Calor-y-temperatura (1)
Calor-y-temperatura (1)
Calor-y-temperatura (1)
: Marita Carrasco
Calor y temperatura
El calor y la temperatura no son sinónimos, podemos decir que están estrictamente
relacionados ya que la temperatura puede determinarse por la cantidad de calor
acumulado.
El calor es un fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata un cuerpo, el calor que
éste posee es la suma de la energía cinética de todas sus moléculas. Por así decirlo, el
calor se encarga de los movimientos de las moléculas sin importar si éstas pertenecen a
un gas, un líquido o un sólido, cuando el calor aumenta la energía de dicho cuerpo se
incrementará.
¿Qué contiene más calor, una taza de café o un vaso de té helado? En termodinámica, el
calor tiene un significado muy concreto que es diferente de la manera en la que
podríamos usar la palabra en el discurso cotidiano.
Los científicos definen el calor como la energía térmica transferida entre dos sistemas a
diferentes temperaturas que entran en contacto. El calor se escribe con el símbolo Q y
tiene unidades de Joules (J).
No decimos que una taza de café contiene calor, pero podemos hablar del calor
transferido de la taza de café caliente a tu mano. El calor también es una propiedad
extensiva, así que el cambio de temperatura que resulta al transferir calor a un sistema
depende de cuántas moléculas hay en el sistema.
La ley cero nos permite medir la temperatura de los objetos. Cada vez que usamos un
termómetro estamos utilizando la ley cero de la termodinámica. Digamos que medimos la
temperatura del agua en una bañera. Para asegurarnos que la lectura es correcta,
generalmente esperamos que la lectura de temperatura permanezca constante. Estamos
esperando que el termómetro y el agua alcancen el equilibrio térmico. Cuando lo hayan
alcanzado, la temperatura del bulbo del termómetro y del agua de la bañera será la
misma, y no habrá transferencia de calor neto de un objeto al otro (suponiendo que no
haya pérdida de calor hacia los alrededores).
ESCALAS TERMÓMETRICAS
La temperatura es la medida del calor de un cuerpo (y no la cantidad de calor que este
contiene o puede rendir).
FISICOQUIMICA Curso Nivelatorio – TUPD PROF.: Marita Carrasco
Todas las escalas termométricas atribuyen un valor arbitrario a ciertos puntos fijos,
dividiendo las escalas en un número de divisiones iguales.
Las Escalas Termométricas son:
Escala Celsius: Asigna como valores fijos el 0ºC (punto de fusión del agua) y el 100ºC
(punto de ebullición del agua). El intervalo 0–100 lo divide en 100 partes iguales. La
escala centígrada se usa preferentemente en trabajos científicos y en los países latinos.
Escala Kelvin: Asigna como valores fijos el 0ºK (Cero Absoluto) y el 273ºK (punto de
fusión del agua). Las divisiones son iguales que en la escala Celsius.
Cero Absoluto es la temperatura a la cuál cesa toda agitación térmica y es, por tanto, la
mínima temperatura que puede alcanzar un cuerpo. La escala de temperaturas adoptada
por el Sistema Internacional (SI) es la llamada escala absoluta o Kelvin.
Escala Fahrenheit: Asigna como valores fijos el
32ºF (punto de fusión del agua) y el 212ºF (punto
de ebullición del agua). El intervalo entre ambas
temperaturas se divide en 180 partes iguales. La
escala Fahrenheit es más usada popularmente
en los E.E.U.U. y en Inglaterra.
Escala Reaumur: La temperatura de fusión del
agua se designa por cero (0) y la ebullición del
agua por 80, dividiéndose el intervalo entre ellas
en 80 partes, cada una de las cuales se
denomina grado reaumur (ºR). Se emplea
exclusivamente en los países escandinavos.
Escala Rankine: Es la escala absoluta
correspondiente al Fahrenheit, donde el punto
cero corresponde a -459,7ºF.
Conversión de temperatura
Centígrados a Fahrenheit
180 9
F 100 C 32 5 C 32
Fahrenheit a Centígrados
100 5
C 180 F 32 9 F 32
Centígrados a Kelvin
K=C+273
FISICOQUIMICA Curso Nivelatorio – TUPD PROF.: Marita Carrasco
La capacidad térmica (C) nos da información sobre qué tanta energía se necesita para
cambiar la temperatura de una sustancia dada al suponer que no ocurre un cambio de
fase. La unidad para medir la capacidad térmica está dada por una magnitud cal/°C, lo
que es igual a J/°C.
Q
C t
FISICOQUIMICA Curso Nivelatorio – TUPD PROF.: Marita Carrasco
C
Ce m
Q m.Ce. t
FISICOQUIMICA Curso Nivelatorio – TUPD PROF.: Marita Carrasco
CAMBIOS DE ESTADO
La materia se puede presentar en 3 estados diferentes: solido, líquido y gaseoso. Hay un
cuarto estado, plasma.
"Cuando la materia pasa de uno de estos estados a otro diferente decimos que ha sufrido
un cambio de estado"
El cambio de estado se puede conseguir
llevando a la materia a temperaturas
extremas y/o a presiones extremas para
cada estado. Esas presiones o
temperaturas extremas en cada estado,
que dependen del tipo de materia, se
llaman temperaturas o presiones de cambio
de estado. Por ejemplo, el agua a una
presión atmosférica de 100°C pasa de
líquido a gas. 100°C sería su temperatura
de cambio de estado de líquido a gas
(temperatura de vaporización).
Es importante hacer notar que, en todas las transformaciones de fase de las sustancias,
éstas no se transforman en otras sustancias, solo cambia su estado físico.
Las diferentes transformaciones de fase de la materia (como en el caso del agua como se
muestra en el gráfico siguiente) son necesarias y provechosas para la vida y el sustento
del hombre cuando se desarrollan normalmente.
FISICOQUIMICA Curso Nivelatorio – TUPD PROF.: Marita Carrasco
Dilatación lineal:
Cuando a los sólidos, con una longitud inicial de un metro, se les aumenta 1°C su
temperatura, varían en su longitud de manera constante. A esta cantidad se le conoce
como coeficiente de dilatación lineal y es específico para cada sustancia y se representa
con la letra griega alfa
Dilatación superficial:
Es aquella en que predomina la variación en dos
dimensiones, o sea, la variación del área del
cuerpo. Se produce en baldosas, vidrio, placas
metálicas, etc.
Dilatación volumétrica:
En este tipo de dilatación, vamos a considerar la variación del volumen, esto es, la
dilatación en las tres dimensiones del sólido (longitud, ancho y altura).
FISICOQUIMICA Curso Nivelatorio – TUPD PROF.: Marita Carrasco
La dilatación real (total) del líquido (ΔVreal) es la suman del volumen de líquido
trasbordado (dilatación aparente ΔVap) con la dilatación del recipiente (ΔVrec), o sea
Por tanto, el coeficiente de dilatación real del líquido es la suma del coeficiente de
dilatación aparente del mismo, con el coeficiente de dilatación volumétrica del recipiente.
P*V = n*k*T
De esta ecuación se despejan las siguientes incógnitas.
Volumen V: Es la cantidad de espacio que tiene un recipiente. Medidos en Litros o en
algunos de sus derivados.
simplemente sumando las presiones parciales de todos los gases que la componen. Por
ejemplo, la presión atmosférica es:
Presión atmosférica (760 mm de Hg) = pO2 (160 mm Hg) + pN2 (593 mm Hg) + pCO2
(0.3 mm Hg) + pH2O (alrededor de 8 mm de Hg)
Ley de Gay-Lussac
En 1802, Joseph Gay-Lussac publicó los resultados de sus experimentos que ahora
conocemos como Ley de Gay-Lussac. Esta ley establece, que, a volumen constante, la
presión de una masa fija de un gas dado es directamente proporcional a la temperatura
kelvin.
Hipótesis de Avogadro
La teoría de Dalton no explicaba por completo la ley de las proporciones múltiples y no
distinguía entre átomos y moléculas. Así, no podía distinguir entre las posibles fórmulas
del agua HO y H2O2, ni podía explicar por qué la densidad del vapor de agua,
suponiendo que su fórmula fuera HO, era menor que la del oxígeno, suponiendo que su
fórmula fuera O. El físico italiano Amedeo Avogadro encontró la solución a esos
problemas en 1811. Sugirió que, a una temperatura y presión dadas, el número de
partículas en volúmenes iguales de gases era el mismo, e introdujo también la distinción
entre átomos
y moléculas. Cuando el oxígeno se combinaba con hidrógeno, un átomo doble de oxígeno
(molécula en nuestros términos) se dividía, y luego cada átomo de oxígeno se combinaba
con dos átomos de hidrógeno, dando la fórmula molecular de H2O para el agua y O2 y H2
para las moléculas de oxígeno e hidrógeno, respectivamente.
Conclusión
Los gases, aunque no se puedan ver, constituyen una gran parte de nuestro ambiente, y
quehacer diario, ya que ellos son los responsables de transmitir: sonidos, olores, etc. Los
gases poseen propiedades extraordinarias, por ejemplo: que se puede comprimir a
solamente una fracción de su volumen inicial, pueden llenar cualquier contenedor, o que
el volumen de un gas comparado con el mismo componente, sólido o líquido tiene una
diferencia de casi 800 veces la proporción. Esto hace posible que una cantidad n de un
gas puede entrar en un contenedor cualquiera y que este gas llenaría el contenedor.
A simple vista no apreciamos los gases, pero sabemos que están allí, y podemos saber
qué propiedades tienen en ese lugar en específico, una variación en la temperatura al
igual que un cambio en la presión alteraría los factores de un gas. Sabiendo esto,
podemos manipular los gases a nuestro antojo.
Aunque estos tres procesos pueden ocurrir al mismo tiempo, puede suceder que uno de
los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se trasmite a través
de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola
situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra
recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.
Conducción Térmica:
La conducción es una transferencia de calor entre los cuerpos sólidos.
Si una persona sostiene uno de los extremos de una barra metálica y pone en contacto el
otro extremo con la llama de una vela, de forma que aumente su temperatura, el calor se
trasmitirá hasta el extremo más frío por conducción.
Los átomos o moléculas del extremo calentado por la
llama, adquieren una mayor energía de agitación, la
cual se trasmite de un átomo a otro, sin que estas
partículas sufran ningún cambio de posición,
aumentando entonces, la temperatura de esta región.
Este proceso continúa a lo largo de la barra y después
de cierto tiempo, la persona que sostiene el otro
extremo percibirá una elevación de temperatura en
ese lugar.
Convección Térmica
Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi
seguro que se producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una
parte del fluido a otra por un proceso llamado convección.
Cuando un recipiente con agua se calienta, la capa
de agua que está en el fondo recibe mayor calor
(por el calor que se ha trasmitido por conducción a
través de la cacerola); esto provoca que el volumen
aumente y, por lo tanto, disminuya su densidad,
provocando que esta capa de agua caliente se
desplace hacia la parte superior del recipiente y
parte del agua más fría baje hacia el fondo.
El proceso prosigue, con una circulación continua
de masas de agua más caliente hacia arriba y de
masas de agua más fría hacia abajo, movimientos
que se denominan corrientes de convección.
Así, el calor que se trasmite por conducción a las capas inferiores, se va distribuyendo por
convección a toda la masa del líquido.
El calentamiento de una habitación mediante
una estufa no depende tanto de la radiación
como de las corrientes naturales de
convección, que hacen que el aire caliente
suba hacia el techo y el aire frío del resto de la
habitación se dirija hacia la estufa.
Debido a que el aire caliente tiende a subir y el
aire frío a bajar, las estufas deben colocarse
cerca del suelo (y los aparatos de aire
acondicionado cerca del techo) para que la
eficiencia sea máxima.
De la misma forma, la convección natural es responsable de la ascensión del agua
caliente y el vapor en las calderas de convección natural, y del tiro de las chimeneas.
La convección también determina el movimiento de las grandes masas de aire sobre la
superficie terrestre, la acción de los vientos, la formación de nubes, las corrientes
oceánicas y la transferencia de calor desde el interior del Sol hasta su superficie.
FISICOQUIMICA Curso Nivelatorio – TUPD PROF.: Marita Carrasco
Radiación Térmica
La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la
conducción y la convección: las sustancias que intercambian calor no
tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un
vacío.
Los procesos de convección y de conducción sólo pueden ocurrir
cuando hay un medio material a través del cual se pueda transferir el
calor, mientras que la radiación puede ocurrir en el vacío.
Si se tiene un cuerpo caliente en el interior de una campana de vidrio
sin aire, y se coloca un termómetro en el exterior de la campana, se
observará una elevación de la temperatura, lo cual indica que existe
una trasmisión de calor a través del vacío que hay entre el cuerpo
caliente y el exterior.
La consolidación de la noción de calor como una forma más de energía, hizo del
equivalente mecánico un simple factor de conversión entre unidades diferentes de una
misma magnitud física, la energía; algo parecido al número que permite convertir una
longitud expresada en pulgadas en la misma longitud expresada en centímetros.
Máquinas térmicas
Junto a la conversión de trabajo en calor puesta de manifiesto en las experiencias de
Joule, la transformación efectuada en sentido inverso es físicamente realizable. Los
motores de explosión que mueven, en general, los vehículos automóviles y la máquina de
vapor de las antiguas locomotoras de carbón, son dispositivos capaces de llevar a cabo la
transformación del calor en trabajo mecánico. Este tipo de dispositivos reciben el nombre
genérico de máquinas térmicas.
En todas las máquinas térmicas el sistema absorbe calor de un foco caliente; parte de él
lo transforma en trabajo y el resto lo cede al medio exterior que se encuentra a menor
temperatura. Este hecho constituye una regla general de toda máquina térmica y da lugar
a la definición de un parámetro característico de cada máquina que se denomina
FISICOQUIMICA Curso Nivelatorio – TUPD PROF.: Marita Carrasco