DELGADO, CRISTIAN -COM VIII- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DELGADO, CRISTIAN -COM VIII- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DELGADO, CRISTIAN -COM VIII- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE TESIS
AUTOR
ASCESORES
DATOS GENERALES.............................................................................................7
1.4. Objetivos.......................................................................................................12
1.5. Hipótesis............................................................................................................12
1.6. Justificación..................................................................................................13
2.1. Antecedentes.............................................................................................15
2.2.1. Variable..................................................................................................19
3.2.1. Población................................................................................................29
3.2.3. Muestreo................................................................................................30
3.3. Métodos.........................................................................................................30
3.4.1Diario de campo.......................................................................................34
3.4.2Ficha de observación...............................................................................34
3.5.4. Triangulación.........................................................................................37
3.5.5. Categorización........................................................................................37
4.1. Cronograma..................................................................................................47
4.2. Recursos........................................................................................................47
4.3. Financiamiento.............................................................................................48
4.4. Evaluación.....................................................................................................49
V. Bibliografia.........................................................................................................50
Anexos......................................................................................................................52
6.3. Instrumentos.................................................................................................52
DATOS GENERALES
Título de la investigación
Responsable
Asesores
Línea de investigación
Currículo y didáctica
Tipo de investigación
Investigación mixta
Localidad
Chota
Uno de los aspectos más preocupantes de esta problemática es la brecha que existe
entre la importancia reconocida de la competencia enunciativa y las prácticas pedagógicas
actuales. Según un análisis de currículos escolares realizado por Pérez y Gómez (2020),
solo el 30% de los programas educativos incluyen objetivos específicos relacionados con el
desarrollo de la competencia enunciativa, y menos del 20% implementan estrategias
didácticas enfocadas en su mejora.
En cuanto al material educativo que cuenta es muy sofisticado la cual me ayuda para
poder trabajar de una manera más adecuada, ya que cuenta con aulas suficientes, muchos
espacios libres y campos deportivos, salas de computación, biblioteca, sala de profesores,
internet, servicios de fotocopiado, alimentación, etc. En cuanto al material que se encuentra
dentro de las aulas nos facilita a poder trabajar de una manera más eficiente dentro del aula,
ya que cuenta con proyector, dos pizarras, motas, libros y carpetas para todos los
estudiantes y docentes.
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
Determinar si la estrategia VILER fortalece la competencia enunciativa en los
estudiantes del 3ª grado del colegio “San Juan”
Este estudio realizado en Estados Unidos y Reino Unido exploró cómo las
estrategias de aprendizaje multisensoriales pueden mejorar la competencia enunciativa en
estudiantes de secundaria. Los investigadores trabajaron con una muestra de 500
estudiantes, implementando un programa de intervención basado en técnicas
multisensoriales durante un año académico. Los resultados mostraron una mejora
significativa en la claridad de la pronunciación, la fluidez verbal y la capacidad para
adaptar el discurso a diferentes contextos comunicativos.
Esta investigación, llevada a cabo en España y Argentina, introdujo por primera vez
la estrategia VILER como un método para mejorar las habilidades lingüísticas en general,
sentando las bases para su aplicación específica en la competencia enunciativa. El estudio
involucró a 300 estudiantes universitarios y mostró una mejora significativa en las
habilidades lingüísticas generales de los estudiantes que utilizaron la estrategia VILER, con
un énfasis particular en la mejora de la competencia enunciativa.
Más allá de los resultados cuantitativos, lo que realmente destaca en este estudio es
la dedicación y el esfuerzo de los investigadores por encontrar soluciones que puedan
transformar positivamente la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Su compromiso
con la innovación y la mejora de las prácticas educativas es verdaderamente inspirador.
Este estudio, realizado en tres universidades peruanas, examinó cómo las estrategias
metacognitivas pueden contribuir al desarrollo de la competencia enunciativa en el contexto
de la educación superior peruana. La investigación empleó un diseño de métodos mixtos,
trabajando con una muestra de 200 estudiantes universitarios durante un año académico
completo. Los resultados mostraron una mejora estadísticamente significativa en las
puntuaciones de competencia enunciativa de los estudiantes que participaron en el
programa.
Martínez, L., & Sánchez, J. (2018). "Análisis comparativo de métodos para mejorar
la competencia enunciativa en la educación secundaria peruana". Educación y Sociedad,
25(3), 89-110.
Esta investigación peruana comparó diferentes métodos para mejorar la
competencia enunciativa en el contexto de la educación secundaria, proporcionando un
valioso marco de referencia para la introducción de nuevas estrategias como VILER. El
estudio se llevó a cabo en 15 instituciones educativas de diferentes regiones del Perú,
involucrando a 800 estudiantes y 40 docentes. Los resultados indicaron que un método
integrado que combinaba diferentes enfoques produjo las mejoras más significativas en la
competencia enunciativa de los estudiantes.
Esta investigación local identificó los desafíos específicos y las oportunidades para
mejorar la competencia enunciativa en el contexto de las escuelas públicas de la ciudad de
Cajamarca. El estudio se realizó en 5 colegios públicos, involucrando a 250 estudiantes de
secundaria y 15 docentes de lenguaje. Los hallazgos revelaron desafíos como la falta de
recursos tecnológicos y la necesidad de actualización en las prácticas pedagógicas, pero
también oportunidades como el interés de los estudiantes en actividades interactivas y la
disposición de los docentes a implementar nuevas estrategias.
2.2. Marco teórico referencial
2.2.1. Variable
2.2.1.1. La competencia enunciativa
Ducrot también hace una distinción crucial entre el locutor (responsable del
enunciado) y el enunciador (origen de los puntos de vista expresados en el
enunciado). Esta distinción permite un análisis más refinado de las complejidades
de la comunicación, especialmente en contextos donde la ironía, el sarcasmo o el
discurso indirecto están presentes.
J.L. Austin, en su obra póstuma "Cómo hacer cosas con palabras" (1962),
desafió la idea tradicional de que el lenguaje se usa principalmente para describir la
realidad. Austin propuso que muchas expresiones lingüísticas son en realidad
acciones en sí mismas. Introdujo el concepto de "enunciados performativos", que
son aquellos que no describen una acción, sino que la realizan en el acto mismo de
ser pronunciados. Por ejemplo, cuando un juez dice "Los declaro marido y mujer",
no está simplemente describiendo un hecho, sino creando una nueva realidad social.
Visión holística
Es un método que tiene un hábito Capacidad para integrar diversas
permanente de lectura, parte de perspectivas en la comunicación
lo general a lo particular, busca Capacidad para crear contenidos
una visión holística o general de coherentes
la lectura, entonces se analiza a Identificación de ideas
Comprensión lectora
través de interrogantes el tema, principales y secundarias
Estrategia para mantener los propósitos o lo Capacidad para analizar los Observación
VILER que se pretende con la lectura, propósitos del autor y la entrevista cuestionario
luego leer, explicar y resumir, perspectiva en el texto
(sanabria y lozano) Identificación de elementos
argumentativos y retóricos
Conexión y transferencia de
conocimientos
Aprendizajes
Desarrollo de habilidades
críticas y creativas
Aplicación de estrategias de
comunicación efectiva
Habilidad narrativa
habilidad narrativa, que permite
Coherencia en el estilo y tono
estructurar la imaginación y
observación cuestionario
narrative
creatividad del receptor mediante
competencia el uso innovador del lenguaje. a entrevista
Claridad en la expresión y uso
enunciativa su vez, involucra una capacidad
adecuado de vocabulario
persuasiva, que habilita al emisor
para influir en las actitudes, Generación de ideas originales
Imaginación y creatividad
creencias o comportamientos del
Innovación en la forma y
interlocutor, apelando tanto a la
estructura del texto
lógica como a las emociones. en
conjunto, la competencia
Capacidad para desarrollar
enunciativa no permite solo la
conceptos creativos
transmisión de información, sino
también la creación de Claridad y coherencia en los
significados y la generación de argumentos.
un impacto en el oyente o lector.
Uso de un lenguaje persuasivo y
Capacidad persuasiva
convincente
CUAN CUAL
Resultados
Resultados
En pocas palabras, la población está formada por todos los casos o unidades
analíticas que son objeto de un estudio y que satisfacen los requisitos esbozados en el
planteamiento del problema. Los resultados observados en la muestra pueden generalizarse
gracias a su delimitación precisa.
3.2.2. Muestra
Estudiantes:
22 11 22
3.2.3. Muestreo
El muestreo se define como el “procedimiento mediante el cual se selecciona una
muestra representativa de una población determinada”. Es decir, es el proceso de selección
de una parte representativa de una población a estudiar. (Battaglia, 2008, p.1).
3.3. Métodos
3.3.1. Método científico
La dialéctica concibe el mundo como una totalidad dinámica, donde todo está
interconectado y en proceso de cambio. En este contexto, el método dialéctico propone un
análisis que parte de la identificación de tesis (afirmaciones o posiciones iniciales) y
antítesis (ideas o posiciones opuestas a la tesis). Luego, a través del diálogo, la
confrontación y la síntesis de estos elementos contrarios, se busca llegar a una síntesis
superior que trasciende y al mismo tiempo integra los elementos previos.
Este proceso de tesis, antítesis y síntesis es fundamental para el método dialéctico,
ya que permite aprehender la complejidad y el cambio inherente a los fenómenos. La
síntesis resultante no es simplemente un punto medio o una conciliación, sino una nueva
realidad que contiene y supera los aspectos válidos de las posiciones anteriores.
3.4.1Diario de campo
El diario de campo como instrumento es empleado por el investigador para registrar
los hechos de importancia para ser interpretados. Es un instrumento que permite
sistematizar las experiencias para posteriormente procesar los resultados.
3.4.2Ficha de observación
Las fichas de observación se utilizan cuando el investigador tiene la necesidad de
registrar datos que aportan otras fuentes como son personas, grupos sociales o lugares
donde se presenta la problemática. Son el complemento del diario de campo, entrevista y
son el primer acercamiento del investigador a su trabajo. Estos instrumentos son muy
importantes, evitan olvidar datos, personas o situaciones, por ello el investigador debe tener
siempre a la mano sus fichas para completar el registro anecdótico que realiza cuando su
investigación requiere trabajar directamente con ambientes o realidades (Herrera, 2011).
3.5.4. Triangulación
Esta técnica consiste en analizar Comparativamente observaciones de un informe
sobre una misma situación o sobre aspectos de la misma situación desde diversos ángulos o
perspectivas para conformarlo y contratarlo. (Eliot, 2000, p. 103). Por lo tanto, Una
triangulación se centra en realizar una comparación de puntos de vista a partir de la
información recogida.
3.5.5. Categorización
(Rodríguez, 2000). Considera que esta técnica se realiza para conceptualizar la
información, de tal modo que adquieren un mismo significado, surgiendo así de
situaciones, contextos, actividades o acontecimientos y opiniones en relación a un tema.
Por lo tanto, consiste en reducir la información de la investigación con el fin de expresarla
y describirla de manera conceptual para analizarla. Las categorías son de diferentes valores
y además se codifica de tal manera que se evite confusiones.
3.6. Plan de acción
Accione Actividades Cronograma Recursos Evaluación Recursos
s Indicadores Instrumentos
La estrategia .
VILER
.
Capitulo IV. Administración del proyecto
4.1. Cronograma
4.2. Recursos
4.2.1. Recursos humanos
Para este proyecto de investigación como principales recursos humanos tendríamos
a los estudiantes del primer grado del colegio “Horacio Zevallos Games”, ya que ellos son
el motivo por la cual realizaremos este proyecto de investigación. También los asesores de
practica por guiarnos paso a paso nuestro proyecto y de esa manera poder ayudar a lograr el
objetivo.
Asimismo, los docentes de aula por ayudarnos y brindarnos sus horas laborales
dentro de la institución educativa para poder realizar nuestras prácticas y de esa manera
enfocarse en trabajar nuestro proyecto de investigación siempre y cuando mostremos
nuestros valores y enfocarse en el bienestar de todos.
Como estudiantes, ellos representan los recursos humanos más valiosos para
cualquier institución educativa. En el caso de una investigación dirigida a estudiantes, los
recursos humanos incluyen a los alumnos que participan activamente en el proceso de
aprendizaje.
4.3. Financiamiento
Los recursos financieros son un aspecto crucial para llevar a cabo cualquier
proyecto de investigación. En este caso, los fondos para financiar mi proyecto de
investigación provienen principalmente de mis padres, quienes han decidido
apoyarme en la ejecución de mis estudios.
4.4. Evaluación
La evaluación del proyecto de investigación sobre la estrategia VILER para
desarrollar la competencia enunciativa se centrará en varios aspectos clave.
Inicialmente, se examinará la claridad y relevancia del planteamiento del problema,
así como la justificación del estudio en el contexto educativo actual. Se valorará la
solidez del marco teórico, incluyendo la fundamentación de la estrategia VILER y
la conceptualización de la competencia enunciativa, respaldadas por una revisión
exhaustiva de literatura pertinente y actualizada.
V. Bibliografia
Smith, J., & Johnson, L. (2020). "Mejora de la competencia enunciativa a través de
estrategias de aprendizaje multisensorial: un estudio transcultural". Revista de
adquisición de idiomas,45(3), 278-295.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/12983
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032015000100007&script=sci_arttext
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/6631
Martínez, L., & Sánchez, J. (2018). "Análisis comparativo de métodos para mejorar la
competencia enunciativa en la educación secundaria peruana". Educación y
Sociedad, 25(3), 89-110.
Pérez, R., & Sánchez, M. (2022). "Experiencias en la aplicación de estrategias
innovadoras para mejorar la competencia enunciativa en escuelas rurales de
Cajamarca". Revista de Educación Regional, 12, 28-45.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/12983
Madrid, D., Silvia, C. R., Madrid, D., & Silvia, C. R. (s. f.). La competencia escrita de alumnos de
programas bilingües y no bilingües de educación secundaria.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662018000100179&script=sci_arttext
Darrault-Harris, I. (2000). La ontogénesis del sujeto enunciador. Facultad de Educación Elemental
y Especial. Universidad Nacional de Cuyo.
Ander-Egg, E. (2014). Introducción a las técnicas de investigación social. Labor.
Lasswell, H. D. (1948). La Estructura y Función de la Comunicación en la Sociedad. En L.
Bryson (Ed.), La Comunicación de las Ideas (pp. 37-51). Harper and Row.
Arnoux, E., Nogueira, S., & Silvestri, A. (2002). La construcción de representaciones enunciativas:
el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos. Revista Signos, 35(51-
52).
https://doi.org/10.4067/s0718-09342002005100010
Anexos
6.1. Árbol de problemas y árbol de objetivos
6.2. Matriz de consistencia
Variables Definición conceptual Dimens Indicadores Técnicas Instrumentos
iones
3.1. La estrategia VILER Comprensión integral
Es un método que tiene un del tema
Visión holística
hábito permanente de lectura, Capacidad para integrar
parte de lo general a lo diversas perspectivas en
particular, busca una visión la comunicación
holística o general de la Capacidad para crear
lectura, entonces se analiza a contenidos coherentes
Estrategia través de interrogantes el Identificación de ideas Observación
VILER tema, para mantener los principales y secundarias entrevista cuestionario
Comprensión lectora
Aprendizajes
habilidades críticas y
creativas
Aplicación de estrategias
de comunicación
efectiva
La competencia Estructura narrativa
enunciativa se refiere a la coherente y lógica
Habilidad narrativa
habilidad narrativa, que
Coherencia en el estilo y
permite estructurar la
observación cuestionario
tono narrative
imaginación y creatividad del
competencia receptor mediante el uso entrevista
Claridad en la expresión
enunciativa innovador del lenguaje. a su
y uso adecuado de
vez, involucra una capacidad
vocabulario
persuasiva, que habilita al
emisor para influir en las Generación de ideas
actitudes, creencias o originales
Imaginación y creatividad
comportamientos del
Innovación en la forma y
interlocutor, apelando tanto a
estructura del texto
la lógica como a las
emociones. en conjunto, la
Capacidad para
competencia enunciativa no
desarrollar conceptos
permite solo la transmisión de
creativos
información, sino también la
creación de significados y la Claridad y coherencia en
generación de un impacto en los argumentos.
el oyente o lector.
Uso de un lenguaje
Capacidad persuasiva
persuasivo y convincente