Historia de México - Nivel 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Guía de Estudio

Historia de
México

Nivel 2 (secundaria)
Rumbo a examen de admisión
Nivel medio superior

Instituto Politécnico
Nacional
Cecyt No. 13
La Nueva España (siglo XVI-XIX)

Antecedentes: Mesoamérica, áreas culturales

Mesoamérica es el espacio cultural donde se establecieron las


civilizaciones indígenas. Abarca regiones del centro y sur del territorio
mexicano y parte de Centroamérica.

La geografía de Mesoamérica es la siguiente: limita al norte con el río


Panuco, y limita al sur con el río Motagua y el lago Nicaragua.

Mesoamérica destaca por ser el sitio de asentamiento de diversas


culturas, sociedades y civilizaciones con alto desarrollo tecnológico y
arquitectónico para la época.

Como características comunes:

 Construcción de pirámides.
 Maíz como base de la alimentación.
 Construcción de terrazas de cultivo.
 Política teocrática.
 Culto a animales, astros, etc.
 Agricultura como actividad económica principal.

Culturas de Mesoamérica según el periodo:

Pre Clásico (2500 a.e.-200): Olmecas y Mayas.

Clásico (200-900): teotihuacanos, zapotecas, mixtecos, totonacas.

Post Clásico (900-1521): toltecas, mexicas (aztecas).


Culturas mesoamericanas a profundidad:

Pre Clásico (2500 a.e.-200)

Olmecas:

 Se le conoce como la cultura madre.


 Se estableció en Veracruz y Tabasco.
 Se le nombró el pueblo del jaguar.
 Su actividad fue la agricultura: rendían culto al maíz.
 Algunos centros culturales: La Venta y Tres Zapotes.

Mayas:

 Cultura de la península de México y parte de Centroamérica


(Chiapas, Campeche, Quintana roo, y Yucatán).
 Calendario Maya.
 Sistema de numeración.
 Sistema de escritura.
 Centros culturales: Chichen Itzá, Uxmal, Tulum.

Clásico (200-900)

Teotihuacanos:

 Modelo urbano.
 Se establecieron en el Valle de México.
 Pirámide del Sol y de la Luna.
 Juego de pelota.
 Culto a los dioses Quetzalcóatl y Tlaloc.

Zapotecos y Mixtecos:

 Se establecieron en Guerrero y Oaxaca.


 Su actividad fue la metalurgia (tratamiento de metales preciosos).
 Centro cultural: Monte Albán.
Totonacas:

 Se establecieron en Veracruz y Puebla.


 Rendían culto a Tajín “Dios del trueno”.

Post Clásico (900-1521)

Toltecas:

 Se establecieron en Hidalgo.
 Centro cultural: Tula.
 Arquitectura basada en Teotihuacan.

Mexicas:

 Cultura dominante en Mesoamérica.


 Se establecieron en el Valle de México.
 Agricultura y comercio.
 Cultura a la muerte.
 Calendario azteca.
 Dominio de la región.

Conquista militar y espiritual del México


prehispánico
Antecedentes

Civilización azteca: “los que vienen de Aztlán”. Fue un sitio del cual se
dice que salieron, aunque actualmente no se sabe si realmente existió.

Se dice que una gran parte de dicho pueblo escuchó el llamado del Dios
Huitzilopochtli, prometiéndoles una nueva tierra para vivir. Allí tendrían
poder y riquezas. Les dijo que debían buscar en un lago un águila
posada sobre un nopal, devorando una serpiente.

Luego de un largo camino, finalmente llegaron al Lago de Texcoco donde


fundaron la ciudad de México-Tenochtitlan, iniciando su desarrollo.
Crearon su propia identidad, haciéndose llamar “mexicas”.

La expansión del imperio fue impresionante, teniendo influencia sobre la


mayoría de las demás civilizaciones por su gran poder y compleja
organización militar. Los obligó a la obediencia y al pago de tributos.

Proceso de conquista

Se conoce como conquista española o la caída de Tenochtitlan a la toma


definitiva de la ciudad, marcando así el final del imperio mexica. Algunas
causas:

 Odio de los demás pueblos indígenas a los mexicas.


 Alianza de los pueblos dominados con los españoles.
 Religión de Moctezuma.
 Enfermedades nunca padecidas: viruela.
El avance de la navegación, la necesidad de encontrar otra ruta
comercial hacia la India, y el interés por lograr una expansión territorial,
llevó a España a explorar nuevas rutas en el océano.

En 1492, Cristóbal Colón partió de Europa con tres barcos: la niña, la


pinta y la Santa María. La exploración fue financiada por los reyes
católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

El 12 de octubre llegan a Guanahaní, isla situada en las Bahamas a la


que Colón nombró San Salvador. Pensaron que estaban en las Indias
(Asia) ignorando que se trataba de un nuevo continente.

En 1503 se estableció por decreto real la Casa de Contratación de


Sevilla, cuya principal finalidad era controlar la actividad comercial:
transito de personas y expediciones entre España y América; registraban
las mercancías que circulaban en ambos continentes.

En 1511 Cuba es conquistada por Diego Velázquez, primer gobernante


del territorio, hasta su muerte en 1524. Fue el punto de partida de las
primeras tres expediciones hacia América continental.

 La primera en 1517: Francisco de Córdova (Yucatán y Campeche).


 La segunda en 1518: Juan de Grijalva (San Juan de Ulua).

La tercera expedición estuvo en manos de Hernán Cortés, hombre de


confianza del gobernador Velázquez.

 Tras una discusión entre ambos se suspendería la exhibición.


Cortés desobedeció la orden y zarpó con 11 barcos y decenas de
soldados.

Primera parada: Cozumel, Quintana Roo. Aquí Cortés rescata a Jerónimo


de Aguilar, interprete que sería útil para su expedición al comunicarse
con nativos indígenas.
Segunda parada: Centla, Tabasco. Comienza la primera lucha contra los
pueblos nativos; Cortés triunfa. Los vencidos entregan joyas y mujeres
como símbolo de paz, entre ellas se encontraba Malitzin quien fungiría
como interprete y consejera de la conquista.

Tercera parada: Ulua, Veracruz. Cortés funda el primer ayuntamiento en


México y lo nombra “La Villa de la Vera Cruz”.

Cuarta parada: Tlaxcala. Aquí logra que el pueblo nativo se una a su


ejército.

Quinta parada: Puebla. Con ayuda de sus aliados tlaxcaltecas se lleva a


cabo la primera matanza de indígenas (Cholula).

Llegada a Tenochtitlan: Cortés y sus aliados son recibidos en buenos


términos por el tlatoani Moctezuma, quien creía que Cortés era
Quetzalcóatl, cumpliendo así la profecía que vaticinaba su regreso.

Moctezuma es apresado. Pánfilo de Narváez llega a Tenochtitlan para


asesinar a Cortés. Hernán deja al mando a Pedro de Alvarado y se retira
para lidiar con el ataque. Tras experimentar una tradicional ceremonia
mexica, Alvarado queda horrorizado y junto con sus hombres y algunos
tlaxcaltecas lidera la “Matanza del Templo Mayor”.

Al regresar, Cortés se encuentra con centenares de muertos. Los


mexicas enfurecen y se levantan contra los invasores. Moctezuma, al
tratar de calmarlos, es asesinado a pedradas.

 Cuitláhuac se convierte en el nuevo tlatoani.

Cuitláhuac logra derrotar a los españoles. A este suceso se le conocería


como “La noche triste”. Los españoles salen de la gran ciudad sufriendo
una gran cantidad de bajas.

Debido a la viruela Cuitláhuac fallece y Cuauhtémoc toma su lugar. Él


será el último tlatoani en la historia de México-Tenochtitlan.
Más adelante Cortés regresa para comenzar un nuevo enfrentamiento; la
destrucción es inimaginable. Cuauhtémoc intenta huir, pero es atrapado
y asesinado.

 Le quemaron los pies.

En consecuencia, el 13 de agosto de 1521 acontece la caída de


Tenochtitlan. El imperio mexica es derrotado y se funda el Virreinato de
la Nueva España.

Organización política y estructura económica y


social de la Nueva España

Después de la caída de Tenochtitlan el territorio azteca, bajo el dominio


de la Corona española, pasa a llamarse Nueva España. Pasarían 14 años
desde la conquista para su consolidación (1535).

Organización política

Política pre-virreinal

Etapa 1 (1521):

 Sistema de encomiendas: asignación por parte de la Corona de


una determinada cantidad de indígenas a un español
(encomendero) como recompensa por los servicios prestados.

Etapa 2 (1527):
 Primera Audiencia Real: sustituir a Cortés para aumentar la
influencia de la Corona en el nuevo continente (fracasó por la
corrupción y el abuso del poder).

Etapa 3 (1530):

 Segunda Audiencia Real: gran desempeño con estricto apego a la


ley. Sacó a Cortés del poder. Buscó acabar con la explotación
indígena y reemplazar el sistema de encomiendas. Sentó las bases
para la función del Virreinato.

Etapa 4 (1535):

 Fundación-consolidación del Virreinato de la Nueva España.

Política Virreinal

Virrey: representante del Rey de España en América. Su función era


actuar como gobernador y capitán supremo en la Nueva España.

 Antonio de Mendoza fue el primer Virrey.

Instituciones:

 Casa de Contratación de Sevilla (1503): órgano encargado de


regular la actividad comercial. Registraba toda mercancía que
circulaba por España y América.
 Real Consejo de Indias (1524): encargada de apoyar al Rey en la
creación de leyes y toma de decisiones políticas y administrativas
concernientes al Virreinato.
 Real Audiencia (1527): encargada de impartir justicia en la Nueva
España, asesorar al Virrey y gobernar en caso de éste ausentarse.

Organización económica
Actividades económicas:

 Minería: fue la que más impulso tuvo durante el virreinato. Otros:


agricultura y ganadería.

Instituciones:

 Casa de Contratación de Sevilla.


 Real Hacienda: recaudación de impuestos.

Organización social

En la Nueva España predominaron tres castas:

 Mestizos: resultado de la llegada de los europeos al continente.


Cruce entre españoles e indígenas.
 Mulatos: resultado de la llegada de esclavos negros de África.
Cruce entre españoles y negros.
 Criollos: hijos de españoles nacidos en América. Eran
constantemente menospreciados por los españoles peninsulares.
 Peninsulares: hijos de españoles nacidos en España. Con mayor
prestigio y acaparadores de los puestos de poder en el Virreinato.

Las ciencias y las artes

Literatura: entre los escritores destacados se puede nombrar a Sor


Juana Inés de la Cruz, Bernardo Balbuena, y Juan Ruiz Alarcón.
Arquitectura: existen diversos exponentes, pero el más destacado fue
Manuel Tolsá (Palacio de Minería, Catedral Metropolitana, “El Caballito”).

Educación: destinada solo para ciertos sectores de la población (las


mujeres no podían estudiar). Las universidades y colegios eran
propiedad de la iglesia. Entre los principales se encuentra la Real y
Pontificia Universidad de México, Colegio de San Juan de Letrán, Colegio
Santa Cruz Tlatelolco, y el Colegio de San Idelfonso.

Las reformas borbónicas

Antecedentes

En el año 1700 fallece el Rey de España Carlos II. Al no tener un


descendiente directo, o bien, un heredero al trono, la casa de Borbón
toma el poder en España. Era una familia real de origen francés. El
primer Borbón en subir al trono fue Felipe V, nieto del Rey Luis XVI de
Francia.

El segundo fue el Rey Felipe VI, y el tercero, Carlos III.

Desarrollo

Carlos III, influido por las ideas de la Ilustración, llevó a cabo un proceso
de modernización a través de las denominadas Reformas Borbónicas:
cambios políticos, militares, económicos, religiosos y culturales.

Entre las principales reformas:

 Sistema de 12 intendencias: dividir el territorio de la Nueva


España en 12 Estados llamados Intendencias, dirigidos
evidentemente, por in intendente. Se busca a aumentar tanto los
ingresos como el control político y militar del territorio.
 Reorganizar el Consejo de Indias.
 Desaparecer la Casa de Contratación de Sevilla.
 Debilitar a la iglesia: despojarla de sus bienes; prohibir su
participación política; expulsar a los jesuitas del territorio.

Dichas reformas causaron descontento general en la población local,


sobre todo en el sector criollo quienes esperaban mayor flexibilidad para
acceder a cargos de toma de decisiones, inexistentes en el plan
modernizador.

Por ende, se considera el detonante del movimiento independentista de


México.

El movimiento de independencia de la
Nueva España (1810-1821)

Fue el movimiento armado y social que puso fin al dominio español en la


mayor parte de los territorios de la Nueva España. Había tensión entre
los españoles:

 Los peninsulares tenían acceso exclusivo a los altos mandos del


gobierno virreinal.
 Los criollos no tenían ese derecho.
 Aunque ante la ley eran iguales, la realidad era distinta. Se insistió
en la nula capacidad de los locales para gobernarse a sí mismos.

Causas y antecedentes
Sentimiento nacionalista: surgido de la desigualdad entre
peninsulares y criollos. Es así como surge la idea de independencia.
Incluso el entonces Virrey Iturrigaray apoyó a los criollos e intentó
establecer un gobierno nacional independiente. Sin embargo, fue
destituido y arrestado.

Conspiración de Querétaro: nombre dado a una serie de reuniones


clandestinas en el año 1810, cuya finalidad era planear el derrocamiento
del gobierno virreinal. Participaron: Ignacio Allende, Juan Aldama, Miguel
Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla.

Causas internas: sentimiento nacionalista criollo; explotación y


desigualdad social.

Causas externas: ideas de la Ilustración; independencia de las 13


colonias; revolución francesa; invasión napoleónica a España; reformas
borbónicas.

Inicio – Del grito de Dolores (16 de septiembre


de 1810) hasta la muerte de Miguel Hidalgo (30
de julio de 1811)

La madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Hidalgo da el grito


de Dolores con el cual estalló en la ciudad de Querétaro la guerra de
independencia. Enfrentamiento social armado entre dos ejércitos:

Insurgentes: ejército criollo que luchaba por la separación definitiva de


la Nueva España de la Corona.
Realistas: defensor del sistema colonial español y de los intereses de la
Corona española.

Hidalgo decide nombrar a Fernando VII como máxima autoridad de la


Nueva España. Primer enfrentamiento 28 de septiembre de 1810.
Llamado la Toma de la Alhóndiga de Granaditas.

Segundo enfrentamiento 30 de octubre de 1810. Los insurgentes arrasan


con el ejército virreinal: la batalla del Monte de las Cruces.

En diciembre de ese año Miguel Hidalgo publica decretos libertarios:

Decreto para la abolición de la esclavitud.

Decreto para la propiedad comunal de la tierra.

En enero de 1811 los insurgentes son derrotados por el general Felix


María Calleja, cabeza del ejército realista, en la Batalla de Calderón.

Hidalgo, Allende y Aldama buscan huir a EE. UU. pero son capturados,
procesados y asesinados. Al anochecer fueron decapitados y sus
cabezas exhibidas públicamente en la Alhóndiga de Granaditas.

Durante esta etapa circularon diversos periódicos, entre ellos:

El Despertar Americano, medio para la propagación de ideas


independentistas.

Organización – De la muerte de Miguel Hidalgo,


hasta el fusilamiento de José María Morelos y
Pavón el 22 de diciembre de 1815
En esta etapa el ejército insurgente estaba conformado por hombres
leales y violentos como: José María Morelos y Pavón, los hermanos
Bravo, los hermanos Galeana.

A la muerte de los principales caudillos, la dirección del movimiento


insurgente quedó a cargo del sacerdote Morelos. Su lucha buscó la
liberación social y la independencia política del imperio español. Luchó
hasta la muerte para lograr unas condiciones de vida más justas y
favorables para la población.

En agosto de 1811 se crea la Suprema Junta Gubernativa para organizar


a los ejércitos, proteger la causa justa y liberar a la patria de la opresión
española, pero reconociendo a Fernando VII como máxima autoridad.

Ignacio López Rayón

José María Liceaga

En febrero de 1812 se crea la Constitución de Cádiz: liberal y buscaba


la soberanía nacional, y la división de poderes (ejecutivo, legislativo,
judicial).

En 1813 Morelos convocó a un Congreso político en la ciudad de


Chilpancingo, en el cual dio lectura de sus ideas a través de un
documento llamado: Los sentimientos de la nación.

 Independencia de la nación: desconociendo a Fernando VII.


 Abolición de la esclavitud.
 División de poderes.
 Religión única: católica.

En 1814 el Congreso publica la Constitución de Apatzingán (basada


en las ideas de Los sentimientos de la nación):

 Garantizar el desarrollo a la libertad.


 Abolición de la esclavitud.
 División de poderes.
 Religión única.
 Soberanía popular.

En 1815 Morelos es arrestado por la proclamación de la Constitución y


sentenciado a muerte (fusilado en Ecatepec). Morelos siempre apoyó al
periódico insurgente El ilustrador americano que le sirvió como medio
para propagar sus ideas liberales e independentistas.

Resistencia – Del fusilamiento de José María


Morelos hasta inicios de 1821

Tras la muerte de Morelos la lucha entra en decadencia pues se carecía


de líderes y los que estaban no tenían suficientes conocimientos
militares. Por ello, el ejército insurgente perdió mucha fuerza y comenzó
a dividirse en diferentes bandos, cada uno con su líder.

Esto generó una serie de guerrillas encabezadas por Vicente Guerrero y


Francisco Xavier Mina. La resistencia mantuvo encendida la llama de la
independencia.

En 1816 entra un nuevo virrey a la Nueva España, Juan Ruíz de Apodaca,


quien implementó una doble política:

 Declaró la amnistía e indulto para aquellos insurgentes que


quisieran dejar la guerra.
 Inició una campaña militar de persecución feroz para aquellos que
decidieran seguir luchando.
Hacia 1820 la Nueva España se encontraba en crisis económica y la
población estaba harta y cansada. El rey Fernando VII es obligado a
reactivar la Constitución de Cádiz. Lo anterior debilitó al gobierno
español y suprimió los privilegios de los altos mandos militares. Para el
mismo año, el virrey Apodaca decide poner como comandante general al
criollo Agustín de Iturbide.

Consumación – De inicios de 1821 hasta la


entrada del ejército Trigarante a la Ciudad de
México el 27 de septiembre de 1821

En febrero de 1821 Iturbide se reúne con Vicente Guerrero para crear el


Plan de Iguala. Los puntos principales de este plan fueron llamados
Las tres garantías y eran:

 Religión católica como única.


 Independencia de la nación.
 Unificación de insurgentes y realistas en un solo ejército (ejército
Trigarante).

En julio de 1821 el virrey Apodaca es sustituido por Juan de Odonojú. En


agosto de 1821 se reúne con Iturbide y tras una larga plática decide
firmar el Tratado de Córdoba:

 Se reconoce y formaliza la independencia de la Nueva España


(México).

El 27 de septiembre de 1821 entra pacíficamente a la Ciudad de México


el ejército Trigarante, señalando así la consumación de la independencia.
México independiente (1821-1854)

Los primeros proyectos de organización política

También podría gustarte