Walter Peñaloza y Arguedas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE EDUCACION
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION

ASIGNATURA: Historia de la Educación


DOCENTE: Suyo Condorccahua Kilder

TEMA: WALTER PEÑALOSA Y JOSE MARIA


ARGUEDAS

TRABAJO EN GRUPO CODIGO INTEGRANTES


*Atao Almiron Ruth Maricielo 241211
* Quispe Hancco Mariluz 230984
* Quispe Quispe Kely Margot 242030
* Saico Mesco Lizet 242033

Cusco – Perú
2024
WALTER PEÑALOZA
BIBIOGRAFIA:
Walter Jesús Peñaloza Ramella nació en lima, el 7 de diciembre de 1920. Sus
padres fueron don Manuel Peñaloza y doña Anita Ramella. Es una de las
personalidades brillantes de la intelectual peruana. Fue señalado maestro y
educador, además de brillante filosofo. Su esposa fue Anita Mercedes Peñaloza
Barrios. El 31 de octubre de 2005 falleció en lima a los 84 años de edad. Su
fallecimiento fue muy sentido, la concurrencia asu velorio en la cosona sanmarquina
del parque universitario fue multitudinario.
Estudio su educación secundaria de primer año en el colegio José pardo de chincha
y los últimos 4 años en el colegio Anglo peruano de lima ( hoy San Andrés) y los de
nivel superior en la universidad nacional Mayor de San Marcos en el año
1938,donde se graduó de bachiller en filosofía 1943 con la tesis “Evolución del
conocimiento helénico” y posteriormente, de doctor en la misma materia con su tesis
“ La deducción trascendental y acto de conocimiento trascendental y el acto de
conocimiento racional”. Inicio sus actividades como docente a los 20 años, en el
colegio donde estudio, allí se destacó por la aplicación de una nueva metodología
para la enseñanza del castellano el alumno se convirtió en el protagonista de su
propia enseñanza y la asignatura dejo de centrarse en la gramática orientándose en
el desarrollo oral y más tarde fue profesor de historia de la cultura peruana y de
estudios supervisados en el colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, que
entonces tenía nivel universitario. También se incorporó, por cursos públicos, al
exigente colegio militar Leoncio Prado.
Fue profesor por horas en el colegio
Nuestra señora de Guadalupe donde
aquí observo que la pedagogía era
deficiente y que al alumnado se le
preparaba para los exámenes y no
para saber. Pues en 1945 Peñaloza se
presenta al concurso y es nombrado
profesor de Historia de la cultura y
luego de psicología posteriormente en
otro concurso llego a ser jefe de curso
en ese mismo año fue llamado a la
Universidad Mayor de San Marcos
para dictar el curso de griego por
insistencia de José Tola Mendoza director del instituto lingüista de la universidad.
En 1946 debido a problemas con el APRA con Bustamante Rivero le negaron la
renovación de su contrato en la universidad. Nuestra educación de esos años
academicista y memorita no preparaba para la vida ni para estudios ulteriores.
1951 el ministro de Educación Juan Mendoza Rodríguez donde se le informa del
proyecto para establecer la institución formadora de maestro que sería a 40 km de
lima “LA CANTUTA” el seis de julio se inaugura asumiendo la dirección durante 10
años fue Rector de la Universidad Nacional de Educación (La Cantuta) y docente
de otras universidades peruanas y de Venezuela (Estado Zulia, Maracaibo).Durante
el gobierno de Fernando Belaunde, pero no acepto.
En1972 fue miembro de la primera comisión nacional de reforma educativa peruana
dirigido por Emilio Barrantes. La reforma educativa en el Perú entre 1972 y 1975 fue
impulsada por el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Su objetivo principal
era transformar profundamente el sistema educativo para adaptarlo a las
necesidades sociales y culturales de todo el país, especialmente para incluir a
sectores históricamente marginados, como las comunidades rurales y campesinas.
Propósito de la Reforma
La reforma buscaba más que una simple mejora en el sistema educativo. Se
propuso como una herramienta para lograr una transformación social y cultural que
apoyara otras reformas estructurales. El propósito era formar un "hombre nuevo",
basado en valores de solidaridad, justicia social y auténtica libertad. Esto se
orientaba a construir una sociedad más igualitaria, donde la educación no solo
transmitiera conocimientos, sino también valores éticos y un compromiso con la
comunidad.
OBRAS MAS IMPORTANTES PARA LA EDUCACIÓN
Tecnología educativa 1979
La cantuta una experiencia en educación 1989
El currículo integral 1995

APORTES A LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN DE WALTER


PEÑALOZA
“Un maestro tiene que ser una persona culta para poder impartir la educación,
nadie puede ofrecer lo que no tiene. Enseñar es mucho más que dictar clases,
el profesor debe recibir una formación adecuada para poder impulsar un
pensamiento autónomo, impartir el conocimiento en sus estudiantes y brindar
una educación óptima.”
1. Walter Peñaloza forjó la formación de maestros al más alto nivel, sin
discriminación si eran de Primaria, Secundaria o Técnica. Consideró que el
maestro debería ser formado integralmente para que pudiese actuar con
compromiso, eficiencia y eficacia en una educación cuyo fin era formar
integralmente al hombre como persona, como ser social y como agente
promotor de su cultura.
2. Propuso una concepción de educación comprometida con el hombre y con la
sociedad.
3. Sostuvo que la educación como proceso buscaba la formación integral de
hombre y cumple tres acciones.
a. Permite el desarrollo de la persona
b. La relación con el grupo humano
c. Incorporación de la cultura
4. Menciona que la educación es un proceso de:
a. Hominización: Lograr el desenvolvimiento de su desarrollo y de
capacidades autónomas y personales.
b. Socialización: Una acción de interacción social relación entre los seres
humanos.
c. Culturalización: La captación de valores y el deseo de plasmarlos en la
realidad es lo que nos conduce a la cultura.
Cuando hablamos de hominización, se refiere a la formación integral del ser
humano, en todo aquello que lo hace humano, no se refiere solamente a la
enseñanza de múltiples materias.
El segundo fin de la educación es la socialización, vale decir la integración de la
persona como ser social a los distintos espacios, grupos o comunidades porque
también el carácter social es constitutivo del ser humano.
La tercera finalidad es la culturación. El Dr. Walter Peñaloza hablaba de un proceso
de culturación en el sentido de la formación de una identidad cultural. La formación
de ese sentimiento de pertenencia (identidad cultural) da ese sentido de orgullo, ese
sentido de identidad con nuestra propia cultura y con nuestras propias raíces.
5. Estructuro su teoría educativa y valido con singular éxito en la formación de
profesores en la cantuta.
DÍA DEL MAESTRO: RECORDANDO EL APORTE DE WALTER PEÑALOZA A LA
EDUCACIÓN
En este día del maestro donde reflexionamos sobre su influencia con la sociedad y
el desarrollo de la comunidad, es importante recordar a uno de los maestros que
más ha influenciado entre los docentes del Perú y también en América Latina.
El maestro Dr. Walter Peñaloza Ramella es uno de los más importantes pedagogos
que haya nacido en el Perú, fue un gran educador, filósofo y en la historia de la
educación de nuestro país es uno de los más altos representantes de la pedagogía
y la educación por su notable influencia no solo en el Perú, sino también en América
Latina.
Es considerado uno de los intelectuales más destacados del Perú, fue educador y
filósofo. Quienes tuvieron la oportunidad de ser sus alumnos, coinciden que en sus
clases disfrutaban de su dominio de la teoría y la ciencia; pero fue en las calles
donde enseñó a defender con firmeza y consecuencia la autonomía universitaria y la
dignidad del magisterio.
El aporte de Walter Peñaloza:
 Nos legó su propuesta de formación integral. Inicialmente lo hizo para la
educación superior, propuesta que luego él extendería a la educación básica.
Este legado presenta notablemente un sentido humanista muy significativo
sobre lo que es la formación del hombre en todo aquello que le compete
como tal, como un ser humano integral.
 Su contribución con la formación docente. Él forjó en la práctica educativa
misma, a través de la formación de generaciones de maestros, una nueva
forma de concebir la formación docente basada en la formación integral.
 Walter Peñaloza propuso la creación del nivel educativo que conocemos
ahora como educación inicial, en esa época esto era una propuesta
innovadora que fue acogida luego por muchos países.
 Semestralización de los cursos.
 Unificación de la formación de los profesores inicial, primaria, secundaria.
 Promovió el sistema del crédito universitario.
 Intensifico las practicas preprofesionales.
La filosofía que profesaba el profesor Walter Peñaloza vinculado al ámbito de la
educación se resume en su libro “El Currículo integral”, que es probablemente el

Walter Peñaloza propuso una visión integral de la educación


que se refleja en cuatro dimensiones fundamentales:
1. Dimensión Biológica: Se preocupaba por el desarrollo
físico y la salud del estudiante, incluyendo la nutrición y el
bienestar corporal.
2. Dimensión Psíquica: Enfatizaba el desarrollo mental y
emocional del estudiante, promoviendo el pensamiento
crítico y la creatividad.
3. Dimensión Social: Destacaba la importancia de formar
estudiantes capaces de interactuar y contribuir
positivamente a su comunidad.
4. Dimensión Moral: Resaltaba la formación en valores y
principios éticos como parte fundamental de la educación.
Esta concepción tetradimensional refleja la visión innovadora
de Peñaloza, quien entendía que la educación debía ir más allá
de lo puramente académico para formar seres humanos
completos. Su propuesta fue revolucionaria porque consideraba
al estudiante como un ser integral, no solo como un receptor de
conocimientos
CURRICULO INTEGRAL:
La tesis de El Currículo Integral de Walter Peñaloza Ramella trata sobre cómo
deben planificarse las actividades y contenidos en las escuelas para que los
estudiantes se formen como personas completas y felices, no solo como
trabajadores o técnicos. Peñaloza piensa que el currículo escolar debe incluir no
solo las materias clásicas, como Matemáticas o Historia, sino también actividades
que ayuden a los niños a ser buenos amigos, a respetar los valores, a tomar
decisiones y cuidar de su comunidad.
Propósito de la Tesis
Peñaloza quiere cambiar la manera en que las escuelas enseñan, proponiendo un
currículo integral. Esto significa que el currículo debe incluir tanto temas de
aprendizaje (como los que vienen en los libros) como actividades prácticas para que
los estudiantes entiendan el mundo y se desarrollen como personas. Según
Peñaloza, la educación debería formar a los estudiantes para que no solo sepan
cosas, sino que también se sientan seguros, respeten a los demás, y quieran
mejorar el mundo en el que viven.
La idea de Peñaloza es diferente a lo que muchas escuelas hacen hoy. Él no está
de acuerdo con la enseñanza que solo se centra en llenar a los estudiantes de
información o habilidades técnicas. Piensa que, de esta forma, se pueden crear
personas que sepan mucho sobre sus carreras, pero que no tengan las habilidades
necesarias para convivir o entender los problemas del mundo.
Peñaloza cree que es muy importante enseñar tanto conocimientos como valores y
actividades que permitan a los estudiantes sentirse conectados con los demás y con
su comunidad. Esto puede ser difícil de lograr porque requiere que las escuelas
cambien su manera de enseñar, algo que no siempre es fácil y necesita mucho
compromiso de maestros y directores.
Además, este tipo de currículo debe lograr un buen equilibrio entre el aprendizaje
teórico (como los contenidos de los libros) y el aprendizaje práctico (como las
actividades que ayudan a conocer los valores). Así, los estudiantes podrán aprender
no solo lo que necesitan saber para sus trabajos, sino también lo que los harán
felices y personas buenas.
ENFOQUE EDUCATIVO DE WALTER PEÑALOSA
El enfoque educativo de Walter Peñaloza Ramella propone un currículo integral que
va más allá del simple aprendizaje de contenidos. Su propósito es formar personas
completas, capaces de comprender el mundo y actuar en él de manera ética,
profesional y cultural. Peñaloza cree que el currículo debe incluir no solo
conocimientos teóricos, sino también actividades prácticas, capacitación para el
trabajo y orientación personal. Esto asegura que los estudiantes no solo
memorizarán conceptos, sino que también desarrollarán habilidades, valores y un
compromiso social.
Propósito del enfoque
Peñaloza busca transformar la educación para que me forme unas personas
íntegras, no solo en lo académico, sino en lo personal y social. Quiere que el
aprendizaje incluya actividades y prácticas que desarrollen el sentido ético, estético
y la capacidad de trabajo, además de los conocimientos tradicionales. Así, el
currículo integral ayuda a los estudiantes a encontrar un propósito en sus estudios y
les da las herramientas para entender y mejorar su entorno.
El enfoque de Peñaloza es innovador, ya que rompe con la visión tradicional de la
educación centrada solo en la acumulación de conocimientos. Sin embargo, puede
enfrentar varios desafíos en su implementación:
Complejidad en la Aplicación: Integrar conocimientos, actividades, capacitación y
orientación en cada área educativa exige un gran esfuerzo y recursos. Además,
requiere que los profesores estén capacitados para guiar a los estudiantes en estos
aspectos prácticos y personales, lo cual no siempre es fácil en sistemas educativos
limitados.
Evaluación Completa: Evaluar un currículo que incluye formación en valores y
habilidades prácticas es complejo. Este enfoque requiere métodos de evaluación
que no solo midan conocimientos, sino también actitudes, habilidades y
comportamientos, lo cual puede ser subjetivo y difícil de implementar de manera
justa y uniforme.
Adaptación Cultural y Estructural: La propuesta de Peñaloza requiere que las
instituciones educativas cambien su estructura tradicional. Esto implica un cambio
en la mentalidad tanto de los administradores como de los profesores, quienes
deben dejar de ver el currículo como un conjunto de cursos aislados y enfocarse en
un aprendizaje integral.

CONCLUSIONES:
 El enfoque educativo de Peñaloza ofrece una visión holística de la educación
que puede aportar a la formación de ciudadanos completos y comprometidos
con su sociedad. Aunque presenta desafíos, su implementación puede
enriquecer enormemente el sistema educativo y preparar mejor a los
estudiantes para enfrentar los retos del mundo actual.
 Peñaloza ofrece una nueva visión para la educación, en la que el currículo
busca formar personas completas, con valores, conocimientos y un sentido
de responsabilidad hacia los demás y hacia el mundo.
JOSE MARIA ARGUEDAS

José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero


del 1911. Sus padres fueron Manuel Arguedas Arellano (abogado) y Victoria
Altamirano Navarro una figura distinguida en la región. Hijo de blancos, mistis… Sin
embargo, la temprana muerte de su madre, cuando aún no cumplía sus cinco años
de edad, produjo una orfandad que propició el hecho fundamental en su trayectoria
de vida: el acercamiento intenso al mundo de los indígenas quechuas el nuevo
matrimonio de su padre supuso ese acercamiento definitivo del niño José María al
mundo quechua. Su madrastra, que despreciaba al niño tanto como a los criados.
Con su hermano Arístides tuvieron que vivir con su maestro pues este no menciona
a ver sido maltratado por su madrastra también tuvo su hermanastro según lo
cuenta María Arguedas era un gamonal un torturador de indios este disfrutaba hacer
sufrir a los quechuas. José María Arguedas estudia entre los años 1924-1925 en el
colegio interno Miguel Grau, Arguedas realizó sus estudios de primaria en Puquio,
San Juan de Lucanas, Abancay. fue moldeada por la vida en la sierra, con el
quechua suave y tonal, con el castellano cantado e íntimo, en medio de
los vientos fríos. Su colegio secundaria Colegio San Luis Conzaga en la ciudad de
Ica.
Justo al cumplir 20 años de edad cuando se convirtió en un hombre maduro,
Arguedas 1931 ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima),
donde estudió literatura y antropología, al tiempo que trabajaba como ayudante de
correos. Entre noviembre de 1937 y octubre de 1938, Arguedas permaneció
encarcelado ocho meses en la prisión «el Sexto», acusado de subvertir el orden
público al participar en una protesta estudiantil de la Universidad de San Marcos
contra la visita al claustro de Camarotta, un oficial italiano de la Misión Policial
Fascista.
Arguedas graduado de licenciado en literatura en la UNMSM, ejerció la docencia en
distintos colegios de Lima y en varios pueblos andinos, y en este sentido destaca su
magisterio en el Colegio Nacional Mateo Pumacahua de Sicuani impartiendo
geografía y literatura (1939-41). En el Ministerio de Educación Pública tuvo a su
cargo la Sección de Folklore y Artes Populares (1942-56), y continuó en el Museo de
la Cultura Peruana (1956-63). Se licenció en etnología y literatura en 1957, en la
Universidad de San Marcos. En 1963 se doctoró en antropología, con una tesis
titulada “Las comunidades de España y del Perú” . Fue Catedrático de Antropología
en la Universidad de San Marcos y en la Universidad Nacional Agraria, en las que
impartió lengua quechua, antropología y etnología. Fue también director de la Casa
de la Cultura y director del Museo Nacional de Historia. Casado con Celia
Bustamante Vernal el 30 de junio de 1939 a 2 dos años de su matrimonio pública
Yawar fiesta. Se divorciaron en 1965 y se relacionó con la chilena Sibila Arredondo,
con quien contrajo matrimonio en 1967. siendo su esposa hasta su muerte,
Aquejado de una fuerte depresión, el 11 de abril de 1966, realizó un primer intento
de suicidio por sobredosis de barbitúricos.
José María Arguedas se suicidó disparándose un tiro. le abrió al Perú una herida
imposible de cerrar. El escritor se había disparado en la sien, frente al espejo en un
aula de la Universidad Agraria, ‘se sintió a la muerte’ y se rindió ante sus fuerzas
robustecidas por una vida entera de tormentos con episodios de fascinación. Tras
cinco días de agonía falleció el 2 de diciembre de 1969, hace 51 años fue enterrado
en el cementerio El Ángel (1966).
En junio del 2004 sus restos fueron exhumados y trasladados a Andahuaylas, lugar
de su nacimiento.
“Ahora la palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un
contenido más justo; indio ya quiere decir hombre, económica y socialmente
explotado y, en ese sentido, no solamente todos somos indigenistas en el
Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de explotadores”
-JOSÉ MARIA ARGUEDAS
EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN
Arguedas trazó el sendero pedagógico que hoy se continúa en el Perú. Es decir, una
educación intercultural que rescate a los niños bilingües hacia la educación formal
del país, iniciando de la enseñanza de la lectura y la escritura en su propia lengua.
Antes de este planteamiento, en el Perú se había transgredido la educación de los
ciudadanos quechua-hablantes, al someterlos al aprendizaje de la alfabetización en
una lengua muy ajena a la suya. Así, por centurias se había provocado una larga
tradición de frustración de los peruanos hablantes del quechua, quienes no
accedían fácilmente a la educación pública del país.
Arguedas enseñó en el colegio Mateo Pumacahua en Sicuani - Cusco y en Nuestra
Señora de Guadalupe en Lima, donde destacó por su método innovador, orientado a
que los estudiantes crearan textos basados en su cultura y entorno. Él promovía
actividades en las que los alumnos investigaban su realidad y producían poesía,
cuentos y ensayos sobre sus vivencias y su comunidad.
Su enfoque educativo, cercano al constructivismo, ponía al estudiante en el centro
del aprendizaje, ayudándolo a construir su propio conocimiento a partir de
experiencias personales. Además, Arguedas valoraba el folklore, viéndolo como una
herramienta educativa que permitía a los estudiantes comprender y expresar la
cultura de su pueblo. También, se adelantó a las corrientes pedagógicas modernas
al enfocarse en el interés y la realidad de sus estudiantes, motivándolos a investigar
y expresar sus emociones y pensamientos en su aprendizaje.
Probablemente, en el caso de Arguedas, la figura como escritor ha empañado a la
de docente. Sin embargo, a través de sus obras o mensajes ha educado a los
lectores dando a conocer la situación del indio en toda la profundidad de su ser En
el ámbito educativo queremos valorar, de manera general, que nuestro sistema
educativo aún no responde a los intereses netamente peruanos pese a que se
proclama un currículo pertinente, contextualizado y abierto. Si recordamos la tesis
de Mariátegui en educación, quien consideraba que era producto de la herencia
española y de la dependencia norteamericana o alemana, al menos esta última
sentencia es cierta porque siempre a nivel cognoscitivo estamos asimilando lo que
otros países publican, en la mayoría de las disciplinas. Seguimos a pie juntillas las
recetas de Unesco u otros organismos sin contrastarlas con nuestra realidad o
contexto.
VISION DE ARGUEDAS EN LA EDUCACIÓN
José María Arguedas, uno de los intelectuales más destacados del Perú, reflexionó
profundamente sobre la educación como un medio para articular la diversidad
cultural y superar las desigualdades en el país. La creación de un modelo educativo
que respete las lenguas, tradiciones y saberes de las comunidades indígenas, un
sistema educativo que valore la diversidad cultural, promoviendo la integración sin
perder la identidad. Arguedas imaginó un Perú donde la riqueza cultural y espiritual
de los Andes se integrara en la construcción de la identidad nacional, superando las
jerarquías impuestas por la modernidad occidental, ofrece un marco teórico y
práctico para superar estas brechas mediante una pedagogía inclusiva y humanista,
se resalta cómo las obras de Arguedas (como Los ríos profundos y Todas las
sangres) no solo denuncian las desigualdades culturales, sino que también ofrecen
una base para construir una pedagogía que fomente el respeto y la integración
cultural. la educación como una herramienta clave para la construcción de una
identidad nacional inclusiva y plural, propone que la educación, inspirada en los
valores culturales andinos, podría ser la base para superar la exclusión y
desigualdad en un país tan diverso como el Perú.
EDUCACIÓN Y FOLKLORE
Consideraba al folklore como una vía para conocer al pueblo y una fuente para
educar. Exaltó la importancia del folklore quechua al igual que el europeo o foráneo.
Concebía que la mejor poesía era transmitida a través de las canciones que
expresaban las características, las costumbres y las experiencias de los hombres.
Rescató la idea de Issamit, pedagogo chileno, cuyo propósito era convertir la música
en un medio formativo y que los estudiantes aprehendieran el alma de los pueblos
creadores de las muestras folklóricas. Citamos la tesis central que postulaba
Arguedas: “El Folklore puede servir para los educadores como una fuente,
proporcionando material para la educación misma; sobre todo puede servir como
información para conocer el espíritu, el modo de ser de los estudiantes y de los
padres de familia del pueblo en el cual uno trabaja”. Esto demuestra que la música
puede ser una vía o instrumento para educar; los conocimientos se pueden convertir
en canciones y ser más interesantes para los aprendices. Se convertiría en una
actividad lúdica: entretenida y motivante.
PENSAMIENTO PEDAGOGICO DE ARGUEDAS

José María Arguedas proponía una educación basada en la realidad de los


estudiantes, considerando su cultura, su comunidad y su entorno. Creía que
aprender no era solo memorizar, sino entender el mundo alrededor y usar ese
conocimiento para mejorar la vida de las personas.
1. Aprender de lo cercano:
Los estudiantes deben estudiar cosas que les sean útiles y conectadas a
su vida diaria.
2. El maestro guía y motiva:
Un buen maestro no solo enseña, sino que ayuda a los alumnos a pensar
y buscar respuestas.
3. No solo seguir reglas:
Enseñar no es cumplir un programa fijo, sino adaptarlo a lo que los
estudiantes realmente necesitan.
4. Cambiar la sociedad con educación:
Aprender debe servir para solucionar problemas reales.

CUALIDADES DE UN DOCENTE PARA ARGUEDAS

Protector: El maestro cuida a sus estudiantes, entiende sus problemas y los


ayuda a sentirse seguros. Por ejemplo, si un niño tiene dificultades para
aprender, el maestro lo apoya y busca la manera de ayudarlo a mejorar.

Intermediario: Al existir varias culturas debe proliferarse el respeto


permitiendo la convivencia, Arguedas nos dice comunicación que promueve las
buenas relaciones sociales.

Propulsor: El maestro impulsa a los estudiantes a superarse y a soñar en


grande. Por ejemplo, los anima a investigar sobre su pueblo y a buscar maneras
de mejorar su comunidad con sus ideas.
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
Su experiencia lo realizó en el colegio Mateo Pumaccahua de Sicuani, donde se
desempeñó como profesor de Castellano y Geografía, luego en “Nuestra Señora de
Guadalupe”, en Lima. Inicia tipificando a tres tipos de docentes los que bostezan,
llegan tarde y se pasan el año dictando su curso, los que son fieles cumplidores de
los programas oficiales como se cumple con fidelidad en la disciplina militar, y se
deduce de un tercero, un docente que cumple según las exigencias del contexto,
por eso sostiene que los estudiantes empiecen a estudiar su región o provincia
donde funciona su colegio y los pueblos de origen de los alumnos. Él, obviamente,
estaba entre los terceros, como verdadero maestro, que le interesa una educación
con el propósito de cambiar a la persona y por ende a la sociedad a través de
investigaciones que realicen los estudiantes teniendo como base su realidad o
entorno. Estas investigaciones debían desarrollarse con sumo cuidado y
responsabilidad con la orientación del docente; vemos reflejada la corriente
constructivista tan de moda en estos últimos años, pero practicada con anticipación
por Arguedas.
Propone y desarrolla una actividad docente centrada, no solo en los planes oficiales,
sino en “despertar en los alumnos la inquietud de investigar por cuenta propia…y un
interés exigente de conocer a su país. Inquietud e interés que, en nuestro país como
el Perú, resultan indispensables”.
Con su práctica pedagógica Arguedas se adelantó al constructivismo, donde el
estudiante construye o elabora su propio proceso de aprendizaje o su propio
conocimiento con la ayuda del docente; en este caso el escritor o docente orientó
extraordinariamente a sus estudiantes para que investiguen, descubran y redacten
sus propias experiencias y vivencias. Uno escribe mejor aquello que vivencia o
experimenta y con mayor razón si tiene algún sentido o interés para el discente. El
último género que desarrolló es el ensayo referente a la Geografía, que era el curso
que también impartía. Los trabajos, específicamente, corresponde correspondieron
la Geografía Humana, Económica y Política del Perú. Esta experiencia se publicó
en la revista Pumacahua, que editada en Sicuani, Cusco, en enero de 1940.
Consolidaría su experiencia pedagógica en Guadalupe, donde los adolescentes
escribieron sobre su primer amor. Al respecto Arguedas se refiere o comenta un
principio pedagógico o del aprendizaje: “El estudiante realiza bien una tarea
cuando esta ha de traducir algún impulso ideal o una necesidad real y directa (...) en
la composición literaria los estudiantes escriben con entusiasmo cuando tratan
acerca de temas que les interesan y que ellos dominan. En cambio, se resiste a
escribir cuando se les impone”. En este aspecto practica una pedagogía centrada
en el estudiante y no en el docente; este último planifica en función de los intereses
y necesidades del estudiante, otro principio del constructivismo. Asimismo, se
evidencia la práctica de la inteligencia emocional porque los estudiantes reconocían
sus emociones o sentimientos y las escribían recordando su primer amor
(experiencia realizada en el Colegio de Guadalupe de Lima).
osé María Arguedas escribió obras muy importantes que reflejan la realidad
social y cultural del Perú, especialmente la vida de las comunidades
indígenas.

Obras importantes:

- "Yawar Fiesta" (1941): Una novela que narra la lucha de los indígenas andinos
contra la opresión y la explotación durante una fiesta religiosa. Se considera una
obra clave del indigenismo peruano.
- "Los ríos profundos" (1958): Una novela autobiográfica que retrata la infancia del
autor en un internado de Abancay y la complejidad de la identidad mestiza en el
Perú.
- "El sexto" (1961): Una novela que explora la vida de un niño indígena en la ciudad
y su lucha por adaptarse a una cultura diferente.
- "Todas las sangres" (1964): Una novela que narra la historia de la violencia y la
discriminación en el Perú durante la época del gobierno de Manuel A. Odría.
CONCLUSIÓN
José María Arguedas es una figura central en el pensamiento sobre la educación en
el Perú, ya que sus reflexiones trascienden la literatura y la antropología para
plantear una profunda crítica al sistema educativo y a su relación con las culturas
indígenas y mestizas. Sus propuestas y análisis siguen siendo relevantes en el
debate sobre cómo construir una educación que articule la diversidad cultural del
país y fomente la inclusión social. Soñaba con una educación que fuera el motor de
un Perú más justo, inclusivo y plural, el sistema educativo como un espacio de
encuentro entre culturas, donde el respeto, el reconocimiento y la equidad sean
principios fundamentales. En un contexto de globalización y persistentes
desigualdades, las ideas de Arguedas sobre la educación tienen una vigencia
notable, ya que proponen un modelo que no solo busca integrar, sino también
empoderar a las culturas originarias como parte esencial de la identidad y el
desarrollo del país. Su legado educativo es, en esencia, una apuesta por la
interculturalidad, la justicia social y la dignidad humana.
Arguedas entendía que el Perú es un país profundamente diverso, donde coexisten
múltiples culturas, lenguas y cosmovisiones. Desde esta perspectiva, concebía la
educación como una herramienta fundamental para lograr un diálogo auténtico entre
las culturas andina, mestiza y occidental. No veía la educación como un proceso de
homogeneización o asimilación, sino como un medio para que las culturas
históricamente marginadas pudieran expresarse, valorarse y aportar al desarrollo
nacional desde su propia identidad. Para Arguedas, la educación debía superar las
barreras impuestas por el racismo y la discriminación, construyendo un país donde
todas las culturas fueran consideradas igual de valiosas. Uno de los aportes más
importantes de Arguedas fue su defensa del uso de las lenguas indígenas en el
ámbito educativo. En una época en la que el español era impuesto como único
idioma de enseñanza, Arguedas insistió en que la educación debía ser bilingüe y
que el quechua y otras lenguas originarias no solo debían enseñarse, sino también
utilizarse como herramientas pedagógicas. Esto no era solo un gesto de inclusión,
sino una estrategia para fortalecer las raíces culturales de los pueblos indígenas, al
tiempo que se les daba acceso al conocimiento universal. Según Arguedas, negar el
uso de las lenguas originarias en la educación era perpetuar la exclusión y la
pérdida de identidad.

Referencias
Aguilar Gonzales Aguilar. (2011). La Experiencia Pedagogica de Jose Maria Arguedas. Lima :
Universidad Autonomsa del Peru .

Peñaloza Ramella Walter. (2020). Vigencia en su Enfoque Educativo. Lima: Universidad Nacional de
Educacion Enrrique Guzman y Valle.

Puig Fabregas Andres. (2011). Los dilemas de la identidad. Peru: Seminario Permanente de Estudios
de la Gran Chichimeca.

Ramella Peñaloza Walter. (2005). El currículo Integral. Lima: Univercidad Mayor de San Marcos.

También podría gustarte