AI_UI _DAGV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“ROSARIO CASTELLANOS”

Licenciatura en Tecnologías de Información y Comunicación

Actividad Integradora:

Determinación del número óptimo de cámaras de


videovigilancia en un espacio cerrado
Presenta:

David Gaspar Velazquez

Matricula:22201584-2
Asesor: Kathia Midory Rios Sánchez
Asignatura: Matemáticas Discretas
Grupo: G301

Gustavo A Madero, CDMX, 14 de diciembre del 2024


Introducción
El sistema de vigilancia CCTV es un sistema de seguridad integral en toda la
industria que utiliza la tecnología de detección más avanzada del mundo, la
tecnología de la cámara de vigilancia, la tecnología de comunicación y la
informática para formar un monitoreo inteligente y multifuncional y completo.
sistema. El sistema de vigilancia CCTV registra la visibilidad, el tiempo real y la
objetividad del objeto monitoreado porque brinda a las personas la experiencia
visual y auditiva más directa.
sistema de monitoreo de circuito cerrado nombre en idioma extranjero nombre en
circuito de televisión) definición Un sistema de seguridad integral en todas las
industrias que utilizan tecnología de detección de sensores, tecnología de cámaras
de vigilancia, etc.

Desarrollo
Toda empresa cuenta con información relevante que debe resguardar frente a
distintas amenazas, tanto internas como externas, para garantizar el crecimiento del
negocio. Para ello, las compañías pueden apoyarse en un Sistema de Gestión de
Seguridad de la Información (SGSI), mediante el cual logran proteger los datos
imprescindibles. Este sistema está basado en tres dimensiones fundamentales, las
cuales son:

• Confidencialidad. Consiste en no dar acceso a la información a individuos,


entidades o procesos no autorizados.
• Integridad. Es decir, la conservación de la completitud y exactitud de la
información y sus métodos de proceso.
• Disponibilidad. Individuos, entidades o grupos autorizados tienen acceso a la
información y a sus sistemas de tratamiento cuando lo requieran.

Ninguna organización puede garantizar un nivel de protección absoluto. Sin


embargo, con un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, conseguirá
que los riesgos de la seguridad de la información sean conocidos, asumidos,
gestionados y minimizados.
¿Cómo poner en práctica el SGSI?
En 1986, el estadístico y académico William Edwards Deming dio a conocer una
estrategia de mejora continua que se puede aplicar tanto para establecer como
para gestionar un SGSI.
Se trata de un proceso cíclico denominado PHVA: planificar, hacer, verificar y actuar.

1. Planificar. En esta etapa se deben cumplir las siguientes acciones:

Determinar el alcance del SGSI en términos del negocio, la empresa, su


localización, activos y tecnologías.
• Fijar una política de seguridad.
• Identificar, analizar y evaluar
los riesgos.
• Evaluar alternativas de tratamiento de riesgos para aplicar controles
adecuados.
• Definir una declaración de aplicabilidad que incluya los objetivos de
los controles mencionados.

2. Hacer. En esta fase, se realiza la implementación del Sistema de Gestión de


Seguridad de la Información. Para lo cual, se deben tomar decisiones como:

• Establecer e implantar un plan de tratamiento


de riesgos.
• Implementar los controles anteriormente
seleccionados.
• Definir un sistema de métricas para medir la eficacia de los
controles.
• Implantar procedimientos para detectar y resolver los incidentes
de seguridad.
3. Verificar. Abarca las tareas para la monitorización del SGSI, las
cuales son:

• Revisar regularmente la efectividad del sistema.


• Medir la efectividad de los controles
planteados.
• Actualizar los planes de seguridad.
• Revisar las evaluaciones de riesgo, los riesgos residuales y sus
niveles aceptables.
• Realizar periódicamente auditorías internas del SGSI.

4. Actuar. Las acciones que se desarrollan en esta fase deben darse


regularmente. De lo contrario, los resultados no serán favorables. Deming
nombra las siguientes:
• Instaurar las mejoras a identificar en el SGSI.
• Comunicar las mejoras a todas las partes interesadas con detalles y
precisión.

• Garantizar que las mejoras implantadas logren los objetivos


previstos.
Cada uno de los temas incluidos serán una herramienta de venta, que le permitirán
relacionar las necesidades del usuario final, proponer las mejores alternativas y
presentar un buen diseño.
La implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información es una
acción que debe realizarse de forma estratégica. Asimismo, requiere de la
participación de toda la organización, incluyendo el respaldo y conducción de la
dirección.
Los sistemas de videovigilancia se han convertido en una herramienta esencial para
las empresas comerciales, industriales, gubernamentales, tránsito y residencial. El
uso de cámaras de video profesionales ha evolucionado de tal forma que ahora
podemos aplicarlas en múltiples tareas, incluso aquellas ajenas a la seguridad.

El entendimiento de cada parte del sistema es muy importante para realizar la mejor
propuesta y obtener los resultados esperados por usuario, es por esto por lo que se
detallan las funciones y características de cada elemento y ejemplos básicos de
aplicación.
El propósito de un sistema de videovigilancia

Por muchos años, los sistemas de detección de intrusión, de incendio y de control de


acceso dominaron las aplicaciones de seguridad, a partir de los 80s, los sistemas de
video comenzaron a utilizarse como protección perimetral dentro de un sistema de
alarma.

La industria de la videovigilancia se encuentra en una etapa madura, ya se pueden


definir sistemas completamente diseñados para aplicaciones específicas, son
escalables, y sus aplicaciones van más allá de simplemente tener imágenes de video
a distancia.

La Identificación y Selección de cámaras de Espacios Que Requieran


Videovigilancia Para realizar una instalación con éxito, resulta fundamental elegir la
cámara adecuada. Son varios los factores que deben tenerse en cuenta: la zona de
cobertura y el ángulo de visión, los requisitos operativos (detección, reconocimiento
o identificación), las restricciones ambientales, etc. Si la cámara va a utilizarse en
condiciones extremas, en lugares muy oscuros o en entornos con un gran nivel de
contraste, también debe tenerse en cuenta.

Definir el objetivo de la vigilancia:


La visión general permite disponer de una perspectiva global de la escena, para
observar los movimientos de las personas, por ejemplo. Las imágenes con un nivel de
detalle más elevado resultan muy útiles para la identificación de personas u objetos
(por ejemplo, el reconocimiento de rostros o matrículas de vehículos o la supervisión
de un punto de venta). El objetivo de vigilancia determinará el campo de visión, la
posición de la cámara y el tipo de cámara u objetivo necesarios.

2. Vigilancia oculta o visible


Este factor ayudará a seleccionar las cámaras, las carcasas y los soportes necesarios para
una instalación discreta o visible.
3. Área de cobertura
Es importante definir el número de áreas de interés de un lugar concreto, el grado
de cobertura de estos espacios y si las áreas están situadas relativamente cerca
unas de otras. Estos parámetros permitirán definir el tipo de cámaras necesario y su
número.
Una zona puede cubrirse con varias cámaras fijas o de forma dinámica, con unas
pocas cámaras PTZ. Una cámara PTZ dispone de zoom óptico, para obtener
imágenes con un gran nivel de detalle, y también permite cubrir una zona de grandes
dimensiones. Sin embargo, aunque una cámara PTZ pueda girar hasta 360 grados
para cubrir una zona, solo permite ver una parte de las escenas en un momento
determinado, mientras que una cámara fija ofrece una cobertura permanente de su
zona. Para aprovechar al máximo las posibilidades de una cámara PTZ, es
interesante contar con operadores que supervisen la transmisión de vídeo en tiempo
real o bien programar una ronda de vigilancia automática.

Otra de las ventajas que el vídeo en red aporta al mercado de la videovigilancia es la


posibilidad de disfrutar de vídeo en alta resolución y con un excelente nivel de detalle,
sin las limitaciones impuestas por las resoluciones PAL/NTSC o las velocidades de
fotogramas. Las cámaras pueden tener diferentes usos y ventajas en función de sus
resoluciones. Por ejemplo, si tenemos dos áreas de interés relativamente pequeñas a
poca distancia, una única cámara megapíxel o HDTV con un objetivo gran angular
puede utilizarse para cubrir las dos áreas, en lugar de utilizar dos cámaras sin
tecnología megapíxel para la misma tarea.

4. Sensibilidad de luz y condiciones lumínicas


Los entornos exteriores requieren la utilización de una cámara con objetivo de iris
automático, como DC-iris o P-iris. Otra opción es utilizar las cámaras con función
día/noche, por su excelente sensibilidad de luz. ¿Necesitará luces blancas
adicionales o luz IR? En este caso, deberá tenerlo en cuenta, porque en el sector
no hay ningún estándar para medir la sensibilidad de luz y los valores de lux de
diferentes marcas de cámaras de red no pueden compararse directamente.
5. Calidad de imagen
La calidad de imagen es uno de los aspectos más importantes de cualquier cámara,
aunque es un parámetro difícil de medir y cuantificar. La mejor forma de determinar
la calidad de imagen es instalar varias cámaras y observar las imágenes de vídeo
obtenidas. Si la prioridad es la captura de objetos en movimiento, es importante que
la cámara disponga de tecnología de barrido progresivo.

6. Resolución
En el caso de aplicaciones que requieran un gran nivel de detalle, las cámaras con
resolución megapíxel o HDTV pueden ser la mejor opción.

7. Compresión
El principal estándar de compresión de vídeo utilizado por los productos de vídeo en
red de Axis es H.264, junto con la tecnología Zipstream, una versión del protocolo
H.264 de Axis mucho más eficiente. Este formato es el que permite ahorrar más
ancho de banda y almacenamiento. Los productos de vídeo en red de Axis también
son compatibles con el formato Motion JPEG.

8. Audio
Muchas cámaras de red Axis admiten audio, con micrófono integrado o entrada para
micrófono externo, además de un altavoz o una salida para altavoces externos.

9. Gestión de eventos y vídeo inteligente


Las funciones de gestión de eventos se configuran a menudo utilizando un software
de gestión de vídeo y son compatibles con los puertos de entrada/salida y con las
prestaciones de vídeo inteligente de una cámara de red o un codificador de vídeo.
Vincular las grabaciones a activadores de los puertos de entrada de la cámara o a
funciones de vídeo inteligente permite ahorrar ancho de banda y almacenamiento.
Además, los operadores pueden controlar más cámaras, ya que las cámaras con
grabaciones vinculadas a activadores no requieren supervisión en tiempo real si no
se producen alarmas o eventos.
10. Funcionalidades de red
Algunas de las prestaciones que pueden tenerse en cuenta son la alimentación
PoE, el cifrado HTTPS para cifrar las transmisiones de vídeo enviadas a través de
la red, el filtrado de direcciones IP para permitir o denegar el acceso, el estándar
IEEE 802.1X para controlar el acceso a una red, IPv6 y las conexiones
inalámbricas.

11. Interfaz abierta y aplicaciones de software


Los productos de vídeo en red con interfaz abierta ofrecen mejores posibilidades
de integración con otros sistemas. Asimismo, es importante que el producto esté
asociado a una buena selección de aplicaciones de software y software de gestión
que permitan instalar y actualizar fácilmente los productos de vídeo en red. Los
productos Axis son compatibles con el software de gestión de vídeo propio y con
una amplia variedad de soluciones de software de gestión de vídeo de más de 550
de sus socios desarrolladores de aplicaciones.

Otra consideración importante, más allá de la cámara de red en sí, es la selección del
proveedor de productos de vídeo en red. Las necesidades van evolucionando con el
tiempo, por lo que a largo plazo el proveedor terminará por convertirse en un auténtico
socio. Por tanto, es importante apostar por un proveedor que ofrezca un amplio
abanico de productos y accesorios de vídeo en red, capaces de dar respuesta a las
necesidades de hoy y de mañana. Él proveedor deberá garantizar innovación,
asistencia, actualizaciones y también la voluntad de renovar los productos en el futuro.
Una vez tomada la decisión, es recomendable comprar y probar una única unidad
antes de realizar un pedido de mayor volumen.

Determinar el área de cobertura


A la hora de seleccionar una cámara, es importante definir el campo de visión
necesario. El campo de visión viene determinado por la longitud focal del objetivo y el
tamaño del sensor de imagen; ambos se especifican en una hoja de datos de la
cámara de red.
La longitud focal del objetivo se define como la distancia entre el objetivo de entrada
(o un punto específico en un módulo de objetivo complejo) y el punto en el que
convergen todos los rayos de luz (normalmente el sensor de imagen de la cámara).
Cuanto mayor es la longitud focal del objetivo, más estrecho es el campo de visión
(FoV).

El FoV puede clasificarse en tres tipos:


• Vista normal: ofrece el mismo campo de visión que el ojo humano.
• Teleobjetivo: un campo de visión más estrecho, en general, con detalles más
precisos de lo que puede ofrecer el ojo humano. Un teleobjetivo se utiliza
cuando el objeto sometido a vigilancia es pequeño o está situado a una gran
distancia de la cámara. Un teleobjetivo normalmente no tiene tanta capacidad
de captación de luz como un objetivo normal.
• Gran angular: un campo de visión más amplio y con menos detalles que una
vista normal. Un objetivo gran angular ofrece por lo general una buena
profundidad de campo y un buen rendimiento en condiciones de poca luz. Los
objetivos gran angular producen en ocasiones distorsiones geométricas como
el efecto "ojo de pez".

Figura 4: Diferentes campos de visión: vista en gran angular (izquierda), normal


(centro) y con teleobjetivo (derecha).

Siempre resulta recomendable tomar una instantánea con la cámara para verificar si la
cobertura es la correcta y si la profundidad de campo es suficiente para las
necesidades de cada entorno. La profundidad de campo varía en función de la luz
disponible, por lo que debe verificar este punto en las diferentes fases de un día.
Identifica, En el Siguiente Grafo (del Plano Triangulado de Una ubicación
Identificada). Los vértices y Las Aristas Continuas La numeración de Los
vértices.

Coloración de Grafos En Un Plano


Triangulado k9, Grafo Completo de 9
vértices

vértices Aristas Diámetro Cintura Auto numero Índice Propieda


morfismo cromático Cromático des
s

n n(n-1) /2 1 3, Si n! (sn) n n, si n es (n- 1)


n≥3 impar. n-1 Regular
si n es Simétrico
par. .
Vértice
Transitiv
o.
Arista
Transitiv
o o.
Distancia
Unidad.
Fuertemente
Regular.
Integral.

4.5. Resultados Obtenidos Sobre Coloración

GRAFOS Party Vertex Sum Coloring Complet Rainbo


e w
Coloring Colorin
g
MOP's Sin S(T)≤4 V(H)≤ [1+√1 Vrc(T)=cy(T)
Triángulos S(H)≤6 6n Vrc(H)≤yc(H)
Separadores. S(G)≤71 -23] uBc(I)|
MOP's. S(G)≤X(S) 2 Vrc(G)≤yc (G
Planos. +31 )
Superficies.

Cámaras de Seguridad-Diagrama Cable UTP

Análisis y Aplicación de Un Algoritmo Para Determinar El Numero Optimo de


Cámaras de Videovigilancia
Videovigilancia IP es una tecnología de vigilancia visual que combina los beneficios
analógicos de los tradicionales CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) con las
ventajas digitales de las redes de comunicación IP (Internet Protocol), permitiendo la
supervisión local y/o remota de imágenes y audio, así como el tratamiento digital de
las imágenes, para aplicaciones como el reconocimiento de matrículas o
reconocimiento facial, entre otras.
El despliegue resulta más sencillo y económico que un CCTV, puesto que aprovecha la red
informática empresarial, es decir, el mismo cableado que se emplea para la
comunicación de datos, acceso a Internet o correo electrónico, sin necesidad de
desplegar una infraestructura de cableado coaxial específica para nuestra red de
videovigilancia. La mayoría de las instalaciones más modernas están abandonando la
tecnología analógica en favor de la videovigilancia IP, dada su versatilidad,
funcionalidad, sencillez y optimización de las infraestructuras existentes en la
compañía.
Entre los avances más destacados de los últimos años, además de las capacidades
inalámbricas que eliminan, incluso, el tendido de cables, se encuentran la alta
resolución de imagen que ofrecen las cámaras megapíxel (1,3 megapíxeles), la
inclusión de sistemas de inteligencia para el tratamiento de video y gestión de eventos
o contadores digitales. Es posible capturar vídeo y almacenarlo a pocos frames por
segundo o activar la grabación solo en determinadas circunstancias ya sea por la
detección de movimientos en una zona determinada o por franjas horarias.

La mejora de la resolución va acompañada de elevadas tasas de compresión para


evitar altos consumos de ancho de banda y espacio de almacenamiento, con
estándares como H.264, que simplifican significativamente el almacenamiento en los
NVR (Network Video Recorders) o servidores de vídeo respecto a otros formatos
como vídeo Motion JPEG, MPEG-4. Estos avances tecnológicos han propiciado que
consultoras como IP Video Market, en su informe ‘Video Surveillance Market Size and
Forecast Guide 2010’, estimen que el mercado de la videovigilancia IP superará al de
CCTV (analógico) entre 2010 y 2012, con un crecimiento de un 200%.

¿Análisis y Aplicación de Un Algoritmo Para Determinar El Numero Optimo de


Cámaras de Videovigilancia que necesitamos en un sistema de CCTV? (II)
El operador a veces se convierte en el empleado que primero ve los siniestros en la
empresa, pero no aquel que los controla o evita, como todos ingenuamente
queremos.
Existen condiciones que alteran el desempeño humano e inciden en el número de
monitores. Para seguir encendiendo la llama, déjeme decirle que todos estos
porcentajes estadísticos (la realidad a veces es más cruda), son basados en
situaciones con buenas condiciones. Entonces el número de monitores, que está
altamente ligado al número de operadores, se ve seriamente afectado por otros
factores como:

• Complejidad de la Escena. Sobre todo, cuando se está tratando de detectar cosas


pequeñas.
• Escenas con movimiento permanente (cámaras móviles o sitios donde el
movimiento es una constante).
• Movimiento, en escenas contiguas o cercanas al monitor o al sitio donde la
concentración debe estar puesta.
• Iluminación del centro de control, confort para el operario, ergonomía.
• Alta Concentración en un ambiente tranquilo.
• Baja ansiedad, al librarlo de la responsabilidad directa. Esta es labor de los
supervisores.
• Alta Nitidez y resolución. Buen manejo de Brillo y Contraste en el monitor.
• Existencia de Automatismos para la visualización y grabación del video.
Es tener la seguridad de estar viendo lo que realmente debe ver.
• Uso de Controladores adecuados para minimizar labores de operación y
concentrarse en analizar las escenas.
• Adecuados turnos de rotación de personal. Brindar Incentivos por evitar
siniestros, o detectar en flagrancia.
• Calidad en la escena generada por las cámaras (sin brillos, buen rango
dinámico, excelente resolución dinámica y estática, enfoque perfecto, lentes
adecuados, iluminación apropiada)
• Existencia de escenas muy amplias, en áreas con muchos aspectos a
controlar, en planos lejanos, medios y cercanos. Esto dificulta mucho la
labor del operador y requiere de un monitor por imagen de alta resolución.
• Exigencia al operador para el Manejo de otros sistemas (acceso, alarmas,
comunicaciones)
• Presencia de Distractores normales como hacer informes, atender a jefes y
supervisores, visitantes, compañeros de trabajo.
Resolución de los monitores
La resolución de los monitores debe ser como mínimo un 40% por encima de la
máxima resolución de las cámaras que va a mostrar. Este criterio funciona tanto
para sistemas análogos (TVL) como para sistemas totalmente digitales (pixeles
horizontales por verticales).

Por ejemplo, si tengo cámaras de 380 TVL y de 520TVL, debo tomar la máxima
resolución y aumentarle un 40% de margen. Por lo tanto, esas cámaras debo verlas
en monitores de al menos 870TVL.
Tamaño y distancia de visualización
El ángulo vertical en donde debe encontrar los monitores no debe ser mayor a 25
grados y horizontalmente no debe ser mayor a 50 grados, contados desde la línea
directa de nuestros ojos. Por lo tanto, son fallas graves de diseño, esos centros de
control con paredes enormes con muchos monitores y pretender que todo lo
controle un solo operador de forma rutinaria. Entre más monitores existan, más
distancia debo tomar para ver la totalidad de los monitores, pero entonces pierdo la
resolución y nitidez de los detalles pequeños.
La Distancia apropiada de visualización, es entre 1,5 y 5 veces el tamaño a la
diagonal del monitor. Sin embargo, todo depende de lo que se desea ver en la
escena.
Estudios y ensayos a nivel de video, nos indican que un objeto se puede ver con
claridad, a una distancia máxima de 16 veces su altura.
Entonces el diseñador del sistema debe hacer el análisis correspondiente, planeando
qué se requiere ver en cada escena. Por ejemplo, para aplicaciones donde el sistema
de CCTV se usa como detección, cuyos objetos pueden ser del 10% de la altura de la
imagen, tenemos el siguiente cálculo: Supongamos que usamos un monitor de 42
pulgadas, entonces recordando el teorema de Pitágoras y haciendo una regla de tres,
vemos que la altura de ese monitor es de 52 cm. por lo tanto, el objeto más pequeño
que puedo detectar es de 5,2 cm. entonces no debería ver esa imagen a una distancia
mayor de 84 cm.
Pero si mi sistema lo planeé y calculé para identificar a una persona, cuya cara debe
estar al 40% de la imagen, es decir con un tamaño de 21 cm en el mismo monitor,
puedo verlo a una distancia de 3,36 metros. Este monitor podré verlo a una distancia
recomendada máxima de 5,3 metros y en ningún caso superar los 8,3 metros.
Para ver video en sistemas de CCTV, una costumbre normal es colocar los puestos de
trabajo de los operadores, siguiendo la regla de 2,5 veces el tamaño del monitor.

Formulación matemática

El problema se define sobre un grafo incompleto y no dirigido  que representa la red


de transporte público masivo. Este se compone de un conjunto de nodos N que
representa el conjunto discreto de posiciones potenciales para localizar cámaras de
vigilancia dentro de alguna de las estaciones del sistema de transporte. Se define
también un conjunto de aristas E que conectan pares de nodos y que representan
paradas consecutivas del medio de transporte en cuestión (p. ej. paradas de metro o
bus). Se define el parámetro ρij como un parámetro binario igual a 1 si y sólo si existe
una ruta que conecta los nodos (i, j) N. Adicionalmente, el horizonte de planeación se
define como un conjunto de períodos discretos H = {1, . . ., p}.

Para cada nodo j en el conjunto N se conoce un parámetro binario oj igual a 1 si y sólo


si existe una cámara de vigilancia en el nodo j en el momento inicial del horizonte de
planeación. Además, se tiene asociado un parámetro pjk para cada período k H y
nodo j N que representa la cantidad esperada de personas que transitan en la
respectiva estación j durante un día para el período k. El parámetro CJK representa el
índice de criminalidad para el nodo j N durante el período k H que estima la
probabilidad de que un crimen ocurra en la estación j para cada período.

k. Esta probabilidad es la proyección de la relación entre el número de crímenes


reportados en cada estación j, sobre el total de crímenes reportados en el sistema
para cada período k. Se considera un conjunto de tipos de cámaras disponibles I. Se
asume que el número de cámaras por cada tipo es infinito y se denota el subíndice
para el conjunto de cámaras que están instaladas en el momento cero en el
sistema de transporte del horizonte de planeación. La resolución de cada tipo de
cámara I ∈ I se denota como ri, que es una medida relativa de la calidad de la
imagen del video que permite con mayor o menor dificultad en el proceso de
identificación de hechos criminales. Para cada tipo de cámara I ∈ I, el costo de
compra e instalación de una cámara tipo se denota por qi y su vida útil por wi,
medida como el número de períodos del horizonte de planeación máximo de
utilización de cada tipo de cámara. Las cámaras antiguas, es decir, las que ya
se encuentran instaladas, tienen una resolución r 1 y vida útil w 1. Cada período
de tiempo k ∈ H cuenta con un presupuesto limitado disponible para la inversión
en el sistema de vigilancia que se denota por mk medido en unidades
monetarias. A continuación, se presentan dos diferentes formulaciones
matemáticas. La primera está basada en 3 tipos de variables de decisión,
mientras que la segunda utiliza 2 tipos de variables de decisión.

Modelo basado en tres variables de decisión

El primer modelo matemático está compuesto por tres tipos de variables de decisión
binarias. Estas son las siguientes: Sea xijk igual a 1 si y sĺo si una cámara tipo i ∈ I
es colocada en la posición j ∈ N, al inicio del período k ∈ H, xijk es igual a cero en
caso contrario. Sea yijkt igual a 1 si la cámara tipo i ∈ I es colocada en la posición j
∈ N al inicio del período k ∈ H y se mantiene durante el período t ∈ H, cero en caso
contrario. Sea vjk igual a 1 si y sólo si hay una cámara antigua instalada en la
posición j ∈ N al inicio del horizonte de planeación y esta se mantiene durante el
período k ∈ H, vjk es igual a cero en caso contrario.
Dos criterios son pertinentes para apoyar la decisión de localización de cámaras,
como se explicó en la sección de introducción. Estos se han formulado de la
siguiente forma: Modelo 1:

Donde Z 1 equivale a maximizar la cantidad de personas que son vulnerables a ser


víctimas de un crimen dentro del sistema que están siendo vigiladas por una cámara
de vigilancia. Z 2 equivale a maximizar la calidad de la imagen de los videos tomados
por las cámaras del sistema. El conjunto de restricciones que esta formulación tiene
es el siguiente:
La inecuación 3 limita el costo total invertido en la compra e instalación de cámaras
de vigilancia a ser inferior o igual al presupuesto disponible para cada uno de los
períodos. La inecuación (4) obliga a asignar a lo sumo una cámara en cada posición
disponible. La restricción (5) coordina las variables x y y buscando garantizar que, si
se instala una cámara, esta se puede mantener en períodos posteriores a su
instalación. La ecuación (6) restringe la utilización de cámaras que no hayan sido
instaladas previamente en cada período. La restricción (7) garantiza que no haya
cámaras antiguas y nuevas simultáneamente en la misma posición. La inecuación (8)
permite tener únicamente un tipo de cámara en cada ubicación disponible en cada
período. La restricción (9) permite sólo mantener un tipo de cámara previamente
instalada. La inecuación (10) permite que cámaras que se hayan mantenido
instaladas en el período anterior puedan seguir instaladas en el período actual. La
restricción (11) garantiza que al menos se cuente con una cámara de vigilancia por
cada pareja de nodos conectados. Las restricciones (12) y (13) limitan la vida útil de
las cámaras nuevas y de aquellas instaladas en el período inicial del horizonte de
planeación. La restricción (14) garantiza que las cámaras instaladas desde el período
inicial del horizonte de planeación sólo se pueden mantener o retirar. La restricción
(15) establece que las cámaras antiguas sólo se pueden mantener o eliminar, y una
vez eliminadas no es posible reinstalarlas. La expresión (16) establece la naturaleza
binaria de las variables de decisión.

Modelo basado en dos variables de decisión


El segundo modelo matemático está compuesto por dos tipos de variables de decisión
binarias: Sea yˆ ijkt igual a 1, si y sólo si se instala una cámara tipo i ∈ I en la posición j ∈ N
al inicio del período k ∈ H y se mantiene hasta final del período t ∈ H, 0 en caso
contrario. Sea vˆ k igual a 1 si y sólo si hay una cámara instalada en la posición j H desde
el inicio del horizonte de planeación y se mantiene hasta el final del período k ∈ H, 0 en
caso contrario. De esta forma, las ecuaciones (1) y (2) se reformulan de la siguiente forma:
Donde Zˆ 1 y Zˆ 2 son equivalentes respectivamente a los objetivos de Z 1 y Z 2 en el

modelo de tres variables.

El conjunto de restricciones que esta formulación tiene es el siguiente:

Siendo la inecuación (3a) equivalente a la (3) del modelo de tres variables, la


inecuación (4a) a la (4), la (5a) al número (6), la restricción (6a) a la (7), la (7a) a la
restricción (11), la inecuación (12) a la (8a), la restricción (9a) al número (13), la (10a)
a la restricción (14), la restricción (11a) a la (15), y la expresión (12a) a la (16).

Los modelos persiguen el mismo objetivo, pero se diferencian en la definición de las


variables de decisión. El modelo 1, presentado en la Sección 3.1, cuenta con tres
tipos de variables de decisión y el modelo 2, presentado en la Sección 3.2, con dos
tipos de variables de decisión. El primer modelo cuenta con catorce conjuntos de
restricciones y el modelo 2 con diez conjuntos de restricciones. Esta diferencia se
debe a que en el modelo 2 no son necesarias las restricciones número 5, 8 - 10 del
modelo de tres variables, debido a que la definición de la variable de decisión yˆ ijkt
las hace innecesarias.
Para comparar los modelos, se calculó el número de variables y de restricciones de cada uno
de ellos. Lo anterior nos permite observar que el modelo de tres tipos de variables
tiene
|I| · |N | · |H| más variables que el modelo de dos tipos de variables.

Igualmente, para el modelo de dos variables se calcula la cantidad de restricciones


como |H| + |N | · |H| · (3 + 3 · | I| · |H| + |N |) + |N |. De esta forma, el primer modelo
tiene |N | · |H| · (|I| · |H| + 2 · |I| + |H|) más restricciones que el segundo

3.3 Enfoque de solución de modelos con dos objetivos

Existen diversos métodos para atacar el problema de optimización multiobjetivo como


los presentados en este artículo. Deb 23 presenta los principios fundamentales de la
optimización multiobjetivo. Para el alcance de esta investigación, proponemos usar el
enfoque clásico de ponderar los objetivos según la prioridad que el decisor quiera dar
a cada uno de los objetivos propuestos de la siguiente forma:

Función objetivo: Maximizar Z = α · Z 1 + (1 − α) · Z 2

Donde α es el coeficiente de prioridad que se le da al objetivo 1 en una escala entre


0 y 1, Z equivale al valor resultante de la ponderación de los objetivos involucrados
en la optimización. En aplicaciones reales de los modelos propuestos, se debe
considerar que la magnitud de las variables Z 1 y Z 2 debe afectar la decisión de
selección del valor de α con el fin de asignar correctamente las preferencias
relativas entre los objetivos. Una discusión a profundidad sobre las implicaciones y
los métodos de selección de los coeficientes de ponderación para optimización
multiobjetivo se presenta en 24. En general, no es recomendable hacer una
determinación a priori del valor de los coeficientes. Por el contrario, el decisor podrá
elegir la solución más conveniente entre diferentes soluciones que pertenezcan a la
frontera de Pareto 23.
4 experimentos computacionales
En busca de evaluar empíricamente el desempeño de cada una de las
formulaciones matemáticas propuestas, se lleva a cabo un estudio experimental
sobre un conjunto de instancias aleatorias. Estas se generan con tamaños
diferentes. Se crean 10 problemas para cada uno de cinco tipos de instancia, en
donde se considera |N| = {20, 50, 100, 150, 200}, lo que resulta en un total de 50
instancias diferentes. En el diseño de las instancias se generan algunos parámetros
que se mantienen constantes para todos los problemas de cada tipo. Estos
parámetros son:
1. Se tienen 3 tipos de cámaras: Antiguas, Tipo 1, y Tipo 2.
2. El número de períodos es 5 [aós].
3. El costo de los 2 tipos de cámaras nuevas es de 900.000 y 600.000 unidades
monetarias, para el tipo 1 y tipo 2 respectivamente.
4. La resolución de la cámara tipo 1 es de 5, 4 para la cámara tipo 2, y 2
para la cámara antigua.
5. La vida útil fue es 3 períodos para el tipo 1, 2 períodos para el tipo 2, y 1
período para la antigua.
6. Según el tamaño del problema el presupuesto disponible para cada período se
asigna entre el rango: [37.500.000, 150.000.000] unidades monetarias.
Los demás parámetros se establecen aleatoriamente de la siguiente forma:

La ubicación de las cámaras antiguas al inicio del problema (oj), con distribución
uniforme discreta entre [0,1]
El índice de criminalidad (cjk), con distribución uniforme continua entre [0,1]

La cantidad esperada de personas que transitan la estación (pjk), con distribución


uniforme continua entre [2,122]
Las conexiones existentes entre cada par de estaciones del sistema (ρjg), con
distribución uniforme discreta entre [0,1]

Los experimentos se realizan resolviendo las instancias planteadas por medio de los dos
modelos matemáticos propuestos, utilizando el método de maximización de la suma
ponderada de las dos funciones objetivo-propuestas Z 1 y Z 2, usando un valor de α =
{0, 0.5, 1}. Además, se reporta el valor óptimo de la relajación lineal para cada una de
las instancias. Para resolver los modelos matemáticos se utilizó el resolver CPLEX
12.2 en el software GAMS 23.5.2 usando un computador con procesador Intel Core i3
2.4 GHz y 3 GB de RAM.
En la Figura 4 se presenta un ejemplo de 5 estaciones y 5 períodos de tiempo, el cual
ha sido resultado usando los modelos propuestos, variando el valor de α para obtener
diferentes resultados. Cada figura muestra la propuesta de instalación y reemplazo de
cámaras para cada estación durante un horizonte de tiempo.

De los resultados mostrados es posible evidenciar que cuando α = 0, el modelo busca


instalar cámaras de alta calidad en estaciones que podrían no utilizarlas en todo su
potencial debido a su bajo índice de criminalidad o baja afluencia de pasajeros.
Cuando α = 1 se está eligiendo priorizar la maximización de la cantidad de personas
vulnerables que están siendo vigiladas, ignorando la calidad de las cámaras a utilizar,
lo que lleva a usar cámaras de bajo costo y baja resolución, generando finalmente un
sistema de baja calidad. Elegir un valor de α intermedio busca un balance entre estos
dos criterios de optimización. A continuación, en las Tablas 1-4 se muestran los
resultados promedio de los valores óptimos para cada una de las instancias resueltas
con diferentes valores de α.

Los resultados muestran que, para las instancias estudiadas, los dos modelos
encuentran la solución óptima. De igual forma, demuestran optimalidad de la solución
en tiempos relativamente cortos. Esto permite al decisor utilizar los modelos en casos
reales y la generación de otras soluciones que se encuentren en la frontera de Pareto
al cambiar el valor del parámetro α. A continuación, se hace una comparación de los
modelos con respecto al tiempo promedio de CPU empleado para llegar al óptimo en
cada uno de los tamaños de problema. En la Figura 5, se observa que el modelo
basado en dos variables de decisión resulta ser más eficiente que el modelo 1 basado
en tres variables. Se encontró que el tiempo promedio de solución del modelo 2 es
entre 73-90 % más pequeño que el tiempo del modelo 1. Adicionalmente se puede
evidenciar el comportamiento del crecimiento en los tiempos de cómputo al
incrementar el número de nodos del problema.

Igualmente, se realizó la comparación del número de iteraciones promedio que cada


modelo requiere para llegar al óptimo dependiendo del tamaño del problema. En la
Figura 6, se observa que el modelo 2 de dos variables necesita realizar menos
iteraciones que el modelo 1 de tres variables para llegar al mismo valor óptimo. Se
encontró que el número de iteraciones promedio del modelo 2 está entre 62-86 % más
pequeño que las iteraciones del modelo 1.
Finalmente, se lleva a cabo un análisis de relajación lineal de cada modelo. Esta
relajación lineal se hace removiendo la restricción que hace que las variables del
problema sean binarias, y se colocan como variables reales entre el intervalo [0,1]. Se
realizó la comparación entre el valor de la función objetivo con programación entera y
el valor del objetivo en la relajación lineal. La comparación se hizo calculando el
porcentaje de diferencia entre dichos valores. Los resultados se muestran a
continuación en la Tabla 5.

Medir la distancia entre el óptimo del modelo en programación entera y su relajación línea
correspondiente, permite hacer una aproximación al trabajo que requiere el solver para pasar
de la solución con variables positivas a variables enteras. En este caso, se observa que el
óptimo del modelo de dos variables está en promedio 6.5-7.4 % por encima de la solución
con variables positivas (relajación lineal), mientras que para el modelo 1 dichas soluciones se
encuentran en promedio 31.0-32.8 % alejadas entre sí. Esto permite demostrar que la
formulación del modelo 2 es más fuerte, o más cercana al casco convexo del problema, que
la formulación del modelo 1.
La Tabla de Aplicación del Algoritmo Donde Relaciones El Grado del Vértice y Su
Color Grado de un vértice
En teoría gráfica, el grado de un vértice es el número de bordes que lo conectan. En
el ejemplo siguiente, el vértice a tiene grado 5, y el resto tienen grado 1. Un vértice con
grado 1 es llamado un "vértice final" (puede ver porque).

El Plano Dividido En Zonas Triangulares Identificando Los vértices y Las


Aristas.
Los objetivos principales de un sistema de videovigilancia aplicados a un
sistema de seguridad son:
• Observar áreas para ubicar intrusos.
• Observar áreas para ubicar intrusos.
• Investigación de incidentes.
Con la información recabada, es posible generar evidencias que pueden ser
exportadas y utilizadas según sea cada caso. Sin embargo, los sistemas de video
ahora cumplen con interesantes tareas que permiten ser aplicadas en:
• Inteligencia de negocios al por menor (Retail).
• Puntos de Venta (POS).

• Sistemas de tráfico y control


vehicular.

• Control de acceso.
• Procesos industriales.
• Control de
Estacionamientos.
• Control en instalaciones de
salud.
• Control de operaciones.

Los sistemas de videovigilancia para sistemas de seguridad implican definir el alcance


de este. Las preguntas iniciales deberán ser: ¿Qué nos interesa ver?, ¿qué nivel de
detalle requerimos?, ¿cuáles son las áreas clave?, ¿cuánto tiempo de grabación
requiero?, ¿cómo quiero acceder al video? ¿qué condiciones físicas tienen las
instalaciones? ¿qué limitantes tenemos? ¿Qué tecnología usar?
Siempre y cuando tengamos bien definidas las respuestas a las preguntas anteriores,
podemos iniciar con el diseño del sistema y la selección de productos.

Los componentes de un sistema de videovigilancia


Los componentes principales son fuente de entrada, medio de transmisión, sistema de
grabación y visualización.

Los sistemas de videovigilancia tienen 2 principales categorías u opciones; sistemas


analógicos y sistemas IP. Primero enfocaremos el contenido en los términos y
tecnologías que comparten ambas categorías, posteriormente se detallarán de forma
independiente cada una de ellas.

Cámara
El punto de recolección de imágenes es la cámara, factor más importante del sistema,
pues es donde se obtiene la información que será enviada en forma de video a
sistemas de monitoreo o grabación remotos. La selección de la cámara es un punto
en el cual se debe dedicar tiempo, para tomar la decisión correcta, existen factores
que van desde su forma física, estética, hasta funciones especiales como visión
térmica. Durante este entrenamiento cubriremos la información básica necesaria que
se debe de conocer para poder hacer una selección correcta de una cámara.

Características Generales

Sensor de luz: Dispositivo fotosensible encargado de recibir luz ambiental o artificial para
generar una señal de video útil que puede ser procesada por el DSP.

Tipos de Sensores: CCD y MOS CCD


Tecnología aceptada
Obturador (Shutter) global eficiente
Buena sensibilidad en poca
iluminación Bajo ruido

CMOS
Sin imperfecciones en Imagen
Muy buen rango dinámico
Velocidades de fotogramas más
rápidas Bajo consumo de corriente.

Tamaño del sensor


El sensor de imagen se mide de forma diagonal. A tamaño mayor del sensor más
grande el tamaño del pixel, que se puede traducir en sensores con mayor sensibilidad
a la luz.
Es muy importante la relación entre el tamaño del sensor y el lente a utilizar. Los
lentes son diseñados para diferentes tamaños de sensor. Por ejemplo, la mezcla de un
lente de ¼” no brindará una muy buena imagen si es utilizado en una cámara con
sensor de 1/3”, en este caso la imagen presentará puntos negros en las esquinas.
Lente

Aun teniendo la mejor cámara, o la de mayor precio, no implica que nos dará el mejor
resultado. Existe la posibilidad que la escena sea demasiado amplia para el detalle
que se quiere observar, o bien demasiado detalle en un punto que se pierde el resto.
El ángulo de visión está definido por el lente. La definición más sencilla de ángulo es:
Lo que la cámara ve.
Para que la escena en el video sea conforme a lo que se espera del sistema y se
pueda obtener una imagen válida como evidencia o simplemente como monitoreo
servible, es necesario instalar el lente correcto y adecuado. Para determina el ángulo
de visión se debe de considerar la distancia focal del lente.

Distancia/longitud focal
Cuando estamos seleccionando una cámara o un lente individual, leemos datos como
“lente de 2.8mm, 2.8 a 12mm, lente gran angular”, pero ¿qué significa?
La distancia o longitud focal es la distancia en milímetros que existe entre el punto
óptico y el eje central del lente. Esto determina el ángulo de visión que obtendremos
en la imagen. Comúnmente se les conoce como lentes con una longitud focal fijo o
variable, estos últimos conocidos como varis focales. A menor mili metraje mayor
ángulo de visión, pero menor profundidad, a mayor mili metraje menor ángulo de
visión, pero mayor profundidad.

Algunos ángulos aproximados en relación con la longitud focal de un lente son:


2.8mm - 81° / 6mm – 45° / 12mm-23°, tomando como base un lente de 1/3”.
Por su longitud focal, los lentes se clasifican de la siguiente forma:
• Normales: De 3mm a 10. Los cuales brindan un ángulo de visión de 30° a 77°
aproximadamente.
• Telephoto Zoom: de 10mm a 80mm. Normalmente se venden por separado, no
están incluidos en las cámaras.
• Súper Telephoto: Mayores a 100mm. Este tipo de lentes pueden estar incluidos
en cámaras especializadas de movimiento y pueden alcanzar distancias de más
de 1Km, incluso llegar a ver objetivos a 5Kms.
• Gran angular: Menores a 3mm. Este tipo de lentes permiten una visión amplia
de más de 110°.
• Varis focales. Su longitud focal puede varias, por ejemplo, de 3mm a 12mm. En
este tipo de lente es más fácil ajustar la imagen que se requiere en la escena. El
movimiento del lente puede ser manual o bien motorizado, en este último caso
requiere de un controlador para hacerlo, que incluso puede ser el software de
monitoreo del sistema.
• Fisheye / Gran angular: Menores a 3mm. Este tipo de lente brinda imágenes
gran angulares, de hasta 360°, pero normalmente con distorsión. Este tipo de
lentes, pueden requerir de un software que corrige las imágenes y las presenta
de forma plana o panorámica.

Aspect Ratio / Aspecto


El aspecto de la imagen se refiere al formato que se mostrará en la pantalla. El
aspecto 16x9 es el utilizado en pantallas amplias (widescreen) mientras que el
aspecto 4:3 era el que se utilizaba en pantallas antiguas de tipo CRT.

Enfoque
Nos permite ajustar de forma manual la nitidez del lente después de haber variado la
mili metraje del lente o longitud focal.
Iluminación
Iluminación Mínima: Es la cantidad mínima de iluminación que el sensor de luz requiere para
poder generar una señal de video útil.
Lux Rating: Medida utilizada para determinar la cantidad de luz que requiere una
cámara. 1Lux= 1Lumen/m2

DSP (Procesador digital de señales)


DSP o bien procesador digital de señales trabajan en conjunto con el sensor de
captura de imagen. Es el DSP quien se encarga de realizar las mejoras a la imagen
tales como:

• Control de brillo
• Estabilidad en la
imagen Nitidez
• Resolución
• Detección de
movimiento
Reducción de ruido.
BLC (Compensación de Contra luz): Esta función permite observar objetos donde la
luz es más intensa en la parte posterior de dichos objetos, esta función aplica para
interiores.

AES (Shutter Electrónico Automático): El obturador electrónico (shutter) controla la


velocidad de obturación y con ello el tiempo de exposición de una imagen.
Velocidades de obturación rápidas permiten imágenes más nítidas con objetos en
movimiento, pero requieren una mayor cantidad de luz que llega al sensor.

Obturador lento (slow shutter): La función de obturador lento, al contrario del


obturador convencional, permite una velocidad de obturación significativamente
menor y, consecuentemente, la obtención de imágenes tomadas con poca luz o por
la noche.

AGC (Control automático de ganancia): Permite captar imágenes de gran nitidez incluso
bajo condiciones lumínicas insuficientes.

AWB (Balance automático de blancos): Esto se consigue ajustando el balance de


blancos de la cámara con el fin de que un objeto "blanco" se muestre siempre como
blanco. Una vez que se ha ajustado la cámara para una correcta reproducción de los
blancos, el resto de los colores también se reproducirán como corresponde.

WDR (Rango Dinámico Amplio): Función que ayuda a gestionar en una escena una
amplia variedad de condiciones de iluminación, en una escena que contenga áreas
extremadamente claras y oscuras o en situaciones de contraluz en las que cambia
la función de color a B/N basándose en los niveles de iluminación.

DÍA / NOCHE
Día/Noche electrónico: Realiza cambio de color a blanco y negro dependiendo de la
cantidad de luz a la que esta ajustada.

Día/Noche real con filtro ICR: La luz infrarroja afecta a la calidad de imagen de la
cámara. Se producen tanto alteraciones de los colores y del contraste como
borrosidades. Para evitar efectos secundarios no deseados causados por luz
infrarroja, se instala un filtro IR Cut (filtro de corte de IR) delante del sensor. Este
filtro debe impedir la incidencia de la luz infrarroja en el sensor de imagen. El filtro es
una pequeña filmina de vidrio que se coloca, mecánicamente, frente al sensor de
imagen, durante el día, para impedir el paso de señales infrarrojas que normalmente
se encuentran en el ambiente. Por la noche, el filtro se aleja del sensor de imagen
para permitir la visión de tanto luz visible como infrarroja.

Luz Infrarroja
Luz Infrarroja: Se entiende por luz generalmente el rango de la radiación
electromagnética visible para el ser humano, de aprox. 380 hasta 780 nanómetros
(nm) de longitud de onda. Se llama radiación infrarroja (radiación IR) a las ondas
electromagnéticas en el rango espectral entre luz visible y las microondas. Equivale a
aprox. 780 nm hasta 1,0 nm. La luz infrarroja no puede ser percibida por el ojo
humano.

Protección contra ingreso (IP)

Un código IP es una calificación asignada a un producto que indica el nivel de


protección de ingreso, esto es la cantidad de protección que el gabinete del producto
tendrá en contra de la entrada de objetos sólidos extraños (como lo son los dedos de
las manos, desarmadores), y de la que tendrá en contra de la infiltración (por ejemplo,
la lluvia).
El código IP tiene el formato IPXX, donde la primer X indica el grado de protección
contra objetos sólidos, y la segunda X indica el grado de protección contra la
infiltración. Así que cada rango de IP tiene una prueba en específico.
Resolución

Normalmente relacionamos el tema de resolución con calidad de imagen, sin embargo,


existen varios puntos a considerar que nos hará ver a la resolución de un sistema de
video desde varios aspectos.
La resolución desde un punto de vista de detalles significa ver con una imagen con
detalles. Las cámaras analógicas hasta 2015 aún se median en líneas de resolución,
esto es, la cantidad de líneas horizontales, TLV (líneas de televisión) que conformaban
una imagen. A mayor número de líneas horizontales, mayor era la resolución, por
ejemplo, 800TVL. Para lograr medir la resolución se utilizaban tabla de resolución, y el
valor de las líneas en una cámara era básicamente de apreciación.

En la actualidad, la resolución de una cámara no es referenciada en líneas sino en


pixeles. Píxel es una medida de resolución que se basa en la cantidad de puntos que
conforman una imagen. Sin embargo, y como se mencionó anteriormente, mayor
resolución no refleja mejor calidad. Los factores que afectan directamente a la calidad
son la iluminación, el lente, diferentes fuentes de iluminación simultánea, entre otros.
La cantidad de pixeles en una imagen se miden tanto horizontal como verticalmente,
sin embargo, es importante no confundir, cuando vemos que una cámara es de 720P,
significa que es de 720pixeles de forma vertical, mas no horizontal. La resolución total
de una cámara es la multiplicación de el número de pixeles verticales por el número de
pixeles horizontales.
Cuando la imagen cuenta con todos los factores ambientales a su favor, así como el
lente correcto, entonces hablamos como una resolución real.
Cámaras analógicas

Las cámaras analógicas nacen junto con el término CCTV, por sus siglas en inglés,
Circuito Cerrado de Televisión, y que se refiere a sistemas que interconectan sus
cámaras a dispositivos de grabación, a través de cables coaxiales o de par trenzado
en formato multipunto (cámara) a punto (Sistema de grabación).
Existen variantes en los sistemas analógicos, la generación BNC, por su tipo de
interconexión, ya muy poco comercializados, pero aun instalados y en funcionamiento
en todas partes, son cámaras y grabadores de video que alcanzaban un máximo de
800TVL. El video en alta definición está presente en los sistemas de videovigilancia
desde hace algunos años. En el año 2016, comienza la aparición del término AHD,
Analógico HD, que se refiere a cámaras analógicas, salida de video en conector BNC,
video compuesto, pero en una alta resolución de 1080p. Posteriormente surgieron dos
grandes tecnologías que superaron al AHD, HD-CVI y HD-TVI.
HD-TVI, tecnología adoptada por la mayoría de los fabricantes de cámaras y soporta
compatibilidad con AHD y HD-CVI. La línea de cámaras con tecnología HD-TVI
incluyen resoluciones de 3MP, y en 2019 versiones de 5MP e incluso 4K.

Cámaras IP

Las cámaras IP son parte de un nuevo concepto de videovigilancia, ahora en base a


una infraestructura de red y deja de lado el término CCTV. Cada cámara es un equipo
terminal en una red de datos. Las características y funciones esenciales de una
cámara están incluidas, DSP, Iluminación, sensor de imagen, etc. En las cámaras IP, la
resolución se encuentra ya en niveles de 4K.
Ahora, los términos nuevos son, Codificación y Transmisión. Las cámaras IP cuentan
con método de compresión de imágenes que permite transportar la información en
formato digital para ser eficientes en el medio de transmisión y el de almacenamiento.
Existe toda una historia de métodos de compresión, desde ML-JPEG, JPEG2000,
MPEG-4, hasta los actualmente utilizados, H.264 y H.265. Antes de hacer llegar la
información al canal de comunicación, la cámara se encarga de convertir la señal de
video en formato digital y comprimirla, para después enviarla. Este proceso ahorra
mucho espacio en el medio de transporte de la información.
Los fabricantes de cámaras IP tienen sus propios protocolos de codificación y
compresión, los cuales los hace únicos y compatibles solo con ciertos equipos de
videograbación.
OnVif es un protocolo universal de cámaras IP, muchos fabricantes incluyen este
protocolo en sus cámaras para hacer una compatibilidad mayor de sus equipos. Las
funciones del protocolo OnVIF no incluyen algunas funciones especiales de las
cámaras y que los mantienen diferenciados de sus competidores.
Cámaras analógicas vs cámaras IP
Antes de comparar ambos tipos de cámaras, podemos mencionar algunas similitudes
entre ellas.

• El concepto de óptica del sistema es el mismo

• Los requerimientos de iluminación

• Los sensores de imagen

• Los lentes y sus variables

• El montaje de la cámara

Ahora enlistamos algunas de las diferencias considerables.


Escalabilidad

Analógicas; limitada al número de canales físicos del videograbador IP; tantas como se
requieran.
Ubicación de las cámaras
Analógicas; dentro del alcance permitido por especificaciones de cable.
IP; pueden estar en ubicación geográfica diferente y accedidas vía red de datos
Alimentación
Analógicas; requiere una fuente de poder.
IP; opción para alimentar por PoE, a través de la red de datos
Funciones especializadas
Analógicas; solo las soportadas por el DSP
IP; Funciones avanzadas de analíticos de video

Consideraciones para la selección de un cámara.

Por su forma
La forma de la cámara es importante para conservar la estética del lugar, así como
para adaptarse a condiciones de este. Las opciones para seleccionar una cámara
son:
Tipo caja; por su forma, de caja. No tiene un lente integrado y éste se selecciona en base al
requerimiento del ángulo de visión.
Tipo bala; forma muy parecida a la de caja, pero normalmente cilíndrico. Ya tiene el lente
Inter construido y se utilizan los valores más comerciales, incluyendo varis focales.
Tipo domo; el área de visión de la cámara está protegida por una mica tipo domo. En
algunos casos es polarizada para evitar que se vea hacia donde está viendo la
cámara.
Tipo PTZ; es un domo más grande pues incluye un mecanismo motorizado que
permiten tener movimiento de la cámara a distancia. También puede controlar el
ángulo de visión del lente.
Tipo discretas; normalmente son tarjetas con lente integrado y que se ocultan en
gran variedad de objetos como relojes, cuadros, detectores de movimiento, etc.
Tipo panorámicas; de una forma muy similar a las de domo, pero son más estéticas
y delgadas.

Por su requerimiento
Existen 3 tipos principales de uso de una cámara:

• Detección: Se contempla para ángulos de visión amplios donde el cliente lo


único que necesita es saber si algo entra a cierta área.
• Identificación: Se contempla para ángulos de visión medio donde el cliente no
solo necesita saber quién entra a un área sino trata de identificar a una
persona u objeto.
• Reconocimiento: Se contempla para ángulos de visión cerrados en donde el
cliente requiere reconocer una persona (facciones) o matriculas vehiculares,
en esta condición se requiere una cámara dedicada.

Para aplicaciones especiales


El uso o aplicación de la cámara es muy importante, aplicaciones especiales tienen
consideraciones que las hacen diferentes a las demás.
Anti-vandalismo; Tipo de cámaras que son construidas con materiales resistentes a
golpes físicos de piedras, palos, golpes, entre otros impactos físicos. La protección
de este tipo de cámaras en base a un estándar conocido como IK. El estándar en
cámaras de video es IK10 que tiene una protección de un golpe de 5kg a una
distancia de 40cms (impacto de 20 joule) Anticorrosión; Utilizada para ambientes
altamente corrosivos. Su protección se basa en un gabinete especial de acero
inoxidable que evita que se deteriore por las condiciones ambientales. Normalmente
cumplen con la norma AISI-316 del acero inoxidable
Anti-explosión; Las cámaras anti-explosión son utilizadas en zonas de alto riesgo.
Este tipo de cámaras son intrínsecamente seguras y aseguran no generar una
explosión en áreas de expuestas gases o combustibles.
Control de tráfico; Este tipo de cámaras se utilizan en autopistas o vialidades para el
control de velocidad principalmente. Las cámaras tienen la capacidad de procesar
videos de vehículos a altas velocidades y poder leer sus placas. Trabajan en
conjunto son sistemas de radares, bases de datos y sistemas de procesamiento y
transmisión de la información.

Tipos de conexiones y cableado


• Distancia de conexión: es importante conocer la distancia de la cámara al DVR
ya que nos ayuda a determinar si la mejor opción es utilizar un método de
transmisión Guiado o No Guiado.
• Medio de Transmisión: Es un aspecto muy importante, ya que es el que llevará
la señal de video, datos y audio hasta el centro de control de un sistema de
CCTV. Pueden ser guiados y no guiados.
• Métodos Guiados: Contempla toda conexión cableada punto a punto, ejemplo:
Cable coaxial, cable UTP, Fibra Óptica.
• Métodos No Guiados: Contempla toda conexión vía aire, ejemplo: Sistemas
inalámbricos, satelitales.
• Tipo de Alimentación: Dependiendo de la cámara seleccionada la alimentación
va ligada al tipo de cableado ya que dependiendo el voltaje (12VCD /24VCA)
será la distancia que alcanzará.
Las cámaras IP soportan el estándar de alimentación PoE.
Videograbadores
Existen diversos tipos de videograbadoras dependiendo de su aplicación y/o tecnología
tales como:
• DVR. - Digital Video
Recorder
• NVR. - Network Video
Recorder
• MDVR. - Mobile Video
Recorder
• PVR. - Portable Video
Recorder
• DVR - Digital Video Recorder
Los DVRs (Videograbadores de Video Digitales) fueron los primeros equipos en
realizar la transición a sistemas de análogo a digital.
Conversión de señales analógicas a digitales
Comenzó el uso de métodos de compresión de video a nivel de Circuito Cerrado
de TV. La grabación se lleva a cabo en medios magnéticos (discos duros
principalmente) Existen sistemas basados en PC (PC Based) y con Sistemas
Operativos de Tiempo Real (Standalone).
NVR – Network Video Recorder
Los NVRs son sistemas que permiten la grabación a través de una red de datos.
Cada cámara de video se encarga en la red de datos y es dada de alta en el sistema
de forma simple.

Las cámaras entregan el video en forma de datos directamente al NVR Los NVRs
son compatibles con diferentes tipos de cámaras y protocolos.

La grabación se lleva a cabo en medios magnéticos (discos duros principalmente)


Existen NVR que brindan alimentación a las cámaras en el mismo cable, PoE
integrado. Análisis de video más eficiente

Mayor capacidad de almacenamiento Capacidad de interconexión con sistemas


NAS.
VMS (Video Management Software)
Sistema de administración de video. En los sistemas IP aparece el concepto de
VMS, el cual se encarta de reunir cámaras de esta o diferentes marcas y poder
administrarlas de la mejor forma. También es conocido como la imagen que tiene el
administrador y operador del sistema.

• Permite acceso a cámaras multimarca y protocolos Se basa en licencias para


el alta de las cámaras

• Permite tener video en vivo en pantalla, multicámara y multiformato de


pantalla Permite revisar grabaciones
• Permite video en vivo y grabaciones simultaneas
• Control de movimientos de cámaras PTZ de
forma remota

• Permite realizar análisis de video inteligentes

• Procesamiento de Alarmas
• Acceso remoto al servidor VMS.

Video analíticos
Los sistemas de video se han convertido en sistemas de apoyo y logística para
actividades ajenas a las de seguridad. A continuación, se mencionan algunos de los
más importantes y que están logrando un crecimiento muy notorio.

Reconocimiento / Identificación de placas


La captura de placas no debe de ser confundido con la identificación o reconocimiento
de placas. Un sistema que detecta o reconoce placas, solo enfoca y entrega una
imagen legible que muestra los caracteres de la placa. Por el otro lado, un sistema que
reconoce y/o identifica placas lleva a cabo un trabajo de captura de la imagen,
conversión de la imagen a texto y la búsqueda en una base de datos, a estos se les
conoce como ALPR / ANPR.

No existen diferencias en el funcionamiento de un sistema ALPR y un ANPR. La única


diferencia es que, en algunos países, a las placas vehiculares se les conoce como
License Plate (placa de licencia) y en otros como Number Plate (número de placa).
Las cámaras deben de tener un obturador lo suficientemente rápido para localizar y
capturar vehículos a alta velocidad.

Entre las características principales se encuentran:


• Detección y reconocimiento de placas en vehículos a alta velocidad
• Detección de placas en varios carriles de forma simultánea
• Procesamiento en la misma cámara
• Procesamiento en el sitio
remoto
• Conexión a bases de datos de
placas
• Inteligencia de negocios
• Conteo de personas y mapas de calor.
Un sistema de video es capaz de reconoces personas dentro de una escena, así como
las rutas por las que se van moviendo, esta función permite conocer cuántas personas
pasan por ciertas áreas o ingresas en lugares específicos. Sistemas aun con mayor
inteligencia pueden definir el género de la persona y calcular la edad. Con este tipo de
información se pueden generar mapas de calor, lo cual, en una tienda departamental
puede indicar cuales son las áreas mayormente visitadas y las menos populares. Con
esta información, una empresa puede tomar decisiones importantes de logística.
Reconocimiento facial
Al igual que en el reconocimiento de placas, las cámaras pueden comparar las
imágenes que “ven”, con las imágenes almacenadas en una base de datos y tomar
decisiones. Este tipo de función se puede llevar a cabo durante el video en vivo, o
bien, sobre grabaciones.
Deep Learning
La inteligencia artificial está ahora en completa integración con los sistemas de
video vigilancia. Deep Learning es la evolución más reciente de la Inteligencia
Artificial y el Machine Learning.
Ejemplos básicos del Deep Learning en la videovigilancia son:
• Detección de caídas; el sistema de video es capaz de identifica a una persona
cayendo dentro de la escena.
• Reconocimiento de vehículos; El sistema puede definir, en base al video, el
color, modelo y año de un vehículo.
• Reconocimiento de objetos; se pueden identificar objetos, ya aprendidos, en una
escena.
El Metro de la ciudad de México cuenta con 12 líneas, cada una con un número,
letra y color distintivo, además cada vagón de cada línea consta de dos letras
diferentes y de tres dígitos diferentes. Si tomamos como referencia una línea del
metro se divide en estaciones.

Qué pasaría si tomamos 25 estaciones de una línea cualquiera y desean imprimir en


los boletos en conmemoración del aniversario de la Revolución Mexicana las
estaciones de origen y destino. ¿Podríamos indicar cuántos boletos diferentes
podrían imprimir?

P6=25! =25x24x23 =25x24=600

2 (25-2) 23!

Billetes

Ahora, si cada vagón que llega nuevo a una línea se genera un código de
identificación, el constan de dos letras diferentes y tres dígitos diferentes, si llega un
nuevo lote de vagones el cuál se deberá establecer un nuevo código de
identificación y considerando que el alfabeto tiene 26 letras. ¿Cuántos códigos de
identificación se pueden utilizar?

n=2(número total de elementos) k=3(tomados de tres en tres)

Cn =n!

k (n-k)! k!

C2 =2! =2x3x2x2 =24 =6 formas

(2-3)!3! 2x2 4

1. Selecciona el algoritmo que más te guste (inclusive puede ser otro, no


necesariamente uno de estos dos).
2. Identifica, en el siguiente grafo (del plano triangulado de una ubicación identificada),
los vértices y las aristas. Continúa la numeración de los vértices.
3. Completa la siguiente tabla, identificando ordenadamente el grado de cadavértice y
asignando los colores.

Grado 5 4 4 3 3 3 2 2 2

Vértice d f g b h e a c i

Color Rojo Azul Mor Verd Rojo Verd Azul Mor Azul
ado e e ado

4. Una vez, coloreado el grafo, responde las siguientes preguntas:

¿Qué es un grado?

Es un conjunto no vacío de objetos llamados vértices que también se le llaman


nodos, con una selección de pares de vértices que se les conocen como aristas que
podrían estar orientados o no.

¿Cuál es el número cromático del grafo?

Número cromático de un grafo G, que denotaremos por χ(G), es el mínimo número


de colores necesario para colorear G.

¿Es óptima la coloración?

El algoritmo descrito toma como datos de entrada un grafo G y un conjunto C de


colores y produce un coloreado de los vértices de G. Este algoritmo es eficaz:
permite colorear G con el mínimo número de colores posible, χ(G), esto es, hay un
procedimiento para obtener el orden óptimo (o uno de ellos). Notemos que, si el grafo tiene
n vértices, ¡hay n! posibles ordenaciones de los vértices.

3.1. El Algoritmo de Kruskal


Para Los Ejemplos Se Considera El Siguiente Grafo.

•Aplicación del Algoritmo de Kruskal Al Grafo Anterior:


Etapa Arista Componentes Conexas
0 {1}{2}{3} {4}{5}{6}{7}
1 {1,2} {1,2}{3}{4} {5}{6}
2 {2,3} {1,2,3}{4} {5}{6}{7}
3 {4,5} {1,2,3}{4}{5} {6}{7}
4 {6,7} {1,2,3} {4,5} {6,7}
5 {1,4} {1,2,3,4,5} {6,7}
6 {2,5} Arista Rechazada
7 {4,7} {1,2,3,4,5,6,7}

•El Árbol de Expansión Mínimo


{1,2}, {2,3}, {4,5}, {6,7}, {1,4} y {4,7}

Identifica, En el Siguiente Grafo (del Plano Triangulado de Una ubicación Identificada) Los
Vértices y Las Aristas Continuas La numeración de Los Vértices.
Coloración de Grafos En Un Plano Triangulado
K9 Grafo Completo de 9 Vértices

Vértices Aristas Diámetro Cintura Automor Numero Índice Propieda


ismos Cromátic Cromatic des
oo o
n n(n-1) /2 1 3, Si n! (sn) n n, si n (n- 1)
n≥3 esImpar regular
n-1 si n simétrico
es par vértice.
transitiva
arista.
distancia
unidad.
fuerteme
nte
regular
integral.
Resumen Resultados Obtenidos Sobre Coloración

GRAFOS Party Vertex Sum Coloring Complete Rainbow


Coloring Coloring
MOP'S Sin S(T)≤4 V(H)≤ [1+√1 Vrc(T)=Yc(T)
Triángulos S(H)≤6 6n Vrc(H)≤Yc(H)
Separadores. S(G)≤71
S(G)≤X(S) -23] U Bc(I)|
MOP'S.
+31 2 Vrc(G)≤Yc (G
Planos. )
Superficie S.

Teorema de los cuatro colores En Los Grafos


Este teorema tiene estrecha relación con la teoría de grafos.
Si los países están distribuidos como se muestra en la imagen, bastaría sólo con dos colores.

Si se elige un punto para representar a cada país y se traza una línea uniendo dos puntos cada
vez que correspondan a dos países adyacentes, se obtiene un grafo como el siguiente.

El problema del coloreado consiste en atribuir un color a cada vértice del grafo, de manera
que dos vértices conectados tengan siempre un color diferente. Al distribuir los países de la
siguiente forma, ocuparemos sólo tres colores y obtenemos el siguiente grafo:
En el siguiente caso, necesitamos de 4 colores:

Este grafo es un K4 (completo de 4 vértices), que lo veremos más adelante

En 1976, K. Appel y W. Haken dan una prueba del teorema de los cuatro colores,
demostrando mediante un programa computacional que, efectivamente, cuatro colores son
suficientes para colorear cualquier mapa plano.
En 1996, N. Robertson, D. P. Sanders, P. Seymour y R. Thomas, publican una nueva prueba,
sin los inconvenientes de la demostración de Appel y Haken, como el elevado número de
configuraciones a estudiar y el tiempo que todo este procedimiento requiere.
Los grafos no sólo son importantes para los matemáticos. Se usan también para representar
circuitos eléctricos, además se pueden utilizar para determinar el trayecto óptimo (el menos
costoso, el más rápido) de camiones que deben repartir y recoger productos a numerosos
clientes, la red de carreteras puede modelizarse por un grafo, cuyas aristas son las carreteras
deuna ciudad a otra, a cada arista se le asocian varios números: longitud del camino
correspondiente, tiempo de recorrido, peajes, etc. A través de grafo se pueden representar las
líneas del metro, entre tantas otras aplicaciones.

Resultado de La Optimización de Grafos


En la Teoría de grafos, el problema de los caminos más cortos es el problema que consiste en
encontrar un camino entre dos vértices (o nodos) de tal manera que la suma de los pesos de
las aristas que lo constituyen es mínima.
Los caminos más cortos entre dos nodos, para diferenciarlo de la siguiente generalización:

El problema de los caminos más cortos desde un origen en el cual tenemos que encontrar los
caminos más cortos de un vértice origen v a todos los demás vértices del grafo.
El problema de los caminos más cortos con un destino en el cual tenemos que encontrar los
caminos más cortos desde todos los vértices del grafo a un único vértice destino, esto puede

ser reducido al problema anterior invirtiendo el orden.


El problema de los caminos más cortos entre todos los pares de vértices, el cual tenemos que
encontrar los caminos más cortos entre cada par de vértices (v, v’) en el grafo.

Teniendo un grafo dirigido ponderado de N nodos no aislados, sea x el nodo inicial, un


vector D de tamaño N guardará al final del algoritmo las distancias desde x al resto de los
nodos.

Inicializar todas las distancias en D con un valor infinito relativo ya que son desconocidas al
principio, exceptuando la de x que se debe colocar en 0 debido a que la distancia de x a x
sería 0.
Sea a = x (tomamos a como nodo actual).
Recorremos todos los nodos adyacentes de a, excepto los nodos marcados, llamaremos a
estos vi.
Si la distancia desde x hasta vi guardada en D es mayor que la distancia desde x hasta a,
sumada a la distancia desde a hasta vi; esta se sustituye con la segunda nombrada, esto es:
si (Di > Da + d (a, vi)) entonces Di = Da + d (a, vi)
Marcamos como completo el nodo a.
Tomamos como próximo nodo actual el de menor valor en D (puede hacerse almacenando los
valores en una cola de prioridad) y volvemos al paso 3 mientras existan nodos no marcados.
Ejemplo del algoritmo de Dijkstra:

Camino longitud (peso o coste)

Con Base En Tu Resultado, Escribe Un Documento En Word Donde


Reflexiones Sobre El Algoritmo Para Colorear Grafos El Documento debe
Contener La Solución de Este Ejercicio y Sus Conclusiones Personales.

En teoría de grafos el teorema de coloreo de carreteras, teorema del camino


coloreado o, conocido antiguamente como la conjetura del coloreo de carreteras, es
un problema de coloreo de grafos planos. El planteamiento inicial, en términos
intuitivos, consiste en que dada una red (grafo que representa ya sea una ciudad o
laberinto) con determinadas condiciones, y dada una posición en el mismo, buscar si
existe, y cuál es, una serie de instrucciones que independientemente del
posicionamiento inicial, permitan llegar a la posición requerida. Usualmente, este
problema se plantea en términos coloquiales como:
Un grafo dirigido con un coloreo que siempre que se sigan las instrucciones "azul-
rojo-rojo- azul-rojo-rojo-azul-rojo-rojo", respetando la dirección de las flechas,
independientemente del nodo inicial, conduce al nodo amarillo. Análogamente, las
instrucciones "azul-azul-rojo-azul- azul-rojo-azul-azul-rojo" siempre conducen al nodo
verde.
Supongamos que alguien visita una ciudad que no conoce, con la peculiaridad de
que dicho lugar no contiene ninguna clase de señal indicativa. Luego de haber
vagado un par de horas, el visitante le pide ayuda a alguien para llegar a
determinado lugar, contándole que no sabe dónde está. ¿Existe alguna serie de
instrucciones que se le puedan dar al turista para que, independientemente de
dónde se encuentre, pueda llegar a su destino?
Coloreando el grafo.
Gracias a la formula anterior podemos saber cuál es el numero cromático
aproximado para una gráfica.
¿Cuál Es La Importancia de Las Matemáticas Discretas En Este Caso?
la importancia de las matemáticas discretas estudia una serie de estructuras como
algoritmos, grafos, y teoría de números, que son el fundamento de las ciencias de
la computación y la lógica ya que es el estudio de los principios del razonamiento
valido y la inferencia, como también de la consistencia y completitud, así como la
combinatoria ya que es una rama de las matemáticas que estudia colecciones
finitas de objetos que pueden ser ordenados o combinados

¿Como Desarrollar El Algoritmo Para Determinar El Numero Optimo de


Cámaras de Videovigilancia?
en la vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver
problemas determinados en los sistemas de videovigilancia inteligente ya que se
convirtieran en un tema de investigación en los últimos años debido a su
importancia para el sector de la seguridad ya que la necesidad de incrementar la
seguridad se deja sentir en todo el mundo, no solo por compañías privadas sino
también por los gobiernos y las instituciones públicas debido a esto, últimamente
los sistemas de videovigilancia inteligente se ha de echo una tecnología clave para
la lucha contra el terrorismo y el crimen además es de gran ayuda en la seguridad
pública.
¿Como Interpretar El Resultado Obtenido En Ese Algoritmo?
interpretar el resultado obtenido de un algoritmo, aunque similar y obviamente
relacionado, no debe confundirse con el concepto de programa mientras el
primero es la especificación de un conjunto de pasos (operaciones, instrucciones,
ordenes) orientados a la resolución de un problema(método), el segundo es un
conjunto de operaciones especificadas en un determinado lenguaje de
programación susceptible de ser ejecutado (compilado o interpretado)
al momento de resolver un algoritmo se debe tener en cuenta la información
existente, los procesos que se deben realizar y los resultados esperados si lo
representamos en un diagrama de bloques.

Es decir, el algoritmo es el siguiente:

Empezando con el nodo 1 como intermedio (n=0), se prueba con todos los nodos como
nodos intermedios, el último es con el nodo N como nodo intermedio (n=N-1), y así se
van hallando las distancias mínimas.
Algoritmo de Kruskal: Se eligen aristas de la forma más económica. Inicialmente se
ordenan las aristas por su peso. A continuación, se van eligiendo las aristas de menor
peso de modo tal, que no formen ciclo con las aristas anteriormente seleccionadas.
Para evitar que se formen ciclos se asignan etiquetas a los vértices de modo que los
vértices que formen parte de las aristas ya elegidas tengan todas las mismas
etiquetas.

1. T= {}

2. Asignar etiquetas a todos los vértices t(i)=i, i=1, 2, …, n.

3. Mientras haya vértices con etiquetas diferentes repetir.


a) Escoger la arista (u, v) de menor peso tal que t(u) sea diferente de t(v). Agregarla a T

b) Asignar a todos los vértices de una componente conexa de T la misma etiqueta.


COLOREADO DE GRAFOS Y NÚMERO CROMÁTICO
El coloreado de un grafo G = (V, E) es una correspondencia C: V —> S, donde S es
un conjunto finito (de “colores”) tal que, si vw pertenece a E, ¡entonces C(v)! = C(w)
o, dicho de otro modo, no se asigna el mismo color a vértices adyacentes.
El número cromático de G, denotado por x(G), es el menor número de colores que se
necesitan para colorear G (es decir, el k más pequeño tal que exista un coloreado C
para G y | C(V) | = k).
La estrategia del coloreado secuencial (SC) siempre colorea el siguiente vértice vi,
con el color más bajo que sea aceptable (es decir, el color más bajo que no se haya
asignado ya a un vértice adyacente a vi). colorSec (V, E)
{
int c, i.
for (i=1; i <= n; i++)

for (c = 1; c <= n;

c++)

Este algoritmo se puede implementar fácilmente de modo que su complejidad en el


peor caso es de O(n^3), pero su comportamiento con un grafo dado depende del
ordenamiento de los vértices.

¿Como Interpretas Los Tres Colores Diferentes?


El color es capaz de estimular o deprimir, puede crear alegría o tristeza. Así
mismo, determinados colores despiertan actitudes activas o por el contrario
pasivas. Con colores se favorecen sensaciones térmicas de frío o de calor, y
también podemos tener impresiones de orden o desorden.

¿Qué Significa El Numero de vértices de Cada Color?


Una arista coloración de un grafo, es una coloración de las aristas, denotada como
la asignación de colores a aristas tal que aristas incidentes tengan un color distinto.
El menor número de colores necesarios para una arista coloración de un grafo G es
el índice cromático o número cromático de aristas.
¿Cuál Es El Numero Optimo de Videocámaras Necesarias Para Vigilar Todo
El Lugar?
Si es en una casa deben ser 6 máximo en una residencia de varias casas
cada una debería contar con cara Cámara en las esquinas en la parte de
afuera.

Conclusión
En matemáticas y ciencias de la computación, un grafo (del griego grafos: dibujo,
imagen)

• Es un conjunto de objetos llamados vértices o nodos unidos por enlaces


llamados aristas o arcos, que permiten representar relaciones binarias
entre elementos de un conjunto.

• Son objeto de estudio de la teoría de grafos. Típicamente, un grafo se


representa gráficamente como un conjunto de puntos (vértices o nodos)
unidos por líneas (aristas o arcos).
Desde un punto de vista práctico, los grafos permiten estudiar las interrelaciones
entre unidades que interactúan unas con otras. Por ejemplo, una red de
computadoras puede representarse y estudiarse mediante un grafo, en el cual los
vértices representan terminales y las aristas representan conexiones (las cuales, a
su vez, pueden ser cables o conexiones inalámbricas). Prácticamente cualquier
problema puede representarse mediante un grafo, y su estudio trasciende a las
diversas áreas de las ciencias exactas y las ciencias sociales.
En matemáticas y ciencias de la computación, un grafo (del griego grafos: dibujo, imagen).
Prácticamente cualquier problema puede representarse mediante un grafo, los sistemas de
videovigilancia tienen alcances que van más allá de situaciones que implican seguridad de
un área los avances tecnológicos han logrado incrementar la calidad de las cámaras de
videovigilancia así como la capacidad de almacenamiento los sistemas son fácilmente
escalables y accesibles desde cualquier lugar Sírvase este material como referencia de las
funciones y características esenciales del sistema y sus componentes para realizar una
venta funcional de una solución que involucre cámaras de video, sistemas de grabación y
transmisión ya que estudia una serie de estructuras como algoritmos, grafos y teoría de
números, que son el fundamento de las ciencias de la computación ya que en la vida
cotidiana se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas determinados en
los sistemas de videovigilancia inteligente para interpretar el resultado obtenido de un
algoritmo a un que similar y obviamente relacionado, no debe confundirse con el concepto
de programas mientras el primero relacionado, no debe confundirse con el concepto de
programa mientras el primero es la especificación de un conjunto de pasos(operaciones,
instrucciones, ordenes, orientados a la resolución de un problema(método),el segundo es
un conjunto de operaciones especificadas en un determinado lenguaje de programación
susceptible de ser ejecutado(compilado o interpretado).
Fuentes Bibliográficas:

Guía: Herramientas Para Seleccionar Un Sistema de Información Link Recuperado de:


https://www.syscomblog.com>guia.

Sistema informático-Wikipedia La Enciclopedia Libre Link Recuperado de:


https://es.m.wikipedia.org>wiki>sistemas.
Sistema-Ecu Red Link Recuperado
de:
https://www.ecured.cu>sistemas.

Características Generales del Sistema informático Link Recuperado de:


https://www.tecnocarreteras.es>caracteristicas.

Teoría General de Sistemas-UNAM Sisal Link Recuperado de:


https://www.sisal.unam.mx

También podría gustarte