4to Guia-Derecho Sucesiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Derecho Civil Sucesiones

Unidad I: NORMAS QUE REGULAN O CONSTITUYEN EL DERECHO


HEREDITARIO

DERECHO SUCESORAL:

Concepto: Lato sensu, derecho sucesoral o derecho hereditario es el conjunto de


normas, principios e instituciones que regulan la transmisión del patrimonio de la
persona que fallece a sus herederos y/o causahabientes.

Al morir una persona sus relaciones jurídicas de contenido patrimonial no se extinguen,


sino que las mismas permanecen vivas, activas, con trascendencia y continuación en el
tiempo y con plena eficiencia y validez jurídica, por lo cual es necesaria su regulación
legal para que se cumpla tal como fueron establecidas, evitando así entre otros efectos
el desorden, la anarquía y el despojo o perturbación de los bienes del causante, y la
lesión de los derechos legítimamente adquiridos.

UBICACION

Fuentes del Derecho Sucesoral:

La fuente principal es el código civil


Algunas leyes especiales
La fuente remota del Derecho Hereditario se le reconoce al Derecho romano, pues sus
principios han inspirado las legislaciones contemporáneas; aunque, ciertamente, las
instituciones o reglas hayan cambiado. Es obvia la importancia del Derecho romano en
el Derecho Civil, que se extendió a través del Código de Napoleón al resto de los
sistemas comunes –originando su denominación: romano-francés o civil law–,
incluyendo el Código Civil italiano, fuente directa de inspiración de nuestras normas
sucesorias actuales. De allí que se cite entre las fuentes del Derecho de Sucesiones
venezolano, los Códigos extranjeros que tradicionalmente sirvieron de fuente al
legislador patrio, a saber, principal o directamente el Código Civil italiano de 1865, pero
inevitablemente el Código de Napoleón de 1904 que inspiró a este. Por esto, se reseña
el Código francés de 1804 y el Código italiano de 1865, como antecedentes mediato e
inmediato, respectivamente, de nuestra legislación civil y especialmente del Derecho
Sucesorio. López Herrera refiere también el Código de Bello para Chile de 1855 y el
Proyecto de Florencio García Goyena elaborado para España en 1851.

FUNDAMENTO O RAZÓN DE SER:

Que sucedería con las relaciones patrimoniales de una persona al momento de su


muerte:
Que todo patrimonio quede sin titular y por ende pase a la categoría de res
nulus. Esta no es viable, ya que al momento que una persona fallece su
patrimonio queda sin titular cualquier persona dentro de la sociedad puede
aprehender de hecho ese patrimonio, es decir que estaríamos a la expectativa
de que cuando una persona fallece trataríamos de cuando una persona fallece
hacernos propietarios de esos bienes, trayendo como consecuencia un desastre
en la sociedad debido a las luchas que traería esta situación.
Que todo su patrimonio quede en manos del estado, esta sería significativa para
nosotros porque al momento de nuestra muerte si todo va a manos del estado,
todo lo que una persona construye a lo largo de su vida no se lo va a poder dejar
a sus hijos o descendientes se perdería todo incentivo o ganas de trabajar y
producir porque todo eso al momento de nuestra muerte pasaría a manos del
estado.
Que todo el patrimonio de esa persona que fallece pase a esas personas que
previamente lo ha determinado el causante o la ley en caso de que el causante
no lo haya dejado previamente estipulado, esta última es la que verdaderamente
se usa en la práctica.
Derecho Civil VI: Sucesiones

Unidad II: Sucesiones Como Forma De Transmitir La Propiedad.

Para Mayor Explicación Del Tema Es Necesario, Desarrollar Algunos Conceptos


Previos.

¿Qué Es Suceder?

De acuerdo al diccionario de Canabellas, Suceder es entrar una persona en lugar de


otro.

Suceder es una transmisión, pasar una cosa de una persona a otra, es decir, pasar un
bien, un derecho o una obligación, de una persona vivo o muerto, a otra.

Art. 796° C.C. La propiedad se adquiere por la ocupación.

La propiedad y demás derechos se adquieren y se transmiten por la Ley, por la


sucesión, por efecto de los contratos.

Pueden adquirirse también por medio de la prescripción”.

Del artículo anterior podemos concluir: Que la sucesión es un medio de adquirir y


poder transmitir la propiedad y los demás derechos.
Ya que en este caso estamos estudiando la sucesión en sentido hereditario. Por lo
tanto, a esos fines se entenderá por Sucesión: La transmisión de un derecho de una
persona que muere a sus herederos o legatarios.

Concepto De Sucesión – Según Sanojo.

En un sentido extenso, la transmisión de un derecho de una persona viva o muerta a


otra, así, el comprador, el donante, el heredero y el legatario son sucesores.

En resumen tal como vimos en el Art. 796° C.C. Suceder es simplemente transmitir de
una persona

a otra una cosa; ya sea, que una persona la venda a otra, ya sea que la persona muera
y deje una herencia o sea una persona que le de una donación a otra. Etc.

En sentido estricto, es la transmisión de los derechos de un difunto (de cujus,


causante) a un heredero o a un legatario.

LA HERENCIA

Concepto

Para el Dr Ovelio Piña; es el patrimonio que deja la persona que fallece y que
se transmite a sus herederos, con exclusión de las relaciones jurídicas
extrapatrimoniales que se extinguen con la muerte de la persona.
Según Pothier; es la transmisión de todos los derechos activos y pasivos del
difunto a la persona de sus heredero.
Para el Dr Sojo Bianco; la herencia es todo el patrimonio del difunto,
considerado como una unidad, que abarca y comprende todas las relaciones
jurídicas del causante, independientemente de los elementos singulares que la
integran, es decir, la totalidad de las relaciones patrimoniales, unidas por un
vínculo que da al conjunto de tales relaciones un carácter unitario,
independientemente de su contenido efectivo.

La herencia implica o envuelve necesariamente un patrimonio (universo), es


decir, se refiere a todas las relaciones jurídicas valorables en dinero que
estaban en cabeza de la persona que fallece, y que se refiere por testamento
o por la Ley a una persona o grupos de personas que previa aceptación de la
misma, continúan dichas relaciones tal como fueron originalmente concebidas o
convenidas.
La herencia supone de tres elementos: causante, patrimonio, y herederos (o
legatarios), los cuales se convertirán en los nuevos propietarios y poseedores
de ese universo.
El art 796 del CC, anteriormente mencionado, establece que la propiedad y demás
derechos reales se adquieren y transmiten por la Ley, por la sucesión y por efectos
de los contratos… Es decir, que la sucesión es uno de los modos de adquirir y
trasnsmitir la propiedad y demás derechos.

Quien transmite los derechos se llama causante, y, quien los recibe se llama
causahabiente.

Nuestro ordenamiento jurídico establece que son 3 las formas de adquirir la calidad de
heredero:

a)Por parentesco; es la más común y se prueba con la partida de nacimiento.

b) Por disposición testamentaria; y,

c) mediante sentencia definitivamente firme, la cual se da en los casos de inquisición


de maternidad y paternidad.

CARACTERES DE LA HERENCIA

La herencia se caracteriza por ser:

Patrimonial. La herencia sólo comprende derechos y deberes pecuniarios, es


decir, susceptible de valoración en dinero;
Irrevocable una vez aceptada. El art. 1.011 del CC, concede la facultada de
aceptar una herencia en un periodo de 10 años desde la apertura de la sucesión
(día de la muerte de la persona), siendo éste lapso de prescripción. Así mismo el
artículo 916 Ejudem, prohíbe la institución del heredero a término inicial o final.

Este carácter alude a que el sucesor una vez que acepta la herencia, y por ende,
investido de la calidad de heredero, no puede retractarse bajo ninguna
circunstancia, ya que tuvo suficiente tiempo para pensar la aceptación o Renania
de la herencia y las circunstancias jurídicas que dicho consentimiento libremente
manifestado tiene.
Universal. Comprende la totalidad de las relaciones jurídicas sin que se pueda a
Motus propio excluir ninguna de ellas.
Absoluta. La herencia posee características propias que la diferencian de otras
instituciones y relaciones jurídicas, o sea, existe por sí misma. El que adquiere
esta cualidad lo es frente a todos (efectos erga omnes), es decir, ejerce o hace
valer sus derechos hereditarios frente a todos los miembros de la colectividad,
quienes a su vez tienen el deber de abstención y respecto al ejercicio del
derecho por parte del heredero.
LEGADO

Concepto

El Ap. Único del Art. 834 del CC define el legado de la siguiente forma; “… Las demás
disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de heredero”, es decir, que
cuando en una disposición testamentaria la transmisión se refiere a una o más
relaciones jurídicas particularizadas, estamos refiriéndonos a una sucesión a título
particular llamado legado.

Ricci lo define; Como toda donación hecha en testamento, de una cosa


determinada considerada en sí misma, y no como parte alícuota del patrimonio
de de cujus.
Para Gangi, el legado es una disposición testamentaria en la cual el testador
deja a favor de una o más personas, objetos singulares de valor patrimonial, que
no constituyen ni la universalidad ni la parte alícuota de sus bienes.
De Ruggiero dice que el legado es toda disposición testamentaria que no
atribuye la calidad de heredero; o sea, toda disposición a título particular,
cualquiera que sea su contenido, que constituye una disminución de la herencia,
una disposición a cargo del heredero o de un tercero, una liberalidad, un lucro
para el favorecido o también una carga. De aquí se deducen 3 acepciones de
legado en materia testamentaria.
1. Disposición liberal del testador, contenida en una cláusula testamentaria;

2. Acto jurídico mediante el cual se transmite una cosa o derecho, del patrimonio
del causante a una o más personas; y

3. La cosa o él objeto mismo transmitido.

Elementos Personales Y Reales Del Legado.

Sujetos: En los legados intervienen particularmente 3 personas, las cuales son:


1. El testador. Es quién dispone el legado a un acto testamentario;

2. El legatario. Es la persona que es instituida o beneficiaria de un legado, que


generalmente es un tercero extraño a la herencia; pero también pueden serlo algunos
de los mismos herederos, quienes reciben el nombre de prelegado; y

3. El gravado. Es la persona designada por el testador con la carga de hacer cumplir la


disposición plasmada en el testamento, por ejemplo, pagar el legado. Generalmente es
uno o alguno de los propios herederos.
El Art. 932 de CC establece que, si entre muchos herederos ninguno ha sido
encargado particularmente de cumplir el legado, cada uno está obligado a cumplirlo en
la proporción a la parte que le haya tocado en la herencia.

Ahora bien el testador puede fijar en el mismo testamento la proporción que cada
heredero puede pagar del legado; sin embargo, cunado al respecto nada se establece,
la ley interviene como supletoria de la expresión de la voluntad del testador; y, a tales
efectos establece que cada uno de los herederos está obligado a cumplirlo en la
proporción s la parte que le haya tocado en la herencia.

Por otra parte, el Art. 933 Ejusdem, establece que si la obligación de pagar el legado se
ha impuesto a uno de los herederos, él sólo está obligado a pagarlo.

El Objeto: Puede ser objeto de legado una cosa o un hecho, siempre y cuando
sean ciertos,lícitos y posibles, es decir, que estén encuadrados dentro de la ley,
el orden público y las buenas costumbres.
1. Cierto. La cosa es cierta cuando el testador la determina exactamente o cuando
fija los elementos para su determinación, y como el legado es una disposición de
carácter personal, no puede el testador remitir a terceras personas la fijación de
estos elementos, excepto el legado ordenado de remuneración por servicios
´prestados ( Art.898, Ord 3°). En consecuencia, si la cosa resulta incierta, el legado
será nulo. Sin embargo, cuando el objeto del legado ha sido descrito o indicado
erróneamente, pero puede reconocerse de manera cierta qué cosa ha querido
disponer el testador, el legado será válido (Art.901 Ap. Final).

2. Lícito. El legado debe ser lícito. No tendrá validez el legado cuyo cumplimiento
implique, en forma alguna, violación de la ley; o, que vaya en contra del orden
público y las buenas costumbres. La comisión de hecho ilícito impuesta por el
testador a uno varios de sus herederos a favor de un legatario, carecerá de
relevancia jurídica y no podrá cumplirse.

3. Posible. En el mismo sentido el legado debe ser posible, es decir, que la acción
ordenada pueda ser ejecutada por el heredero (os) obligados. Así pues no tiene
efecto el legado de la cosa que se encuentre fuera del comercio, ni el que ordene la
ejecución de un acto imposible.

CLASES DE LEGADOS:

En el derecho antiguo los legados se clasificaban en voluntarios y forzosos, según


dependiera de la voluntad del testador o fuera impuesta por la ley; pero hoy, todo
legado
Depende de la voluntad del causante y por ello todos son voluntarios, y su clasificación
se hace en razón del objeto.

Ahora bien, el CC regula de manera expresa ciertos y determinados legados de


carácter peculiar, a los que la doctrina denomina como legados especiales, ellos son,
entre otros:

Legado de cosa ajena. Para que pueda hablarse de legado de cosa ajena, se
requiere que para la fecha de otorgamiento del testamento, el testador no tenga
derecho alguno ni siquiera eventual, condicional o parcial, sobre el bien objeto
de la institución; y que el bien en cuestión no sea un mueble determinado sólo
en su género o especie. Este tipo de legado es nulo a menos que se declare en
el testamento que el testador sabía que la cosa pertenecía a otra persona, en
cuyo caso el heredero podrá optar entre adquirir la cosa legada para entregarla
al legatario o pagar a éste su justo precio (Art 902 del CC). Este tipo de legado
comprende 3
subtipos distintos:

A. Legado de cosa propiedad de un tercero. Ejusdem Art. 902 CC

B. Legado de cosa propiedad de un heredero o de otro legatario. Ar. 903 CC.

C. Legado de una cosa que ya era del beneficiario de la institución particular. Art.
908 CC.

Legado de cosa perteneciente sólo en parte al testado, al heredero o


legatario El Art. 904 de CC establece que si el testador, el heredero o legatario
son propietarios sólo de una parte de la cosa legada o de un derecho sobre ella,
el legado no será válido sino relativamente o aquella parte o a este derecho, a
menos que aparezca en el mismo testamento que el testador conocía tal
circunstancia, como sería el caso ejemplo; de que el testador legue a XX un
edificio ubicado en XX, y luego resulte que el mismo sólo le pertenecía en parte
al testador-a un heredero o a otro legatario-es decir que la propiedad del bien le
pertenece a una comunidad, o que el testador-o un heredero u otro legatario de
aquél- es titular sólo de cierto derecho sobre ese bien, como sería el caso de un
usufructo por tiempo determinado, en cuyo caso la disposición testamentaria es
válida, pero limitada a la parte o derecho sobre éste que pertenezca al causante
o cualquiera o a cualquiera de sus herederos o a otro legatario suyo.
Legado de cosa mueble determinada sólo in genere. La cosa objeto del
legado se designa con el nombre común a las de su clase. La cosa no está
individualizada, sino determinada con referencia a su género o especie, la cual
es sólo aplicable a los bienes muebles. A tal efecto, el Art. 905 CC que es válido
el legado de una cosa mueble indeterminada, de un género o especie, aunque
nada de aquél género o especie se encuentre en el patrimonio del testador
cuando se otorgó el testamento ni en la época de la muerte del testador. Este
artículo hace referencia al legado de bienes muebles que no han sido
determinados por el testador de manera individual. Como por ejemplo “lego mi
escritorio”, sino sólo en cuánto al género o especie a que ellos pertenece “lego
un escritorio”.
Legado alternativo. Es aquel cuyo objeto está constituido por más de un bien o
de una relación jurídica de carácter económico, siempre y cuando el beneficiario
de la institución sólo corresponda, en definitiva, alguno (os) de ellos, pero no tos,
como por ejemplo “Lego a XX uno de los edificios que tengo en el centro de la
ciudad Maracay”; “lego a XX 2 de los cuadros al óleo que tengo en mi casa de
habitación”…( si hay varios objetos del mismo tipo, puedo escoger
cualquiera).

-SUCESIÓN LEGÍTIMA O ABINTESTATO

Concepto

El Dr Ovelio Piña dice que se entiende por sucesión legal, ab intestato, o ab


intestada, la forma mediante la cual ante la carencia, total o parcial, de
testamento eficaz y válidamente otorgado, es la ley la que regula expresamente
la transmisión del patrimonio de una persona que fallece a las personas que la
misma ley designa, es decir, la transferencia se hace por imperio de la ley.

Se dice que hay falta total del testamento, cuando el de cujus no lo ha dejado; o
cuando habiéndolo hecho, ese acto es totalmente ineficaz por un motivo u otro;
y, hay falta parcial de testamento, cuando el causante testó, pero sin cubrir la
totalidad de su patrimonio; o si habiendo él dispuesto íntegramente del
patrimonio hereditario en el acto de última voluntad, éste resulta luego
parcialmente ineficaz, por una u otra causa.

Art. 807 de CC. Expresa que las sucesiones se defieren por la ley o por
testamento, y que no hay lugar a la sucesión intestada, sino cuando en todo o
en parte falte la sucesión testamentaria. Es decir, cuando no exista
manifestación de voluntad del causante, surge por vía supletoria de esa
voluntad la disposición legal, porque no puede concebirse que a la muerte de
una persona las relaciones jurídicas, bienes y derechos, que configuran su
patrimonio queden sin titular.
SUPUESTOS DE PROCEDENCIA.
La sucesión ab intestato procede cuando no hay manifestación de voluntad del
causante; y se debe entender que no existe tal manifestación no solemne cuando no
hay testamento, sino también en los siguientes casos:

- Ausencia total del testamento, o sea, el de cujus no otorgó testamento válido.

- Cuando el testador no ha dispuesto por testamento la totalidad de los


bienes de que podría disponer, en cuyo caso la porción no dispuesta para a la
sucesión intestada;

- Cuando el testamento es nulo, o ineficaz, sin importar las causas.

- Cuando el testador haya afectado la legítima,( en parte o toda), sin poder


restablecerse,

- Cuando el beneficiario de la disposición testamentaria incumple, la


obligación o condición que le haya sido impuesta;

- Cuando el heredero muere, primero que el testador ( premoriencia);

- Cuando el heredero testamentario renuncia, a la herencia y no exista sustituto


no procede el derecho de acrecer a favor de los otros coherederos ; y,

- Cuando el heredero es incapaz, para suceder por indignidad (Art. 810 del CC).

Características.

Es una sucesión por causa de muerte (Mortis Causa), o sea que se requiere
del fallecimiento de una persona para que la sucesión se abra y surta efectos
jurídicos, la cual debe ser debidamente certificada mediante la respectiva acta
de defunción;
Es siempre a título universal, ya que se considera la totalidad del patrimonio
dejado por de cujus, ya que al no existir testamento válido, o no se otorgó
válidamente, no existe la figura del legatario, por ser ésta propia de la sucesión
testada;
Ocurre siempre por imperio de la ley, porque a falta de manifestación
testamentaria es la ley la que determina taxativamente el orden de suceder; y,
Es supletoria de la voluntad del causante, ( consecuencia de la anterior). Si la
persona no ejerce el derecho de testar porque no quiso o no pudo, o lo ejerció
en forma viciada, parcial o totalmente, entonces el CC sustituye esa voluntad.
CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA SUCEDER

La capacidad es la regla, la incapacidad la excepción. La capacidad es el objeto de la


prueba, la excepción necesariamente debe probarse por quien la alega.
Las incapacidades se dividen en 2;

1. Absolutas:

- El no concebido o concepturus ( Art. 809 CC).

- El premuerto (Art. 953 CC).

- El ausente (Art. 441 CC).

- El nacido muerto (Art 17 CC).

- El conmoriente (Art. 994 CC).

2. Relativa: La indignidad (Art. 810 al 813 CC):

- El que voluntariamente haya perpetrado o intentado perpetrar un delito

- El declarado en un juicio adultero (Art. 810 CC).

-EL ORDEN DE SUCEDER

Concepto

Se denomina orden de suceder a la institución propia de la herencia intestada que


establece en forma expresa, rigurosa y jerárquica la estricta colocación de las personas
con vocación hereditaria que serán llamadas a recibir la herencia de una persona que
fallece.

PERSONAS LLAMADAS POR LA LEY A SUCEDER.

Orden jerárquico o categorías. Existen diferentes formas de determinar o ubicar tales


categorías, las cuales son: Los parientes consanguíneos, el cónyuge y el Estado.

Parientes consanguíneos: En donde se incluyen;


Hijos y sus descendientes: (comprende hijos, nietos y bisnietos-Art. 822 CC).
El hijo es el descendiente consanguíneo en primer grado de una persona; es el
vínculo familiar entre un ser humano y su padre o madre.
El Art. 822 del CC establece que al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden
sus hijos o descendientes cuya filiación está legalmente comprobada. Para tener
derecho a una herencia, el hijo o descendiente de éste deben probar la filiación
legal con la persona de cuya sucesión se trate, y quien carece de dicha filiación
sencillamente no puede suceder.

Para el Derecho Sucesoral, hijo(a) es toda aquella persona que aparece en un


documento público autentico apto para ello con tal cualidad respecto a determinada
persona, es decir, con el apellido de ésta, sin importar si quien aparece como
madre o padre no lo es bilógicamente. Lo que interesa es que el padre legal sea el
que lo es ante la ley.

Serán hijos(as) los nacidos en unión matrimonial, en unión concubinaria reconocido


por ambos, y en caso de negativa del padre tiene la posesión de estado; los
adulterinos productos del incesto o adopción; los reconocidos voluntariamente
como tales por el hombre que tenga interés en ello, basta que aparezca en un
documento público y auténtico como hijo de esa persona, es decir, que lleve e
apellido para que sucedan ab intestato. Se debe recordar que en Venezuela, todos
los hijos son iguales ante la ley, independientemente de la procedencia de la
filiación.

Otros artículos referentes a éste orden están; Art. 826 y 822 del CC.

Padres y demás ascendientes: (incluyen padres, abuelos, bisabuelos del de


cujus-Art. 825 del CC). En esta categoría se hace referencia a la línea recta
ascendiente, y hay que dejar claro que el CC establece que aquí no procede el
derecho de representación, ya que el ascendiente de grado más próximo al
causante excluye a los demás ascendientes (Art. 816 CC).
Al abrirse la sucesión intestada y a falta de hijos y sus descendientes del de cujus,
se llama a la herencia a los padres de ese causante, hasta que sobreviva uno, sino
existe el llamamientose realiza a los abuelos, y así sucesivamente; al ascendiente
vivo más próximo que acepte la herencia le corresponderá ésta. Si en un grado
determinado, existen varios ascendientes, la cuota parte hereditaria se distribuirá
proporcionalmente entre ellos.

Hermanos (colaterales de 2do grado) y sus hijos. Hermano (a) es la


persona que tiene en común con el difunto a la madre (hermanos uterinos), al
padre (hermano germano) o a ambos (hermanos consanguíneos), los cuales
heredan sólo si faltan los hijos y sus descendientes y los ascendientes del
difunto.
El Art. 828 del CC. Distingue entre hermanos de simple conjunción (los que
tienen en común a un solo padre, y en la distribución hereditaria a los primeros
les corresponde una cuota parte igual a la mitad de lo que a los segundos les
toca; es decir, a los hermanos de doble conjunción heredan el doble de los que
perciben los de simple conjunción).

En lo que respecta a los colaterales 2do grado, la ley no sólo admite a los
hermanos del de cujus, sino a los hijos de los hermanos premuertos, ya que son
sobrinos del causante; es decir, que en caso de que el difunto deje como
herederos a varios hermanos y alguno de ellos haya fallecido antes que él, los
hijos de éste premuerto suceden por derecho de representación, tomando éstos
sobrinos del causante la cuota parte que a su padre premuerto le hubiera
tocado.
4- Cónyuge: Para que el cónyuge pueda heredar se requiere:

a) Que exista un matrimonio no susceptible de nulidad y que esté certificado por la


respectiva acta. En caso de bigamia, sólo el primer cónyuge conserva el derecho
sucesoral.

b) Que los esposos que no hayan solicitado la separación de cuerpos y de bienes


de mutuo acuerdo; es decir, ambos presentaron esa solicitud y antes de la
conversión en divorcio fallece uno de los cónyuges, el sobreviviente no hereda,
porque se presume que la causa es imputable a los dos. En el caso de que ambos
hubiesen pedido sólo la separación de cuerpos, el derecho sucesoral persiste
porque porque no pidieron la separación de bienes.

c) Si uno de los esposos solicita la separación de cuerpos y de bienes por vía


contenciosa, y en el desarrollo del procedimiento sin haberse dictado sentencia, el
demandado muere (aun estando casados), el cónyuge actor hereda ab intestato, ya
que se presume que la causa no lees atribuible.

d) Si el que fallece es el demandante, y no se ha dictado sentencia, el esposo


demandado hereda, pero si se dictó sentencia quedando ésta definitivamente firme,
el demandado no hereda porque se presume que la causa le fue imputable.

- VOCACIÓN HEREDITARIA DE LOS HIJOS ADOPTIVOS

En la sucesión de su padre o su madre adoptante está regida por las previsiones del
artículo 829 (CCV, 1982) que establece "los hijos adoptivos en adopción simple
tienen en la herencia del adoptante (s), los mismos derechos que los otros hijos.

En cambio, no tienen derecho alguno en la sucesión ab intestato de los miembros de la


familia del adoptante (s) puesto que la adopción antigua o simple no determinaba
vinculación familiar alguna entre aquéllos y éstos; lo cual se compensa por la
circunstancia de que dicho adoptado conserva su vocación hereditaria intestada
respecto de todos los miembros de su familia de origen (art 59

Ley de Adopción 1983, art 62 Ley de Adopción 1973, artículo 256 Código Civil 1942).

Por otra parte la descendencia del adoptado en adopción tampoco tiene derecho en las
sucesiones ab intestato del adoptante o de otros miembros de la familia del mismo, ya
que tampoco existe nexo familiar entre tales personas. Por su parte, el adoptante, en
adopción antigua o simple no tiene vocación hereditaria en la sucesión intestada de su
hijo adoptivo ni en las de los descendientes de éste, de acuerdo con la legislación
venezolana vigente.

- EL ESTADO EN MATERIA HEREDITARIA

Cuando una persona no tiene ningún tipo de heredero, estos pasan al Estado. Esto no
quiere decir que el Estado sea heredero, sino que éste va a quedar con los bienes en el
caso de que no existan personas que tengan derechos sobre la herencia o hayan
renunciado a la misma.

- EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN

El derecho de representación, es aquella persona que se le llama para que ocupe en la


sucesión el lugar de su antecesor.

La sucesión por derecho de representación, solo procede cuando los herederos son
parientes consanguíneos del fallecido o cuando entre ellos exista un vínculo de
adopción con los mismos efectos del consanguíneo.

Es necesario indicarles que, en la sucesión por derecho de representación, puede


concurrir al mismo tiempo a la sucesión del fallecido, los herederos por derecho propio
y por derecho de representación.

Ejemplo. Cuando muere alguno de los padres la ley lo llama de manera directa para
que suceda al padre o madre que murió.

Por derecho de representación, es aquella persona que se le llama para que


ocupe en la sucesión el lugar de su antecesor.

Ejemplo sea el caso que existe una familia con el padre o la madre y los mismos
tuvieron un hijo y este dejo a su vez un descendiente (hijo).

Sin embargo, el hijo de estos padres fallece y luego muere el abuelo. El nieto en
representación de su papá hereda al abuelo en su sucesión por representación.

Es decir que representa a su papá en la herencia.

Vamos a ver este último ejemplo de la siguiente manera: Belkis y Adolfo tuvieron un
hijo llamado Antonio.

Luego Antonio tuvo un hijo llamado Joel. Con el tiempo muere Antonio padre de Joel.
Con los años muere Adolfo padre de Antonio (Abuelo de Joel).

En la sucesión por representación hereda Joel a su abuelo, representando a su papa


Antonio.
Es decir, que por representación Joel ocupo el puesto de su papa quien había fallecido
y hereda asu abuelo Adolfo.

El derecho de representación se regula en los artículos 814, 815, 816, 817, 819,
820 y 821 al decir:

Artículo 814 La representación tiene por efecto hacer entrar a los representantes en el
lugar, en el grado y en los derechos del representado.

Artículo 815 La representación en la línea recta descendente tiene efecto


indefinidamente y en todo caso, sea que los hijos del de cujus concurran con los
descendientes de otro hijo premuerto, sea que, habiendo muerto todos los hijos del de
cujus antes que él, los descendientes de los hijos concurran a heredarlos; ya se
encuentren entre sí en grados iguales, ya en grados desiguales, y aunque
encontrándose en igualdad de grados, haya desigualdad de número de personas en
cualquiera generación de dichos descendientes.

Artículo 816 Entre los ascendientes no hay representación: el más próximo excluye a
los demás.

Artículo 817 En la línea colateral la representación se admite en favor de los hijos de


los hermanos y de las hermanas del de cujus, concurran o no con sus tíos.

Artículo 819 En todos los casos en que se admite la representación, la división se hará
por estirpes.

Si una estirpe ha producido más de una rama, la subdivisión se hace por estirpes
también en cada rama; y entre los miembros de la misma rama, la división se hace por
cabezas.

Artículo 820 No se representa a las personas vivas, excepto cuando se trata de


personas ausentes o incapaces de suceder.

Artículo 821 Se puede representar a la persona cuya sucesión se ha renunciado.

Para saber cuándo estamos ante el derecho de representación, hay que atender a
tres criterios:

1.- El orden de los fallecimientos: fallece primero el transmitente y luego el


causante originario.

Es decir, se altera el orden lógico de los fallecimientos

2.-A quien se sucede: el heredero sucede al primer causante


3.- La facultad de renunciar: el heredero puede renunciar la herencia del
transmitente y suceder luego al causante originario por aplicación.

UNIDAD III: SUCESION TESTAMENTARIA

Sucesión testamentaria: es aquella que ocurre por voluntad de la causante expresada


en testamento valido; en otras palabras, es la sucesión que ocurre cuando la persona
manifiesta la voluntad de transmitir su patrimonio mediante un acto llamado testamento.

Teniendo en cuenta el Art. 807 CCV que, “Las sucesiones se difieren por la ley o por
testamento.

No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesión
testamentaria”.

La norma transcrita concede a los ciudadanos la posibilidad de que dispongan de su


patrimonio previo cumplimiento de los requisitos correspondientes, a falta de
manifestación de esa voluntad, es la ley la que supletoriamente prescribe el destino
que ha de tener dicho patrimonio.

Fundamentos DOCTRINARIOS Y LEGALES de la Sucesión Testamentaria

*Doctrinariamente; La causa que justifica la sucesión testamentaria es la


VOLUNTAD DEL CAUSANTE, es decir, El libre albedrío y el Derecho de Propiedad y
su atributo de disposición. Criterio sostenido por una amplia y mayoritaria doctrina.
Todo esto se refiere a la voluntad libre de la persona que decide como quiere o desea
transmitir sus derechos que una vez fallecido se cumplan una serie manifestaciones de
Voluntad siempre que se cumpla con las condiciones establecidas en la ley para que
así suceda.

*Legalmente; primeramente, tenemos un fundamento constitucional que es


precisamente la libertad, el derecho que tiene el ser humano de manejar el destino de
sus actos (conforme a las reglas establecidas en el ordenamiento jurídico), es decir, se
tiene una libertad que se lo impone un derecho natural que se eleva a un contexto
constitucional; de la constitucionalidad deviene el FUNDAMENTO LEGAL de nuestro
Código Civil en su Art. 807 y el Art. 833 que prevé lo que es el testamento.

EL TESTAMENTO

-Su definición por excelencia se encuentra consagrada en el Art. 833 CCV: “El
testamento es un acto revocable, por el cual una persona dispones para después de su
muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra ordenación,
según las reglas establecidas por la ley”.
-Mediante opinión de diversos autores se ha propuesto una definición mas amplia: El
testamento es un acto jurídico unilateral, personalísimo, solemne y libre, y de ultima
voluntad, por el cual una persona capaz, dispone de su patrimonio o reconoce
determinadas obligaciones, para surtir sus efectos después de su muerte.

*Caracteres del Testamento como acto jurídico:

Es un acto→ por ser un hecho dependiente de la voluntad humana.

Unilateral y espontaneo → ya que emana única y exclusivamente de una persona, es


una sola manifestación la permitida por la ley. Esa persona es el testador. (Prohibición
de testamentos recíprocos y colectivos Art. 835 CCV).

Solemne→ porque para su validez precisa que sea otorgado cumpliendo las
formalidades esenciales generales de todo testamento y especiales de la clase de
testamento empleado. Es decir, formal, grave, firme, valido, acompañado de
circunstancias importantes o de todos los requisitos necesarios.

Esencialmente revocable → ya que puede variar la declaración de última voluntad,


esa variación puede ser parcial o total. También puede ser revocada la revocación a la
voluntad original, Art. 990 al 992 CCV.

De última voluntad→ no pierde su eficacia después de otorgado por razón de


transcurso de tiempo, por la inexistencia de uno o varios de los objetos del testamento,
por la ineficacia o revocación de una o varias de las disposiciones testamentarias, por
la pérdida de la capacidad para testar después de otorgado el testamento.

Mortis causa→ porque surte efectos a partir de la muerte de una persona.

Prohibición de pactos sobre sucesión futura. Art. 1156 CCV.

No receptivo→ pues no es necesario que ninguno de los beneficiarios ya sean


herederos o legatarios consientan o den el visto bueno del testamento.

De disposición de todo o parte de los derechos y obligaciones de contenido


patrimonial→ a titulo universal(herederos) o a titulo particular (legado) Art. 834 CCV.

De ordenación no patrimonial→ el testamento no solo comprende disposiciones


patrimoniales, sino que también caben en los mandatos (u ordenaciones) que están
incluidas en el campo de lo extrapatrimonial, es decir, no guarda relación con lo
pecuniario. Pudiendo así el testador ordenar lo relativo a su funeral, misas, hacer
recomendaciones sobre la educación, reconocimiento de un hijo, nombramiento de
curador, protutor, tutor, nombrar albaceas.
ELEMENTOS Esenciales del Testamento.

1. El testador y la manifestación de voluntad→ capacidad para testar y las reglas que


regulan la manifestación de voluntad del testador.

2. Objeto del testamento → disposición de derechos y obligaciones de derecho


patrimonial. Limitación legal. Ordenación no patrimonial.

3. Beneficiarios del testamento → institución de heredero y de legatario

4. Modos en que el testador puede disponer en cuanto a tiempo o condiciones.

Reglas generales de los testamentos, el acto testamentario esta sometido a todas


las reglas de los negocios jurídicos, e inclusive a algunas especiales tales como:

a. La voluntad del testador ha de manifestarse de forma directa, por lo cual, no cabe la


representación (mandato).

b. Esa voluntad debe expresarse de forma inequívoca, definida y precisa.

c. La voluntad de ser consiente y libre, por ende, debe ser exenta de los vicios del
consentimiento (violencia, dolo, error).

Requisitos de fondo: aluden a la capacidad para DISPONER y para RECIBIR por


testamento.

*Capacidad para Testar

De acuerdo al Art. 836 CCV: “Pueden disponer por testamento todos los que no estén
declarados incapaces de ello por la ley”.

De esta norma se infiere la aplicación de la formula de la REGLA y la EXCEPCION, o


sea, TODOS pueden testar (regla), SALVO (excepción) los declarados incapaces. Se
deduce entonces que basta nombrar a los incapaces.

¿Quiénes son incapaces para testar?

Estos aparecen en el Art. 837 CCV

1-. Los que no hayan cumplido 16 años, a menos que sean viudos, casados o
divorciados.

2-. Los entredichos por defecto intelectual.

3-. Los que no estén en su juicio al hacer el testamento.

4-. Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir.


*Calificación para testar Art. 838 CCV: “Para calificar la capacidad de testar se
atiende únicamente al tiempo en que se otorga el testamento.

*Capacidad para recibir por Testamento

Art. 839 CCV: “Pueden recibir por testamento todos los que no estén declarados
incapaces de ello por la ley”.

De acuerdo a esta norma, TODOS pueden recibir por testamento, EXCEPTO los que la
ley taxativamente excluye, y estos se encuentran señalados en los artículos 840 al 848
CCV. Quien alega la incapacidad (excepción) debe probarla.

La incapacidad para recibir por testamento se divide en:

-Incapacidad Absoluta: cuando la persona afectada por ella no puede suceder a nadie.

-Incapacidad Relativa: impide recibir por testamento solo a determinadas personas.

¿Quiénes son incapaces para recibir por testamento?

1. Los indicados en el Art. 840 CCV, que a la letra dice:

“Son incapaces para recibir por testamento los que son incapaces para recibir ab-
intestato”.

a. No concebido d. No nacido vivo

b. Premuerto e. Conmoriencia

c. Ausente f. El indigno

Sin embargo, pueden recibir por testamento los descendientes inmediatos, es decir, los
hijos de una persona determinada que viva en el momento de la muerte del testador,
aunque no estén concebidos todavía.

2. Los señalados en el Art. 841 del CCV:

“Son igualmente incapaces para heredar por testamento:

a. Las iglesias de cualquier credo y los institutos de manos muertas.

b. Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el instituido
sea cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo dentro del cuarto
grado inclusive del testador”.

Requisitos de Forma: aluden a las clases o especies de testamentos o formas de


otorgarlos.
Según las formas, los testamentos se clasifican en:

TESTAMENTOS ORDINARIOS: aquellos otorgados en tiempos normales de vida.


Ellos, a su vez se dividen abierto y cerrado en atención a las solemnidades que cada
uno requiere.

A.1 Testamento ordinario abierto (o Nuncupativo) Art. 850 CCV: “Es abierto o
nuncupativo el testamento cuando el testador, al otorgarlo, manifiesta su ultima
voluntad en presencia de las personas que deben autorizar el acto, quedando
enteradas de lo que en él se dispone”.

-Este testamento puede ser conocido por toda persona que tenga interés en ello.

-El código civil contempla tres formas de otorgarlo:

Protocolizado por documento publico art. 852 ccv y 46 y 75 LRN

Sin protocolizar, ante el registrador y dos testigos art. 853, 854, 856 y 882, 916 ccv

Sin protocolizar, ante cinco testigos sin la concurrencia del registrador art. 855, 917 ccv,
puede ser hecho en cualquier circunstancia de tiempo y lugar.

*todo testamento debe ser firmado por el testador Art. 856ccv

A.2 Testamento ordinario cerrado Art. 851 CCV:

-Las formalidades de este testamento están señaladas el art. 857

-Este testamento es el cual su autor desea mantener en secreto la manifestación


de su ultima voluntad, y que esta sea solo conocida por todos después que ha ocurrido
su fallecimiento. El registrador o notario solo presencia el acto de la entrega del
testamento y la declaración del otorgante de que su última voluntad está plasmada en
el pliego.

Disposiciones especificas en caso de:

-caso de que el testador no sabe o no puede firmar. Art. 856 CCV

-casi de que el testador sabe leer, pero no escribir. Art. 858 CCV

-testamento cerrado no puede ser otorgado por personas que no sepan o puedan leer.
Art. 859 CCV

-sordomudo y mudo pueden hacer testamento si saben y pueden escribir. Art. 861 CCV

-absolutamente sordo. Art. 862 CCV


-testador que no hable ni entienda el idioma castellano. Art. 863 CCV.

Capacidad e Incapacidad para ser testigo en los testamentos. Art. 864 ccv:

-Los testigos en los testamentos deben ser mayores de edad, conocer el testador y
saber leer y escribir.

-no pueden ser testigos los ciegos, y los totalmente sordos o mudos, los que no
entienden el idioma castellano, los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad con el registrador que autoriza el acto.

TESTAMENTOS ESPECIALES: aquellos otorgados en tiempos o lugares en que la


situación reinante es inusual o extraordinarios.

B.1 En lugares donde haya epidemia Art. 865 CCV: exige como requisito para el
otorgamiento de este testamento que; haya epidemia, que esta sea grave, contagiosa,
que el testador se encuentre en ese lugar. Se hace ante el registrador solo bastan dos
testigos que sean mayores de 18 años y caduca a los tres meses después que la
epidemia haya dejado de reinar donde se encuentre el testador.

B.2 A bordo de buques de marina de guerra o mercantes Art. 867 al 874 y 882 CCV:
estas personas deben testar en presencia del comandante y si el buque es mercante
debe hacerlo ante el capitán o patrón. Se requiere la presencia de dos testigos
mayores de edad. Será firmado por el otorgante, las personas que autorizan el acto y
los testigos.

B.3 Otorgado por militares y demás personas empleadas del ejercito Art. 875 CCV:
estos testamentos se reducen a escrito y se firman por quien lo escriba, por el testador,
los dos testigos. El testador se debe encontrar en campaña o expedición militar debido
o motivado a una guerra.

TESTAMENTOS OTORGADOS EN PAIS EXTRANJERO: (Arts. 879 al 881).

-Tanto venezolanos como extranjeros podrán otorgar testamentos en el exterior para


que surta efecto en Venezuela.

-Sujetándose, en cuanto a la forma, a las disposiciones del país donde se realice el


acto, deberá otorgarse en forma autentica y no se permitirá el otorgado por dos o más
personas en un mismo acto, ni el verbal ni el ológrafo.

-También venezolanos como extranjeros podrán otorgar testamentos en el exterior para


que surta efecto en Venezuela ante el agente diplomático o consular venezolano
atendiéndose en ese caso las leyes de nuestro país haciendo este las veces de
registrador y debe cumplir las disposiciones del articulo 880 CCV.

HEREDEROS: son las personas con vocación hereditaria que acepta una herencia
conforme al ccv.

El heredero lo es siempre a titulo universal, es decir, recibe un universo, un continente


patrimonial que incluye TODAS las relaciones jurídicas en el contenidas. La ley exige
que quien adquiere la calidad de heredero se haga responsable de las consecuencias
de que su volitivo acto se deriva, obligación esta que es ilimitada. El heredero así como
recibe todo un activo y todo un pasivo y que su ilimitada responsabilidad involucra
ambos elementos.

LEGATARIOS:

Persona que sucede a título particular, en bienes o derechos concretos y


determinados, pero no asume el pasivo de la herencia ni las cargas o deudas del
causante.
CC, art. 660.

LEGADO.
El legado es una disposición testamentaria en la cual el testador deja en favor de una o más
personas y a cargo de una o más personas, objetos singulares de valor patrimonial, que no
constituyen la universalidad ni una parte alícuota de sus bienes. Para que exista el legado
hace falta la concurrencia de tres sujetos o personas:
Testador, que ordena o dispone
Legatario o beneficiario, aquel a favor de quien se instituye
Gravado, persona que debe pagarlo, que por lo general es el heredero.

REGLAS COMUNES DE LOS LEGADOS.


El legatario por regla general no responde de las cargas y deudas de la herencia.
Excepcionalmente responde a 3 supuestos:
Si no habiendo herederos, toda la herencia se ha distribuido en legados.
Si el legado es con cargo, esto es el testador encarga expresamente que el legatario pague
tal deuda con el bien legado.
Cuando el legado es sobre parte alícuota de la porción de libre disposición,
consecuentemente pagara las deudas de la parte proporcional que corresponda, quedando
sobre el activo de dicha parte, instituido el legado.

REVOCACION E INEFICACIA DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS


Artículos del 951 al 958
Siendo el testamento una manifestación voluntaria del individuo, es lógico que pueda
ser revocado o cambiado también a su voluntad. El artículo 990 del C.C. señala que ´´
todo testamento puede ser revocado por el testador, de la misma manera y con las
mismas formalidades que se requieren para testar´´ Este derecho no puede
renunciarse ni restringirse

CONCEPTO es una manifestación voluntaria del testador, que contraria una


anterior y cuya eficacia dependerá de que al expresarla se cumplan las mismas
formalidades exigidas para la validez de la primera.
CLASES DE REVOCACION
TOTAL O PARCIAL. ART 991. según abarque la totalidad del testamento anterior, o
solo una parte de él.
EXPRESA. Cuando precisamente se señala la voluntad de revocar la totalidad de las
disposiciones testamentarias o una o más de las clausulas contenidas en el testamento
TACITA. Cuando el documento es destruido voluntariamente por el testador siendo
ológrafo, o cuando es dictado por el, uno nuevo en cuyas disposiciones se contrarían
todas o algunas de las anteriores, aunque no se indique expresamente la voluntad de
revocarlas.

Cuando la revocación se verifique por testamento posterior, solo el ultimo será


eficaz dejando de serlo el o los anteriores; pero el testamento nulo no puede
revocar uno anterior

Nada impide la coexistencia de varios testamentos, mientras sus disposiciones


no sean incompatibles.

POR MANDATO DE LA LEY art 951 C.C. las disposiciones hechas a titulo universal o
particular hechas por quien al tiempo de su testamento no tenia o ignoraba tener hijos o
descendientes, aun solamente concebidos, son revocables por la existencia o
supervivencia de un hijo descubierta aquella o verificada esta después de la muerte del
testador, salvo que el testador haya previsto en el mismo testamento o en otro posterior
o anterior, no revocado ni siquiera tácitamente, el caso de existencia o supervivencia de
hijos o descendientes de estos.
DEBE ASIMILARSE A ESTOS CASOS LA APARICION DE UN HIJO O DE UN
DSCENDIENTE QUE HUBIERE SIDO DECLARADO AUSENTE O PRESUNTO
MUERTO

INEFICACIA
Existe ineficacia de un testamento o algunas de sus disposiciones cuando no se logra
el efecto que dé el o de ellas se espera o desea.
CAUSAS QUE LA ORIGINAN

NULIDAD hay nulidad en sentido estricto, cuando todo el testamento o una de sus
cláusulas carece de validez por faltarle un requisito esencial o por inobservancia de una
norma inderogable. Es nulo el testamento que no se hace por escrito o que siendo
escrito carece de solemnidades prescritas por la ley ART 882. Lo será también si el
testador es incapaz ART 837
TIPOS DE NULIDAD:

NULIDAD ABSOLUTA. Cuando no se puede producir los efectos atribuidos por las
partes y reconocidas por la ley, bien porque carece de alguno de los elementos
esenciales a su existencia CONSENTIMIENTO, OBJETO Y CAUSA o porque lesione
al público y a las buenas costumbres.
Un testamento está viciado de nulidad absoluta cuando:

Viola el orden publico


Es contrario a la moral y a las buenas costumbres
Cuando se otorga en contravención
Cuando se otorga en contravención en lo dispuesto en el ART 835 C.C.

Las disposiciones testamentarias son nulas:

ART 840 C.C se instituya heredero o legatario aun incapaz de suceder ab instestato,
exceptuar:
No concebido
Entre ellos
Persona que no nazca viva
Premuerto
Ausente

Se instituya beneficiaria a una iglesia de cualquier credo o instituto de manos muertas.


ART 841
Se instituya beneficiaria a una persona ordenada IN SACRIS o que es un ministro de
un culto
Que prohíba las segundas o ulteriores nupcias. ART 915
Cualquier disposición establecida en el ART 898 C.C
Que instituya un legado de cosa ajena sin la salvedad establecida en el ART 903 C.C.
ART 902. 917 C.C
NULIDAD RELATIVA O ANUBILIDAD. Hace referencia a los actos que se efectúan en
transgresión a la protección de intereses particulares de una de las partes intervinientes
en el acto, y de sus herederos y causahabientes si no hubo estipulación en contrario, o
cuando no resulta así de la naturaleza del contrato. ART 1.163 C.C.

CADUCIDAD. Cuando el testamento se hace ineficaz por una causa sobrevenida. Es


decir, cuando después de otorgado el instrumento surge un obstáculo que de haber
existido para ese momento habría determinado su nulidad, la disposición testamentaria
caduca. Asimismo, caduca cuando se producen otros hechos de carácter diverso, que
el legislador ha establecido, como lo son:

Premoriencia o incapacidad del favorecido. ART 953 C.C. EXCEPCION ART 840
Renuncia del favorecido. ART 954
Incumplimiento de la carga o condición impuesta
Indignidad del favorecido
Perdida de la cosa legada ART 957
Enajenación total o parcial de la cosa legada y transformación
No uso del derecho retracto. ART 956

Es necesario agregar que la caducidad testamentaria, del acto en si o de sus


disposiciones, procede automáticamente, es decir, por obra de la ley. LA CADUCIDAD
ES DE ORDEN PÚBLICO

La caducidad se diferencia de la nulidad en que en esta la afección existe desde el


nacimiento del testamento, es decir, no hay causa sobrevenida, y aquella se origina por
motivo posterior al nacimiento del testamento.

La caducidad se diferencia de la revocación en que esta depende de la voluntad del


testador, en la caducidad no hay voluntad del otorgante sino imperio de la ley.

UNIDAD IV: SUCESION NECESARIA.

Sucesión necesaria, es esa presunción en el que el Heredero forzoso o Legitimario


debe recibir una cuota mínima de la herencia aun en contra de la voluntad del testador,
es decir, no puede ser excluido por completo de la herencia. Podría decirse que es una
prohibición legal de desheredar a cierta clase de persona.

La sucesión necesaria también es conocida como la Legítima, y su concepto podemos


encontrarlo en el artículo 883 del CC. “La Legitima es una cuota de la herencia que se
debe en plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge
sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, con arreglo a los artículos
siguientes”

MONTO DE LA LEGITIMA ¿Cómo calcular?

El monto de la legítima lo establece el artículo 884 del Código Civil vigente de la


siguiente forma: “La legítima de cada ascendiente y descendiente, legítimos o
naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión
intestada; y concurren y son exclusivos y representados según el orden y las reglas
establecidos para dicha sucesión”

Ejemplo: Supongamos que tenemos una sucesión testamentaria con una masa
hereditaria de $1,000,000 donde el causante tiene 5 hijos decidió en una disposición
testamentaria instituir solamente a 4 de ellos como sus herederos únicos y universales
dejando a unos de ellos por fuera.

Si no existiera el derecho a la legítima cada uno de esos cuatro herederos


testamentarios tendría derecho a una cuarta parte de ese $1,000,000 es decir,
$250,000 para cada uno.

Como vamos a tratar esta herencia testamentaria como una herencia intestada vamos
a dividir esa masa hereditaria de $1,000,000 entre cinco herederos y no entre cuatro
porque son cinco los herederos en una situación intestada. Cuando realizamos esta
operación matemática nos queda que la cuota hereditaria para cada uno de ellos es de
$200,000, ahora bien, el artículo 883 del CC nos establece que la legítima es la mitad
de lo que le correspondería a cada heredero en una sucesión intestada para este
ejemplo en particular la mitad de $200,000 son $100,000 ese sería el monto de la
legitima.

TITULARES DE LA LEGÍTIMA
Descendientes: Aquellos parecientes consanguíneos que descienden del de cujus, es
decir, hijos y los demás descendientes de ulteriores grados que irían a la sucesión
legitima por representación de su ascendiente legitimario premuerto o por derecho
propio si no hubiere descendiente de grado más próximo.

Ascendiente: Aquellos parientes consanguíneos de quienes desciende el de cujus, en


otras palabras, padres, abuelos, bisabuelas, cabe destacar que solo tendrán derecho a
la legitima cuando no hubiere descendientes.

Cónyuge sobreviviente no separado de bienes legalmente: tiene el mismo derecho a la


legitima, sin embargo, debe cumplir una condición sine qua non, y es que para el
momento de la apertura de la sucesión no debería estar separado de bienes
legalmente.

CARACTERISTICAS DE LA LEGÍTIMA

Es una cuota parte de la herencia que se debe en plena propiedad a los legitimados y
dicha fracción de la masa hereditaria no es disponible.

El testador no puede someter a la legítima a ninguna carga o condición. Cualquier


condición o limitación es nula porque la legítima es un derecho que está establecido en
una disposición legal y por tanto es de orden público.

El derecho a la legitima no se pierde no se pierde por voluntad del de cujus. La


voluntad del testador no es absoluta si no que se encuentra limitada por la ley.

OBLIGACION DE LOS HEREDEROS LEGITIMARIOS

Imputación, es la obligación que tienen los herederos legitimarios de incluir en los


cálculos de sus legitima todas aquellas liberalidades que han recibido del de cujus por
legado, donaciones o por herencia. Esto con el fin de determinar si el monto que han
recibido es igual o superior al monto de la legítima.

¿QUIENES ESTAN OBLIGADOS A LA IMPUTACION?

Los herederos necesarios o forzosos que están obligados a la imputación son los
Descendientes y los Cónyuges sobrevivientes. Según el artículo 887 y 1.083 del
Código civil. Nunca los Ascendientes puesto que no son mencionados en ninguno de
estos artículos.

ACCIONES PARA LA DEFENSA DE LA PORCION LEGITIMARIA


Reducción, es la acción que le garantiza al heredero legitimario que ha sufrido una
vulneración a su derecho a la legitima que ese daño sea resarcido.

¿Cómo se va a resarcir ese daño? Como lo establece el artículo 888 del CC: “Las
disposiciones testamentarias que excedan de la porción disponible, se reducirán a
dicha porción en la época en que se abra la sucesión.”

¿Cuál es la porción disponible? = Es aquella que resulta de restarle a la masa


hereditaria el monto de la legítima.

¿Esta reducción solo aplica a las disposiciones reglamentarias? = No, la reducción


aplica también para todas aquellas donaciones que ella hecho el de cujus en los
últimos diez años de su vida.

¿Qué procedimiento se hace para reducir esas donaciones? = Artículo 889 del CC.-
Para determinar la reducción se suma el valor de los bienes Pertenecientes al testador
en el momento de la muerte, y se deducen las deudas. Se agrega luego, ficticiamente,
el valor de los bienes de que él haya dispuesto a título de donación durante los diez
últimos años de su vida. Formada así la masa, se calcula la porción de que el testador
haya podido disponer.

En resumen, la reducción aplica para aquellas disposiciones testamentarias que sedan


la porción disponible, así como para las donaciones que se hayan hecho que sedan
esa misma porción disponible.

Acción Reivindicatoria, es aquella donde el accionante alega ser el propietario de un


bien que el demandado posee sin tener derecho para ello y que por tanto quiere que se
le sea devuelto.

En materia sucesoral, la acción reivindicatoria es aquella que incoa el heredero en


contra del accidente de mala fe a título oneroso o del accidente a título gratuito con
buena o mala fe por efecto de un contrato a título particular celebrado por el aparente
heredero que entro en posesión del bien.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA LEGITIMA

El legitimario debe ser heredero


El legitimario está obligado a 006Ca imputación
Perderá su condición de legitimario, cuando renuncie a la herencia con el fin de retener
la donación

No puede exigir la legitima por anticipado, ni renunciar a ella en vida del causante

El legitimario, por ser heredero; entra en posesión de los bienes de la herencia sin
necesidad de tomar posesión material

Puede exigir su cuota legítima el legitimario, en especie o en dinero, según sea


conveniente.

UNIDAD 5: “LA ACEPTACIÓN Y LA RENUNCIA EN EL DERECHO SUCESORA”.

Aceptación de la Herencia
Para que ocurra la apertura de la sucesión existe un Elemento esencial que es
la Muerte o deceso de una persona y esta debe ser comprobada, este será el
factor desencadenante para que pueda surgir esa nueva situación jurídica
causada por esa nueva sucesión.
Ya que puede no existir la certeza de la muerte se establecen unas
presunciones establecidas en el código civil
1) Presunción de ausencia
2) Presunción de muerte
3) Muerte presunta

Dentro del campo sucesoral existen 3 momentos de la sucesión por causa de


muerte.
Apertura
B) Delación
C) Adquisición

¿Cuándo ocurre la apertura de la sucesión?


Con el deceso o muerte del causante. Los bienes y relaciones jurídicas
que conforman el patrimonio de este quedan sin titularidad.
Delación: no es más que la vocación hereditaria. Es el llamado que
hace la ley o el testamento a ciertas personas para convertirse en
sucesores a titulo universal, es decir que se pueden llegar a convertir
en herederos.
Adquisición: ese llamado a suceder se transforma en titular universal
del patrimonio dejado por el causante.

ACEPTACIÓN. Puede hacerse de manera pura y simple o a beneficio de


inventario Art. 996 CC.
Pura y simple: toda carga (tanto deberes como obligaciones inherentes
a la herencia deben ser honradas por el heredero con su propio
patrimonio en caso de que los activo del decujus no puedan cubrirlos.
A beneficio de inventario: no es más que esa prerrogativa establecida,
se le permite al heredero conocer previamente el estado de la
herencia. Es una medida de protección donde el llamado a suceder
decide si aceptar o no según lo que refleje el inventario.
Procedimiento. Código Civil Venezolano.
1. Declaración por escrito. Art. 1023. Esta debe presentarse ante el
Tribunal de 1era Instancia donde se abrió la sucesión. Tendrá 3
meses para declararla después de la apertura de la sucesión, en
este tiempo si no lo presenta pierde la oportunidad de repudiar la
herencia y se entiende que se acepta pura y simplemente.

2. Inventario. Art. 1025. Esa declaración debe ir acompañada del


inventario que presenta las sig. Solemnidades según el Art. 921:
- Fijación de los jueces del día y hora
- Publicación de prensa y carteles convocando a cuantos tengan
interés.
Tiempo para inventario.
Art. 1027. Dentro de tres meses a contar desde la apertura de la sucesión (muerte del
decujus) o desde que se sepa que se le ha deferido la herencia.
PRORROGA: otros 3 meses
- Ante el juez de primera instancia.
- No excederá de otros 3 meses a menos que ocurran
circunstancias graves.
Art. 1024. A pesar que el testador haya prohibido expresamente el beneficio
de inventario, procede el mismo
Art. 1026. Si entre varios herederos solo uno declara acogerse a este
beneficio, se extiende este a todos los herederos.

Falta de diligencia.
Art. 1028. Si pasan los primeros 3 meses, se le da prorroga y aún no se ha presentado el
inventario se considera que se ha aceptado la herencia pura y simplemente.
Se da un plazo de 40 días para el heredero que no haya declarado a partir de
la conclusión del inventario. Si existe inventario, pero no se declaro que se
aceptara la herencia bajo este beneficio dentro de ese plazo, se entiende que
se ha aceptado la herencia pura y simplemente.

- No puede aceptarse la herencia bajo condición o bajo termino,


ni parcialmente. Art. 996 CC.

Circunstancias obligatorias de aceptar la herencia a beneficio de inventario.


- Herencias deferidas a menores de edad o entredichos. Estos
individuos son considerados como débiles jurídicos y deben ser
atendidos por la ley.
- Inhabilitados. Deben ser también aceptadas con el
consentimiento del curador, si este se opone a la aceptación
puede el tribunal a solicitud del propio inhabilitado autorizarle
para que acepte.

Formas de aceptación de la herencia. Art. 1002 CC


1. Expresa. Cuando se tome el titulo o cualidad de heredero mediante
instrumento público o privado.
2. Tácita. Cuando el heredero ejecute un acto que suponga
necesariamente la voluntad de aceptar la herencia.
Unidad 5: “La aceptación y la renuncia en el derecho sucesora”.
Parte 2:La renuncia.

RENUNCIA DE LA HERENCIA.
Es el cese o perdida de manera voluntaria de la cualidad del heredero, la renuncia se
considerara como si nunca hubiese sido llamado a ella.
Articulo 1.012 del código civil.
La renuncia de la herencia debe ser expresa y constar en un instrumento publico.
Articulo 1.357 del código civil
Instrumento publico o autentico es el que ha sido autorizado por la solemnidades
legales, por un registrador, por un juez u otro funcionario o empleado publico que tenga
facultad para darle fe publica en el lugar donde el instrumento se haya autorizado.
Es netamente necesario que la renuncia de la herencia tenga fe publica, por eso es
indispensable que esa renuncia se haga mediante un instrumento publico.
Consecuencias De La Renuncia De La Herencia:
Articulo 1.013 del código civil
El que renuncie la herencia se considera como si nunca hubiera sido llamado a ella.
Excepción: Sin embargo la renuncia no quita al renunciante el derecho de reclamar los
legados dejados a su favor.
Efectos De La Renuncia En Cuanto A Las Sucesioes Intestadas:
En las sucesiones intestadas la parte del heredero que renuncia acrece a sus
coherederos, si no hay otro heredero la sucesión se difiere al grado subsiguiente.
La cota parte del que renuncio se va a distribuir entre sus coherederos, esa renuncia no
puede favorecer a uno de los herederos, si no que tiene que establecerse entre todos sus
coherederos.
Articulo 1.015 del código civil
No se puede suceder por representación de un heredero que haya renunciado.
Excepción: Si el renunciante fuese el único heredero en su grado o si todos los
coherederos renunciare, los hijos de ellos sucederán por DERECHO PROPIO y por
cabeza.
Se sucede por derecho propio no por representación, es una diferencia y a su vez una
excepción que nos da el mismo articulo.
Retactacion De La Renuncia:
Articulo 1018 del código civil:
Mientras el derecho de aceptar una herencia no se haya prescrito los herederos que la
hayan renunciado pueden aceptarla.
1er termino: Si ese derecho de aceptar una herencia no se a sido prescrito los herederos
que hayan renunciado pueden aceptarla.
2ndo termino: si no a sido aceptada por otros herederos sin perjuicios de los derechos
adquiridos por terceros sobre los bienes de la herencia tanto en virtud de prescripción
como de actos válidamente ejecutados por el curador de la herencia yacente.
¿ Es posible retractarse de una renuncia?
Si, el articulo 1018 lo expresa bajo la figura de la retractación de la renuncia.
Es decir, transcurridos los 10 años previstos en el articulo 1011 del código civil, como
factibles para aceptar una herencia, se debe tener en cuenta ese lapso de 10 años existe
la ausencia de la aceptación de los demás herederos, pues con ese queda en evidencia
que esa renuncia no hace desaparecer esa delación, si no que la pone en suspenso.
Perdida Del Derecho A Renunciar La Herencia:
Articulo 1.020 del código civil:
No obstante lo establecido en los artículos procedentes los llamados a una herencia
que se encuentre en posesión real de los bienes que la componente, pierde el derecho de
renunciarla, si dentro de los 3 meses de la apertura de la sucesión o desde el día en el que
se le haya informado de habérselas diferido la herencia, no han procedido conforme a la
disposiciones concernientes a los beneficios de inventarios u estos herederos se reputaran
puros y simples.
Articulo 1.021 del código civil:
Los herederos que hayan sustraído o ocultado bienes que le pertenecían a la herencia
perderán ese derecho de repudiarla(renunciarla) y quedaran constituidos como herederos
puros y simples.
La perdida de tal derecho obliga al heredero a convertirse en heredero puro y simple,
perdiendo el derecho de aceptar la herencia bajo el beneficio de inventario.

Esta en concordancia con el articulo 1.035 del código civil:


El heredero que de mala fe haya dejado de comprender en el inventario algún objeto
perteneciente a la herencia quedara privado del beneficio de inventario.
Deberá probar su buena fe.
Articulo 1029 del código civil:
Después de haber terminado el inventario el heredero que no haya hecho la declaración
preceptuada en el artículo 1 .023, tendrá un plazo de cuarenta días, a contar desde la
conclusión del inventario, para deliberar sobre la aceptación o repudiación de la
herencia. Pasado este término sin haber hecho su declaración, se le considerará como
heredero puro y simple.
¿Se Puede Renunciar A Una Herencia De Una Persona Viva?
Articulo 1.022 del código civil: La imposibilidad de renuncia a la herencia de una
persona viva.
No se puede, ni aun por contrato de matrimonio renunciar a la herencia de una persona
viva, ni enajenar los derechos eventuales que se puedan tener aquella herencia.
Los derechos a una herencia surgen con la muerte del causante, surgen con ese
elemento esencial que es la muerte o el deceso de una persona.

También podría gustarte