laboral
laboral
laboral
El trabajo es una actividad tan antigua como el ser humano, sin embargo el Derecho
laboral no aparece hasta fines del siglo XIX, a partir de la revolución industrial.
Esclavitud: Los esclavos son propiedad del amo, no son personas, se consideran
cosas, por lo cual su dueño puede hacer lo que quiere con ellos. La energía de los
esclavos egipcios invertida en las pirámides o de los romanos en la construcción del
coliseo, no es trabajo libre, sin embargo, también es trabajo.
En la nueva concepción del mundo, los primeros empresarios quiere extremar las
ganancias, ganar cada día más, necesidad de extremo lucro, ya que no existían
reglas, el medio es la explotación de cualquiera que pueda trabajar, todos pueden
ser obreros, el proletariado está compuesto de hombres, mujeres y niños. La
alternativa es morir de hambre en el campo por lo que optan por la explotación y la
pobreza en la ciudad, haber más trabajadores que puestos de trabajo, se imponen
condiciones dramáticas, largas jornadas de entre 14 y 16 horas diarias, trabajo
infantil sobre todo en las minas, insalubre, sin descanso o vacaciones, sin seguridad
social o higiene, sin derechos colectivos, condiciones de vida paupérrimas. Las
ciudades no están preparadas para el gran número de personas que albergaban,
vivían hacinados, por eso es la época de grandes hambrunas, fiebres y pestes
producto de condiciones deplorable. Para aparear está situación los trabajadores se
unen, dando origen a primeros movimientos, los sindicatos. Para apaciguar el
Estado interviene regulando y otorgando protección al trabajo, dando nacimiento al
Derecho Laboral.
En el río de la Plata es en 1813, en la Asamblea del año 13, que se vota la libertad
de vientre, que se decía que era el fin de la esclavitud, implicaba que a partir de ese
momento los hijos de los esclavos que nacieran, iban a ser libres. En ese contexto
histórico comienzan a florecer nuevas corrientes de pensamiento, que poco a poco
fueron llevando a la concepción del trabajo tal y como lo conocemos hoy en día.
La creación de la organización del Trabajo, OIT; integrada por el Estado, los
trabajadores y los empleadores. Para alcanzar una paz duradera se pensó en que la
paz mundial y la justicia social se garantizan con trabajo y desarrollo, por lo cual
había que alcanzar la sanción de normas internacionales en tal sentido, está es una
visión altruista. La mayor parte de éstos derechos fueron incluidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidad, en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre de la Organización de
Estados americanos 1948.
Constitucionalismo social; el Estado no está sólo para frenar a los privados, para
garantizar la igualdad, sino para mediar en relación a la hiposuficiencia, diferencia
entre el poder del trabajador y el del empleador. México y Alemania son de los
primeros Estados en incorporar los derechos sociales a sus cartas magnas.
Garantizando condiciones y salarios dignos.
Crisis del petróleo 1970, crisis económica mundial, genera un excedente económico,
con tasas financieras imposibles de pagar y un endeudamiento externo de las
naciones. Se llegó al consenso de Washington planteando que los gobiernos deben
privatizar las empresas públicas para alcanzar mayor eficiencia económica.
Acompañado de esta solicitud viene, la petición de regularización del trabajo, decían
que las normas encarecen el costo laboral y que los países del tercer mundo tienen
problemas para desarrollarse porque tienen muchas trabas, que si se sacan las
regulaciones, el crecimiento iba a ser en cascada, desde arriba hacía abajo, pirámide
de copas, si el empresario tiene dinero va invertir y si invierte, va a generar trabajo
y riqueza, teoría del derrame.
Karl, Marx y el trabajo: la alienación del trabajador, la explotación del hombre por el
hombre, son conceptos básicos del autor. El trabajo otorga la capacidad al humano de
transformar la realidad natural, es decir de modificar su entorno. La intervención del
trabajo humano en la materia prima la transforma en mercancía. Pero está relación no
es así de lineal en el trabajo industrial, ya que el trabajador pierde el control del proceso
y es enajenado de su fuerza de trabajo.
Definición jurídica
Enunciación
2) Principio de irrenunciabilidad,
El principio de irrenunciabilidad establece la imposibilidad jurídica de
privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas por el
derecho laboral en beneficio propio.-
Cuando se expresa el carácter inderogable o de orden público de la
norma, lleva a la prohibición expresa de renunciar o la declaración de
nulidad de todo acuerdo en contra a la solución planteada por el
legislador.-
Efectos de la violación: ¿Cuáles son los efectos de la violación de este
principio?
Las renuncias que se efectúen en contravención a las mismas, carecen de
todo efecto, son ABSOLUTAMENTE NULA.- Nulidad de pleno derecho
aun cuando el interesado no lo solicite.-
Lo que se considera nulo es la cláusula y no el contrato de trabajo el que
permanece vigente.
La clausula anulada será automáticamente sustituida por la norma
renunciada ilícitamente.
Los trabajos realizados en contravención a normas irrenunciables han
quedado hechos y deben ser remunerados.- La nulidad del contrato tiene
efectos para el futuro.
3)Prinicipio de continuidad
Consiste en asegurar cierta permanencia en el puesto de trabajo
evitando la incertidumbre del trabajador dándole estabilidad.-
Tal cual es la tendencia actual del derecho del trabajo en atribuirle
duración a la relación laboral de todo punto de vista.-
“El contrato de trabajo es por así decirlo, un negocio jurídico de una
extremada vitalidad de una gran dureza y resistencia en su duración”.-
La conservación de la fuente de trabajo, en la sensación de seguridad al
trabajador no sólo constituye un beneficio para él, sino para la empresa
con un mayor rendimiento laboral, mejor ambiente y relación entre las
partes.
4)Principio de primacia de la realidad
En caso de contradicción entre lo que surge de la documentación y lo que sucede en
la práctica, debe darse preferencia a los hechos.- Puede surgir de fingir o simular
una situación jurídica distinta a la real (simulación) de los horarios, salarios, tareas
etc.- De un error, de la fatal de actualización de datos, por la falta de cumplimiento
de requisitos formales, en todos los casos los hecho priman ante las formas.
Valor relativo de las estipulaciones contractuales, ya que debe probarse que la
conducta de las partes fue distinta a los documentos, hasta tanto esto no suceda
prima el tenor del contrato, lo que puede hacerse es invocar la validez de un
contrato sino fue probado que la realidad era otra.-
Ante la opción entre el mundo real de los hechos efectivos y el mundo formal de los
documentos, debe preferirse el mundo de la realidad.-
5)Principio de la razonabilidad
Consiste en la afirmación esencial de que el ser humano en sus relaciones laborales
debe proceder y debe proceder conforme a la razón.-
No es exclusivo del Derecho del Trabajo.-
Es un criterio muy general de índole puramente formal, sin un contenido muy
concreto, que facilita su aplicación práctica.- Su utilidad deriva de su elasticidad, de
la amplitud ilimitada de su alcance, de la variedad indefinida de sus formas de
aplicación.- Además de tener un carácter parcialmente subjetivo, no se puede
autorizar ningún juicio caprichoso, arbitrario o extremadamente personal.-Debe
llevar a una conclusión a la que llegue cualquier persona normal que juzgue
equilibradamente el problema.
Dos formas de aplicación en el Der. Lab. 1) Sirve para medir la verosimilitud de
determinada explicación o solución, en los caso de zonas grises que tiene el Derecho
Laboral, para determinar entre la realidad y la simulación.- 2) Actúa como cause,
límite, freno de ciertas facultades cuya amplitud puede llevar a la arbitrariedad
dentro de la relación laboral sobre todo el empleador con su poder de dirección.-
6) Principio de buena fe
La buena fe no es una norma, sino que es un principio jurídico fundamental,
admitido como supuesto por todo el ordenamiento jurídico.
Principio general con postulados morales y jurídicos, dotado de singular elasticidad,
no tiene por qué estar consagrado a texto expreso.
La buena fe que debe regir como principio del derecho del trabajo es la buena fe –
lealtad, o sea, que se refiere a un comportamiento y no a una mera convicción.-
La buena fe debe ser observada a ambas partes del contrato de trabajo y debe ser
tenido en cuenta para la aplicación de todos los derecho y obligaciones emergentes
del contrato de trabajo.