● Clínica: Dermatitis, neumonía, diarrea; hiperinfestación en inmunosuprimidos.
Lesiones cutáneas (Dermatitis pruriginosa), invasión pulmonar (perforan alveolos,
hemorragias, exudados e inflamación local, aguda: BRONCONEUMONÍA - crónica:
crisis de asma) y localización intestinal (inflamación, necrosis y ulceraciones en
infecciones masivas. Diarrea, anorexia, constipación, dolor abdominal)
● Diagnóstico: Métodos de concentración de larvas (Baermann), serología.
● Tratamiento: Ivermectina, Tiabendazol en casos graves.
● Profilaxis: usar calzado, tratamiento y manejo de deposiciones, en presencia de
eosinofilia se debe evaluar la presencia de este nematodo.

4. Ancylostomiasis o Uncinariasis (Ancylostoma duodenale dos pares de colmillos.,


Necator americanus bandas o placas cortantes)

● Morfología: Gusanos ganchudos o hookworm, cilíndricos. Nematodos hematófagos


con cápsula bucal desarrollada color blanquecino con intestino rojo.
● Epidemiología: distribuida principalmente en países tropicales y subtropicales N.
americanus mayor prevalencia. actualidad no en Chile, años 20-40 3 al 70% anemia
del minero.
● Clínica: Anemia microcítica, dermatitis en sitios de invasión, molestias
gastrointestinales.
● Diagnóstico: Identificación de huevos en heces, hemograma.
● Tratamiento: Albendazol, Pamoato de Pirantel.
● Profilaxis: Uso de calzado, saneamiento ambiental.

5. Enterobiasis (Enterobius vermicularis)

● Epidemiología: Altamente prevalente en niños; transmisión ano-mano-boca.


● Clínica: Prurito anal y nasal, irritabilidad, bruxismo.
● Diagnóstico: Test de Graham (cinta adhesiva).
● Tratamiento: Albendazol, tratamiento familiar completo.

6. Anisakiasis (Anisakis spp., Pseudoterranova spp.)

● Epidemiología: Asociada al consumo de pescado crudo o semicrudo.


● Clínica: Dolor abdominal, vómitos; formas invasivas pueden causar obstrucción o
reacción alérgica severa.
● Diagnóstico: Endoscopía, observación directa del parásito.
● Tratamiento: Extracción endoscópica, cirugía en casos graves.
● Profilaxis: Congelación y cocción adecuada de pescados.

Enfoque General en Profilaxis:

● Higiene personal: Lavado de manos, alimentos y utensilios.


● Saneamiento ambiental: Disposición adecuada de excretas, agua potable.
● Educación sanitaria: Evitar prácticas de riesgo como geofagia.

Este documento resulta esencial para comprender la biología, clínica y manejo de


infecciones por nemátodos, destacando su impacto en salud pública.

Principales Nemátodos Tisulares y Enfermedades Asociadas

1. Triquinosis (Trichinella spp.) REEMERGENTE

● Reservorios: Cerdos, jabalíes, ratas, perros, osos, entre otros.


● Ciclo biológico: Ingestión de carne contaminada (larvas L1 viables) → Fase
intestinal (formación de adultos, liberación de larvas) → Migración larvaria →
Enquistamiento en musculatura.
● Clínica:
○ Fase intestinal: Náuseas, diarrea, dolor abdominal.
○ Fase muscular: Fiebre, mialgias intensas, edema palpebral bilateral.
○ Convalecencia: Debilidad muscular crónica.
● Diagnóstico: Anamnesis (ingesta de carne), eosinofilia (>20%), serología (ELISA,
Western blot), aumento de CK y LDH.
● Tratamiento: Albendazol o Mebendazol en etapas tempranas; antiinflamatorios y
corticoides en casos graves.
● Profilaxis: Cocción adecuada de carnes (>71 °C), evitar consumo de carnes crudas
o mal cocidas.

2. Toxocariasis (Toxocara canis, Toxocara cati)

● Epidemiología: Zoonosis común en niños y personas en contacto con perros o


gatos; distribución cosmopolita.
● Ciclo biológico: Ingestión de huevos larvados (L2) → Migración larvaria sistémica
→ Reacción inflamatoria y formación de granulomas en órganos (hígado, pulmón,
ojos, cerebro).
● Clínica:
○ Larva migrante visceral (LMV): Fiebre, hepatomegalia, neumonitis,
manifestaciones cutáneas.
○ Larva migrante ocular (LMO): Estrabismo, uveítis, disminución severa de
agudeza visual.
● Diagnóstico: Antecedentes de geofagia/contacto con animales, eosinofilia,
serología ELISA (IgG), pruebas hepáticas.
● Tratamiento:
○ LMV: Albendazol o Tiabendazol; corticoides en casos graves.
○ LMO: Manejo multidisciplinario (antiparasitarios, corticoides tópicos o
sistémicos).
● Profilaxis: Educación sanitaria, desparasitación de mascotas, evitar contaminación
del suelo con heces.
Aspectos Relevantes para la Parasitología

1. Diagnóstico Temprano: La identificación de nemátodos tisulares requiere


correlacionar clínica, serología y antecedentes epidemiológicos.
2. Impacto en Salud Pública: Estas zoonosis reflejan el vínculo entre animales y
humanos, subrayando la importancia de la higiene y control sanitario.
3. Prevención y Control: Educación comunitaria, manejo adecuado de alimentos y
desparasitación son clave para reducir la incidencia.

Este documento subraya la importancia del enfoque integral en el manejo de nemátodos


tisulares, combinando diagnóstico, tratamiento y estrategias preventivas.

Características Generales de los Céstodos

● Morfología: Forma de cinta, tamaño variable (mm a metros), color blanquecino,


hermafroditas.
● Estructura:
○ Escólex: Con ventosas y/o ganchos para fijación.
○ Estróbila: Cuerpo segmentado en proglótidas inmaduras, maduras y
grávidas.
○ Tegumento: Absorbe nutrientes y está cubierto de microtricos.

Principales Céstodos Intestinales y Enfermedades

1. Teniasis (Taenia solium, T. saginata, T. asiatica)

● Forma infectante: Cisticercos viables en carne de cerdo o vacuno.


● Clínica: Generalmente asintomática; síntomas leves como náuseas, pérdida de
peso, y prurito anal (frecuente en T. saginata).
● Diagnóstico: Identificación de proglótidas y huevos en deposiciones mediante
examen coproparasitológico seriado (PSD de 3 muestras).
● Tratamiento: Praziquantel o Niclosamida, acompañados de purgantes.
● Profilaxis: Cocción adecuada de carnes, congelación a -20°C por al menos 12
horas, saneamiento ambiental.

2. Cisticercosis (larva de Taenia solium)

● Forma infectante: Huevos ingeridos que liberan larvas (cisticercos) que migran a
tejidos como cerebro, músculos y ojos.
● Clínica: Neurocisticercosis (convulsiones, hidrocefalia), afectación ocular y
muscular.
● Diagnóstico: Imagenología (TAC, RMN) y serología (ELISA, Western blot).
● Profilaxis: Control sanitario de cerdos y tratamiento de portadores.
3. Difilobotriasis (Diphyllobothrium spp.)

● Forma infectante: Larvas plerocercoides en pescado crudo o mal cocido.


● Clínica: Infecciones asintomáticas en el 50%; anemia megaloblástica por consumo
de vitamina B12.
● Diagnóstico: Identificación de proglótidas o huevos en heces.
● Tratamiento: Praziquantel o Niclosamida.
● Profilaxis: Cocción adecuada de pescados a 56°C por 5 min o congelación a -20°C
por 24 horas.

4. Hymenolepiasis (Hymenolepis nana, H. diminuta)

● Forma infectante: Huevos ingeridos o larvas cisticercoides en artrópodos.


● Clínica: Mayoría asintomática; infecciones masivas causan dolor abdominal, diarrea
y eosinofilia.
● Diagnóstico: Identificación de huevos en heces.
● Tratamiento: Praziquantel.
● Profilaxis: Higiene, eliminación de artrópodos y control de roedores.

5. Dipilidiasis (Dipylidium caninum)

● Forma infectante: Larvas cisticercoides en pulgas ingeridas accidentalmente.


● Clínica: Generalmente asintomática; puede causar anorexia, dolor abdominal y
diarrea.
● Diagnóstico: Identificación de proglótidas (parecen granos de arroz).
● Tratamiento: Praziquantel.
● Profilaxis: Control de pulgas y desparasitación de mascotas.

Aspectos Importantes en Parasitología

1. Diagnóstico: Uso de métodos coproparasitológicos seriados y técnicas de imagen.


2. Prevención: Higiene alimentaria, control sanitario de animales y educación
comunitaria.
3. Importancia clínica: Algunos céstodos, como Taenia solium y Diphyllobothrium
spp., están relacionados con complicaciones graves como neurocisticercosis y
anemia.

El documento subraya la importancia de medidas profilácticas, un diagnóstico preciso y un


tratamiento adecuado para controlar las infecciones por céstodos y reducir su impacto en la
salud pública.

Céstodos Tisulares

1. Equinococosis (Hidatidosis)

● Agente: Género Echinococcus (E. granulosus, E. multilocularis, etc.).


● Ciclo biológico:
○ Hospedador definitivo (HD): Caninos, eliminan huevos en las heces.
○ Hospedador intermediario (HI): Herbívoros (y humanos accidentalmente),
ingieren huevos. Las larvas migran y forman quistes hidatídicos en órganos
como hígado y pulmones.
● Clínica:
○ Asintomática durante años.
○ Quistes en hígado (60%) y pulmón (20%) con síntomas como dolor
abdominal, tos, fiebre, hemoptisis.
○ Complicaciones: ruptura del quiste, infección bacteriana, shock anafiláctico.
● Diagnóstico: Ecografía, radiografía, serología (ELISA IgG, Western blot).
● Tratamiento: Albendazol, cirugía, o PAIR
(punción-aspiración-inyección-reaspiración).
● Profilaxis: Educación sanitaria, eliminación de vísceras infectadas, tratamiento de
perros con praziquantel.

Tremátodos Tisulares

2. Fasciolasis (Fasciola hepatica, F. gigantica)

● Ciclo biológico:
○ HI: Caracoles (Lymnaea spp.).
○ HD: Herbívoros y humanos, infectados al ingerir vegetales acuáticos (berros)
con metacercarias.
● Clínica:
○ Fase aguda: Fiebre, dolor en hipocondrio derecho, urticaria, alteraciones
digestivas.
○ Fase latente: Eosinofilia y síntomas digestivos leves.
○ Fase crónica: Cólico biliar, ictericia, colangitis, colecistitis.
● Diagnóstico: Identificación de huevos en heces (métodos de concentración),
ecografía, serología (ELISA IgG).
● Tratamiento: Triclabendazol.
● Profilaxis: Evitar consumir vegetales acuáticos sin certificación sanitaria, hervir
agua no potable.

Aspectos Clave en Parasitología

1. Impacto en salud pública: Hidatidosis y fasciolasis son enfermedades de gran


relevancia en regiones ganaderas y áreas rurales.
2. Prevención: Control de animales reservorios (perros, caracoles), eliminación
adecuada de desechos, educación sanitaria.
3. Diagnóstico y manejo: Uso de técnicas de imagen y serología, tratamiento
antiparasitario combinado con estrategias quirúrgicas cuando sea necesario.
Este resumen enfatiza la importancia de medidas preventivas y diagnósticos tempranos
para mitigar el impacto de estos parásitos en la salud humana y animal.

Importancia de los Artrópodos en Salud Humana

● Impactos principales:
○ Molestias (picaduras).
○ Envenenamientos (arañas, escorpiones).
○ Reacciones alérgicas.
○ Invasión de tejidos (miasis, tungosis).
○ Vectores de enfermedades (mecánicos y biológicos).

Artrópodos de Interés Médico

1. Insectos

● Moscas (Musca spp.):


○ Vector mecánico de patógenos.
○ Miasis: Parasitismo por larvas, puede ser cutánea, cavitaria o
gastrointestinal.
○ Tratamiento: Terapia con larvas (Lucilia sericata) en heridas crónicas.
● Mosquitos (Culicidae):
○ Aedes aegypti: Vector de dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla
(reemergente en Chile).
○ Anopheles spp.: Vector de malaria (Plasmodium spp.).
○ Culex spp.: Vector potencial de encefalitis del Nilo Occidental.
● Hemípteros (Triatominos):
○ Triatoma infestans: Principal vector de Trypanosoma cruzi (Chagas).
○ Mepraia spp.: Ciclo silvestre de T. cruzi en Chile.
● Pulgas (Siphonaptera):
○ Pulex irritans, Ctenocephalides spp.: Pueden transmitir peste negra
(Yersinia pestis), tifus murino (Rickettsia typhi), y actuar como hospederos
intermediarios de parásitos intestinales (D. caninum).
● Piojos (Phthiraptera):
○ Pediculus humanus capitis/vestimentis: Producen pediculosis; P.
vestimentis es vector de Rickettsia prowazekii.
○ Phthirus pubis: Causa ftirosis, considerada una ITS.

2. Arácnidos

● Arañas:
○ Loxosceles laeta (araña de rincón): Causa loxoscelismo cutáneo y visceral;
veneno con actividad hemolítica y citotóxica.
○ Latrodectus spp. (viuda negra): Veneno neurotóxico; provoca latrodectismo
con síntomas graves como espasticidad y priapismo.
● Ácaros (Acari):
○ Sarcoptes scabiei: Agente de la sarna, altamente contagioso.
○ Leptotrombidium spp.: Vector de Orientia tsutsugamushi (tifus de los
matorrales).
● Garrapatas:
○ Rhipicephalus sanguineus: Vector de Rickettsia spp. (fiebres manchadas),
Erlichia canis (erlichiosis canina).
○ Ornithodoros spp.: Vector de fiebre recurrente.

Enfermedades Asociadas

● Miasis: Parasitismo por larvas de moscas; puede ser utilizada como terapia en
heridas infectadas.
● Chagas: Transmitido por triatominos; vigilancia activa para su control en Chile.
● Tifus de los matorrales: Emergente en Chile, transmitido por ácaros.
● Fiebres transmitidas por garrapatas: Incluyen erlichiosis y rickettsiosis.

Estrategias de Control

1. Educación sanitaria: Prevención mediante higiene personal y del entorno.


2. Control vectorial: Uso de insecticidas, tratamiento de mascotas y vigilancia de
vectores.
3. Diagnóstico temprano: Identificación de síntomas y antecedentes epidemiológicos.
4. Tratamiento adecuado: Uso de antiparasitarios (ivermectina, permetrina) o sueros
específicos en casos de envenenamiento.

Relevancia en Parasitología

Este documento resalta el impacto directo e indirecto de los artrópodos en la salud pública,
desde la transmisión de enfermedades hasta reacciones tóxicas y alérgicas, subrayando la
necesidad de un manejo integral y vigilancia activa.

También podría gustarte