Saberes propios
Saberes propios
Saberes propios
NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, vol. II, núm. 9, pp. 86-100, 2019
Introducción
Estas múltiples formas de violencias a las que han sido sometidas las
comunidades indígenas, han permeado las dinámicas de los pueblos de origen
como es el caso del pueblo indígena Muisca.
A su vez pretende, visibilizar las formas de resistencia que han emprendido estas
comunidades en pro de garantizar su legado histórico y cultural a las próximas
generaciones. Para esto se abordó las dinámicas del territorio de Suba desde las
acciones desarrolladas por la abuela Muisca Hicha Kaka Blanca Nieves, la cual es
sabedora y guardiana indígena de los lugares sagrados del territorio de Suba
(Cerro la Conejera, Quebrada la Salitrosa, Humedal la Conejera).
Por otra parte, se retoman los elementos presentes desde el paradigma emergente
permiten la restauración de identidad y realidad desde la recuperación de
procesos cognitivos presentes en la cultura desde donde se ha conceptualizado y
teorizado las realidades complejas (Martínez, 2007)
Con respecto al marco jurídico y legal que subyace a los pueblos indígenas y
tribales se encuentra que en Colombia han surgido una serie de cambios a nivel
constitucional con respecto a la concepción de esta población, así como los
derechos y deberes que los cobijan.
4. Metodología
Esto invita a pensar en las luchas y resistencias que realizan las mujeres lideresas
de las comunidades, quienes ahora son capaces de alzar su voz, desde las
grandes urbes donde busca preservar su identidad ancestral, sus derechos donde
se convierten en las hacedoras del tejido social (Cabrera y Cárdenas, 2016).
En relación con el territorio, Bogotá denomina por los Muiscas como Bacatá (fuera
de la labranza), las comunidades han iniciado un proceso de apertura de sus
saberes y prácticas ancestrales a otras comunidades presentes en el territorio.
Estas acciones se identificaron a partir de la actividad “correr la tierra” la cual
consistió en un recorrido por 9 puntos sagrados en el centro de la ciudad, en
donde antes prevalecían templos sagrados para los antiguos muiscas y que
actualmente están ocupados por iglesias de la religión católica. Se identificó a
través del recorrido la intención del pueblo Muisca (muiscas tanto nativos y
mestizos que residen en Bogotá y en la Sabana), por resignificar los nombres y
espacios de gobierno espiritual sagrados para la comunidad indígena; y así,
fortalecer la memoria.
Otro factor que impacta el entorno son las grandes constructoras de vivienda y el
surgimiento de barrios populares aledaños a la quebrada la Salitrosa, lugar donde
antiguamente se asentaban por lo menos 5 predios, entre estos el de la
comunidad Muisca, lo cual ha generado una invasión masiva del territorio que ha
provocado múltiples daños a nivel ambiental y pérdida de muchos de los
ecosistemas que en este se preservaban. La abuela Nieves comentó que los
antiguos abuelos habían repartido el territorio entre sus descendientes, pero con
el tiempo y la situación económica muchos fueron vendiendo y poco a poco el
territorio fue quedando a manos de pocos indígenas y a otros les fueron
invadiendo sus terrenos lo que desencadenó que la comunidad Muisca cada vez
este más inmersa en un territorio donde confluyen diferentes actores sociales, lo
que dificulta preservar sus dinámicas y tradiciones.
La memoria histórica y ancestral toma vida en los saberes basados en las plantas
nativas; como por el tejido en el cual sobresalen los colores que identifican al
pueblo Muisca como lo son el rojo, negro y blanco que en un inicio surgieron las
tonalidades con la manipulación de algunas plantas (como el achiote, algodón y
mata de tinto); desde los diferentes ritos de ofrenda, gratitud y pagamento, a partir
de la siembra en donde la danza tiene un papel fundamental (permite revisar el
estado de la tierra, mientras se pisa con el fin de que estuviera lista para tal
actividad).
Conclusiones
Con esto se busca favorecer las prácticas de salud ancestral como un estado
global de bienestar que empieza con el autocuidado y que contempla aspectos
del equilibrio que se puede llegar a tener con otras personas y con la madre tierra
en la consolidación de un vínculo que tejen cosas positivas individual y
colectivamente, con respecto a esto, el construccionismo social sugiere como un
elemento principal a la hora entender la realidad la relación que se mantiene entre
conocimiento y acción (Gergen,1999).
Referencias
Notas
Información adicional
Cómo citar este artículo: Diaz R, P.A., Ruiz Á, P.A., Rodríguez M, Á.M. y Cabrera L,
A.M. (2019). Saberes propios, resistencia y procesos de recuperación de memoria
histórica en la comunidad Muisca de la ciudad de Bogotá, NOVUM, 2(9), 87 - 101.