Bioética
Bioética
Bioética
25 de octubre
Mónica Giraldo
¿Qué es la moral?
Es un rasgo característico de la vida de los seres humanos, si bien en ella influyen
distintos factores culturales, por ejemplo la historia, las tradiciones, la educación, las
creencias religiosas, entre otras. Es un proceso cultural aceptado por un conjunto de
personas en un momento determinado, lo que significa que la moral es algo
cambiante (Programa de base de estudios de bioética de la UNESCO).
¿Qué es la ética?
El análisis intelectual en toda su complejidad de esta dimensión humana es el
objetivo de la disciplina denominada ética. La ética no crea moral ni
comportamientos morales, sino que tiene un objetivo mucho más modesto: explorar
la naturaleza de la experiencia moral, su universalidad y su diversidad ( Programa de
base de estudios de bioética de la UNESCO ). Es una corriente del pensamiento, una
rama de la filosofía.
Código de Nuremberg
Experimentos médicos permitidos
1. Es indispensable el consentimiento voluntario.
2. Resultados científicos son relevantes que no pueden obtenerse de otro modo.
3. Deben existir datos científicos previos a la investigación en humanos.
4. El diseño metodológico del estudio minimiza los riesgos para los participantes.
5. No se debe realizar ningún experimento que suponga la muerte de los
participantes.
6. Los riesgos que se asuman no pueden sobrepasar los beneficios.
7. Se deben tomar precauciones adecuadas para atender posibles riesgos.
8. La experimentación debe estar a cargo de personal idóneo.
9. Libertad para terminar la participación en cualquier momento.
Principio de autonomía
Modelo de consentimiento
Principio de beneficencia
”Que para una ética global ya contamos con una base universal e innegociable
desde la cual se deben analizar los conflictos éticos del campo de la salud, que son
los DDHH y que cualquier principio ético que se proponga debería estar
necesariamente fundado en el respeto a este marco ético universal”.
“Y que las comunidades pueden contar con principios que, fundados en los
derechos humanos, puedan dar cuenta de su propia tradición histórica y cultural y
sus realidades contextuales”.
Bioética en la investigación
- Estudios descriptivos
- Estudios prospectivos
- Ensayos clínicos
Hechos
Luis es un hombre casado, con 3 hijos en edad escolar. Terminó la escuela
secundaria y desde hace 15 años tiene un cargo de responsabilidad en una
ferretería. Los ingresos familiares son adecuados para satisfacer las necesidades,
ahorrar y pagar un seguro de salud familiar. Reside en un barrio de clase media
baja. Luis cuenta con redes sociales bien estructuradas en su familia y en el barrio.
Desde hace 20 años y junto con su esposa es miembro activo de una comunidad de
Testigos de Jehová a cuyo culto acuden regularmente los domingos.
Hace 6 meses Luis tuvo un dolor abdominal intenso, por el cual consultó dos días
después. El médico de familia lo derivó a una institución de mayor nivel de
complejidad ante la sospecha de que requería tratamiento quirúrgico mayor con
relativa urgencia. El cirujano que lo evaluó en la EPS recomendó una cirugía
inmediata.
Tres semanas después Luis fue dado de alta en buenas condiciones de salud sin
recibir información alguna sobre la administración de sangre.
Identificación de problemas
-No se respetaron las creencias religiosas, ni voluntad de Luis de no ser
transfundido
-Se faltó a la veracidad en la información sobre el cuidado en salud.
Problemas éticos
1. Luis tiene convicciones religiosas que excluye todo tratamiento con
hemoderivados, sin importar que sean necesarios para preservar su vida. En este
contexto se enfrentaron los valores morales de Luis con la actitud paternalista del
médico. El cirujano al ordenar la transfusión aplica el principio de beneficencia pero
con detrimento de la autonomía de Luis.
6. El cirujano que ordenó la transfusión desconoció a todos los demás miembros del
equipo tratante durante la toma de decisiones para la atención de Luis, los cuales
pudieron contribuir de manera efectiva para su cuidado en salud, sin detrimento de
su autonomía.
Cursos de acción
1. Al momento de la firma del consentimiento informado para la cirugía con el
disentimiento para recibir transfusiones sanguíneas, el médico pudo rehusarse a
realizar el procedimiento si consideraba que el riesgo de sangrado era intrínseco al
procedimiento. Ofrecer a Luis únicamente tratamientos no quirúrgicos.
Proceder de este modo respeta la autonomía del paciente y evita el daño que para
él supondría recibir hemoderivados. Sin embargo, expone al paciente al riesgo de
daño por la progresión de su enfermedad, la cual puede tratarse de manera efectiva
y segura con la cirugía propuesta.
Esto permite reducir los costos de la atención del paciente y satisfacer su solicitud.
Sin embargo, se requiere que el cirujano tenga dominio de la técnica lo que pudiera
no ser el caso y obligaría al médico a derivar al paciente con otro cirujano o incluso
a otra institución, lo que podría causar detrimento de su prestigio profesional.
Al actuar de esta manera, el médico estaría en contravía del derecho del paciente a
la salud mediante el uso de métodos alternos a las transfusiones.
Recomendación
Antes de la cirugía debería administrarse a Luis factor estimulante de la
eritropoyesis, garantizar una técnica quirúrgica ahorradora de sangre, ante una
eventual desestabilización hemodinámica, usar en primera instancia expansores de
volumen y su no hubiera una respuesta clínica satisfactoria, se debería consultar a
la esposa como representante legal, para que sea ella quien determine si resulta
moralmente aceptable transfundir a su cónyuge. Este curso de acción garantizará el
respeto a la autonomía y el máximo beneficio para el paciente.
Hacer el consentimiento informado desde YA, pues es posible que solo veamos al
paciente una vez.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163613_spa