Contenido UD3 Geografía e Historia
Contenido UD3 Geografía e Historia
Contenido UD3 Geografía e Historia
Nombre de la asignatura
Contenido
ÍNDICE 1.
2.
¿SABÍAS QUE…? ................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
3. ¿QUÉ SON LAS COMPTENCIAS? DEFINICIÓN ..................................................................... 5
3.1. EL PUNTO DE PARTIDA: LA UNESCO ANTE LOS RETOS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI 5
3.2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA 6
4. EL ORIGEN DEL ENFOQUE COMPETENCIAL: EL MARCO EUROPEO.................................... 8
4.1. LAS COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO EUROPEO 9
5. LAS COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ESPAÑOL ............................................ 11
5.1. LAS COMPETENCIAS EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA 11
5.2. LOMLOE Y EL SISTEMA DE COMPETENCIAS 12
5.3. EL TRABAJO POR COMPETENCIAS 16
6. LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA............................................................... 21
6.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 22
6.2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y DESAFÍOS EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI 24
7. CONECTA CON EL AULA ................................................................................................... 29
8. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 30
OPENUAX.COM
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
1. ¿Sabías que…?
En 2015, cuando los líderes mundiales adoptaron la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en la Cumbre de las Naciones Unidas, se lanzó una campaña llamada "Los mundos
que queremos" para promover la conciencia sobre los ODS. En esta campaña, se crearon 17
emoticonos inspirados en cada uno de los ODS, representando visualmente los objetivos de
desarrollo sostenible de una manera divertida y accesible.
Estos emoticonos permiten a las personas comunicarse sobre los ODS de una manera más lúdica
en las redes sociales y mensajes de texto, lo que ayuda a difundir la conciencia sobre estos
objetivos importantes entre las generaciones más jóvenes. Por ejemplo, el emoticono para el
ODS de "Hambre Cero" muestra un plato con cubiertos y un tenedor, mientras que el emoticono
para el ODS de "Educación de Calidad" representa un libro y una manzana.
Es un ejemplo de cómo la tecnología y la cultura pop pueden utilizarse para promover objetivos
significativos como los ODS de una manera divertida y accesible.
¿Te animas a descubrir qué relación tenemos nosotros como docentes con ellos?
3
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
2. Introducción
En esta unidad, nos adentraremos en un elemento fundamental del mundo educativo: las
competencias. Este concepto, relativamente nuevo en el ámbito educativo, marca un cambio
profundo en la concepción que tenemos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Durante
mucho tiempo, la educación se centró en la transmisión de contenidos y datos concretos, pero
hoy en día, las competencias ocupan un lugar central en la formación de los estudiantes.
Para comprender mejor este concepto, es esencial explorar su origen y significado. Las
competencias representan la capacidad de aplicar conocimientos, habilidades y actitudes en
situaciones reales y desafiantes. No se trata solo de acumular información, sino de utilizarla de
manera efectiva y significativa. Esto implica un enfoque más práctico y orientado a la resolución
de problemas en la educación.
La utilidad de las competencias radica en su capacidad para preparar a los estudiantes para
enfrentar el mundo real. Les proporcionan las herramientas necesarias para abordar situaciones
complejas, tomar decisiones informadas y adaptarse a entornos cambiantes. Además, fomentan
el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la
colaboración, que son esenciales en la sociedad actual.
Sin embargo, no podemos pasar por alto las críticas que surgen en relación con la inclusión de
las competencias en el currículo. Algunos argumentan que existe el riesgo de reducir el énfasis
en el conocimiento académico tradicional. Además, la evaluación de las competencias puede
ser un desafío, ya que no se presta tan fácilmente a las pruebas estandarizadas como los
exámenes de opción múltiple.
4
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
En el año 1996, la UNESCO lanzó un informe revolucionario bajo la autoría de Jacques Delors,
que establecía los fundamentos para la educación en el siglo XXI. Este informe, titulado "La
educación encierra un tesoro", abordó la reflexión sobre los nuevos desafíos que se planteaban
en las sociedades del nuevo milenio. Su premisa central fue contundente: la educación ya no
podía limitarse a enseñar solo conocimientos, sino que debía preparar a las personas para vivir
plenamente en un mundo en constante cambio. En otras palabras, la educación debía ser una
herramienta para la vida misma, más allá de la mera acumulación de datos.
Para lograr este objetivo, la escuela del siglo XXI tenía que adoptar un enfoque completamente
diferente. Ya no podía ofrecer un conjunto de conocimientos estáticos y memorísticos, sino que
debía proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para navegar en un mundo
dinámico y, al mismo tiempo, les debía brindar las herramientas para seguir aprendiendo a lo
largo de toda su vida.
En este contexto, Delors, en consonancia con la UNESCO, propuso que la educación debía
empoderar a los estudiantes para desenvolverse en el mundo actual. Esto implicaba no solo
adquirir conocimientos, sino también desarrollar competencias esenciales. Para lograrlo, la
escuela debía formar a los estudiantes en cuatro dimensiones fundamentales:
5
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Reflexiona
Hoy en día tenemos acceso a una gran cantidad de información de forma
prácticamente inmediata. En cualquier momento podemos acudir a
Internet y consultar algún dato que se nos haya olvidado, como por
ejemplo la fecha del reinado de Felipe II o el nombre de un afluente del
Guadalquivir. Ante esta perspectiva, es lógico preguntarse sobre la utilidad
de insistir en el aprendizaje de contenidos conceptuales y reflexionar sobre
la pertinencia de trabajar competencias.
Frente a estos desafíos planteados en la educación del siglo XXI, surgió la necesidad primordial
de precisar de manera concreta el concepto de competencia, una palabra que en sí misma puede
evocar connotaciones de rivalidad y competición. Sin embargo, en el contexto de la educación,
la competencia debe ser comprendida más como una capacidad, aptitud, habilidad o destreza
que como un mero acto de competir.
Por su parte, Roegiers (2000) define la competencia como la capacidad de movilizar un conjunto
integrado de recursos para resolver una situación-problema que forma parte de una familia de
situaciones similares.
6
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
El término competencia abarca todo aquello que habilita a una persona para tomar
decisiones acertadas y actuar de manera eficiente ante problemas o situaciones específicas.
7
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
La génesis del término "competencia" se encuentra en el mundo laboral, donde surgió como un
reemplazo al concepto previo de "cualificación". Este cambio en la nomenclatura se justificó por
la necesidad de evolucionar desde una formación a menudo descontextualizada hacia un
enfoque más adaptable y flexible que empoderara a las personas para gestionar su potencial y
aplicarlo de manera efectiva en situaciones laborales cambiantes y diversas.
Por lo tanto, surgió la necesidad de un término que capturara de manera más completa la idea
de que las personas no solo debían acumular conocimientos y habilidades específicas, sino que
también debían ser capaces de movilizar esos recursos de manera ágil y eficiente en diferentes
contextos laborales. Aquí es donde entró en juego el concepto de "competencia". Se concibió
como la capacidad de una persona para aplicar de manera efectiva su conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones diversas y desafiantes.
El éxito de este enfoque en el mundo laboral pronto permeó al ámbito educativo. Se reconoció
que la educación también debía adaptarse para preparar a los estudiantes no solo con
conocimientos estáticos, sino con la capacidad de aplicar esos conocimientos en contextos
cambiantes. Esta transición del concepto de competencia desde el mundo laboral hacia el
ámbito educativo marcó un hito importante en la evolución de la pedagogía moderna. Desde
entonces, se ha trabajado en la integración de competencias en los planes de estudio y en la
transformación de la enseñanza para desarrollar habilidades prácticas y aplicables en la vida
real, lo que ha redefinido la forma en que concebimos la educación y su relación con la
preparación para el mundo laboral en constante evolución.
8
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Adoptado el concepto de competencia y, ante la necesidad de adaptación a los retos del siglo
en ciernes que había detectado el informe Delors, se inició el camino para adaptar el mundo
educativo a las nuevas demandas competenciales, a través de la aprobación de una serie de
documentos y proyectos esenciales.
Así, en 1997, el proyecto CHEERS emprendió una labor extensa para identificar las competencias
que eran altamente solicitadas en el entorno laboral. Este esfuerzo fue complementado por los
estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
que se enfocaron en determinar las competencias necesarias para el adecuado funcionamiento
de la sociedad.
Siguiendo con esta línea, la Cumbre de Lisboa, celebrada en marzo del año 2000, estableció una
agenda estratégica para el continente europeo con el objetivo de convertirse en la economía
basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo para el año 2010. El Consejo
europeo se centró entonces en la necesidad de modernizar la economía europea y abordar los
desafíos de la globalización. Los líderes de la UE reconocieron que Europa debía fortalecer su
competitividad, impulsar la innovación y la investigación, y mejorar la educación y la formación
para garantizar un crecimiento económico sostenible y la creación de empleo. El principal
objetivo establecido en la Cumbre de Lisboa fue el de alcanzar una tasa de empleo más alta,
mayor inversión en investigación y desarrollo, y una mayor cohesión social en la Unión Europea.
Entre las metas específicas se encontraban la creación de nuevos empleos, la mejora de la
formación y la educación, la promoción de la igualdad de género en el ámbito laboral y la
promoción de la inclusión social. En este contexto, un grupo de expertos se enfocó en
profundizar en el concepto de competencia y elaboró el conjunto de competencias básicas que
se requerían para el ciudadano europeo.
Un año más tarde, durante el Consejo de Estocolmo, donde se intentó dar continuidad a los
objetivos establecidos en la Cumbre de Lisboa. En Estocolmo se concretaron cuáles debían ser
las competencias fundamentales, y se iniciaron los esfuerzos para integrarlas de manera efectiva
en los planes de estudio educativos. Los resultados de este proceso se dieron a conocer en 2004,
cuando se especificaron las competencias esenciales necesarias. Estas competencias se
consideraron pilares fundamentales para el desarrollo integral de los ciudadanos europeos y se
establecieron como sigue:
9
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Ten en cuenta
El Consejo de Estocolmo fue parte del proceso continuo de la UE para
avanzar en la Agenda de Lisboa, aunque se centró más específicamente en
la dimensión social y de empleo. La Estrategia de Lisboa, que se originó en
la Cumbre de Lisboa en 2000, continuó siendo el marco general para las
políticas económicas y sociales de la UE en esta época.
Un hito significativo en este contexto fue el proyecto DeSeCo (Definition and Selection of
Competencies) para la definición y selección de competencias clave. El proyecto DeSeCo fue
iniciativa desarrollada por la OCDE en la década de los 2000 con el objetivo de abordar el desafío
de definir y seleccionar competencias clave para la educación y la formación a nivel
internacional, haciéndose eco de los trabajos realizados por la UE. De este modo, el proyecto
DeSeCo se centró en identificar competencias que son relevantes en una amplia gama de países
y culturas, y se basó en la idea de que la educación debe preparar a las personas para enfrentar
los desafíos cambiantes del mundo moderno. Los resultados de este proyecto han sido utilizados
por diversos países y organizaciones educativas como referencia para el desarrollo de planes de
estudio y programas educativos, convirtiéndose en una clave para entender la configuración del
sistema competencial.
10
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Material de ampliación
Puedes ampliar más sobre esto en la página del
Ministerio de Educación y Formación Profesional,
donde encontrarás el resumen ejecutivo de DeSeCo.
http://blogbibliotecas.mecd.gob.es/2017/11/16/educ
acion-por-competencias/
Desde su definición en el marco europeo, las competencias tuvieron que instalarse en los
distintos sistemas educativos de los países miembro, permeándose a las distintas realidades
educativas de cada país. España no fue ajena a esos cambios.
En el año 2002, la Unión Europea emprendió una evaluación detallada de los planes de estudio
de la educación general obligatoria en sus países miembros. En ese momento, en el contexto
español, si bien el plan educativo hacía alusiones implícitas a las competencias, aún se requería
una transformación significativa. Era necesario cambiar la perspectiva educativa, pasando de un
enfoque que priorizaba la mera acumulación de contenidos hacia una nueva concepción en la
que la enseñanza se estructurara en torno al desarrollo efectivo de competencias.
La primera Ley Orgánica que hizo una referencia explícita a las competencias en España fue la
LOE, siglas que corresponden a la Ley Orgánica de Educación. Este texto legal, en consonancia
con los compromisos asumidos por la Unión Europea para el año 2010, concibió la educación
como un proceso continuo a lo largo de toda la vida, reconociendo las competencias como
componentes esenciales del currículo educativo.
11
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Reflexiona
Tendemos a criticar los cambios legislativos, bajo la consideración de que
se realizan de forma arbitraria, por meros intereses partidistas. De hecho,
la LOE fue muy criticada en su momento, por la falta de consenso político
a la hora de aprobarla. Algunas voces llegaron a decir que fue una reforma
innecesaria. ¿Lo fue?
En la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que representa una reforma
parcial de la Ley Orgánica de Educación (LOE), se consolidó aún más el enfoque basado en
competencias que se había iniciado en la ley previa. La LOMCE hacía con ello referencia a la
Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, emitida el 18 de
diciembre de 2006, que aboga por el fortalecimiento del aprendizaje basado en competencias
como un complemento esencial al aprendizaje tradicional de contenidos.
Por su parte, los decretos curriculares autonómicos, mantuvieron las siete competencias clave
que recogía la Orden ECD/65/2015. Hubo, sin embargo, algunas excepciones. En concreto, los
currículos de Cataluña y País Vasco ofrecieron un planteamiento diferente, refiriéndose a unas
competencias básicas que se agrupaban en diferentes categorías.
12
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Estas competencias clave son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes en un
mundo en constante cambio. Las competencias no se limitan únicamente a la adquisición de
conocimientos teóricos, sino que se centran en el desarrollo de habilidades prácticas y actitudes
necesarias para la vida en la sociedad actual y para contribuir al logro de los ODS.
Recordemos que las competencias nacen en el marco europeo, para permear luego a
los sistemas educativos nacionales. La LOMLOE se hace eco de forma muy destacada de este
marco referencial europeo, al incorporar como una de sus claves la necesidad de cumplir con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los ODS son un conjunto de 17 metas globales adoptadas por los 193 Estados miembros
de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Estos objetivos representan un llamado universal a la acción para abordar los
desafíos más apremiantes que enfrenta el mundo. Abordan, por tanto, una amplia gama de
cuestiones interconectadas, que incluyen la salud, la educación, la igualdad de género, la energía
sostenible, la reducción de desigualdades, la paz y la justicia, entre otros.
Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse antes de 2030. El término
"desarrollo sostenible" en los ODS implica la búsqueda de un equilibrio entre las necesidades
actuales y las de las generaciones futuras. Esto significa que los esfuerzos deben ser sostenibles
desde el punto de vista económico, social y ambiental.
13
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
14
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
15
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
▪ Las competencias clave definen el perfil de salida del alumnado al finalizar cada etapa.
▪ Las enseñanzas mínimas garantizan la adquisición de esas competencias.
▪ Se recogen unos descriptores operativos que los estudiantes deben haber adquirido al
finalizar la etapa.
▪ Además, se incluyen unas competencias específicas para cada materia.
▪ Las competencias específicas se relacionan con los descriptores operativos y con los criterios
de evaluación, permitiendo así la evaluación de las competencias.
16
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Para Rodríguez Laguía, Herraiz Gascueña y Martínez Cano (2010) el trabajo por competencias se
ve favorecido por los elementos que se enumeran a continuación:
17
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
▪ Entender la evaluación como acción formativa, facilitando que el alumnado adquiera las
competencias.
Las competencias específicas son propias de cada área y etapa educativa y se mantienen
constantes a lo largo de cada una de esas etapas y permiten conectar cada una de las áreas con
las competencias clave y vincular cada área con los objetivos de la etapa. Además, las
competencias específicas proveen, partiendo de los planteamientos de Zabala y Arnau (2007),
una forma adecuada de trabajar las competencias en las programaciones didácticas de aula,
aunque no es la única manera de hacerlo.
Ten en cuenta
Las competencias específicas permiten colocar el foco de la didáctica en
los procesos, el razonamiento y la acción, dejando atrás la mera
transmisión de conocimientos y convirtiendo al alumno en protagonista de
su aprendizaje.
Se presentan en las tablas siguientes las competencias específicas que la legislación establece
para la materia de Geografía e Historia en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
18
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
5 rigen la vida en comunidad, así como asumiendo los deberes y derechos propios
de nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana y la
cohesión social.
Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han
conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y
6
difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro
país y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad y la
inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y
violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad.
Identificar los fundamentos que sostienen las diversas identidades propias y las
ajenas, a través del conocimiento y puesta en valor del patrimonio material e
7
inmaterial que compartimos para conservarlo y respetar los sentimientos de
pertenencia, así como para favorecer procesos que contribuyan a la cohesión y
solidaridad territorial en orden a los valores del europeísmo y de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
19
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, el ciclo vital, las formas
de vida y las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad
3
de la economía española, el uso de métodos cuantitativos y el análisis crítico de
las desigualdades sociales y territoriales, para considerar el emprendimiento, la
innovación y el aprendizaje permanente como elementos fundamentales en un
entorno económico y profesional en constante cambio.
Tomar conciencia de la diversidad social a través del análisis multidisciplinar de
los cambios y continuidades de la sociedad española a lo largo del tiempo, la
4
evolución de la población, los niveles y modos de vida, las condiciones laborales
y los movimientos y conflictos sociales, para valorar el alcance de las medidas
adoptadas y los progresos y limitaciones para avanzar en la igualdad, el
bienestar, la justicia y la cohesión social.
20
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
5
proyectos políticos contrapuestos, a través del estudio de fuentes primarias y
textos historiográficos y la fundamentación de juicios propios, para debatir
sobre problemas actuales, transferir conocimiento, valorar la diversidad cultural
y mostrar actitudes respetuosas ante ideas legítimas diferentes a las propias.
Interpretar el valor geoestratégico de España y su conexión con la historia
mundial, señalando las analogías y singularidades de su evolución histórica en
6
un contexto global cambiante, por medio de la búsqueda y el tratamiento de
información, para avalar los compromisos de nuestro país en materia de
cooperación y seguridad, promover actitudes solidarias y asumir los valores del
europeísmo.
Incorporar la perspectiva de género en el análisis de la España actual y de su
historia, a través de la contextualización histórica de fuentes literarias y
8
determinados acontecimientos y procesos del pasado, por medio del análisis de
la historiografía y del pensamiento histórico, para el desarrollo de la iniciativa,
del trabajo en equipo, de la creatividad y de la implicación en cuestiones de
interés social y cultural.
Los objetivos son metas específicas y medibles que se establecen con el propósito de guiar y
evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Estos objetivos son fundamentales para la
planificación y el diseño de programas educativos, cursos y lecciones, ya que ayudan a los
educadores a definir lo que los estudiantes deben aprender y lograr.
Los principios y fines del sistema educativo español quedan recogidos en los artículos 1 y 2 del
texto consolidado (LOE+LOMLOE) de la Ley Orgánica de Educación (LOE 2/2006). Entre los
principios se encuentran el cumplimiento de los derechos de la infancia, el aprendizaje a lo largo
de la vida, la equidad, la orientación educativa y profesional de los estudiantes, los valores
democráticos, de responsabilidad, tolerancia e igualdad y el respeto a la justicia.
21
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Entre los fines del sistema educativo podemos encontrar el pleno desarrollo de la personalidad
y de las capacidades de los alumnos, el respeto a los derechos y libertades y la igualdad de
hombres y mujeres o el desarrollo de la capacidad de autoaprendizaje.
Material de ampliación
Ley Orgánica 2/2006 (texto consolidado)
Aquí puedes consultar la lista completa de principios y
fines de la educación española.
Los principios pedagógicos a aplicar en cada una de las etapas se explicitan en los Reales
Decretos que desarrollan los currículos y que para el caso de la LOMLOE son el Real Decreto
217/2022 para ESO y el Real Decreto 243/2022 para el caso del Bachillerato. Además, se han de
tener en cuenta los Decretos y Órdenes que, en virtud de sus competencias en educación,
promulguen las diferentes comunidades autónomas.
Los cambios derivados de la LOMLOE han traído consigo un mayor hincapié de los principios
pedagógicos de ambas etapas en la inclusión, la no discriminación y la igualdad de géneros.
Material de ampliación
Real Decreto 217/2022
Aquí puedes consultar los principios pedagógicos de la
Educación Secundaria Obligatoria.
Material de ampliación
Real Decreto 243/2022
Aquí puedes consultar los principios pedagógicos del
Bachillerato.
22
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Material de ampliación
Ley Orgánica 2/2006
Aquí puedes consultar los objetivos de la Educación
Secundaria Obligatoria.
Material de ampliación
Ley Orgánica 2/2006
Aquí puedes consultar los objetivos del Bachillerato.
23
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
En las últimas décadas, los objetivos en la educación han evolucionado y se han adaptado a las
cambiantes necesidades de la sociedad y los avances en la comprensión del proceso de
aprendizaje. Algunos de los elementos que han marcado los objetivos educativos en este
período incluyen:
24
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
▪ Personalización del aprendizaje: Los objetivos educativos han empezado a reflejar la idea
de que el aprendizaje debe ser personalizado para adaptarse a las necesidades y estilos de
aprendizaje individuales de los estudiantes.
▪ Enfoque en la resolución de problemas reales: Los objetivos educativos a menudo incluyen
la resolución de problemas del mundo real como parte del proceso de aprendizaje,
conectando así el conocimiento adquirido en el aula con situaciones prácticas.
Estos elementos reflejan la evolución continua de los objetivos en la educación a medida que la
educación se adapta a un entorno en constante cambio y a las demandas cambiantes de la
sociedad y la economía. Detrás de su definición está el enfoque competencial que, como hemos
indicado se ha ido viendo reforzado en las distintas leyes educativas.
Sin embargo, este panorama no ha estado exento de debate. Algunas de estas críticas son:
▪ Reducción del conocimiento a habilidades medibles: una de las críticas más comunes es
que el enfoque en competencias puede llevar a la reducción del conocimiento a habilidades
medibles y mensurables, dejando de lado la importancia del conocimiento profundo y la
comprensión conceptual.
▪ Énfasis en la evaluación estandarizada: el modelo de competencias ha sido asociado con
un énfasis excesivo en las evaluaciones estandarizadas para medir el rendimiento de los
estudiantes, lo que puede llevar a una enseñanza centrada en la preparación para pruebas
en lugar de promover un aprendizaje más holístico.
▪ Simplificación y superficialidad: al centrarse en competencias específicas y mensurables,
algunas críticas argumentan que el modelo puede promover un enfoque superficial del
aprendizaje, donde los estudiantes pueden adquirir habilidades sin necesariamente
comprender profundamente los conceptos subyacentes.
▪ Falta de atención a la creatividad y la innovación: se argumenta que el modelo de
competencias puede pasar por alto aspectos importantes del aprendizaje, como la
promoción de la creatividad, la innovación y la capacidad de resolver problemas complejos
que no se pueden medir fácilmente a través de competencias específicas.
▪ Uniformidad y estandarización: algunos críticos sostienen que el enfoque en competencias
puede llevar a una uniformidad y estandarización en la educación, lo que puede no ser
adecuado para abordar las diferencias individuales en el ritmo de aprendizaje y las fortalezas
de los estudiantes.
▪ Descuido de la educación en valores y ciudadanía: el modelo de competencias puede
enfocarse en habilidades técnicas y cognitivas, mientras que algunos argumentan que no
presta suficiente atención a la educación en valores, ciudadanía y ética.
▪ Excesiva simplificación de la complejidad del aprendizaje: se critica que el modelo de
competencias tiende a simplificar en exceso la complejidad del proceso de aprendizaje, ya
25
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Reflexiona
El Informe PISA (Programme for International Student Assessment) es un
estudio realizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos) que evalúa las habilidades de estudiantes de 15
años en matemáticas, ciencias y lectura en países de todo el mundo. Se
lleva a cabo cada tres años y proporciona datos comparativos sobre el
rendimiento educativo a nivel internacional. El informe PISA se utiliza para
medir la eficacia de los sistemas educativos, identificar tendencias, y
orientar las políticas educativas. Este informe ha servido para medir las
competencias de los estudiantes. ¿Qué opinas sobre él?
Todas estas críticas residen, en realidad en el papel que se le ha dado a la institución educativa
en nuestro mundo actual. Algunos autores, como Fernández Enguita (2009), han señalado que
la escuela ha cumplido un doble papel socializador: primero por ponerse al servicio de la
formación del estado-nación (y en la formación de sus ciudadanos/as) y segundo,por ponerse
al servicio de la sociedad industrial. El cambio fundamental experimentado en el mundo del
trabajo desde el último tercio del siglo XIX, requirió de la puesta en marcha de una institución
que instruyese a los futuros trabajadores y, la escuela se erigió como la candidata ideal.
Evidentemente, la lógica de la escuela nunca fue exactamente igual a la de la fábrica, pero sí
podemos ver cierta concomitancia entre la escuela y el mundo laboral ya desde la primera
revolución industrial. Actualmente, los cambios que se están produciendo en los últimos
tiempos en el empleo han puesto en cuestión la organización escolar tradicional para los
requerimientos y desafíos del mercado del siglo XXI. Las empresas se han visto envueltas en un
mercado cada vez más turbulento, impredecible y extremadamente competitivo, por lo que
tienen que ser flexibles y ser capaces de adaptarse con rapidez a las transformaciones. Y estas
capacidades tienen que ser desplegadas por sus plantillas de trabajadores, quienes tienen que
contar cada vez con una gama más amplia de actitudes y destrezas, además de demostrar mayor
iniciativa y dinamismo.
26
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Esto significa que los patrones que antes funcionaban en la escuela, han dejado de servir, pues
hoy los requerimientos laborales son otros y hay que buscar entonces esquemas nuevos.
Esto justificaría el paso a un enfoque competencial, el cual se pone al servicio de las nuevas
demandas de la sociedad del conocimiento y dar respuesta a los nuevos esquemas laborales.
Esto puede verse desde un punto de vista positivo, pues la escuela no puede situarse de manera
ajena a la realidad social y económica en la que está inmersa. Pero también es posible realizar
un análisis desde un punto de vista menos favorable. Así, ante este panorama, algunos autores
han sido muy críticos con el modelo de competencias. Uno de los más destacados detractores
es Pérez Gómez, quien en sus trabajos ha vinculado el modelo competencial al desarrollo de una
escuela neoliberal y ha indicado que las competencias son el mecanismo por el cual la educación
es puesta al servicio de los intereses del mercado, preguntándose sobre cuáles deben ser los
objetivos y los fines últimos que persiga la educación (Pérez Gómez, 2004).
En la misma línea, las competencias han sido acusadas de reproducir y de poner límites a la
educación, pues a fin de cuentas las competencias no dejan de ser un compendio de destrezas,
habilidades y capacidades que movilizamos para resolver problemas marcados por el mundo
laboral y profesional; esto es, las competencias suponen generar un conocimiento para ser
aplicado en el trabajo (Gimeno Sacristán, 2008). Por esto, no pocos autores de distintos países
han hablado de la instrumentalización y del utilitarismo que marca a un sistema educativo
estructurado por competencias (Laval, 2003). Si educamos al alumnado para que sea
competitivo (o competente) en el futuro, ¿no estamos poniendo la educación al servicio de la
economía, en vez de ponerla al servicio del estudiante?
Pero las críticas a las competencias no se quedan aquí. Tenemos un sistema educativo que
atomiza el saber, que reproduce un modelo modular (esto se puede ver en el currículo, dividido
en partes: asignaturas, que a su vez están compartimentadas, unidades didácticas… y cuyos
objetivos últimos se encuentran fragmentados en las competencias clave y específicas). ¿No
perdemos entonces el carácter holístico del conocimiento? ¿No estamos simplemente
reproduciendo los esquemas de nuestro sistema productivo, en el que cada persona se
profesionaliza en un campo determinado y se centra en él para ser más competente?
27
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Competencias Objetivos
Competencias en
Origen y Principios Objetivos de la Objetivos de
la educación
concepto pedagógicos ESO Bachillerato
española
Antecedentes y
Marco legislativo
origen
Competencias
Definición específicas en
Geografía e Historia
28
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
Esta unidad es imprescindible para que aprendas a enfrentarte al sistema competencial con el
que se trabaja hoy en día en las aulas de secundaria. Para ello, hemos partido de una concepción
profunda del concepto de competencia, explorando el origen de las competencias y su
migración desde el ámbito laboral hacia la educación. Adentrándonos en su concepto,
examinamos las diversas definiciones ofrecidas por destacados autores. Además, analizamos
cómo la inclusión de competencias en el currículo educativo implica cambios significativos en la
educación. También abordamos su integración en la legislación educativa española, desde su
primera mención explícita en la LOE hasta las modificaciones introducidas por la LOMLOE.
Luego, nos enfocamos en comprender las competencias clave actualmente vigentes y las
competencias específicas de nuestra disciplina de Geografía e Historia. Destacamos la
importancia de mantener la coherencia curricular y la necesidad de relacionar los diversos
elementos del currículo. Todo esto te ayudará a aproximarte a los conceptos de programación
didáctica y a entender, de forma más profunda, cómo se articula el currículo.
Finalmente, concluimos con una reflexión que abordó algunas de las críticas y desafíos que
plantean las competencias en el contexto educativo, lo que te aportará un marco de reflexión
de la práctica docente imprescindible a la hora de dar clase.
29
© Universidad Alfonso X el Sabio
Unidad 3: El marco europeo. Competencias y objetivos
Currículos y complementos disciplinares
en Geografía e Historia
8. Bibliografía
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/2576/01720082
000075.pdf?sequence=1
Bolívar, A., Moya, J. y Tiana, A. (2011). Las competencias básicas: un nuevo perfil educativo para
el siglo XXI. Proyecto Combas: Ministerio de Educación.
Gimeno Sacristán, José. coord. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid:
Morata.
OCDE. DeSeCo. (2003). Key Competencies for a Successful Life and a Well-Functioning Society.
Pérez Gómez, A. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ediciones Morata.
Rodríguez Laguía, F.J. coord. (2010). Las competencias básicas y la programación didáctica.
Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Tough, P. (2014). Cómo triunfan los niños. determinación, curiosidad y el poder del carácter.
Ediciones Palabra.
Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona:
Editorial Graó.
30
© Universidad Alfonso X el Sabio
GRACIAS