Comunicación Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

“Año del Bicentenario, de la consolidación

de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas

de Junín y Ayacucho”

Trabajo de investigación sobre el movimiento


literario el realismo

Docente: Juan Matos Rímac


Alumnos: Nils Bernachea Villavicencio
Rogger Guido Grados
Grado y Sección : “4°” “U”
DEDICATORIA
Agradecemos en primer lugar a
Dios quien nos dio la sabiduría
necesaria parar poder culminar
este trabajo. También agradecer
infinitamente a nuestros padres
quienes estuvieron apoyándonos
encada paso que dábamos, para no
rendirnos y seguir a pesar de las
diferentes dificultades que se
presentaban. Además,
agradecemos incondicionalmente a
nuestros queridos profesores,
quienes nos guiaban, y de manera
especial a nuestro asesor Juan Matos
Rímac por toda la ayuda brindada en
este trabajo

INTRODUCCIÓN
La presente monografía está dirigido
a los estudiantes de nivel secundaria,
jóvenes forjadores del futuro los más
ansiosos de aprender y los menos
conservadores en su pensamiento. No
es un trabajo de investigación
convencional, aunque los datos que
empleamos son el resultado de un
proceso de indagación, la cual tiene
por objeto conocer la realidad de
aquella época de transformación en
laque aborda el éxodo rural a las
ciudades, el gran crecimiento
demográfico. Una época en la que se
da un progreso técnico con nuevos
inventos y un desarrollo de la
industria y el comercio nunca visto
hasta ese momento. En la Literatura
esta transformación se refleja en el
surgimiento del REALISMO que tiene
como característica principal su
descripción de la vida tal como es y
su reflejo de forma objetiva. El primer
capítulo, Contexto Histórico -Social
aborda problemas susceptibles que se
convierten en temas literarios la cual
contribuyen al proceso de renovación
intelectual. A ello se suma la Guerra
contra Chile, lo cual evidencio los
problemas más urgentes y graves del
país dentro de ellos la falta de
identidad nacional. El segundo
capítulo, Representantes más
importantes del Realismo se
dedicaron a la observación minuciosa
del ser humano y su comportamiento
y a través de dos géneros que se
desarrollaron ( novela y
ensayo)surgieron un grupo de
escritores que causan mucho impacto
en la literatura (Mercedes Cabello de
Carbonera, Clorinda Matto de Turner,
Teresa Gonzales de Fanning, Abelardo
Gamarra y Manuel Gonzales Prada)
las cuales mediante sus obras
denunciaban la responsabilidad de la
iglesia en las injusticias ,condenando
los privilegios e interese de las clases
acomodadas. Cabe destacar a uno de
los escritores más influyentes de
nuestra historia intelectual, quien
manifestó una preocupación
permanente por amplificar los
servicios de lectura fue Manuel
Gonzales Prada; a través de sus
frases polémicas nos dejan grandes
enseñanzas: ¡Que vengan árboles
nuevos a dar flores nuevas ¡frutas
nuevas! ¡Los viejos ala tumba, los
jóvenes a la obra! (Discurso en el
Politeama 1888) las cuales sintetizan
su diagnóstico critico de la sociedad
peruana de finales del siglo XIX.Como
peruanos tenemos la basta
responsabilidad y compromiso de
valorar y fortalecer la identidad
cultural mediante estrategias, con la
finalidad de lograr la unidad en medio
de la diversidad y unir esfuerzos hacia
un objetivo común en aras de
construir una sociedad mejor.
Concluyo que del Realismo Peruano
hay mucho que aprender, desde
donde cada uno de nosotros como
peruanos aprendemos a valorar
nuestra identidad.

EL REALISMO PERUANO1. El Realismo.


El Realismo es una corriente estética
de las artes que se da en toda Europa
en la segunda mitad del siglo XIX y
que tiende a la representación de lo
real y lo concretó, evitando
cualquier tratamiento idealizador
o subjetivo. Si el Romanticismo
buscaba la fuente de inspiración en el
mundo interior
(intimismo,subjetividad,
sentimentalismo, evasión, etc.), el
Realismo intenta reflejar La
realidad externa de forma
objetiva y despersonalizada por
medio de La observación y la
documentación. Para ello utiliza
como género principal
lanovela.Para el triunfo del Realismo
tienen importancia fundamental las
transformaciones sociales que se van
produciendo a lo largo del siglo XIX y
que traen como consecuencia el
ascenso de la burguesía, que se
confirma como clase dominante. La
novela realista está vinculada a un
público burgués, cansado del
sentimentalismo y del idealismo
romántico, demanda temas más
cercanos a su entorno inmediato y
personajes con los que pueda
identificarse. Los héroes apasionados
e idealistas de la literatura romántica
son sustituidos por personajes
comunes, de clase media que viven
conflictos propios de su época y con
los que el lector se identifica.2. El
realismo en el Perú. Al igual que el
romanticismo, el realismo llego al
Perú tardíamente: se desarrolló hacia
fines del siglo XIX. Se inicia, en el
Perú, cuando estábamos sumidos en
el dolor que nos causó la guerra con
Chile. No solo estábamos en crisis por
las consecuencias funestas de la
guerra, sino que exhibíamos
cierta descomposición política y
moral. La literatura realista, en
nuestro país, levántalos ánimos de
los escombros, hizo análisis y
planteamientos político –
doctrinarios, cuestionó el sistema
imperante y criticó el comportamiento
de los caudillos militares.
Sobresalieron el ensayo y la
novela. El pensamiento
nacionalista y el afán renovador
caracterizan a esta etapa. Brinda
testimonio delos problemas del país,
visualiza sus causas y propone
alternativas de solución.2.1.
Características del realismo peruano.
A. Recibió influencia directa del
realismo europeo (francés). La mejor
manera para aproximarse y
adentrarse en la realidad peruana, fue
el realismo y naturalismo francés.
Cabe resaltar que las principales
representantes esta etapa, no
conocieron Europa. Es objetivo.-Trata
de representar la vida con la mayor
exactitud posible. Muestra gran
interés por la realidad circundante.
Este interés creció a causa de los
funestos acontecimientos de la
Guerra del Pacífico, que conllevó a
muchos escritores y pensadores a
analizar nuestro país y buscar las
causas de la derrota. Se sustituyen
los temas intimistas, legendarios y
fantásticos, típicos del Romanticismo.-
La novela debe ser verosímil, debe
tener apariencia de verdadera para el
lector por medio de la técnica
descriptiva. La fidelidad descriptiva se
ejerce en dos direcciones: los
ambientes y la psicología de los
caracteres.-El novelista adopta un
punto de vista omnisciente; es decir,
realiza comentarios o modifica
situaciones, influyendo en la opinión
del lector. Tiene conocimiento de
las actuaciones de sus
personajes: pensamientos,
sentimientos, etc. -Renace la idea de
un “arte útil”: La novela debe
contribuir a la reforma al cambio de la
sociedad, en un sentido o en otro.
Predomina la narración. La novela y el
ensayo son los principales géneros
literarios. Anterior al realismo, el
ensayo apenas había sido difundido;
fue muy utilizado en la literatura
realista para manifestar las propias
ideas y reflexionar lo que ocurría en
ese entonces en el Perú. Es de estilo
sobrio y exacto. Se emplea un estilo
natural, fruto de una técnica muy
depurada y reincorpora a la
novela el lenguaje coloquial, se
elimina la retórica grandilocuente
de los románticos. Se pone empeño
en adaptar el lenguaje a la índole de
los personajes. E. Los principales
temas en la narración son: la
política y la crítica social. Se
basa en la crítica hacia el
centralismo peruano. Criticaban
especialmente el gobierno y la
manera en que solo los ricos
ascendían ala presidencia. Resaltan
los “clubes” cerrados de
personas que manejaban entre
ellos el futuro del país, dejando
imposibilitada la participación de las
clases inferiores. Uno de los
grandes rasgos del realismo es
su afán por la sociedad. Debido a
su interés, los autores terminaron
analizando los conflictos de la misma,
enfocándose en el centro del
problema y planteando sus propias
alternativas de solución. La crítica era
principalmente hacia el trato que
recibían los indios por ser de clase
baja. Destacan los abusos cometidos
y de ahí surge el movimiento
indigenista. F. Fue pobre en
resultados estéticos, pero rico en
implicancias y significaciones
socioculturales. Enterró el
romanticismo y abrió nuevos
caminos de aproximación la
realidad y estuvo sembrada de
buenas intenciones sociales, políticas
y morales. Sin embargo su aporte
estético fue nulo o negativo. Sus
principales representantes fueron
féminas y de provincia.3. Principales
autores y obras.3.1. Manuel Gonzales
Prada. Uno de los más
reconocidos ensayistas realistas y
pensadores anarquistas de la época
en el Perú. Intelectual y político. Hijo
de Francisco González de Prada y de
María Josefa Ulloa. Bautizado como
José Manuel de los Reyes, el futuro
escritor nació el 5 de enero de 1844 y
murió el 22de julio de 1818. Luego de
un período en el Colegio Inglés de
Valparaíso(Chile), donde su padre se
encontraba desterrado, cursó
estudios en el seminario de Santo
Toribio (1857-1859) de Lima. Sin
embargo, rebelde ante la rigidez de
aquel centro de formación, fugó para
culminar estudiasen el convictorio de
San Carlos (1860-1862). Era
aficionado a las ciencias, pero ante la
presión familiar para que siguiera la
carrera de Derecho, decidió dedicarse
a la agricultura en el valle de Cañete
por algún tiempo. Durante la
guerra con Chile (1879-1883) se
incorporó a la reserva, participó
en la batalla de Miraflores (enero de
1881) y, ocupada Lima por los
invasores, permaneció recluido en su
casa. Indignado por la derrota y por
las causas de la misma inició su vida
pública como presidente del Club
Literario (1885). A partir de aquel
momento inició su alejamiento delos
valores y principios de su clase, la
aristocracia, primero en el orden
religioso y poco después en el social e
ideológico-político. Es también la
época de múltiples discursos, como
los pronunciados en el Politeama y en
el Olimpo (1888), y artículos contra
los vicios y la corrupción de la vida
republicana hasta la formación de la
Unión Nacional (1891), agrupación
política de corte radical. Viajó a
Francia por razones de salud de
su esposa, Adriana de Vernier, con la
que había contraído matrimonio
en1887, y luego de siete años de
permanencia en Europa regresó al
Perú (2de mayo de 1898).
Continuó sus ataques contra la
corrupción y la mediocridad, se
apartó de la Unión Nacional por
su alianza con los liberales, se
presentó como opositor al gobierno
de Nicolás de Piérola y fundó El
Independiente (1899). Sus ideas
anarquistas llegaron a los obreros
en favor de una confraternidad
universal y, cuando la indiferenciado
rodeaba, aceptó la dirección de la
Biblioteca Nacional, vacante por la
renuncia de Ricardo Palma (4 de
marzo de 1912). La opinión pública
censuró su aceptación, fue acusado
de aprovecharse de la situación,
yaqué se encontraba distanciado del
autor de las Tradiciones peruanas. Al
asumir el cargo redactó una “Nota
informativa acerca de la Biblioteca
Nacional” que ningún diario capitalino
quiso publicar, con excepción del
periódico billinghurista La Acción
Popular
En 1914, con ocasión del golpe militar
dirigido por Óscar R. Benavides que
depuso a Guillermo Billinghurista,
renunció al cargo, que le fue
restablecido dos años después por el
gobierno de José Pardo y Barreda. Un
día de julio de 1918, cuando se
aprestaba a acudir a su despacho en
la biblioteca, falleció súbitamente en
su domicilio. González Prada se
definió a sí mismo como “pensador
libre”, adherente del positivismo y
del progreso científico y técnico,
lo cual explica la multiplicidad de
temas que toca su obra:
filosóficos, gramaticales, religiosos,
políticos, entre otros. Impugnó la
religión cristiana y a la jerarquía
eclesiástica de su época;
consideraba que muchos de los
defectos del Perú republicano
provenían de la dominación española;
para él el indio no era inferior al
blanco ni al mestizo y todo lo que
requería era mejorar sus condiciones
sociales y económicas y brindarle una
educación capacitadora; juzgaba
vergonzosa la derrota ante Chile.
Durante su etapa anarquista abrigaba
esperanzas en la juventud peruana,
estado de ánimo que fue
diluyéndose en sus últimos años.
Condenaba la propiedad privada,
rechazaba la autoridad y el derecho
establecido, prevenía contraer poder
del Estado y pedía su extinción;
exaltaba el socialismo libertario, el
trabajo y el internacionalismo.
Anunció la muerte del mundo burgués
y la revolución proletaria mundial.
Muchas de estas ideas las
planteó, también, en periódicos como
El Libre Pensamiento que dirigía
Christian Dam, órgano de la Liga de
Librepensadores; La Idea Libre de
GlicerioTassara; y Los Parias, órgano
que dirigió fugazmente. Al momento
de su muerte, la obra edita de
González Prada constaba sólo de
dos recopilaciones de discursos y
ensayos: Páginas libres (1894) y
Horas de lucha (1908), y de tres
libros de poemas: Minúsculas
(1901),Presbiterianas (1909) y
Exóticas (1911); el segundo de estos
poemarios apareció en forma
anónima. Posteriormente su hijo
Alfredo, su esposa, Adriana de
Vernier, y Luis Alberto Sánchez se
ocuparían de publicar las ediciones
ampliadas de algunos textos ya
conocidos y otros títulos nuevos. En
prosa: Bajo el oprobio (1933),
Anarquía (1936), Nuevas páginas
libres (1937), Figuras y figurones
(1938), El tonel de Diógenes (1945).
En verso: Trozos de vida(1933),
Baladas pe-ruanas (1935),
Grafitos (1937), Libertarias
(1938),Baladas (1939), Adoración
(1947), Poemas desconocidos
(1973) y Letrillas (1975). Ortometría,
apuntes para una rítmica es una
obra de análisis literario y gramatical,
que permaneció inédita hasta 1977.
Entre1985 y 1989 Luis Alberto
Sánchez publicó la obra completa de
Manuel González Prada en siete
tomos.3.2. Clorinda Matto de Turner.
Escritora. Nace el 11 de noviembre de
1854, en la hacienda “Paullu” de la
provincia de Calca (Cusco), siendo
bautizada como Grimanesa Martina.
Fue hija de Ramón Torres Matos
y de Grimanesa Concepción
Usandivaras. Realiza sus estudios
escolares en el Colegio de Educandas
de Cusco. El 27 de julio de 1871
contrae matrimonio con el
comerciante inglés José Turner, quien
le daría el nombre de Clorinda,
estableciéndose en Tinta. Tanto ella
como su hermano cambian su
apellido paterno y adoptan el de
Matto. A los 24 años dirige en la
ciudad imperial la revista El Recreo
del Cuzco(1876), al mismo tiempo
que colabora en El Correo del Perú,
de Lima. Visita esta ciudad en los
primeros meses de 1877, siendo
recibida con grandes muestras de
aprecio, encontrando consagratoria
acogida en las veladas organizadas
por la escritora argentina Juana
Manuela Gorriti. Enviuda el 3 de
marzo de 1881, encargándose
desde entonces del mantenimiento
de su familia, la cual disminuye
con la pérdida casi inmediata de
su hijo. En 1883 se traslada a
la ciudad de Arequipa, asumiendo
la jefatura de redacción del
diario La Bolsa, dirigida por
Francisco Ibáñez. Nuevamente en
Lima frecuenta los grupos literarios
dela época y escribe para diversas
publicaciones. Entre 1889y 1891
ejércela dirección de El Perú Ilustrado
y luego la de su propio periódico Los
Andes (1892-1893). Justamente es en
El Perú Ilustrado donde Clorinda
Matto autoriza la publicación del
cuento “Magdala” de Coelho
Neto, acerca de Jesús y Magdalena,
que se consideró herético y le valió no
solo la excomunión y la inclusión de
su novela Aves sin Nido en el Índex,
sino también una permanente
hostilización y persecución,
habiéndose llegado en Arequipa al
extremo de quemar su efigie.
Funda la imprenta “La Equitativa”
y abre en su casa un salón literario.
Admiradora de la figura del
general Andrés A. Cáceres, al ser
este depuesto en 1895 por Nicolás de
Piérola, es desterrada a Buenos Aires,
donde se establece y dirige el
quincenario El Búcaro Americano.
Ejerce su cargo hasta sus últimos
días, con solo un intervalo en 1908, a
causa de un viaje a España, donde
fue recibida en el Ateneo de Madrid
como exponente de la intelectualidad
femenina de la América hispana. Sus
primeras publicaciones son dos
series de Tradiciones
cuzqueñas(Arequipa, 1884 y Lima.
1886). En 1889 comienza a publicar
sus novelas que alcanzan gran
aceptación: la primera de ellas es
Aves sin nido, condición simultánea
en Buenos Aires y traducida al inglés
en 1904. Le siguen Índole (Lima,
1891) y Herencia (Lima, 1893).
Nuevas tradiciones y leyendas se
incluyen en Leyendas y recortes
(Lima, 1893), y biografías, relatos de
viajes y estudios históricos conforman
otros libros suyos como Bocetos al
lápiz de americanos célebres
(Lima, 1890) y Boreales,
miniaturas y porcelanas (Buenos
Aires, 1902), incursionó también en el
teatro con un drama histórico-
indigenista en tres actos: Hima
Sumac(1892). Poco antes de su
muerte, en 1909, aparecen Viajes de
recreo y Cuatro conferencias sobre
América del Sur.3.3. Mercedes Cabello
de Carbonera. Escritora. Nació en
Moquegua el 7 de febrero de 1845. No
se tienen noticias exactas sobre los
primeros años de su vida, aunque se
conoce que su padre se llamó
Gregorio Cabello, y que Mercedes,
desde muy niña, demostró grandes
habilidades para la literatura,
habiendo llegado a publicar algunos
versos, ocultado su identidad
bajo el seudónimo de “Enriqueta
Pradell”. Se trasladó a Lima hacia
1865, época de auge del
Romanticismo. En la capital se unió
en matrimonio con un prestigioso
médico, Urbano Carbonera, quien
contribuyó decisivamente a lama
duración literaria y emotiva de su
esposa. La acercó al positivismo,
alejándola al mismo tiempo de la
politiquería ramplona. La señora
Cabello de Carbonera inició sus
colaboraciones como tal en el Correo
del Perú(1872-1877) y en la Revista
de Lima (1873), con artículos que
demuestran un firme radicalismo;
también publicó colaboraciones en
otros periódicos limeños, como La
Alborada, Perla del Rímac, La Bella
Limeña (1872) o El Semanario del
Pacífico. Su pluma se dio a
conocer asimismo en el
extranjero, gracias a los artículos
que fueron editados en El Plata
Ilustrado, El Correo de París, La
Habana Elegante, La Revista
Literaria(Bogotá) y El Álbum
Iberoamericano (Madrid), entre otras
tribunas. Asistía además, con relativa
frecuencia a las tertulias de Juana
Manuela Gorriti. Su estilo se fue
enriqueciendo con la lectura de
novelas de Balzac, Zola y Stendhal,
aunque sus ideas renovadoras
significaban la liquidación del
romanticismo y tendían al
establecimiento de una teoría
realista, impregnada de positivismo
y de paradigmas feministas.
Entre 1886 y1894, su época
más productiva, dio a la estampa
seis novelas y un ensayo mayor.
Luego sufrió numerosos ataques
públicos y serios quebrantos en su
salud. Los jactanciosos triunfadores
de la revolución Piero lista de 1895 se
encarnizaron de mala manera sobre
ella, sobre todo Juan de Arona,
Ricardo Palma y Benjamín Cisneros.
La obra creativa de Mercedes
Cabello consta de los siguientes
títulos: Sacrificio y recompensa,
novela premiada por el Ateneo de
Lima (1886) –que la incorporó
entre sus miembros–, donde describe
la vida de Chorrillos a mediados del
siglo y plantea un drama
pasional en el cual aún
predominan elementos románticos,
pero no se halla exento de la crítica
social. Después publica Los amores
de Hortensia (1887), novela que
expone el retrato de una mujer de
clase alta, cuyo corazón debe callar
ante las exigencias de los
intereses y ambiciones. Una
novela corta,Eleodora (1887),
publicada originalmente en Madrid, se
transformará en la exitosa narración
titulada Las consecuencias (1890),
que ratifica las dotes literarias de la
autora; una de sus innovaciones
consiste en que, saliéndose del
estrecho marco de las intrigas
urbanas, describe a base de
recuerdos la campiña de su tierra
natal. Blanca Sol (1890) es una obra
decididamente polémica, por su
trama audaz, extraída de las esferas
de la alta sociedad limeña. Le sigue El
Conspirador (1892), donde se
preséntala vida política de
nuestro primer siglo republicano
en un marco de censura a la
sordidez y demagogia de los grandes
caudillos. Termina la serie de sus
novelas con La religión de la
humanidad (1893) y El conde León
Tolstoi (1894), una mezcla de obra
artística, literaria y filosófica. En el
terreno del estudio crítico, hay que
mencionar La novela
moderna(1892), texto premiado
con la “Rosa de Oro” en el
concurso interamericano de
ensayo promovido por la
Academia Literaria de Buenos
Aires. A fin de cuentas, doña
Mercedes no tuvo una vida plácida: su
adhesión decidida a un pensamiento
renovador, su empeño en reflejar sin
cortapisas la realidad circundante y
su condición de mujer con propias
ideas, provocaron la reacción de los
sectores conservadores, del cielo y de
los viejos escritores (especialmente
Juan de Arona). Sin embargo, quien
la criticó más duramente fue José de
la Riva Agüero y Osma, que no solo
rebajó sus aptitudes como estilista,
sino rechazó a la pensadora. Estas
severas denuncias motivaron su
ostracismo social y su caída en la
locura. Internada en el manicomio del
Cercado de Lima, falleció el 12 de
octubre de 1909, a los 64 años de
edad. La osadía de esta escritora
radicó en componer novelas realistas
en un medio dominado aún por el eco
romántico; en romper el
enclaustramiento de la mujer; en
abordar los problemas políticos,
acarreando para sí la ira de los
aludidos (los amigos del presidente
Balta, por ejemplo); y en abrir
una trocha a la novela nacional.
Su estilo no era bueno, su
expresión era incorrecta y su
vocabulario escaso, lo que fue
compensado con la gran valentía
del concepto. Aunque no han logrado
abordar el problema a fondo, Mario
Castro Arenas, Augusto Tamayo
Vargas, Luis Fabio Xammar y
Luis Alberto Sánchez fueron los
primeros en emprender la revaluación
de la obra de doña Mercedes.3.4.
Teresa Gonzáles de Fanning
Educadora y novelista. Nació el 12 de
agosto de 1836 en la hacienda “San
José de las Pampas”, propiedad
de su familia, en la localidad
ancashina de Nepeña. Hija de
Jerónimo González, prestigiado
profesor y cirujano español, y de
Josefa del Real y Salas. Recibió una
esmerada educación a cargo de los
mejores profesores de la época.
Desde muy joven se orientó a la
creación literaria, firmando sus
primeros ensayos-con evidente
interés por las costumbres sociales y
la educación- bajo los seudónimos de
“Clara del Risco” y “María de la Luz”.
Todavía en plena adolescencia. Un
día antes de cumplir los
diecisiete años, contrajo
matrimonio el 11 de agosto de 1853
con el joven marino Juan M. Fanning,
miembro de una rica familia oriunda
de Lambayeque. En su vida conyugal
fue relativamente feliz: tuvo dos hijos
(Jorge y Emma)y supo armonizar las
labores domésticas con las
intelectuales, pues siguió escribiendo
artículos y narraciones de primera
calidad. Pero la desgracia empezó a
castigarle a partir de una
sublevación de los peones que
trabajaban en su hacienda,
hecho que motivó su huida a
Lima en condiciones sumamente
penosas, que precipitaron la muerte
de sus dos pequeños vástagos. Algo
más tarde, en la guerra del Pacífico,
su esposo, el comandante Juan M.
Fanning, dirigió maniobras navales a
bordo del” Talismán" y se integró
después a uno de los batallones de
defensa de Lima, hasta morir frente al
invasor chileno en la batalla de
Miraflores el 15de enero de 1881. El
espíritu de Teresa se vio una vez más
puesto aprueba ante la adversidad.
Dando muestras de gran patriotismo,
fomentó una erogación llamada
“ofrenda patriótica de los vecinos de
Lima”, por laque se recaudó 9,600
soles. Como premio a su iniciativa y
labor realizada, él comité patriótico
del valle de Chicana la premió con
una medalla deoro.La señora viuda
de Fanning, rompiendo las trabas
de la sociedad conservadora del
novecientos, decidió fundar un
colegio para señoritas en su casa de
la calle Faltriquera del Diablo, labor
que realizó con el auxilio de sus
hermanas Enriqueta y Elena. Dicho
colegio llegó a ser el primero en su
tiempo, no sólo por los métodos de
enseñanza, sino por la primacía que
se le dio a la educación sobre la
instrucción. Se adelantó por cierto a
su época, comprendiendo que la hora
en que la mujer debía prepararse
para la vida había llegado. Alistó a la
mujer cívicamente, a través de su
colegio y de sus escritos, para el
bienestar social. En el plantel que
regentaba Teresa González se
enseñaban materias tales como
matemáticas, gramática, geografía,
economía doméstica, historia del Perú
y religión, para cuya instrucción se
seguían los libros escritos por ella
mis-ma. Abogó intensamente por la
enseñanza técnica, poniendo en
práctica sus ideas de que la
educación moral, la intelectual y la
física debían complementarse. Al
mismo tiempo, prosiguió
exitosamente con las tareas literarias,
y se mantuvo al frente del
colegio Fanning hasta que los
achaques de la edad le aconsejaron
dejar la dirección, en 1901.En la
segunda mitad de la década
iniciada en 1870 participó en las
veladas literarias de Juana Manuela
Gorriti. Fue socia del Club Literario y
del sucedáneo Ateneo de Lima.
Una colección de artículos suyos
aparecidos en el diario £/ Comercio de
Lima fueron recopilados en un libro
titulado Educación femenina (1898),
obra en la cual critica la crianza de La
mujer para el matrimonio y alaba el
trabajo como fuente de ingresos y
deliberación. Teresa González de
Fanning intervino en una polémica
entreElvira García y García y la señora
Las tenia Larriva de Liona sobre las
virtudes de los colegios laicos y
religiosos. Nuestra biografiada realizó
una defensa de los planteles laicos,
afirmando que su educación era más
completa y más efectiva y se
orientaba mejor al ideal de igualdad
desconocimientos y de preparación
entre hombres y mujeres. Fue autora
delas siguientes novelas: Ambición
y abnegación (1886); Regina
(1886),obra de estilo castizo y
depurado que mereció ser premiada
con una medalla de plata por el
Ateneo de Lima; Lucecitas (1893),
prologada por Emilia Pardo Bazán;
Indómita (1904); y Roque Moreno
(1904). Colaboró con artículos de
opinión en los periódicos El Comercio,
El Correo del Perú, El Perú
Ilustrado, La Alborada, El
Semanario del Pacifico, La Patria y
El Nacional. La señora viuda de
Fanning murió el 7 de abril de1918,
víctima de una neumonía, a la edad
de 82 años. En toda ocasión, hasta
sus últimos instantes, demostró la
humildad de su espíritu y La
grandeza de su alma, llegando a pedir
a sus familiares que su sepelio se
realizase en privado para evitar
superfinas vanidades. Como
homenaje póstumo a esta insigne
educadora, don Manuel Beltroy
consiguió que sedería a una gran
unidad escolar (hoy en el distrito de
Jesús María) el nombre de Teresa
González de Fanning
¿Qué es el Realismo Peruano?
Clorinda Matto de Turner

Manuel Gonzáles Prada


El realismo es una corriente literaria
que se origino en Perú a finales del
siglo XIX; es un movimiento filosófico,
cultural y artístico que surgió en una
época caracterizada por numerosos
adelantos científicos y por los
cambios y conflictos sociales.

Surgió como reacción al romanticismo


luego de la guerra con Chile. Con este
pensamiento nacionalista y afán
renovador surge una literatura
objetiva de acusación y análisis como
reacción a la sensibilidad romántica.
Escritora peruana, nacida en Cuzco el
11 de setiembre de 1852 y muerta en
Buenos Aires el 25 de octubre de
1909. En 1871 se trasladó al pueblo
de Tinta donde elaboró la carrera
literaria que iniciara unos años antes,
escribiendo versos y artículos que
fueron publicados bajo diversos
seudónimos en publicaciones
regionales como El Heraldo, El
Ferrocarril, El Rodadero, El Eco de los
Andes y El Mercurio. En abril de 1876
la escritora fundó la revista El Recreo
y, al año siguiente, visitó por primera
vez la capital peruana, donde tuvo la
oportunidad de participar en las
tertulias literarias organizadas por la
escritora argentina Juana Manuela
Gorriti, veladas que luego continuaría
la propia Clorinda.
Fue un escritor y político peruano
nacido en Lima en el año 1848,
perteneciente a una familia
aristocrática de origen colonial. Se
definió desde su juventud como un
político de ideología próxima al
anarquismo y, en un intento de luchar
contra la corrupción del sistema,
acabó por fundar la Unión Nacional y
publicar diversos ensayos y artículos
en los que ponía de manifiesto su
radicalismo político, anticlerical e
indigenista. En 1912 fue nombrado
director de la Biblioteca Nacional de
Lima, fundó el Círculo Literario y se
erigió en el guía político y literario de
un sector de la juventud peruana.

Características del Realismo Peruano


Sus obras más importantes fueron:

 Anarquía
 Baladas peruanas
 Grafitos
 Horas de lucha
 Páginas libres
 Propaganda y ataque
 El túnel de Diógenes
 Sus obras más importantes fueron:

 Aves Sin Nido


 Índole
 Herencia- Bocetos al Lápiz de
Americanos Celebres
 Tradiciones Cuzqueñas
 Leyendas y Recortes
Es objetiva, trata de representar la
vida con la mayor exactitud posible.
Predomina la narración, la novela, el
cuento y el ensayo.
Los personajes son de clase media y
baja, sin complejidad psicológica.
Tiene a la observación como base de
la creación literaria.
Es de estilo sobrio y exacto.
Representantes del Realismo Peruano
Los más grandes representantes de
esta corriente literaria fueron Manuel
Gonzáles Prada, Joaquín Capelo,
Abelardo Gamarra (El Tunante),
Clorinda Matto de Turner, Mercedes
Cabello de Carbonera, María Nieves y
Bustamante, etc.

También podría gustarte