segunda guía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

SEGUNDA GUÍA DERECHO ROMANO.

Introducción.
- Instituciones de Justiniano: el derecho se refiere bien a personas o cosas,
bien a acciones. Todo derecho, entendido como subjetivo o facultad, supone
necesariamente un titular.
- Personas: entes, humanos o artificiales, capaces de derechos y obligaciones.
Destinatarios del Derecho.
- Cosas: derechos y obligaciones en sí mismos.
- Acciones: recursos a través de los cuales los derechos y obligaciones se
hacen cumplir.
- Sujeto de derecho: ente hábil.
- Capacidad de goce: habilidad para contraer activa y pasivamente relaciones
jurídicas. “Aptitud legal para ser titular de derechos”.
- Capacidad de ejercicio: aptitud legal de la cual puede disponer un sujeto de
derecho para poder ejercer los derechos de los cuales es titular, sin el
ministerio o autorización de otra persona. Según la doctrina moderna, ésta no
se puede concebir sin la capacidad de goce.
Origen, sentido y concepto de persona.
- Origen: etimológicamente viene de la denominación que se daba a la
máscara de la cual se servían en escena los actores para hacer más vibrante
y sonora su voz, de allí para designar el papel que un individuo podía
representar en la sociedad (personare: sonar fuerte, resonar). Otros utilizan
“caput” (cabeza), en el sentido genérico de individuo humano o ser humano.
- Sentido: para los romanos la palabra “persona” no tenía un significado
técnico preciso. Podía ser empleada como ser humano. La principal división
de las personas en el derecho es que los hombres se dividen en libres y
esclavos, por ende, el concepto primitivo de persona es similar al de hombre.
El término persona es usado por los juristas clásicos con la significación de
homo, incluyendo a todos los seres humanos. Sin embargo, en las leyes
romanas el concepto era restringido quitando la calidad de sujeto o de
persona a algunos humanos y entregándoselo a otros que no, por lo cual el
protagonista del drama jurídico es la persona, no el ser humano.
- Concepto: todo ente que conforme al ordenamiento legal esté dotado de
capacidad de goce. -> los esclavos no tienen capacidad de goce, como
tampoco los extranjeros salvo con concesiones especiales, y los sometidos a
un pater familias.

I. Personas físicas o naturales:


- Requisitos físicos:
1. Haber nacido: expulsado o extraído del vientre materno.
2. Haber nacido vivo (vitalidad): según proculeyanos, debía haber evidencias
vitales como llanto o gemido. Según los sabinianos, bastaba con que
respirara o acreditara un signo vital. Justiniano optó por la opción
sabiniana. Para algunos romanistas, se exigía la viabilidad de la vida de la
criatura, para sobrevivir tras el parto.
3. Tenga forma humana: monstruos, prodigios o portentos no eran
considerados personas. Lo principal del cuerpo del cuerpo era la cabeza,
por ello ahí se debía presentar la monstruosidad.
 Situación jurídica del que está por nacer: en el ámbito patrimonial, el
nasciturus es una persona eventual, por lo cual se le reservan y tutelan
derechos. No se le considera persona, pero por serlo eventualmente,
los derechos se le reservan hasta su nacimiento y su capacidad
jurídica se calcula desde el momento de la concepción. En caso de ser
necesario, se nombraba a un curador (curator ventris) que velara por
los bienes que le corresponderían. Se le tiene por nacido en todo
aquello que le sea favorable.
 Protección y reconocimiento del nasciturus:
1. Puede ser instituido heredero o legatario.
2. Puede designársele un curador de sus derechos eventuales.
3. Se sanciona el aborto voluntario si la mujer está casada en iusta
nuptia, porque esto atenta contra los derechos del paterfamilias.
Severo y Caracalla dieron un rescripto sancionado a la mujer que
aborta con ser desterrada temporalmente por orden del emperador.
4. No se aplica la pena de muerte a una mujer embarazada ni se le
somete a tormento.
5. No puede ser enterrada la mujer embarazada sin antes extraerle el
hijo.
6. Se le asume el status libertatis si la esclava durante el embarazo
fuera libre en un momento libre.
 Presunción de la época de la concepción: se presumía que la gestación
no dura menos de seis meses ni más de diez meses completos, por lo
tanto, se presume que la concepción ha precedido al nacimiento en no
menos de 180 días cabales y no más de 300, contados hacia atrás
desde la medianoche en que principie el día del nacimiento. No se
admite prueba en contrario.
- Requisitos civiles de la existencia jurídica o de la personalidad: se refiere a
los status o estados, siendo estos la situación o posición jurídica que un
individuo ocupa en la sociedad romana.
a) Status libertatis: si los hombres son libres o son esclavos. Los libres son
ingenuos (nacidos libres) o libertos (manumitidos), siendo estos últimos
pudiendo ser clasificados en ciudadanos romanos, latinos o está en la
clase de los dedicticios. Es la condición mínima de la personalidad.
 Esclavos (servi): institución en la cual se despoja a un ser humano de
toda personalidad, siendo asimilado a una cosa (res mancipi). Esta
institución está constituida en el derecho civil, no natural. El esclavo es
aquel por una iusta causa está privado de su libertad y debe servir a
un hombre libre.
 Situación jurídica del esclavo: jurídicamente es una cosa (res mancipi),
pero conserva su personalidad natural.
a) Ámbito religioso: podían desempeñar distintas actividades
(participaban del culto familiar y público) y se reconocen sus
dioses. Su iuramentum y votum eran válido; sus sepulturas
entraban en la categoría de res religiosa, en cuanto sus dioses de
ultratumba eran respetados.
b) Ámbito patrimonial: podía actuar por su amo o dominus en aquellos
actos cuyo objeto era hacerle adquirir bienes o convertirlo en
acreedor. Podía tener un peculio
c) Ámbito penal: penalmente es capaz, por lo que puede ser
condenado. Las consecuencias patrimoniales del delito recaen
directamente sobre el dueño (puede reparar el daño o entregar al
esclavo por abandono noxal).
d) Ámbito familiar: no puede contraer justa nuptia, pero sí unirse en
contubernio. También se reconoce la existencia de un parentesco
de sangre entre esclavos (cognatio servilis).
e) Ámbito judicial: no puede obrar ni para sí mismo ni para ningún
otro, debiendo ser representado por un adsertor libertatis.
 Causales de esclavitud: puede ser determinado al tiempo del
nacimiento o por causas posteriores al nacimiento. La común a todos
los pueblos es por el cautiverio de guerra (iustum bellum). Esto para
un ciudadano romano constituiría una capitis demunitio máxima.
 Medidas que favorecen al ciudadano caído en esclavitud por guerra:
1) Ius Postlimini: si el ciudadano romano prisionero de guerra que
escapara de su cautiverio y traspasara los límites del territorio
romano, se entendía que no sólo recobraba su libertad, sino
también su ingenuidad. Sin embargo, no podía recuperar las
situaciones de hecho, como la posesión y el matrimonio, solo
relación con derechos.
1.1) Efectos hacia el futuro: daba fin a la esclavitud.
1.2) Efectos hacia el pasado: opera retroactivamente sobre su
relación con derechos.
2) Fictio Legis Corneliae: el ciudadano romano que moría en
cautividad se consideraba muerto en el momento de caer cautivo y
por tanto en condición de ciudadano romano.
 Término o fin de la esclavitud
1. Adquisición o concesión de la libertad por ley: leyes de carácter
general que concedieron la libertad a esclavos en ciertas
situaciones.
2. Manumisión: acto jurídico mediante el cual el dueño confería la
libertad a su esclavo. Es un acto jurídico unilateral. Hay
manumisiones solemnes (conforme al ius civile) que daban al
manumitido la libertad y la ciudadanía romana, pero imponiendo
los deberes de patronato, y las no solemnes que no tenían un
efecto jurídico hasta la lex junia norbana (19 a.c) que reconoce a
los manumitidos informalmente como libres y confiriéndoles la
condición de latinos junianos y quedando sometidos a los deberes
de patronato también.
Restricciones o limitaciones legales a la libertad de manumitir:
a) Ley Fufia Caninia (2 d.c): restringía la libertad de manumitir por
testamento, no pudiendo manumitir más allá de cierto
porcentaje de esclavos. Nunca son más de cien.
b) Ley Aelia Sentía (4 d.c): restricciones a la libertad de manumitir
por acto entre vivos. Declaraba nula la manumisión hecha en
fraude de los acreedores y que los esclavos manumitidos que
hubieren cometido delitos graves durante el tiempo de su
esclavitud eran declarados dedicticios.
b) Status civitatis: se distingue entre ciudadanos romanos (cives o, antes,
quirites) y no ciudadanos (non cives), siendo estos últimos divididos en
peregrinos o extranjeros propiamente tales y los latinos. Los derechos de la
ciudadanía se regían en un carácter personal y no territorial, por eso podían
hacerlos valer donde estuviesen.
 Condición de los ciudadanos o derechos que conlleva la ciudadanía
romana: plena capacidad -> Ius Privatum
1) Ius Connobium: derecho de los romanos de vivir en justa nupcia.
2) Ius Commercium: facultad de adquirir y transferir la propiedad
quiritaria de las cosas y de realizar actos y contratos de orden
patrimonial dentro del ius civile romano y así obligarse y obligar
civilmente, además de poder otorgar testamente y ser instituido
como heredero o legatario.
3) Ius Actionem: derecho de poder recurrir al procedimiento
romano mediante acciones y de defenderse en caso de ser
demandado (excepciones), derecho de actuar en un proceso
civil como demandantes o demandados.
4) * Tria nomina:
a) Nomen gentilicium: pertenencia a una gens.
b) Cognomen: apellido.
c) Praenomen: antecede al cognomen. Nombre propio.
c) Status familiae: situación jurídica en que se encuentra un individuo libre y
ciudadano con relación a una determinada familia. Esta última se le define
como un conjunto de personas unidas por el vínculo o parentesco agnaticio.
 Sui iuris: paterfamilias, varón, libre, ciudadano romano y que no esté
sometido a la potestad de otro. La potestad que detenta dependerá del
individuo sobre el cual se ejerce; para la mujer casa cum manus se le
designa como manus, para los hijos y descendientes legítimos se le
designa patria potestad, y para un hombre que se le entregó in
mancipium se le designa mancipium. También está la dominica
potestad sobre el poder hacia los esclavos.
 Alieni Iuris: sometidos a la potestad del paterfamilias.
 Familia propia iure: conjunto de personas libres que por legítimo
nacimiento o en virtud de un acto jurídico se encuentran actualmente
sometidas a la potestad de un paterfamilias. Están unidos por el
parentesco agnaticio. Los sometidos bajo la potestad se les llamaba
filiafamilias.
 A) Pater Familia: quien detenta un poder absoluto sobre
personas a él sometidas. Es el único sui iuris.
 B) Personas sometidas: 1) mujer casada cum manus con el pater
o con alguien sometido a éste, 2) hijos e hijas legítimas del pater
familias y los descendientes legítimos de sus hijos varones,
mientras no sean emancipados, 3) hijos e hijas legitimados, 4)
hijos adoptivos y 5) personas libres que se encuentren in causa
mancipi.
 Familia commune iure: conjunto de personas libres que estarían
sometidos a la potestad de este pater familias si éste todavía viviera.
Carece de unidad jurídica.
 Condición jurídica:
 En el Ius Publicum no hay diferencia.
 En Ius Privatum: a) ius commercium: solo los sui iuris tienen
plena capacidad jurídica. b) ius connubii: varones mayores de
catorce y mujer mayor de doce, pero los alieni iuris requieren de
autorización. c) ius actionem: los alieni iure carecen de
capacidad para intervenir en juicios como demandantes o
demandados, aunque con el tiempo se fueron estableciendo
excepciones como consecuencia del reconocimiento de la
capacidad obligacional y el establecimiento de los peculios.
 Actiones Adjectitia Qualitatis.
a) Actio de Peculio Vel (y de) In Rem Verso: opera en caso de
que el pater entregara al hijo la libre administración de una
cierta cantidad de bienes (peculio profecticio), el pretor le hacía
responsable de las deudas que éste contrajera por la realización
de negocios. Existe la de peculio, en la que se hace responsable
al pater en los límites del peculio, deducido lo que le debe a él el
hijo o esclavo, y existe la de in rem verso, en cual se le
determina una responsabilidad en la medida del
enriquecimiento patrimonial que experimentaba como
consecuencia de los negocios realizados por el hijo o esclavo.
b) Actio Quod Iussu: se hace responsable al pater de la totalidad
de las deudas contraídas por el hijo de familia cuando el pater
había autorizado el negocio que generaba la deuda.
c) Actio Excercitoria: se hace responsable al pater de las deudas
contraídas por un hijo o esclavo a quien el pater había colocado
al frente de un negocio marítimo como armador (exercitor navis)
o al frente de una nave como capitán (magister navis).
d) Actio Institoria: opera en el evento de que el pater hubiese
encomendado a su hijo un negocio terrestre, comercio o
industria (institor).
e) Actio Quasi Institoria o Ad Exemplum Institoriae: para las
personas que no estando sometidos a una potestad actúan en
nombre de otro.
 Principales causales que disminuyen la capacidad jurídica de los
sui iuris.
1) La edad: se limitaba la capacidad a impúberes (los
proculeyanos consideraban que esto era hasta los 14, los
sabinianos creían en hacer exámenes físicos. Justiniano se
inclinó por el criterio proculeyano).
o Impúberes: Se dividen en infantes (son aquellos
que no han cumplido siete años) y en impúberes
infantiae maiores. El infante es incapaz de realizar
actos jurídicos, carecen de capacidad de ejercicio.
Los infantiae maiores podían realizar actos
patrimoniales con la autorización o aprobación del
tutor. Dentro de los infantiae maiores, se subdivide
en infantiae proximi y puberti proximii, siendo
estos últimos los varones mayores de 10 años y
medio y mujeres mayores de 9 años (pueden
responder antes actos ilícitos).
o Púberes: antes del siglo II a.c, el ciudadano romano
sui iuris y púber tenía plena capacidad para obrar,
pero esto se fue limitando por su beneficio. En el
año 191 a.c, la lex laetoria (o plaetoria) de
cirscunscriptionem adolescencium introduce un
juicio público en contra de aquellos que en
relaciones patrimoniales con púberes menos de 25
años fraudulentamente hayan obtenido ventaja,
quedando un nuevo límite de edad, los 25. Tras el
derecho justinianeo, el menor adulto podía alegar
una restitutio in integrum donde se le ponía en la
misma situación jurídica antes del negocio jurídico.
Justiniano establece que los menores de 25 deben
estar sometidos a un curador.
2) Enfermedad mental: a) el furioso que tiene alterada las
facultades mentales y b) el mente captus, que es el
deficiente mental. La diferencia radica en que el furioso
puede presentar intervalos lúcidos.
3) Prodigalidad: una persona que dilapida sus bienes sin
motivo justificado de forma de caer en el riesgo de la
pobreza, pudiendo otorgarle un curador. Es una
incapacidad relativa.
4) Enfermedad física: quienes presentaran graves
alteraciones físicas eran considerados monstruos, no
personas. Respecto a los sordomudos, ciegos, impotentes
y castrados, su capacidad se veía limitada en base a su
problema físico.
5) El sexo: la mujer es incapaz en ejercicio, fundándose en
una debilidad física y debilidad de juicio. Gayo luego lo
considera no legimitado y que repugna el derecho
natural. Desaparece del todo la necesidad de la tutela en
el año 410 d.c con la Constitución de Honorio y Teodosio.
 Tutelas y curatelas: la tutela es vista como un deber y carga
impuesta en interés público y el poder del tutor o curador está
ordenado de tal modo que se debe ejercitar en interés de la
persona sujeta. Había una para los impúberes y otra para las
mujeres. La tutela era exclusivamente patrimonial.
o A) Tutela testamentaria: el tutor era designado por el
paterfamilias en su testamento.
o B) Tutela legítima: el tutor es designado por el imperio de
la ley.
o C) Tutela dativa o magistratual o decretalis: en el caso de
que no haya un tutor designado por las anteriores. En el
210 a.c por la lex atilia, el pretor urbano en cooperación
con los tribunos de la plebe lo designaban, luego en el 31
a.c por la lex aula et titia los gobernadores de provincia
pueden nombrar, bajo Claudio se agregan los cónsules y
con Justiniano se incluye al praefectus urbi.
o 1) Actuación durante la tutela con el pupilo menor de
siete: el tutor actúa solo mediante la gestia negotiorum.
Representación indirecta.
o 2) Actuación durante la tutela con pupilo mayor de siete:
actúan conjuntamente, pero el tutor interponía su
auctoritas.
o Las facultades del tutor dependerán de la época; a) época
preclásica, se le prohíbe hacer donaciones importantes, b)
por medio de la oratio sveri (195 d.c) se les impide
enajenar predios rústicos y suburbanos, extendiéndose
posteriormente a los fundos poseídos de buena fe y junto
con la prohibición de constituir derechos reales, c)
Constantino prohíbe la enajenación de todo tipo de
inmuebles, muebles de alto valor y esclavos, y d) en el
derecho justinianeo, se regula la inversión de capitales
permitiendo enajenar al tutor sólo cosas de escaso valor o
que admitan deterioro.
o Relación entre el tutor y el pupilo; Ley de las XII Tablas: 1)
accusatio suspecti tutoris, acción penal pública con la cual
se destituía al tutor y se designaba otro, 2) actio de
rationibus distrahendis, acción de carácter privado penal
en la cual se multa al tutor con el doble de valor de los
bienes defraudados al pupilo. A fines del período
republicano surge la actio tutelae que permitía obtener
del tutor o de sus herederos una indemnización por los
daños y perjuicios ocasionados por su mala gestión y la
devolución de los bienes administrados, solo se podía
ejercer al fin de la tutela. Luego, se concede una acción
subsidaria contra el magistrado que haya actuado
imprudentemente al nombrar al tutor. Finalmente, existe
un privilegium exigendi donde en caso de quiebra del
tutor, el pupilo podía ser pagado antes que los demás
acreedores. El tutor tenía un actio tutelae contraria para
reclamar los créditos que resultaron a su favor en la
gestión.
o Fin de la tutela de los impúberes: 1) por alcanzar el pupilo
la libertad, 2) por muerte o capitus deminutio de éste, 3)
muerte o capitis deminutio máxima, media o mínima del
tutor, 4) renuncia por una causal sobreviniente de excusa
y 5) remoción del tutor en virtud del ejercicio de alguna
acción.
- Fin o extinción de la personalidad:
a) Muerte natural. Se deja de ser persona, es el cese definitivo o
irreversible de todas las funciones vitales. La prueba de ésta puede ser
en favor de los titulares de cualquier derecho por la muerte.
*Conmoriencia: dos personas llamadas a sucederse mueren y no se
sabe cúal falleció primero. En el derecho clásico, se entiende que
ninguno ha sobrevivido al otro. Justiniano, precisa que, si uno era
impúber, se entiende haber fallecido primero. No opera en caso de un
liberto y su hijo, ya que se entiende que primero murió el hijo.
Respecto a la muerte presunta, en una etapa tardía del derecho
romano, se le presumía muerto si tenía más de setenta en el momento
de la desaparición y habiendo transcurrido cinco años desde sus
últimas noticias. En el derecho post clásico se permite también a la
mujer contraer nuevas nupcias después de un determinado tiempo sin
noticias de su cónyuge.
b) Caída en esclavitud o capitis deminutio máxima. La capitis deminutio
se define por las institutas como el cambio del estado anterior, en el
Digesto como la variación de estado, y otros como la alteración que
experimenta una persona al pasar de un status a otro, en cuanto a su
libertad y capacidad de goce, capacidad política y de ejercicio.
i. Capitis deminutio máxima: se perdía la libertad, por ende, la
personalidad.
ii. Capitis deminutio media: pérdida de la ciudadanía romana.
iii. Capitis deminutio mínima: variación de la situación de una
persona en lo referente al orden de la familia o cambia de
familia (mutatio familiae).
II. Personas Jurídicas.
- Concepto: creaciones ideales, a las que la ley les reconoce capacidad
jurídica. Son colectividades de hombres o de bienes jurídicamente
organizadas y elevadas por el ordenamiento jurídico a la categoría de sujetos
de derecho, persona, por ende, capaz de tener su patrimonio, ser acreedora,
deudora, concurrir a juicio, etc. Sustituyen o representan a las personas.
- Precisiones: los juristas romanos reconocieron en la práctica la condición de
sujeto de derechos a entidades diversas del hombre, sin que por ello legaran
a sostener que estábamos ante personas. Esa idea se impuso en una época
tardía del Derecho Clásico. Algunos sostienen que la idea de persona jurídica
se hace más nítida durante el Imperio.
- Terminología: en la jurisprudencia romana se usaba societas para aludir a las
asociaciones, las cuales no son personas jurídicas. Los juristas postclásicos
justinianeos emplean la dicción universitas para indicar la persona jurídica.
- Categorías:
a) Universitatis (universitas) personarum: la persona jurídica que se
creaba constituía el resultado de una asociación de personas o de
individuos con vistas a la obtención de un determinado objetivo o fin,
vale decir, están formadas por un conjunto de personas físicas. Son
asociaciones territoriales y otras agrupaciones de carácter religioso,
administrativo, económico o financiero.
b) Universitates (universitas) rerum: tenían como fundamente a un
conjunto de bienes aportados por alguien para ser dedicados a algún
fin, entes constituidos por una masa de bienes para la obtención de
fines determinados. Son fundaciones y herencias.
Familia Romana, concepto, estructura, potestades, parentesco y otros aspectos:
1. El derecho de familia y la familia romana: es en relación con el estudio
del lugar que una persona ocupa dentro de la familia.
 Concepto de familia: en una primera época era un grupo más o
menos amplio de personas, subordinado a la autoridad de un
jefe, paterfamilias, las que estaban unidas a éste ya sea por
filiación legítima, ya sea por un vínculo jurídico.
2. Parentesco
 Concepto: relación o vinculo que existe entre personas que
pertenecen a una misma familia.
 Tipos de parentesco:
o 1. Agnación: parentesco civil o jurídico, que se
fundamenta en la potestad del pater y no supone
necesariamente relación de sangre. Los agnados son
aquellas personas que están sometidas a la potestad del
pater o que lo estarían si viviese aún el pater familias.
Dos personas son agnadas entre sí en cuanto estén
sometidas a una misma potestad paterna, por naturaleza
o derecho. No es necesario que se dé un vínculo de
sangre. El poder del pater es el elemento fundamental
que determina la entrada y salida de dicho grupo. El
parentesco agnaticio sólo se transmite por vía de varón,
per virilem sexum, siendo la mujer finium familia. La
muerte del pater no disuelve la agnación entre quienes
fueron sus sometidos, pero las personas libres luego
constituyen distintas familias.
o 2. Cognatio: parentesco basado en la comunidad de
sangre y descansa en una base natural, no jurídica, por lo
que se excluyen los adoptados. Se basa en las relaciones
creadas por la procreación y se da entre personas que
genéticamente provienen una de la otra o de un tronco
común. No puede crearse artificialmente. Se da tanto por
vía masculina como femenina y no es posible extinguirlo.
Se hace una distinción entre cognatio naturalis (entre
quienes descienden de un mismo tronco común) y la
cognatio civilis (vínculo que surge entre padres e hijos
proceados en iusta nuptiae).
o Cognatio servilis: se basa en el contubernio y determina
que las personas procreadas a través de esa unión están
ligadas a sus padres y entre sí mediante la cognatio
servil.
o Parentesco por afinidad: vínculo que une a un cónyuge
con los parientes cognados del otro.
 Línea y grado de parentesco: a) la línea es la manera
como se da el parentesco, la cual puede ser recta
(ascendiente y descendientes) o colateral (entre personas
que no descienden unas de otras, pero sí provienen de un
tercero o tronco común. b) el grado es la mayor o menos
proximidad en el parentesco, la medida utilizada para
medir la distancia en generaciones entre dos parientes.
3. Patria potestad y la manus.
- Patria potestad: conjunto de facultades que tiene el pater sobre la
persona y bienes de los hijos de familia, entendiéndose por tales los
hijos legítimos de ambos sexos, los descendientes legítimos por vía de
varón, los hijos naturales legitimados, los adoptados y los arrogados.
Los sometidos se le denominan como filiusfamilias y filiafamilias
- Características.
1. Sólo pertenece al jefe de familia.
2. Sólo corresponde a los varones.
3. Es una institución propia del ius civile y sólo puede ejercerla un
ciudadano romano sobre su descendiente, también ciudadano romano.
4. Era perpetua.
- Facultades que confiere la patria potestad:
a. facultades establecidas en relación con la persona del
hijo:
1) Derecho de venderlo y abandonarlo: se podía vender trans
tiberim, pasando a ser esclavo, pero luego sólo se aceptó su
venta in mancipium. En la ley de las XII tablas, tres
mancipaciones realizadas por el pater producían la liberación del
hijo. Esta facultad fue limitada por los emperadores a partir del
siglo III d.c., declarando ilícitas, deshonestas y nulas las ventas
de hijos, aunque autorizando la venta en el momento mismo del
nacimiento. Respecto a abandonarlo, ese derecho fue abolido en
el Bajo Imperio y Constantino dispuso que el hijo abandonado
fuese tenido bajo potestad de quien lo recogiese, Justiniano
dispuso que el hijo abandonado fuese libre, sui iuris e ingenuo.
2) Derecho de corrección y de castigo: antes se gozaba el derecho
de dar muerte a sus hijos (ius vitae necisque), pero luego se
modera con el tiempo con el inicio de la República. En el
Imperio, aumentan los abusos en el ejercicio de la patria
potestad, lo que determinó la intervención de la autoridad. En el
derecho justinianeo, el padre no tiene más que un derecho de
corrección moderado, debiendo dirigirse al magistrado para los
casos graves.
3) Derecho de reclamar al hijo de cualquiera que lo retenga: para
la devolución se usaba una acción llamada Vindicatio in Patriam
Potestatem, y luego se añadieron dos más que pertenecían a
clases de interdictos: a) interdicto de liberas exhiben da: su fin
era exigir que se le presentase al hijo, que se lo mostrase y b)
interdicto de liberas duenda: su fin era que se le entregase al
hijo, que se le entregara el hijo por quien lo retenía.
b. facultades establecidas en relación con los bienes del hijo:
todos los bienes que el filius familiae adquiere a cualquier
título pasaban al pater familia, éste se hacía dueño a su
potestad. Sin embargo, luego se modificó su rigor,
entrando así los peculios.
 Peculios.
o Concepto: cierta cantidad de bienes cuya
administración y/o dominio corresponde al hijo.
o A) Peculio profecticio: cierta cantidad de bienes o
dinero que el pater entrega al hijo para que este
goce de ella y la administre, pero no puede
disponer de ellos ni enajenarlos, ya que el pater
sigue siendo el dueño. Puede ser dinero o
derechos.
o B) Peculio castrense: bienes que el hijo adquiría en
su condición de militar.
o C) Peculio cuasi castrense: lo que el hijo adquiere
en el ejercicio de algún cargo público o eclesiástico,
o lo que adquiere en virtud de las donaciones
hechas por el emperador.
o D) Peculio adventicio: lo que el hijo adquiere de su
madre (bona materna) o abuelos maternos (bona
materna genesis).
o En el derecho justinianeo: 1) pertenecen en
propiedad al hijo todos los bienes no procedentes
del pater, con excepción de los bienes comprados
con dineros paternos o los bienes donados en
consideración al pater y 2) siguen siendo propiedad
del pater los bienes que éste entrega al hijo.
- Fuentes de la patria potestad o adquisición:
1) Procreación en justa nuptia o legítimo matrimonio romano: hijo
procreado en justa nuptia, reúne los requisitos de filiación
legítima, tiene la calidad de legítimo y por ello, desde su
nacimiento está a la potestad del pater.
2) Legitimación: institución que constituye un acto jurídico,
mediante la cual los hijos naturales, esto es, los nacidos de
concubinato adquieren la condición de legítimos. Solo podían
legitimarse hijos naturales.
3) Adopción: acto jurídico mediante el cual un extraño ingresa a
una familia sometiéndose a la potestad del pater de ésta y
uniéndose a él por el vínculo de parentesco agnaticio. Sus fines
eran para a) continuar el culto doméstico, b) hacer entrar en la
familia agnaticia individuos de la cognaticia que estaban fuera
de ella, y c) asegurarse un sucesor.
 Tipos de adopción.
a) Adopción propiamente tal o datio in adoptione:
adopción de un alieni iuris. Acto jurídico de derecho
privado. El adoptado pasaba a formar parte de la
familia agnaticia del adoptante como hijo y adquiría
la calidad de heredero. En la ley de las XII tablas, el
antiguo pater debía desprender su patria potesta
con las solemnidades debidas, y luego la patria
potestad era transmitida al nuevo pater mediante
la in iure cesio. En el derecho justinianeo, el
adoptante se presenta con su antiguo pater y con
el filiusfamilas ante el Magistrado, quien toma nota
de la declaración concorde de las tres partes.
b) Arrogatio: adopción de personas sui iuris. Acto
jurídico político y religioso, pues determinaba la
extinción de una familia y de su culto doméstico,
mediante el cual un pater (varón sui iuris) pasaba
al poder de otro y tomaba el culto doméstico de
éste. En sus inicios solo era admisible con varones,
pero en la época post clásica, se extiende a las
mujeres. Debía hacerse en Roma, ante los comicios
curiados presididos por el Pontífice, quien
interrogaba el consentimiento del adoptante,
adoptado y el pueblo representado por las curias.
 Efectos de la adopción: producían una capitis deminutio
mínima.
- Causales de término de la patria potestad:
1) Acontecimientos fortuitos:
a) Por la muerte del pater familias.
b) Por la caída en esclavitud del pater.
c) Por la caída en esclavitud del hijo.
d) Por perder el pater la ciudadanía romana.
e) Por la pérdida de ciudadanía del hijo.
f) Por la capitis diminutio mínima del pater.
g) Otras causales
2) Causales voluntarias.
a) Entrega de un hijo en adopción o una conventium in
manus.
b) Emancipación: un acto una declaración de la voluntad del
pater, en virtud del cuál éste desliga a una persona
sometida a su patria potestad sin someterla a otra.
También se define como un acto solemne por el que el
pater libera a una persona sometida a su patria potestad
de ésta para hacerle sui iuris, adquiriendo de esta forma
capacidad para disponer de su propio matrimonio. Este
acto fue introducido para independizar a los hijos cuando
excedían de cierto número, para así evitar la división
antieconómica de los predios rústicos, sugiriéndose que el
pater solía retener familias solamente a un hijo bajo su
potestad, el cual había de ser el único heredero. Otros
señalan que podría haber tenido un carácter penal, para
excluir de la familia y de los cultos familiares a un hijo
declarado indigno o culpable, pero en el derecho clásico
es un acto a favor del hijo, al concederle plena capacidad
para disponer de su propio patrimonio.
 Requisitos para que opere la emancipación: 1) voluntad
del pater y 2) observancia de ciertas formalidades, las
cuales eran a) emancipación antigua, b) emancipación
anastasiana (emperador Anastasio) y c) emancipación
justinianea.
 Efectos de la emancipación:
1. El hijo alieni iuris se convierte en sui iuris.
2. En el antiguo derecho, el emancipado dejaba de ser
pariente agnado de su padre, pero en el derecho
clásico se estableció que el hijo conservaba
respecto de su padre todos los derechos sucesorios
y demás que conlleva la agnación. Para la época de
Justiniano, perdió importancia porque se
consideraban los efectos sucesorios y los derechos
de los hijos era el parentesco cognaticio.
3. En el caso de la emancipación clásica, el pater
queda en condición de patrono y por tanto con
derechos en la sucesión de su hijo en caso de no
hacer este testamento y además tiene derecho a
ser su tutor legítimo.
4. Al pasar a ser sui iuris el hijo, adquiere plena
capacidad de goce.
5. Referente a los peculios: a) el hijo conserva el
peculio profecticio, siempre que su pater no se lo
hubiese privado, b) respecto al peculio adventicio,
a la época de Justiniano, el padre conserva el
usufructo del cincuenta por ciento de los bienes
que lo integran y c) la situación de los peculios
castrense y cuasi castrense no varía.
- Manus:
 Concepto: manifestaciones del señorío del pater familias sobre
los miembros de su familia, en cuya virtud la mujer entre a
formar parte de la familia agnaticia de su marido (vir). Este
poder desaparece tempranamente, cae en desuso a fines de la
República.
El matrimonio.
- Concepto: Ulpiano dice que es la unión del varón y de la hembra que
implica plena comunidad de vida. Modestino dice que es la unión del
varón y de la hembra que conlleva tanto compañía para toda la vida
como comunicación del derecho divino y humano. Justiniano señala
que son la unión entre el hombre y la mujer con la intención de
continuar la vida en común. También se conceptualiza, durante la
época arcaica, como la cohabitación de personas de distinto sexo, con
la intención de ser marido y mujer y constituir entre ellos una
comunidad absoluta de vida. Desde fines de la República y durante
todo el imperio, el matrimonio es una unión entre un hombre y una
mujer, esencialmente disoluble, que no conlleva casi nunca la potestad
del marido sobre la mujer, ni hay entre ellos ninguna comunicación de
derechos divinos y humanos, pero si conlleva una comunidad plena y
una cierta fusión de dos personas, tomando la mujer el rango y los
títulos del marido.
- Iusta nuptiae: matrimonio que está de acuerdo con las normas del
derecho romano. El matrimonio es una institución del ius civile y propia
de los ciudadanos romanos. Solo era posible entre los ciudadanos
romanos y los que gozaran del ius connubi y los hijos concebidos en tal
matrimonio están sometidos a la patria potestas del pater familias.
- Naturaleza jurídica: era considerado como un contrato, que surgía en
virtud de un consentimiento con carácter contractualista, por
considerársele cual acto inicial de voluntad del que se originaba un
vínculo jurídico. Para finales del siglo XIX, se le considera una simple
situación de hecho que subsiste mientras se mantenga el
consentimiento, por lo cual se dice que es un hecho social que se
justifica y fundamenta en la existencia y permanencia de la affectio
maritalis.
- Requisitos del matrimonio:
1. Pubertad.
2. Ius Connubii.
3. Capacidad o ausencia de impedimentos para contraer
matrimonio.
 Impedimentos: a) absolutos que imposibilitan que se contraiga
matrimonio con cualquier persona (Impubertad, castración,
vínculo matrimonial no disuelto, una viuda sin que haya pasado
el año de luto y la demencia) y b) relativos que imposibilitan que
alguien contraiga matrimonio con ciertas y determinadas
personas (parentesco, diversidad de religión, posición social y
cargo, tutela y curatela y el adulterio y el rapto).
- Consentimiento affectio maritalis: debe ser serio y no simulado, no
estar afecto a error con respecto a la identidad del otro contrayente, y
ser puro y simple. Los alieni iuris necesitaban de la autorización del
pater, pero esta autorización podía ser tácita.
- Prueba del matrimonio: se podían usar diversos medios de prueba
contemplados por la ley, pero uno importante era la propia convivencia
marital. También el honor matrimonii, que es que se trataran como
cónyuges.
- Efectos del matrimonio:
1. Se deben mutua fidelidad
2. El marido es responsable por la defensa de la mujer y por ende
puede usar la actio in iuriarum para las ofensas infligidas contra
ella.
3. No pueden ejercer acciones al otro que conlleven pena
infamante.
4. Exigir que la comunidad conyugal sea respetada por todos.
5. Deben cohabitar y la mujer tiene por casa a la del marido.
6. La mujer asumía la condición social de su marido.
- Disolución del matrimonio:
 Causales: 1) muerte de uno o ambos, 2) capitis deminutio
máxima de uno o ambos, 3) capitis deminutio media de uno o
ambos, 4) incapacidad sobreviniente de uno o ambos, 5)
cesación de la affectio maritalis.
 Modalidades: a) divorcio ex communi consensu, por común
acuerdo de los cónyuges, b) divorcio por voluntad de uno solo
de los cónyuges (también conocido como repudio), c) divorcio ex
iusta causa, fundado en causal de culpa de uno de los cónyuges
y d) divorcio bona gratia
- Otras uniones lícitas entre hombre y mujer en el derecho romano:
1. Concubinato: unión estable entre un hombre y mujer sin
intención o sin posibilidad de ser marido y mujer.
2. Matrimonio sine connubii: “matrimonio de derecho de gentes”,
unión o convivencia entre hombre y mujer que careciera/n del
ius connubii y era aceptada por el derecho romano.
3. Contubernio: unión entre persona esclava y persona libre o dos
esclavos.
- Filiación.
1. Filiación Legítima: aquella en que el nexo entre el hijo y sus
progenitores deriva del legítimo matrimonio o justa nupcia. Sus
requisitos son: a) iusta nuptia entre los progenitores, b)
concepción dentro del matrimonio, c) maternidad (madre del
hijo sea la cónyuge del padre) y d) paternidad. La filiación
legítima conlleva los siguientes efectos: a) da lugar a la
agnación o parentesco civil, b) creación de una obligación
recíproca de darse alimentos, c) el infante debe respeto a sus
ascendientes y d) el padre transmite a sus hijos su calidad de
ciudadano romano y su condición social. Los hijos legitimados y
los adoptados se encuentran en la misma situación frente al
pater que los hijos legítimos.
2. Filiación ilegítima:
a) Filiación natural: vínculo que une a los hijos nacidos en
concubinato con su madre y sus parientes maternos. Se
les denomina como liberis naturales. Sigue la condición
de su madre y jurídicamente carece de padre ya que son
producto de una relación de concubinato.
b) Filiación ilegítima propiamente tal: vínculo que une al hijo
de padre desconocido con su madre.
c) Filiación espurea: situación de los hijos nacidos de
relaciones ilegítimas.

También podría gustarte