PDF Guia Geotecnia Final Arpel Compress (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Guía de Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

MP03-2016
Agosto 2016
Autores

COGA - Fernando Velásquez, Francisco Oliveros • ECOPETROL - Jaime Aristizábal, Julián Chaves • EP
PETROECUADOR - Ricardo Torres, Jorge González • OCENSA - Jon Hernández, Hugo García, Julián Corrales,
Andrés Ocampo • RECOPE - Giovanni Bottazzi, Marvin Calderón • YPF - Leandro Ivorra • YPFB - Augusto
Medinaceli
Revisores
 José Vicente Amórtegui, Profesor de la ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA
 Manuel García López, Profesor de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Otros colaboradores
 Responsable del Área Técnica: Irene Alfaro, Directora de Downstream de ARPEL
 Edición: Susana Muñiz, ARPEL

Derechos de autor
Los derechos de autor de este documento, ya sea en su versión impresa o digital son propiedad de la
Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas, y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe
(ARPEL). Cualquier copia de este trabajo protegido deberá incluir esta nota sobre los derechos de autor.
Exoneración de responsabilidad
A pesar de haberse realizado esfuerzos para garantizar la exactitud de la información contenida en este
documento, ni ARPEL, ni ninguno de sus socios, autores o revisores, ni las empresas e instituciones que
ellos representan, asumen responsabilidad alguna por cualquier uso que se haga del mismo. Ninguna
referencia a nombres o marcas registradas de fabricantes de equipos y/o procesos representa un endoso
de parte de los autores, ARPEL o cualesquier de sus socios.

Guía ARPEL MP03-2016


Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Guía ARPEL MP03-2016


ii
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Prefacio
Esta publicación forma parte de las Guías ARPEL de Mejores Prácticas, y fue desarrollada como
complemento del Manual ARPEL para la Gestión de Integridad de Ductos, en respuesta a la necesidad de
profundizar conocimientos en relación con una de las amenazas a las que están sometidos los ductos, y

consideradas en el respectivo Manual; las fuerzas de la naturaleza.

Tanto el Manual como la Guía son producto del trabajo del Comité de Ductos y Terminales de ARPEL,
CODYTE, creado en 2006 con el objetivo de identificar y actuar sobre temas y desafíos relacionados con las
operaciones de transporte y distribución de petróleo y gas, y logística asociada. El enfoque está en el
desarrollo de mejores prácticas en procesos y sistemas de gestión, y de programas de capacitación y
certificación, que faciliten una mejora continua en el desempeño operacional. El comité trabaja también
sobre indicadores de desempeño que faciliten un benchmarking regional.

El Comité encomendó en 2014 el desarrollo de esta Guía al Equipo de Proyecto de Geotecnia, EPGEO, el
cual a su vez evidenció la utilidad de contar con herramientas adicionales que tengan en cuenta todas las
etapas del ciclo de vida de la geoamenaza en la gestión de integridad de ductos, razón por la cual
continuará con el desarrollo de dos guías más, que contemplen el análisis de riesgos por geoamenazas y las
acciones correctivas y de mitigación, completando así una trilogía de guías que analicen la gestión de
geoamenazas en ductos desde una perspectiva integral.

La nutrida y entusiasta colaboración de los autores y revisores de esta Guía muestra la importancia que
tiene el tema, con base en la información técnica recopilada y analizada, que comprende la construcción
colectiva del conocimiento y experiencias adquiridas en las diferentes empresas involucradas en la
redacción del documento.

Guía ARPEL MP03-2016


Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

MONITOREO E INSPECCIÓN EN LA GESTIÓN DE INTEGRIDAD DE DUCTOS


FRENTE A LAS GEOAMENAZAS
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................
..........................................................................................................................................
...........1
2. OBJETIVO y ALCANCE ..................................................................................................................................
..................................................................................................................................2
3. GEOAMENAZAS EN DUCTOS .......................................................................................................................
.......................................................................................................................3
3.1. GEOTÉCNICAS .........................................................................................................................
........................................................ ..............................................................................................
............................. 8
3.1.1. Deslizamientos .......................................................................................................................
.......................................................................................................................8
3.1.1.1. Rotacional ......................................................................................................................................... 10
3.1.1.2. Traslacional ....................................................................................................................................... 10
3.1.2. Reptación ............................................................
.............................................................................................................................
.................................................................16
3.1.3. Ampliación o propagación lateral ........................................................................................19
3.1.4. Flujos ....................................................................................................................................
....................................................................................................................................21
3.1.4.1. Flujo de suelo o tierra ....................................................................................................................... 22
3.1.4.2. Flujos de detritos .............................................................................................................................. 23
3.1.4.3. Flujos de lodo.................................................................................................................................... 24
3.1.4.4. Avalanchas ........................................................................................................................................ 25
3.1.4.5. Lahares ............................................................................................................................................. 26
3.1.4.6. Características generales de los flujos .............................................................................................. 28
3.1.5. Caídas ...................................................................................................................................
...................................................................................................................................29
3.1.6. Volcamientos .........................................................................................
........................................................................................................................
...............................30
3.1.7. Movimientos complejos ...................................................................................
.......................................................................................................
....................31
3.2. HIDROTÉCNICAS ......................................................................................................................
..................................................... ............................................................................................
........................... 32
3.2.1. Socavación (de fondo y márgenes) ......................................................................................32
3.2.2. Curso de agua paralelo al DDV .............................................................................................
.............................................................................................34
3.2.3. Inundaciones ........................................................................................................................
........................................................................................................................35
3.2.4. Abandono del cauce (avulsión) ............................................................................................
............................................................................................36
3.2.5. Avenidas torrenciales .......................................................................................
...........................................................................................................
....................37
3.3. EROSIÓN .......................................................................................................................................................... 39
3.3.1. Surcos y zanjas .....................................................................................................................39
3.3.2. Cárcavas ..............................................................
...............................................................................................................................
.................................................................41
3.3.3. Pérdida de cobertura vegetal y nivel de tapada ..................................................................42
3.3.4. Erosión eólica .......................................................................................................................
.......................................................................................................................42
3.3.5. Por oleaje .............................................................................................................................
.............................................................................................................................44
3.3.6. Erosión interna ( piping
piping))........................................................................................................44
3.3.7. Asentamientos .....................................................................................................................
.....................................................................................................................46
3.4. ACTIVIDAD SÍSMICA: TECTÓNICA / VOLCÁNICA ......................................................................................................... 47
3.4.1. Actividad sísmica: tectónica .................................................................................................
.................................................................................................49
3.4.1.1. Efecto de fallas geológicas ................................................................................................................ 49
3.4.1.2. Licuación o licuefacción .................................................................................................................... 51
3.4.2. Actividad sísmica: volcánica .................................................................................................52
3.5. METEOROLÓGICAS ............................................................................................................................................. 57

Guía ARPEL MP03-2016


i
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

3.5.1. Descargas eléctricas/rayos ...............................................................................


...................................................................................................
....................57
3.5.2. Lluvias torrenciales ...............................................................................................................
...............................................................................................................59
3.5.2.1. Ejemplo de situación creada por lluvia torrencial............................................................................. 60
3.5.3. Huracanes o tornados ..........................................................................................................
..........................................................................................................61
ANEXO 3.1 PRINCIPALES GEOAMENAZAS CON POTENCIAL AFECTACIÓN A STD ...................................................... 65
ANEXO 3.2 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR ERUPCIONES VOLCÁNICAS ............................. 87

4. SUPERVISIÓN E INSPECCIONES DEL DDV ..................................................................................................


..................................................................................................92
4.1. RECORRIDOS AÉREOS DE INSPECCIÓN .......................................................................................................... 93
4.1.1. Frecuencia de inspección aérea ..........................................................................
...........................................................................................
.................93
4.2. RECORRIDOS TERRESTRES DE INSPECCIÓN ................................................................................................... 95
4.2.1. Frecuencia de inspección terrestre ......................................................................................
......................................................................................95
4.3. INSPECCIONES PUNTUALES ...........................................................................................................................
................................................................ ........................................................... 97
4.3.1. Sitios sin obras de estabilización ..........................................................................................
..........................................................................................98
4.3.2. Sitios con obras
o bras de estabilización.........................................................................................
.........................................................................................99
4.3.2.1. Estructuras (obras) de contención ...........................................
..................... ...........................................
...........................................
..................................
............ 101
4.3.2.2. Muros de contención y sostenimiento ........................................................................................... 102
4.3.2.3. Gaviones ......................................................................................................................................... 102
4.3.2.4. Barreras .......................................................................................................................................... 103
4.3.2.5. Trinchos .......................................................................................................................................... 104
4.3.2.6. Elementos estructurales resistentes............................................................................................... 104
4.3.2.7. Pilotes metálicos ............................................................................................................................. 105
4.3.2.8. Obras de control de erosión y drenaje ........................................................................................... 105
4.3.2.9. Coberturas ...................................................................................................................................... 105
4.3.2.10. Medidas de drenaje ........................................................................................................................ 106
4.3.2.11. Sub-drenajes ................................................................................................................................... 107
4.3.2.12. Obras de control de escorrentía superficial.....................
...........................................
...........................................
.........................................
.................... 108
4.3.2.13. Cortacorrientes ............................................................................................................................... 108
4.3.2.14. Canales laterales ............................................................................................................................. 108
4.3.2.15. Colectores (descoles) ...................................................................................................................... 108
4.3.2.16. Bermas de desviación ..................................................................................................................... 108
4.3.2.17. Obras de protección de cauces ....................................................................................................... 110
4.3.2.18. Hidráulicas ...................................................................................................................................... 110
4.3.2.19. Estructurales ................................................................................................................................... 111
4.3.2.20. Monitoreo ....................................................................................................................................... 111
4.3.2.21. Bioingeniería ................................................................................................................................... 111
4.3.3. Sitio o punto crítico nuevo ...............................................................................
.................................................................................................
..................115
4.4. MONITOREO EN CRUCES DE CAMINOS ....................................................................................................... 116
4.4.1. Algunos ejemplos con
co n relación a posibles interferencias y sus riesgos potenciales ..........118
4.4.1.1. Ducto perpendicular a caminos ...................................................................................................... 118
4.4.1.2. Ducto paralelo al camino ................................................................................................................ 120
4.5. EVALUACIÓN DE ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE OBRAS ......................................................................... 121
4.5.1. Inspecciones geológicas-geotécnicas y monitoreo instrumental ......................................121
4.5.2. Inicio de monitoreo instrumental ......................................................................................122
4.5.3. Monitoreo del eje del ducto...............................................................................................
ducto...............................................................................................122
4.5.4. Inspección geológico-geotécnica de detalle ......................................................................123
4.5.5. Análisis y evaluación de información .................................................................................
.................................................................................124
4.6. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES .................................................................................................................
....................................................... .......................................................... 125

Guía ARPEL MP03-2016


ii
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

4.6.1. Adquisición de imágenes y su interpretación .......................................


....................................................................
.............................126
4.6.2. Confirmación de campo para verificar interpretación .......................................................126
4.6.3. Integración de resultados...................................................................................................
resultados...................................................................................................126
4.7. FORMATO DE REGISTRO DE SITIOS DE INTERÉS GEOTÉCNICO .................................................................... 127
ANEXO 4.1. FORMATO PARA INSPECCIONES AÉREAS ...........................................................................................................
............................................................ ............................................... 128

5. MONITOREO DEL
DEL TERRENO - MEDICIÓN
MEDICIÓN DE VARIABLES ....................................................................
........................................................................
....129
5.1. MONITOREO DE INDICADORES VISIBLES DE DESPLAZAMIENTO ................................................................. 129
5.2. MONITOREO TOPOGRÁFICO ....................................................................................................................... 131
5.2.1. Alineamiento con puntos de control fijos ..........................................................................
..........................................................................131
5.2.2. GPS-RTK ..............................................................................................................................
..............................................................................................................................133
5.2.3. Con estación total y prismas ...........................................
..............................................................................................
...................................................133
5.3. MONITOREO BATIMÉTRICO ........................................................................................................................ 135
5.4. MONITOREO DE NIVEL DE RÍOS .........................................................
...................................................................................................................
.......................................................... 140
5.5. MONITOREO MEDIANTE INCLINÓMETROS. ................................................................................................ 142
5.5.1. Instalación de inclinómetros ..............................................................................................
..............................................................................................145
5.5.2. Lecturas de inclinómetros .....................................................................
..................................................................................................
.............................146
5.5.3. Presentación de resultados ...................................................................
................................................................................................
.............................147
5.6. MONITOREO MEDIANTE PIEZÓMETROS ..................................................................................................... 150
5.6.1. Piezómetros de hilo vibrátil .....................................................................
...............................................................................................
..........................150
5.6.2. Piezómetros de tubo abierto o de Casagrande..................................................................
..................................................................151
5.6.3. Instalación de piezómetros de tubo abierto o de Casagrande ..........................................153
5.6.4. Lecturas de piezómetros de tubo abierto o de Casagrande ..............................................
..............................................154
5.6.5. Presentación de resultados ...................................................................
................................................................................................
.............................155
5.7. MONITOREO MEDIANTE HUMEDÍMETROS .................................................................................................
............................................................. .................................... 156
5.8. MONITOREO MEDIANTE MARCADORES DE NIVEL DE ARENA ..................................................................... 156
5.9. MONITOREO EN TÚNELES ........................................................................................................................... 158
5.9.1. Instalación de fisurómetros 2D y 3D ..................................................................................
..................................................................................160
5.9.2. Instalación de celdas de deformación..............................................................
................................................................................
..................160
5.9.3. Registro de separación entre puntos fijos mediante extensómetros ................................161
5.9.4. Aforos de caudal en el sistema de control de filtraciones .................................................162
5.9.5. Revisión y mantenimiento del estado de revestimiento del ducto ...................................
...................................162
5.9.6. Revisión y mantenimiento de soportes del ducto .............................................................162
5.10. MONITOREO MEDIANTE CABLES................................................................................................................. 163
5.10.1. Reflectómetros en el dominio del tiempo (TDR) .............................................................
.............................................................163
5.10.2. Reflectómetros ópticos en el dominio del tiempo (OTDR)..............................................164
5.11. GEOFÍSICA APLICADA A LA GEOTECNIA ....................................................................................................... 164
5.12. ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE IMÁGENES Y RADAR..........................................................
...................................................................................
......................... 165
5.13. ANEXO: FORMULARIO DE INCIDENTES E INSPECCIÓN DE DESLIZAMIENTOS UTILIZADO POR YPFB TRANSPORTE . ................... 166

6. MONITOREO DE AGENTES DETONANTES


DETONANTES - MEDICIÓN DE VARIABLES ...................................................167
6.1. MONITOREO DE LLUVIAS ................................................................................................................................... 169
6.1.1. ENSO: Oscilación del Sur El Niño ....................................................................................
........................................................................................
....170

6.2.
6.1.2.
M
Cambio climático ..............................................................................................
................................................................................................................
..................171
.................................................................................................................................... 178
ONITOREO DE SISMOS

Guía ARPEL MP03-2016


iii
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

6.3. MONITOREO DE ACTIVIDAD EÓLICA ......................................................................................................................


............................................................. ......................................................... 183
6.4. MONITOREO DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA ................................................................................................................ 184
6.5. INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD ANTRÓPICA EN LA ESTABILIDAD DE LOS DERECHOS DE VÍA DE SISTEMAS DE TRANSPORTE DE
HIDROCARBUROS ............................................................................................................................................. 186
6.5.1. El hombre y el medio ambiente geomorfológico...............................................................
...............................................................187
6.5.1.1. Recursos geomorfológicos en relación con la actividad antrópica .................................
.................................................
................ 188
188
6.5.1.2. La amenaza geomorfológica en relación con la vulnerabilidad del área ..............
...................................
..........................
..... 188
6.5.2. Clasificación de los factores causantes de geoamenazas en función de su origen ........... 189
6.5.3. Gestión del territorio y su relación con geoamenazas .......................................................192
6.6. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS A TENER EN CUENTA EN EL PLAN DE MONITOREO DE LLUVIAS Y SISMOS .............................. 193

7. MONITOREO DE DUCTOS........................................................................................................................
........................................................................................................................194
7.1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................
...................................................... ..........................................................................................
......................... 194
7.2. CLASIFICACIÓN DE EFECTOS POR GEOAMENAZAS EN DUCTOS .....................................................................................
............................................................ ......................... 194
7.2.1. Herramientas de inspección de ductos ..............................................................................
..............................................................................195
7.2.1.1. Herramienta inercial ....................................................................................................................... 195
7.2.1.2. Herramienta geométrica ................................................................................................................ 197
7.2.2. Sensores de deformación...................................................................................................
...................................................................................................197
7.2.3. Escáner 3D .......................................................................
..........................................................................................................................
...................................................200
7.2.4. Otros métodos de monitoreo
monito reo y medición de deformación ...............................................201
7.2.4.1. Monitoreo topográfico en juntas (para ductos expuestos) y mediante chimeneas (varillas
instaladas sobre el lomo del ducto) ................................................................................................ 201
7.2.4.2. Fibra óptica geotécnica ................................................................................................................... 201
7.2.4.3. Monitoreo e inspección en juntas
j untas mediante calicatas de verificación ...........................................
........................ ................... 201
7.2.4.4. Monitoreo de ductos en cruces aéreos .......................................................................................... 202
7.3. ALGUNOS CRITERIOS PARA INTERPRETAR LA DEFORMACIÓN EN EL DUCTO Y SU RELACIÓN CON LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR
GEOAMENAZAS ................................................................................................................................................ 202
7.4. ANEXO 1 - ASPECTOS TÉCNICOS DE INTERÉS DE LAS HERRAMIENTAS INERCIALES Y GEOMÉTRICAS ...................................... 205
7.4.1. La herramienta inercial ......................................................................................................
......................................................................................................205
7.4.1.1. Sistemas de medida inercial ........................................................................................................... 206
7.4.1.2. Procesamiento de datos ................................................................................................................. 206
7.4.2. La herramienta geométrica ................................................................................................
................................................................................................207
7.5. ANEXO 2 - CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS EN DUCTOS ............................................................................................... 208
7.5.1. Por su evolución .................................................................................................................
.................................................................................................................209
7.5.2. Por su origen ......................................................................................................................
......................................................................................................................209
7.5.3. Por su geometría ...................................................................................
................................................................................................................
.............................210
7.5.4. Por su comportamiento mecánico .....................................................................................
.....................................................................................210
7.6. ANEXO 3 - MÉTODO DE LECTURA DE GALGAS DE DEFORMACIÓN DE HILO VIBRANTE PUNTUALES EN LAS JUNTAS ................... 211
7.6.1. Procesamiento de los datos ...............................................................................................
...............................................................................................211
7.6.2. Determinación de las deformaciones axiales en la circunferencia del ducto ....................212
7.6.2.1. Arreglo de tres galgas a 90° ............................................................................................................ 212
7.6.2.2. Arreglo de tres galgas a 120° .......................................................................................................... 213
7.6.2.3. Arreglo de seis galgas a 60° ............................................................................................................ 214
7.6.3. Tabulación de los
lo s datos ......................................................................................................
......................................................................................................215
7.6.4. Gráfico de deformación axial vs. posición en el ducto.......................................................216

7.6.5. Criterios de evaluación ...............................................................


.......................................................................................................
........................................216
7.6.5.1. Arreglo de tres galgas a 90° ............................................................................................................ 217

Guía ARPEL MP03-2016


iv
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

8. SISTEMAS DE INFORMACION
INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)...................................................................................
...................................................................................219
8.1. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................................. 219
8.2. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA? ...........................................................................................
....................................................... .................................... 220
8.2.1. Descripción de aplicaciones
a plicaciones de los SIG...............................................................................224
8.2.2. Ejemplos de aplicaciones ...................................................................................................
...................................................................................................225
8.2.2.1. Control de existencias y del proceso de trasiego ...........................................
..................... ...........................................
.................................
............ 225
8.2.2.2. Control de mantenimiento ............................................................................................................. 225
8.2.2.3. Control de servidumbres de paso ................................................................................................... 225
8.2.2.4. Estudios de impacto ambiental ...................................................................................................... 225
8.2.2.5. Apoyo en las etapas de diseño y nuevas obras............................................................................... 225
8.2.2.6. Selección de rutas óptimas ............................................................................................................. 226
8.2.2.7. Planificación de la respuesta en emergencias ................................................................................ 226
8.2.2.8. Monitoreo de variables ambientales para gestión del riesgo. r iesgo. ........................................
................... .....................................
................ 226
226
8.2.2.9. Relevamiento de datos para el m monitoreo
onitoreo de peligros ante deslizamientos e inundaciones ......... 226
8.2.3. Sistemas relacionados ......................................................................................
........................................................................................................
..................227
8.2.3.1. Sistemas de manejo de bases de datos .......................................................................................... 227
8.2.3.2. Paquetes de diseño asistido por computadora .............................................................................. 227
8.2.3.3. Procesamiento de imágenes...........................................................................................................
imágenes........................................................................................................... 227
8.3. SISTEMAS Y PLATAFORMAS DE MONITOREO Y CONTROL DE TRABAJO DE CAMPO REMOTO ............................................... 228

8.3.1. El monitoreo directo - plataforma web SIG. ......................................................................


......................................................................229
8.4. ¿QUÉ ES GIS ONLINE? ..................................................................................................................................... 230
8.5. ESQUEMA DE INTEGRACIÓN..........................................................................................................................
............................................................ ....................................................................
...... 231
8.6. ¿QUÉ SE PUEDE HACER CON GIS ONLINE?............................................................................................................. 231
8.7. APLICACIONES DE ESTA TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS DE TRABAJO DE CAMPO EN LA EMPRESA ....................................... 231
8.8. ANEXO 8.1: GEOPROCESAMIENTOS FUNDAMENTALES EN SIG .................................................................................. 234

9. ANEXO 1: MATRIZ DE USO ......................................................................................................................


......................................................................................................................241
10. ANEXO 2: SOLUCIONES GEOTÉCNICAS APLICADAS A LA INTEGRIDAD DE DUCTOS ...............................242
10.1. LA GESTION DE INTEGRIDAD DE DUCTOS FRENTE A LAS GEOAMENAZAS OLEODUCTO CARRASCO - COCHABAMBA
“OCC” .......................................................................................................................................................... 242
10.1.1. Resumen ejecutivo ..........................................................................................................
..........................................................................................................242
10.1.2. Introducción..................................................................
.....................................................................................................................
...................................................243
10.1.3. Aplicación del Programa de Gestión de Integridad de Ductos ........................................244
10.1.3.1. Identificación de impactos potenciales .......................................................................................... 244
10.1.3.2. Recolección y validación de datos .................................................................................................. 245
10.1.3.3. Elaboración de historial de sucesos o eventos de cada ducto ..............................
...................................................
..........................
..... 245
10.1.3.4. Establecer base de datos y mapeo de cada ducto .......................................................
................................. .........................................
................... 245
245
10.1.3.5. Realizar la segmentación dinámica de cada ducto .............................
...................................................
...........................................
....................... 246
10.1.3.6. Realizar la caracterización y calificación de las geoamenazas .................................
.......................................................
........................ 246
10.1.3.7. Análisis de riesgo por geoamenazas ............................................................................................... 247
10.1.3.8. Desarrollar el Plan Operativo......................
...........................................
...........................................
............................................
.........................................
................... 249
249
10.1.4. Evaluación e Inspección de Integridad ............................................................................250
10.1.4.1. Problemática del sector .................................................................................................................. 250
10.1.4.2. Obras de mitigación propuestas ..................................................................................................... 250
10.1.5. Reparar o mitigar .........................................................
.............................................................................................................
....................................................251
10.1.6. Periodo de reevaluación ..................................................................................................
..................................................................................................252
10.2. ESTUDIO DE GEOLOGÍA DE SUPERFICIE - POLIDUCTO ESMERALDAS-SANTO DOMINGO .................................................... 255
10.2.1. Resumen ejecutivo ..........................................................................................................
..........................................................................................................255

Guía ARPEL MP03-2016


v
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

10.2.2. Objetivos del estudio geológico ......................................................................................


......................................................................................256
10.2.3. Fases de investigación geológica y metodología .......... .............................................................
...................................................256
10.2.4. Área de estudio ............................................................
................................................................................................................
....................................................257
10.2.5. GEOLOGÍA ...........................................................................................
........................................................................................................................
.............................260
10.2.5.1. Formacioness ggeológicas
Formacione eológicas aflorantes a lo lar
largo
go del tramo del ducto ........................................
................... ..............................
......... 260

10.2.6.10.2.6.1.
EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE SITIOS INESTABLES ...........................................................
Sitio inestable SI-1 localizado en el sector "El Roto" ...................
........................................
...........................................
...............................
261
......... 261
10.2.6.2. Sitios inestables SI-2 a SI-8 identificados en el sector “Loma de Caple” ........................................
.......................................... 2
262
62
10.2.6.3. Sitio inestable SI-9 identificado en el sector “El Mirador” ..........................................
..................... .........................................
.................... 268
10.3. INSTRUMENTACIÓN Y MONITOREO DE SOLUCIONES DE INGENIERÍA PARA REPTACIÓN DE MASAS COLUVIALES EN SERRA DO MAR,
BRASIL ........................................................................................................................................................... 271
10.3.1. Resumen ejecutivo ..........................................................................................................
..........................................................................................................271
10.3.2. Introducción..................................................................
.....................................................................................................................
...................................................271
10.3.3. GEOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE SERRA DO MAR ..............................................................
..............................................................272
10.3.4. INSTRUMENTACIÓN Y MONITOREO DE ORBIG ...............................................................
...............................................................274
10.3.5. INSTRUMENTACIÓN Y MONITOREO DE OLAPA ...............................................................
...............................................................277
10.3.6. CONCLUSIONES............................................................
................................................................................................................
....................................................282
10.3.7. RECONOCIMIENTOS.........................................................................................................
.........................................................................................................283
10.4. PK 258+950 DE OCENSA - MONITOREO POR LLUVIAS .......................................................................................... 284
10.4.1. Resumen ejecutivo ..........................................................................................................
..........................................................................................................284
10.4.2. Caso de estudio..............................................................................................
estudio................................................................................................................
..................284
10.4.3. Conclusiones ............................................................................
....................................................................................................................
........................................290
10.5. OLEODUCTO PUESTO HERNÁNDEZ – LUJAN DE CUYO, ARGENTINA, PK 62.500 ........................................................... 291
10.5.1. Resumen ejecutivo ..........................................................................................................
..........................................................................................................291
10.5.2. Caso de estudio..............................................................................................
estudio................................................................................................................
..................291
Situaciones comparativas: ............................................................................................................
............................................................................................................296
10.5.3. Conclusiones ............................................................................
....................................................................................................................
........................................297
10.6. INFLUENCIA DEL TECTONISMO Y LA SISMICIDAD EN LA EVOLUCIÓN DE LA DINÁMICA FLUVIAL DE UN RÍO PRINCIPAL EN EL
PIEDEMONTE LLANERO COLOMBIANO ................................................................................................................... 298
10.6.1. Resumen ejecutivo ..........................................................................................................
..........................................................................................................298
10.6.2. Caso de estudio..............................................................................................
estudio................................................................................................................
..................298
10.7. IMPLEMENTACIÓN DE ARCGIS ONLINE EN RECOPE - COSTA RICA............................................................................ 306
10.7.1. Resumen ejecutivo ..........................................................................................................
..........................................................................................................306
10.7.2. Caso de estudio..............................................................................................
estudio................................................................................................................
..................308
10.7.2.1. Monitoreo mediante SIG online - deslizamiento Bajo Alumbre - zona pacífica..............................
pacífica......................... ..... 308
10.7.2.2. Guía básica para la implementación de ArcGIS online ................................................................... 313
Publicaciones de servicios para RECOPE ........................................................................................................... 317

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................................................................


...............................................................................................................323

Guía ARPEL MP03-2016


vi
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TABLAS y FIGURAS
Tabla 1.1 Tasas de fallas de ductos en el mundo ...............................................................................................
...............................................................................................1
Tabla 3.1
3 .1 Clasificación de amenazas en ductos ...............................................................................
..................................................................................................
...................3
Tabla 3.2 Escalas de velocidades de movimientos de masas ...........................................................................
...........................................................................17
Tabla 3.3 Clasificación de los flujos según su magnitud. ..................................................................................
..................................................................................28
Tabla 3.4 Índice de Explosividad Volcánica - IEV ..............................................................................................
..............................................................................................47
Tabla 3.5 Clasificación de la precipitación según la intensidad........................................................................
........................................................................59
Tabla 3.6 Principales geoamenazas con potencial afectación a STD ...............................................................86
Tabla 3.7 Procesos eruptivos y su intensidad...................................................................................................
...................................................................................................88
Tabla 3.8 Ejemplo de escala de frecuencia de ocurrencia ...............................................................................
...............................................................................88
Tabla 3.9 Ejemplo de análisis
a nálisis de eventos históricos ........................................................................................
........................................................................................89
Tabla 3.10 Ejemplo de relación Frecuencia - Intensidad ..................................................................................
..................................................................................90

Tabla 4.1 Cuadro resumen de inspección del DDV (aérea y terrestre) ............................................................
............................................................97
Tabla 4.2 Aplicabilidad
A plicabilidad de los sistemas correctivo y preventivo de inestabilidad de tal taludes
udes ....................... 101
Tabla 4.3 Tipos de cortacorrientes de acuerdo a su pendiente longitudinal
lo ngitudinal .................................................108
Tabla 4.4 Técnicas para mitigar amenazas por deslizamientos .....................................................................109
Tabla 4.5 Métodos para control de erosión de taludes .................................................................................
.................................................................................109
Tabla 4.6 Amenazas hidrogeológicas y sus causas .....................................................................................
.........................................................................................
....112
Tabla 4.7 Alternativas
A lternativas para mitigar amenazas por crecientes extraordinarias y avalanchas ........................112
Tabla 4.8 Medidas de control biotécnico para la protección de taludes .......................................................113
Tabla 5.1. Cobertura mínima para ducto enterrado ......................................................................................
......................................................................................136
Tabla 6.1 Relación Lluvias – Deslizamientos en función de distintas variables..............................................178
Tabla 7.1 Correlaciones para determinar criterios de deformación en ductos .............................................205
Tabla 7.2 Tipos de defectos, control, origen y efecto ....................................................................................211
Tabla 7.3 Sección
S ección de procesamiento de los datos. Arreglo de 3 galgas a 90° ................................................212
Tabla 7.4 Presentación de los datos (ejemplo para un arreglo de tres galgas a 90°) ....................................215
Tabla 7.5 Ejemplo de cálculo para galgas de deformación localizada a 90°
9 0° ..................................................217
Tabla 7.6 Reporte de datos de cálculo para galgas de deformación localizada
loc alizada a 90° ....................................218
Tabla 10.1 Caracterización de zonas que atraviesa el ducto OCC ..................................................................
..................................................................245
Tabla 10.2 Caracterización de zonas que atraviesa el ducto OCC ..................................................................
..................................................................246
Tabla 10.3 Resultados de probabilidad
probabil idad de falla (Pf) por evento ....................................................................248

Guía ARPEL MP03-2016


vii
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Tabla 10.4 Clasificación de la Probabilidad de Falla


Fal la ........................................................................
.......................................................................................
...............249
Tabla 10.5 Clasificación de probabilidades
pro babilidades de falla del ducto OCC .........................................................
................................................................
.......249
Tabla 10.6 Programa de evaluación y reevaluación de riesgos
ri esgos por geoamenazas ........................................252
Tabla 10.7 Comparación de resultados de evaluación y reevaluación - ducto OCC ......................................253
Tabla 10.9 Variables independientes consideradas para los modelos...........................................................286
Tabla 10.8 Estaciones de muestreo durante la
l a fase de geología
geologí a de superficie y exploración .......................258

Figura 3.1 Relación entre Geoamenazas (actividad, magnitud y tiempo de ocurrencia)


y Planes de Gestión ....................................................................................................................................
............................................................................................................................................
........4
Figura 3.2 Elementos tectónicos globales ..........................................................................................................
..........................................................................................................5
Figura 3.3 Zonas con mayor actividad sísmica y volcánica .................................................................................
.................................................................................5
Figuras 3.4a y 3.4b Precipitación anual promedio .............................................................................................
.............................................................................................6
Figura 3.5 Principales direcciones de vientos en América Latina en el mes de enero .......................................7
Figura 3.6 Formas del relieve sudamericano ......................................................................................................
......................................................................................................8
Figura 3.7 Partes de un deslizamiento ...............................................................................................................9
Figura 3.8 Deslizamiento rotacional ...........................................................................................................
.................................................................................................................
......10
Figura 3.9 Deslizamiento traslacional en un DDV.............................................................................................
.............................................................................................11
Figura 3.10 Procedimientos para mitigación de los riesgos por remoción en masa
de líneas de flujo y ductos ......................................................................................
................................................................................................................................
..........................................13
Figura 3.11 Procedimientos para mitigación de los riesgos por remoción en masa
de líneas de flujo y ductos ......................................................................................
................................................................................................................................
..........................................14

Figura 3.12 Procedimientos para mitigación de los riesgos por remoción en masa
de líneas de flujo y ductos ......................................................................................
................................................................................................................................
..........................................15
Figura 3.13 Procedimientos para mitigación de los riesgos por remoción en masa
de líneas de flujo y ductos ......................................................................................
................................................................................................................................
..........................................16
Figura 3.14 Ejemplo de reptación de suelos ....................................................................................................
....................................................................................................18
Figura 3.15 Ejemplo de reptación de suelos ....................................................................................................
....................................................................................................18
Figura 3.16 Ejemplo de reptación...............................................................
....................................................................................................................
......................................................19
Figura 3.17 Propagación lateral lenta.........................................................
...............................................................................................................
......................................................20
Figura 3.18 Propagación lateral rápida.............................................
rá pida.............................................................................................................
................................................................21

Figura 3.19
3.1 9 Efecto de la propagación lateral rápida.........................................................................................
.........................................................................................21
Figura 3.20 Esquema de un flujo de tierra .......................................................................................................
.......................................................................................................22

Guía ARPEL MP03-2016


viii
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Figura 3.21 Flujo de tierras ..............................................................


...............................................................................................................................
.................................................................23
Figura 3.22 Sección típica de flujo de detritos .................................................................................................24
Figura 3.23 Flujo de detritos sobre un DDV .....................................................................................................
.....................................................................................................24
Figura 3.24 Flujo de lodos a un lado de un DDV................................................................
..............................................................................................
...............................25
Figura 3.25 Avalancha ......................................................................................................................................
......................................................................................................................................26
Figura 3.26 Efectos de lahares.........................................................
..........................................................................................................................
.................................................................27
Figura 3.27
3.2 7 Efectos de caída de rocas sobre ductos .........................................................................................
.........................................................................................30
Figura 3.28
3.2 8 Ejemplo de volcamiento de roca ...................................................................................................
...................................................................................................31
Figura 3.29 Movimiento complejo .............................................................
...................................................................................................................
......................................................32
Figura 3.30 Socavación de fondo......................................................................................................................
......................................................................................................................33
Figura 3.31 Socavación lateral .....................................................................
..........................................................................................................................
.....................................................34
Figura 3.32 Curso de agua paralelo al DDV ......................................................................................................
......................................................................................................35
Figura 3.33
3.3 3 Efecto de inundación en un DDV ...................................................................................................
...................................................................................................36
Figura 3.34 Río trenzado en los llanos orientales colombianos
co lombianos .......................................................................
.......................................................................37
Figura 3.35 Socavación pronunciada debida a una avenida torrencial
tor rencial ............................................................38
Figura 3.36 Avenida torrencial .........................................................................................................................
.........................................................................................................................39
Figura 3.37 Erosión por surcos, DDV en el Magdalena medio Colombiano .....................................................40
Figura 3.38 Erosión por cárcavas en la Cordillera Oriental de los Andes
A ndes colombianos ...................................41
Figura 3.39 Pérdida de cobertura vegetal y de nivel de tapada .......................................................................
.......................................................................42
Figura 3.40 Erosión eólica en un DDV ..............................................................................................................
..............................................................................................................43
Figura 3.41 Erosión por oleaje ..........................................................................................................................
..........................................................................................................................44

Figura 3.42 Etapas de erosión


ero sión interna en ductos enterrados ....................................................................
..........................................................................
......45
Figura 3.43 Erosión interna ..............................................................................................................................
..............................................................................................................................46
Figura 3.44 Asentamiento ................................................................................................................................
................................................................................................................................47
Figura 3.45 Medidas preventivas de los efectos de sismicidad en ductos .......................................................51
Figura 3.46 Licuefacción derivada de un terremoto ..................................................................................
........................................................................................
......52
Figura 3.47 Avenida de los Volcanes - Callejón Interandino, Ecuador ............................................
.............................................................
.................53
Figura 3.48 Efecto de la actividad volcánica sobre un DDV – Volcán Reventador. Ecuador, 2002.
200 2. .................55
Figura 3.49 Efecto de la actividad volcánica sobre un DDV – Volcán Reventador. Ecuador, 2002.
200 2. .................56
Figura 3.50 Efecto de la actividad volcánica sobre un DDV – Volcán Reventador. Ecuador, 2002.
200 2. .................56
Figura 3.51 Efecto de la actividad volcánica sobre un DDV – Volcán Reventador. Ecuador, 2002.
200 2. .................57

Guía ARPEL MP03-2016


ix
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Figura 3.52 Detector portátil de descargas eléctricas ......................................................................................


......................................................................................58
Figura 3.53 Ejemplo de pronóstico meteorológico de un STD .........................................................................
.........................................................................59
Figura 3.54
3.5 4 Camino erosionado por lluvia torrencial .......................................................................................60
Figura 3.55
3.5 5 Desmoronamiento por lluvia torrencial ........................................................................................
........................................................................................61
Figura 3.56 Huracán..............................................................
....................................................................................................................................
............................................................................
...... 62
Figura 3.57 Estimación de la afectación del oleoducto y tiempo de llegada de flujos.
Volcán Cotopaxi, Ecuador. ......................................................................................
................................................................................................................................
..........................................91
Figura 4.1 Deslizamiento identificado en recorrido
recor rido aéreo ...............................................................................
...............................................................................94
Figura 4.2 Visitas puntuales para seguimiento a funcionamiento de obras existentes .................................100
Figura 4.3
4 .3 Muros de gaviones .........................................................
........................................................................................................................
...............................................................103
Figura 4.4 Zanja confinada con sacos de suelo ....................................................................
..............................................................................................
..........................103
Figura 4.5 Trinchos .......................................................................................................................
.........................................................................................................................................
..................104
Figura 4.6 Deslizamiento estabilizado con trinchos metálicos y revegetación ..............................................
..............................................104
Figura 4.7 Elementos estructurales resistentes .............................................................................................
.............................................................................................105
Figura 4.8 Cara de concreto, anclajes y drenajes profundos para la estabilización del talud ........................106
Figura 4.9 Construcción de drenes horizontales ............................................................................................
............................................................................................106
Figura 4.10 Disposición y eficacia de los sistemas de drenaje en un talud
t alud ....................................................107
Figura 4.11 Medidas de drenaje y protección en taludes ..............................................................................
..............................................................................107
Figura 4.12 Protección de márgenes de corrientes
c orrientes de agua: gaviones y tablestacas ....................................110
Figura 4.13 Determinación de las técnicas de estabilización biotécnica a utilizar de
acuerdo con
co n llas
as propiedades del sitio ....................................................................
............................................................................................................
........................................114
Figura 4.14 Corte lateral del camino
c amino cuando el ducto es perpendicular .......................................................118
Figura 4.15 Señalización y protección superior de un ducto que cruza una vía ............................................119
Figura 4.16 Protecciones metálicas para ductos que cruzan caminos
ca minos ...........................................................119
Figura 4.17 Corte transversal de un camino con ducto paralelo ...................................................................120
Figura 4.18 Señalización y protección
prote cción superior de un ducto paralelo al camino ...........................................120
Figura 4.19 Ejemplos de imágenes para análisis geotécnico .........................................................................127
Figura 5.1 Marcas superficiales en el terreno formando una línea recta ......................................................130
Figura 5.2 Construcción de BM o puntos fijos en el terreno........................................................
..........................................................................
..................131
Figura 5.3 Monitoreo topográfico mediante alineamiento con puntos de control fijos ............................... 132
Figura 5.4 Ubicación de los mojones si el movimiento es perpendicular al ducto ........................................134
Figura 5.5 Puntos de control topográfico .......................................................................................................
.......................................................................................................134

Guía ARPEL MP03-2016


x
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Figura 5.6 Vista en planta de los vectores de desplazamiento de los mojones ...........................
.............................................
..................135
Figura 5.7 Actividades de detección y demarcación del ducto ......................................................................136
Figura 5.8 Construcción de mojones de referencia........................................................................................
........................................................................................137
Figura 5.9 GPS de doble
do ble frecuencia ............................................................................................................
................................................................................................................
....137
Figura 5.10 Instalación de línea de vida
vi da .................................................................
.........................................................................................................
........................................138
Figura 5.11 Armado de la estación en margen del río para levantamiento de secciones y detalles .............138
Figura 5.12 Localización del ducto en la sección transversal .........................................................................
.........................................................................139
Figura 5.13 Comparación con batimetrías anteriores ................................................................................
....................................................................................
....140
Figura 5.14 Imagen de un sensor de nivel de ríos ..........................................................................................
..........................................................................................141
Figura 5.15 Tubería en fibra de vidrio ranurada diametralmente .................................................................
.................................................................142
Figura 5.16 Diámetros de las tuberías de los inclinómetros ..........................................................................143
Figura 5.17 Torpedo de lecturas..................................................................
.....................................................................................................................
...................................................143
Figura 5.18 Esquema del aspecto de un inclinómetro y de las lecturas con torpedo ....................................144
Figura 5.19 Variación de los desplazamientos acumulados con la profundidad ...........................................148
Figura 5.20 Variación de los desplazamientos en Sentido A con respecto al Sentido B ................................149
Figura 5.21 Desplazamientos acumulados vs. fecha ......................................................................................149
Figura 5.22 Piezómetros de alambre vibrátil .................................................................................................
.................................................................................................150
Figura 5.23 Esquema de piezómetro de cuerda vibrante ..............................................................................151
Figura 5.24 Puntas tipo Casagrande ..................................................................................
...............................................................................................................
.............................152
Figura 5.25
5 .25 Indicador de niveles de agua .......................................................................................................
.......................................................................................................152
Figura 5.26
5.2 6 Piezómetro
P iezómetro de tubo abierto ........................................................................................................
........................................................................................................153

Figura 5.27
5.2 7 Gráficas para un piezómetro de alambre vibrátil ........................................................................
........................................................................155
Figura 5.28
5.2 8 Aplicación
Aplicac ión de marcadores de nivel de arena ...............................................................................
...............................................................................156
Figura 5.29 Pronóstico de velocidades de viento a 10 m ...............................................................................
...............................................................................157
Figura 5.30 Pronóstico de dirección de viento a 10 m ...................................................................................
...................................................................................157
Figura 5.31 Variables y sistemas de monitoreo a nivel global para un túnel .................................................159
Figura 5.32 Variables y sistemas de monitoreo a nivel local para un túnel ...................................................
...................................................159
Figura 5.33 Fisurómetro de placa ...........................................................................
...................................................................................................................
........................................160
Figura 5.34 Celdas de deformación ................................................................................................................
................................................................................................................161
Figura 5.35 Comportamiento de hastiales .....................................................................................................
.....................................................................................................161
Figura 5.36
5.3 6 Sistema de control de filtraciones ...............................................................................................
...............................................................................................162

Guía ARPEL MP03-2016


xi
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Figura 5.37 Instalación de cables TDR ............................................................................................................


............................................................................................................163
Figura 5.38 Dislocación del cable TDR ...............................................................................
............................................................................................................
.............................164
Figura 6.1 Definición de planes de atención en función del tipo, actividad
y magnitud de la geoamenaza.........................................................
........................................................................................................................
...............................................................168

Figura 6.5 Mapa de precipitaciones anuales en América Latina ............................


....................................................................
........................................173
Figura 6.6 Relación entre anomalías de la TSM y flujos en el pacífico tropical ..............................................174
Figura 6.7 Componentes de un sistema de alerta temprana por lluvias .......................................................174
Figura 6.8 Escala de eventos hidrometeorológicos ....................................................................................
........................................................................................
....176
Figura 6.9 Principales sistemas de fallas y sismicidad (1960 a 1995, mb ≥ 5) en Perú ..................................178

Figura 6.10
6.1 0 Ubicación de presas en zonas sísmicas de Argentina ..................................................................
..................................................................179
Figura 6.11 Manifestaciones de neotectonismo que indujeron el cambio
del curso del cauce del Río Charte .................................................................................................................
.................................................................................................................180
Figura 6.12 Zonas sísmicas de Argentina y ubicación de los ductos operados

por YPF (3.000 km aprox.)


a prox.) ..............................................................................................................................
..............................................................................................................................182
Figura 6.13 Zonas sísmicas de Latinoamérica ................................................................................................183
Figura 6.14 Situación acontecida en poliducto Villa Mercedes – La Matanza
(pk 80.200 Córdoba, Argentina)
A rgentina) ..................................................................
.....................................................................................................................
...................................................184
Figura 6.15 Actividad antrópica sobre un DDV...............................................................................................
...............................................................................................187
Figura 6.16 Relaciones entre el ambiente geomorfológico y la actividad antrópica .....................................188
Figura 6.17 Esquema de determinación de la inestabilidad geomorfológica ................................................189
Figura 6.18
6.1 8 Factores
Fac tores contribuyentes y detonantes de geoamenazas ............................................................190
Figura 6.19 Flujos de tierra y de detritos que afectaron la integridad del Oleoducto TransAndino..............192

Figura 7.1 Instalación típica de galgas de deformación en el ducto ..............................................................198


Figura 7.2 Galgas de deformación soldadas al ducto. ....................................................................................
....................................................................................199
Figura 7.3 Vista de escáner 3D ........................................................
.......................................................................................................................
...............................................................200
Figura 7.4 Movimientos de masa en ductos...................................................................................................
...................................................................................................203
Figura 7.5 Tipos de deformación del ducto respecto a su orientación en función del deslizamiento ...........204
Figura 7.6 Sistema d e “dipper” y odómetro ...........................................................
...................................................................................................
........................................207
Figura 7.7 Arreglo de 3 galgas a 90° ...............................................................................................................213
Figura 7.8 Arreglo de 3 galgas a 120°
120 ° .............................................................................................................
.............................................................................................................213
Figura 7.9 Arreglo de 6 galgas a 60° ...............................................................................................................214

Figura 7.10 Deformación axial vs. posición en el ducto ...............................................................


.................................................................................
..................216

Guía ARPEL MP03-2016


xii
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Figura 8.1.
8.1 . Modelos vectoriales y raster ......................................................................................
........................................................................................................
..................219
Figura 8.2 Organización de la información por capas ....................................................................................221
Figura 8.3 Concepto gráfico de SIG ................................................................................................................
................................................................................................................222
Figura 8.4 Evolución de las aplicaciones.........................................................................................................223
Figura 8.5 Usuarios – Especialistas SIG ..............................................................................
...........................................................................................................
.............................224
Figura 8.6 SIG – Aplicaciones ..........................................................................................................................
..........................................................................................................................226
Figura 8.7 Esquema de interconexión de un sistema SCADA general ...........................................................228
Figura 8.8 Ejemplo gráfico de geoprocesamiento y disposición de geodatos ...............................................229
Figura 8.9 Acceso a todo para todos por medio de GIS online ......................................................................
......................................................................230
Figura 8.10 Entorno de gestión de un SIG en línea ........................................................................................
........................................................................................231
Figura 8.11 Mapa temático ............................................................................................................................
............................................................................................................................240
Figura 10.1
10 .1 Gestión de Integridad de Ductos YPFBT ......................................................................................
......................................................................................243
Figura 10.2
10 .2 Vista general del ducto OCC
O CC ........................................................................................................
........................................................................................................244
Figura 10.3 Modelo de clasificación
cl asificación de las geoamenazas de YPFBT ..............................................................
..............................................................244
Figura 10.4 Ejemplo de segmentación del ducto OCC ...................................................................................246
Figura 10.5
10 .5 Cruce aéreo KP 140+708-140+746 ..............................................................................................
..............................................................................................247
Figura 10.6
10 .6 Probabilidad de falla del ducto OCC-2011 ...................................................................................
...................................................................................248
Figura 10.7 Vista ampliada de la zona KP 140+000 – 150+000 ......................................................................248
Figura 10.8
10 .8 Bandas de la Probabilidad de Falla ...............................................................................
..............................................................................................
...............249
Figura 10.9 Márgenes del Río Cristal Mayu - evaluación 2011 ......................................................................250
Figura 10.10
10 .10 Esquema de ubicación de obras propuestas .............................................................................
.............................................................................251

Figura 10.11 Obras de contención - margen derecho - Río Cristal Mayu ......................................................251
Figura 10.12 Probabilidad de falla - ducto OCC-2011 ....................................................................................
....................................................................................253
Figura 10.13 Probabilidad de falla ducto OCC-2013..........................................................
.......................................................................................
.............................253
Figura 10.14 Mapa de ubicación del tramo del ducto Esmeraldas – Santo Domingo. ...................................255
Figura 10.15 Localiza
Localización
ción de estaciones de muestreo....................................................................................
....................................................................................257
Figura 10.16 Mapa geológico regional y la proyección espacial del ducto ...................................................259
Figura 10.17 Extracto de la
l a carta topográfica Viche
V iche a escala 1:50.000..........................................................261
Figura 10.18 Paisaje geomorfológico del terreno .............................................................
..........................................................................................
.............................262
Figura 10.19 Extractos de las cartas topográficas Mirador
M irador y Viche a escalas 1:50.000 ..............................263
Figura 10.20 Escarpe activo de deslizamiento en el sitio inestable SI-2
SI -2 ........................................................264

Guía ARPEL MP03-2016


xiii
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Figura 10.21 Escarpe activo de deslizamiento en el sitio inestable SI-3 ....................................................265


Figura 10.22 Escarpe activo de deslizamiento en el sitio inestable SI-4 ........................................................265
Figura 10.23 Denudación de la cobertura
co bertura vegetal
vegetal y formación de potenciales escarpes
de deslizamientos para el sitio inestable SI-5 .........................................................
.................................................................................................
........................................266

Figura 10.24 Esc


Escarpe
arpess activos de deslizamientos
deslizamientos en el sitio inestable SI-6 .....................................................267
Figura 10.25 Escarpes activos de deslizamientos en el sitio inestable SI-7....................................................267
Figura 10.26 Esc
Escarpe
arpess activos de deslizamientos
deslizamientos en el sitio inestable SI-8 .....................................................268
Figura 10.27 Extracto de la
l a carta topográfica Mirador
M irador a escala 1
1:50.000
:50.000 .....................................................269
Figura 10.28 Esc
Escarpe
arpess activos de deslizamientos
deslizamientos en el sitio inestable SI-9 .....................................................270
Figura 10.41 Sectorización climática del Oleoducto OCENSA ................................
........................................................................
........................................285
Figura 10.42 Informe semanal de amenaza de deslizamientos debido a las lluvias ......................................
......................................286
Figura 10.43
10 .43 Evolución de lluvias estación Betania año 2012 ........................................................................
........................................................................287
Figura 10.44 Deslizamiento PK 258+950 OCENSA de tipo traslacional (margen izquierdo del DDV)................ 287
Figura 10.45 Deslizamiento PK 258+950 OCENSA (vista desde la pata del deslizamiento) ...........................
...........................288
Figura 10.46 Clasificación: prioridad 0 o de emergencia para el deslizamiento PK 258+950 ........................288
Figura 10.47 PK 258+950 OCENSA Construcción de obras de mitigación del deslizamiento ........................ 289
Figura 10.48 PK 258+950 OCENSA Construcción obras de mitigación deslizamiento ...................................290
Figura 10.49 Oleoducto expuesto ..................................................................................................................
..................................................................................................................292
Figura 10.50 Oleoducto expuesto ....................................................................................
.................................................................................................................
.............................292
Figura 10.51 Oleoducto expuesto ....................................................................................
.................................................................................................................
.............................293
Figura 10.52
10 .52 Situación
S ituación original del cauce. ......................................................................................................
......................................................................................................293
Figura 10.53 Esquema de lingado de la línea ...............................................................................
.................................................................................................
..................294
Figura 10.54 Movimiento de suelo realizado (desmonte y aporte) ...............................................................
...............................................................295
Figura 10.55 Perfil topográfico
to pográfico de la zona ......................................................................................................
......................................................................................................295
Figura 10.56
10 .56 Situación
S ituación original del río ............................................................................................................
............................................................................................................296
Figura 10.57 Situación actual .........................................................................................................................
.........................................................................................................................296
Figura 10.58 Ubicación de enrocado inferior ...............................................................................
.................................................................................................
..................297
Figura 10.59. Diagrama esquemático del relieve de la Cordillera Oriental
y su relación con sistemas de fallas geológicas activas y eventos sísmicos ...................................................
...................................................299
Figura 10.60. Vista general del Río
R ío Guacavía y de sus afluentes principales .................................................300

Figura 10.70
10 .70 Foto digital para control .........................................................
............................................................................................................
...................................................309
Figura 10.71
10 .71 Fotos comparativas de la zona de deslizamiento ...............................................................
......................................................................
.......310

Guía ARPEL MP03-2016


xiv
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Figura 10.72 Ubicación de puntos de control geodésico de la zona de deslizamiento..................................312


Figura 10.73 Visita de campo para control de puntos ...................................................................................312
Figura 10.74 Resultados de las mediciones de posición relativa entre puntos de control,
efectuados en junio, julio, agosto y octubre ...........................................................................................
..................................................................................................
.......313

Figura 10.75 Sitio de administración SIG en línea ..................................................


..........................................................................................
........................................314
Figura 10.76 Administración de usuarios SIG en línea ...............................................................................
...................................................................................
....315
Figura 10.77 Vista Mapa desde Sitio Administración SIG en línea .................................................................
.................................................................316
Figura 10.78 Aplicación SIG en línea. Registro de Datos. Estudios Básicos ....................................................317
Figura 10.79
10 .79 Aplicación
A plicación SIG en línea. Control Inspecciones ...........................................................................
...........................................................................319
Figura 10.80 Aplicación SIG en línea. Registro de datos de servidumbres y propiedades .............................320
Figura 10.81 Aplicación SIG en línea. Registro de servidumbres y propiedades ............................................321
Figura 10.84 Herramientas de acceso a SIG en línea ......................................................................
.....................................................................................
...............322

Guía ARPEL MP03-2016


xv
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

1. INTRODUCCIÓN
Los sistemas de ductos para el transporte de hidrocarburos son proyectos lineales que pueden alcanzar
gran longitud, toda vez que son los encargados de conectar la cadena valor entre los lugares de extracción,
exportación, refinación, acopio y distribución en cada país. Por esta razón, a lo largo de su trazado,
atraviesan terrenos sometidos a procesos naturales y características geomorfológicas que pueden ser
adversas para la estabilidad del terreno donde se encuentran emplazados los ductos, y por ende tienen el
potencial de amenazar su integridad. Dentro de este contexto, la presente guía aborda el tema de las
geoamenazas, entre las que se incluyen las debidas a procesos geológicos, hidrológicos y sísmicos.
La situación descrita es especialmente crítica en la región de los Andes, al oeste de Suramérica,
Centroamérica y en las formaciones montañosas de la Sierra del Mar en Brasil, en donde las características
geomorfológicas de los terrenos ocupados por los trazados de ductos presentan pendientes, formas y
longitudes del terreno, y densidades y patrones de drenaje (morfometría), que son desfavorables para la
estabilidad de las laderas; igualmente desfavorables son los ambientes de formación (morfogénisis) y
aquellos donde se han manifestado los procesos (morfodinámica). Estas características son determinantes
en la susceptibilidad a que se materialicen las geoamenazas.

En este marco de susceptibilidad, en el cual los trazados suelen atravesar zonas tectónicamente activas y
sujetas a regímenes altos de precipitación, y donde se presentan cambios notables en la intensidad y
frecuencia de las lluvias, los efectos negativos que genera la actividad antrópica por cambios del uso del
suelo (i.e. deforestación y expansión urbana) u otros elementos detonantes, son factores que aumentan la
probabilidad de ocurrencia de eventos que pueden ocasionar fallas en los ductos.
Estas condiciones naturales en Sudamérica se reflejan en la Tabla 1.1, en la cual se establece que las tasas
de fallas en ductos debidas a las geoamenazas son mucho mayores que en otras regiones del mundo.
Mientras que dicho indicador es de 0,0045 en Estados Unidos, por ejemplo, en Sudamérica se registran
tasas de 2,8 y 0,33 fallas por 1000 kilómetros de ducto por año.
Tasa de Falla Reportada Producto en el Fuente de
Región
por 1000 km-año Ducto Datos
1
DOT
EE.UU. 0,0045 Gas
(1984-2001)
Europa 0,01 Gas Sweeney, 2005
Canadá (solo 0,0016 Gas Alberta EUB
Alberta) 0,0032 Crudo (1980-1997)
0,00422 Gas Canada NEB
Canadá
0,00543 Líquido (1984-2003)
Sudamérica 2,8 (tecnología antigua)*
Ambos Sweeney, 2005
(Cordillera) 0,33 (tecnología nueva)*
Fuente: modificado de Sweeney et. al., 2004.
* La distinción entre tecnología antigua y nueva que hace el autor citado se refiere a antes y después de aplicada
formalmente la Geotecnia de Sistemas de Conducción de Hidrocarburos en terrenos montañosos.

Tabla 1.1 Tasas de fallas de ductos en el mundo

1
Departamento de Transporte, EE.UU.

Guía ARPEL MP03-2016


1
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Los diseñadores y encargados de la operación y mantenimiento de ductos para el transporte de hidrocarburos


en Latinoamérica se ven enfrentados entonces a un importante reto; sin embargo, la literatura técnica es escasa
en referencias que traten este tópico, y los expertos tienen un enfoque tradicional de geotecnia o hidrotecnia,
pero no aplicado a ductos. De hecho, las categorías de análisis de riesgos de los sistemas de integridad incluyen a
las geoamenazas dentro de un grupo denominado “clima y fuerzas externas”, lo que da una idea de la necesidad
de profundizar el conocimiento que hasta ahora se tiene respecto al tema.

2. OBJETIVO y ALCANCE
El objetivo de esta Guía es documentar las mejores prácticas y lecciones aprendidas en el monitoreo e
inspección de ductos, derechos de vía y agentes detonantes de procesos de inestabilidad del terreno
tendientes a amenazar la integridad de los ductos, para identificar y medir la existencia, evolución y efecto
de las geoamenazas en éstos sistemas de transporte.
Asimismo, se incluye un compendio de las técnicas de supervisión, monitoreo e instrumentación existentes
en la industria y evaluar su efectividad y ámbito de aplicación adecuados, estableciendo así una referencia
en el monitoreo e inspección de las geoamenazas, para las empresas de operación y mantenimiento de
sistemas de transporte por ductos.
La Guía busca que el lector reconozca cuales son las geoamenazas a las que se puede enfrentar un ducto en
su recorrido, por esta razón en el Capítulo 3 se definen las diferentes amenazas clasificadas de acuerdo con
el proceso que les da origen: geotécnicas, hidrotécnicas, erosiones, sísmicas y meteorológicas.
Para identificar y dimensionar en superficie estas amenazas, en el Capítulo 4 se describen las supervisiones
e inspecciones en las que se reconocen la superficie del derecho de vía y las evidencias de inestabilidad y
falla, y se toman los registros necesarios.
Los monitoreos del terreno, en los cuales se determinan los desplazamientos y cambios de propiedades
mediante instrumentos de precisión, se listan en el Capítulo 5. Entre éstos se pueden identificar los
monitoreos topográficos, batimetrías y mediciones con inclinómetros y piezómetros. En el Capítulo 6 se
presentan los detonantes que materializan las amenazas y posibilitan la ocurrencia de deslizamientos,
avenidas torrenciales y erosiones, entre otros.
La medición del efecto directo de la geoamenaza sobre el ducto (desplazamiento, deformación o daño
mecánico) es tratada en el Capítulo 7; allí se contempla la utilización de la técnica de herramienta
instrumentada, la cual es el método más confiable de monitoreo que detecta el desplazamiento y la
deformación en el ducto. Finalmente, los sistemas de información geográfica, como herramienta versátil y
variada para visualizar, almacenar, evaluar y gestionar las geoamenazas y el monitoreo, se describen en el
Capítulo 8. Al final de la guía se consolidan experiencias concretas de aplicación de las técnicas explicadas,
para dar mayor claridad y aplicabilidad a los conceptos.
El presente documento abarca las definiciones y descripciones de las geoamenazas y los mecanismos de
supervisión y monitoreo, su aplicación, archivo y criterios para el manejo de la información. Su desarrollo se
basa principalmente en el conocimiento adquirido por las empresas que operan y mantienen ductos en
América Latina y el Caribe, considerando las particularidades de las geoamenazas que afectan a la región, y

tomando como referencia las principales normas y estándares mundiales en la materia.

Guía ARPEL MP03-2016


2
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

3. GEOAMENAZAS EN DUCTOS
Las amenazas a los ductos se definen por ASME de acuerdo con su ocurrencia en el tiempo como
“dependientes, estables e independientes”2. En la Tabla 3.1 se presenta la clasificación de las amenazas
basada en la amenaza de clima y fuerzas externas, que es equivalente a las geoamenazas.

Ítem Descripción de manifestación Amenaza


1. Corrosión Interna
1 Dependientes del Tiempo 2. Corrosión Externa
3. Stress Corrosión Cracking (SCC)
4. Defectos de Fabricación
2 Estables en el Tiempo 5. Falla de Equipos
6. Defectos de Construcción
7. Daños Mecánico / Daños por terceros
3 Independientes del Tiempo 8. Operaciones Incorrectas
9. Clima y Fuerzas Externas

Fuente: ASME. Managing system integrity of gas pipelines (2010, p


p.. 5).

Tabla 3.1 Clasificación de amenazas en ductos


Se destaca que la dependencia o independencia del tiempo no se aplica como un criterio único para la amenaza
por clima y fuerzas externas cuando se tiene en cuenta el concepto de vulnerabilidad, toda vez que en función
de los mecanismos de falla presentes o el tipo de evento geotécnico presente, el efecto sobre el elemento
vulnerable puede o no ser función de la variable tiempo.
Para la definición de las geoamenazas, se deben tener en cuenta todas las variables que pueden modificar
el contexto geológico-geotécnico en el que está localizado el STD (Sistema de Transporte por Ductos).
Las geoamenazas son afectaciones potenciales a la integridad de los ductos causadas por procesos de
inestabilidad del terreno debidos a la acción de corrientes de agua, erosión o movimientos de masa y a la
actividad tectónica, la cual se evidencia por el movimiento de las fallas geológicas y los cambios en los
3
taludes del terreno.
Para la identificación e interpretación de las geoamenazas, se debería realizar un análisis de su origen, mediante
el control de escalas de medida, para definir patrones de potencial afectación a los STD.
En este ejercicio, es necesario tener en cuenta el efecto de la temporalidad de la geoamenaza y su relación
con el plan de gestión derivado (véase la Figura 3.1), los cuales tienen en cuenta la siguiente información,
como puede observarse en las Figuras 3.11 a 3.14:
 Tipo.
 Magnitud (volumen).
 Tasa de movimiento (fuerza destructiva).
 Grado de actividad (asociado a la temporalidad).

2
ASME (2010, p.5)
3
Amórtegui (2011)

Guía ARPEL MP03-2016


3
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

 Incidencia en la vulnerabilidad del ducto (características estructurales del ducto, disposición en la


ladera, relación entre la dirección del movimiento y la del ducto, entre otros aspectos).

Respuesta Evaluación Efecto a Largo


Inmediata Periódica Plazo
Movimiento del suelo
Tsunami Deslizamiento Erosión
Huracán Inundación Cambios en la
Erupción Volcánica Socavación Tipografía
Sismo
Evento Neo-Tectónico

Plan de Modelo de Ajuste Periódico


Contingencia Previsión del Modelo de
Previsión
Fuente: Aristizabal, et al. Overview of the Risk Management Strategy of Climate And External Forces Threat In Vit-
Ecopetrol (2015, p.4).

Figura 3.1 Relación entre Geoamenazas (actividad, magnitud y tiempo de ocurrencia) y Planes
de Gestión

Si bien en la Figura 3.1, los eventos neo- tectónicos se clasifican con temporalidad “Respuesta Inmediata”,
análisis recientes han permitido confirmar que estos eventos pueden considerarse en las otras dos
temporalidades también. Por ejemplo, desde el punto de vista de los efectos por deformaciones
acumuladas en ductos con varias décadas de construidos, los eventos neo-tectónicos se pueden tener en
cuenta en “Evaluación Periódica”; o el caso de tramos con proyección de deformaciones por neo-
tectonismo, que a futuro deban ser tenidos en cuenta pero que no representen amenaza actual al ducto, se
puede tener en cuenta en “Efecto a Largo Plazo ".

Por otro lado, las geoamenazas son un efecto visible que resultan de la conjunción de eventos
contribuyentes o detonantes que están asociados a los siguientes factores:
 las condiciones del terreno (tipo de materiales, permeabilidad, rigidez, etc.);
 procesos geomorfológicos (tectonismo, vulcanismo, tubificación, etc.);
 proceso físicos (lluvias, erupciones volcánicas, sismos, etc.); y
 procesos antrópicos (excavaciones, rellenos, cambio del uso del suelo, etc.).

A continuación se presentan los escenarios, a nivel global y regional, de las variables antes mencionadas. En
la Figura 3.2 se presenta el escenario de la tectónica global, que genera el mayor porcentaje de procesos de
origen interno. En el estudio de los efectos de estos procesos es necesario considerar un enfoque
neotectónico, dadas las posibles deformaciones acumuladas en el tiempo; esto tiene en cuenta la tasa de
movimiento de la falla geológica vs. el tiempo de construido el ducto y en su tratamiento se deben incluir
políticas de Estado en cuanto a la gestión de la amenaza sísmica.

Guía ARPEL MP03-2016


4
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: Fookes, et al. Total geological history: a model approach to the anticipation, observation and understanding of
site conditions (2000, p.52).

Figura 3.2 Elementos tectónicos globales4


En la Figura 3.3 se presentan las zonas con mayor actividad volcánica (puntos de color rojo), asociada a los
sistemas montañosos geológicamente más recientes y las zonas con mayor predisposición a ocurrencia de
eventos sísmicos (puntos de color negro). Esta representación es de gran escala, útil para entender la
dinámica de los procesos internos de La Tierra, pero se pueden consultar con mayor detalle en cada país
con base en los estudios de amenaza sísmica o de microzonificación sísmica.

Fuente: USGS (2006). Mapa I-2800.

Figura 3.3 Zonas con mayor actividad sísmica y volcánica

4
Basado en Moores y Twiss, 1995

Guía ARPEL MP03-2016


5
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Por otro lado, la precipitación es de gran interés debido a que es uno de los principales detonantes de los
deslizamientos que afectan a los DDV. A este respecto, las principales variables
v ariables que se tienen en cuenta son
la duración, intensidad y acumulación. En las Figuras 3.4a y 3.4b se presenta la distribución global del
promedio anual de dicho factor, en el primero de los casos discriminado por país.

Fuente: Banco Mundial (2014).

Fuente USGS (2014).

Figuras 3.4a y 3.4b Precipitación anual promedio

Guía ARPEL MP03-2016


6
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

La acción del viento es otro agente con afectación potencial a los DDV que están localizados sobre zonas
desérticas, en las cuales se genera el proceso de erosión eólica. En la Figura 3.5 se observa la distribución de
dirección de principales corrientes de vientos, para el mes de enero, en la zona tropical de América Latina.

Fuente: Suárez. Control de erosión (2001, Cap. 1, p.5). Adaptado de Smith (1993).

Figura 3.5 Principales direcciones de vientos en América Latina en el mes de enero


Con respecto a la acción del hombre, se destaca la deforestación cuya dinámica se incrementó durante las
últimas décadas en las zonas de selva tropical; así como en las cordilleras más representativas de los
sistemas montañosos centrales, como es el caso de Los Andes en Sudamérica. Lo anterior está asociado al
cambio de uso del suelo, que se genera por efecto del desarrollo de la actividad económica de las
sociedades.

Guía ARPEL MP03-2016


7
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: USGS (2014).

Figura 3.6 Formas del relieve sudamericano


En la Figura 3.6 se observa la distribución de las formas del relieve sudamericano, que por sus
características geológicas y parámetros mecánicos, asociados con su génesis y su interacción con el
tectonismo y con eventos sísmicos y la pluviosidad, sufre una aceleración de los procesos de meteorización,
cambios en la permeabilidad secundaria y alteración, con efecto desfavorable en la resistencia al corte de
los materiales que lo conforman. Estas condiciones inducen varios tipos de geoamenaza en los STD
definidos en dicha zona.
Considerando la interacción de los agentes anteriormente mencionados, se presenta en el Anexo 3.1 una
tabla con las principales geoamenazas con afectación potencial a los STD asociadas con su origen, su
expresión en el terreno y las alternativas de mitigación.
A continuación se presenta la descripción de las diferentes geoamenazas a los ductos, identificadas para
Sudamérica y el Caribe.

3.1. Geotécnicas

3.1.1. Deslizamientos

Los diferentes contextos geológicos, geomorfológicos e hidráulicos por donde se define un DDV,
pueden ser afectados por los deslizamientos. "Los deslizamientos (landslides
( landslides)) consisten en

Guía ARPEL MP03-2016


8
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

movimientos de masas de roca, residuos o tierra, hacia abajo de un talud5. La naturaleza precisa del
proceso no está incluida en la definición e incluye otros procesos que son producto de la acción de
las fuerzas gravitacionales, hidráulicas, etc.
Los movimientos ocurren generalmente a lo largo de las superficies de falla, por caída libre,
movimientos en masa, erosión o flujos. Algunos segmentos del talud o ladera, pueden moverse hacia
abajo mientras otros se mueven hacia arriba. Los fenómenos de inestabilidad incluyen,
generalmente, una combinación de procesos erosionales y denudacionales interrelacionados entre
sí, y a menudo mezclados."6 En la definición de deslizamiento no se incluyen los procesos de erosión,
los cuales se tratan en esta guía en una categoría aparte.
En la Figura 3.7
3.7 se pueden visualizar las partes que componen un deslizamiento.

Fuente: Suárez. Deslizamientos, V-I (2009, Cap. I, p.4). Bucaramanga: UIS.

Figura 3.7 Partes de un deslizamiento


A continuación se presenta uno de los sistemas de clasificación de mecanismos de falla del terreno
más conocidos, aceptados y empleados en la literatura geotécnica a nivel mundial 7. Este sistema
tiene en cuenta la actividad del movimiento y su velocidad, el tipo de material involucrado y la

5
Cruden, 1991
6
Suárez (2009)
7Publicado inicialmente por el Ingeniero Geólogo estadounidense J. Varnes (1978), en “Slope movement types and processes”,
Capítulo 2 del Special Report 176 “Landslides: Analysis and Control (R.L. Schuster and R.J. Krizek. Eds),TRB, National Research
Council, Washington,D.C. pp. 12 – 33.1.

Guía ARPEL MP03-2016


9
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

cinemática del movimiento, entre otros, y logra tener en cuenta los principales tipos de
deslizamientos que normalmente afectan los DDV.

3.1.1.1. Rotacional

Un deslizamiento rotacional es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de una


superficie curva y cóncava. Muestra una morfología distintiva caracterizada por un escarpe principal
pronunciado y una contrapendiente de la superficie de la cabeza del deslizamiento hacia el escarpe
principal. La deformación interna de la masa desplazada es usualmente muy poca. Debido a que el
mecanismo rotacional es auto-estabilizante, la tasa de movimiento es con frecuencia baja, excepto
en presencia de materiales altamente frágiles como las arcillas sensitivas. Los deslizamientos
rotacionales pueden ocurrir lenta o rápidamente, con velocidades menores a 1 m/s. 8
En la Figura 3.8 se presenta la expresión de ocurrencia de un deslizamiento rotacional.

Fuente: Programa ARPEL de Acreditación en Gestión de Integridad de Ductos, Módulo III, Bolivia (2014).

Figura 3.8 Deslizamiento rotacional

3.1.1.2. Traslacional

Se define como9 "Un tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de una superficie
de rotura plana u ondulada. En general, estos movimientos suelen ser más superficiales que los
rotacionales y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades como fallas
geológicas, diaclasas, planos de estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo residual o
transportado que yace sobre ella10.
En un macizo rocoso, este mecanismo de falla ocurre cuando una discontinuidad geológica tiene una
dirección aproximadamente paralela a la de la cara del talud y buza hacia ésta con un ángulo mayor

8 Publicación Geológica Multinacional del Proyecto Multinacional Andino (PGM N°4), (2007)
9
PGM N°4 (2007)
10
Cruden y Varnes, 1996

Guía ARPEL MP03-2016


10
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

que el ángulo de fricción11. En los casos en que la traslación se realiza a lo largo de un sólo plano se
denomina deslizamiento planar12. La velocidad de los movimientos traslacionales puede variar desde
rápida a extremadamente rápida."
En la Figura 3.9
3.9 se presentan las formas de un deslizamiento traslacional.

Fuente: COGA (2014).

Figura 3.9 Deslizamiento traslacional en un DDV


A continuación se describen las principales características relacionadas con la ocurrencia de
deslizamientos rotacionales o traslacionales en un DDV.
Tiempo de ocurrencia: desde segundos hasta días.

Causas: largos periodos de lluvia, eventos sísmicos, lluvias extraordinarias, deforestación, cambio de
uso de suelo, meteorización, pendientes pronunciadas del terreno adyacente, entre otros.
Efecto en ductos: exposición, levantamiento, deformaciones permanentes, torsiones y cortantes en
límites con los flancos del deslizamiento, roturas, condición de ducto suspendido entre 2 puntos fijos,
incremento de carga, entre otros. En el caso en que el vector principal del movimiento es paralelo al
alineamiento del ducto, se producirán en los extremos tensión y compresión (con arrugas). Ver la
Tabla 3.9.
Acciones de mitigación: en función de la magnitud del evento y de la causa raíz del evento, pueden
requerirse combinaciones de las siguientes acciones:
a) Descarga, cambio en la geometría (terraceo) y redistribución de masas de suelo o roca.

11
Hoek y Bray, 1981
12 12
Idem

Guía ARPEL MP03-2016


11
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

b) Estructuras de contención: muros de gaviones o de concreto, muros de tierra reforzada, pantallas


de concreto ancladas, filas de pilotes, solas o combinadas con anclajes.
c) Obras de sub-drenaje: filtros franceses, drenes horizontales, galerías de drenaje, trincheras
drenantes.

d) Obras de drenaje superficial: canales, cortacorrientes, descoles, cunetas, trinchos terrazas


estabilizadoras, revegetación, reforestación.
e) Obras en márgenes de cruces subfluviales o aéreos: cruces dirigidos, diques, muros marginales de
gaviones o de bolsacretos, acorazamiento de fondo del lecho, check dams,
dams, entre otros. Se destaca
que pueden desarrollarse estudios específicos de casos de hidrotecnia, que pueden hacer parte
de enfoques preventivos dentro de la operación de un STD.
S TD.
Monitoreo: instalación de instrumentación geotécnica como inclinómetros y piezómetros, monitoreo
topográfico, fibra óptica geotécnica, chimeneas fijas al ducto, inspecciones geotécnicas rutinarias,
recorridos aéreos, entre otros, los cuales se pueden observar en detalle en el Capítulo 6 de esta Guía.
A partir del estudio de numerosos casos de rotura de oleoductos y gasoductos, o de operación
defectuosa de éstos por acción de empujes y deformaciones inducidos por masas de suelo y roca en
estado de falla, así como la posición y dirección de los ductos respecto del cuerpo y tipo de
deslizamiento y la dirección predominante del movimiento del talud, se han establecido modelos de
comportamiento y procedimientos de reparación de los ductos y restauración del bombeo, como los
que se condensan en las Figuras 3.10 a 3.13 13.

13
García 2011, adaptado de Díaz, 2007

Guía ARPEL MP03-2016


12
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

LOCALIZACIÓN DE LA TUBERÍA RESPEC TO AL MOVIMIENTO DEL TERRENO

Hay esfuerzos de flexión (F). Puede El deslizamiento A c ambia de dirección y


haber cizalladura (Cz) en los flancos continúa como A', o produce un nuevo
Hay esfuerzos de torsión (Ts) además de los
del deslizamiento dependiendo de la deslizamiento Bpor sobrecarga.
de tracción(Tr), compresión (C) y flexión (F).
rigidez relativa entre materiales en Hay esfuerzos
(F) en los tram de
os torsión
tramos (Ts)dent
del ducto y flexió
ro
ro deln
deslizamiento y los vecinos.
deslizamiento 1 y 2 (por lo general el 2
es más crítico), además de tracción (Tr) y
Compresión (C) en los tramos vecinos.

TASA DE Moderado Lento Muy lento


MOVIMIENTO DEL Rápido < 1.5 m / mes a < 1.5 m / año a
Extremadamente lento
< 1 m / día a < 6 cm / año
> 1m / día 1.5 m/año
TERRENO 1.5 m/mes 6 cm / año

RIESGO DE
ROTURA DEL Muy Alto Muy Alto a Alto Alto Medio Bajo
TUBO

• Dar aviso de emergencia ante


ante posible • Desplaz
Desplazamie ento
nto de maquina
maquinaria y • Implementar monitoreo en el sitio • Implementar monitoreo en el sitio
rotura. personal al sitio. La cantidad y tipo inestable si aún no se ha realizado. inestable si aún no se ha realizado.
• De
Despl
splazam
a zamien
iento
to inm
inmedi
ediat
ato
o de depe
depende
nderárá de la magnitu gnitud
d del • Insp
Inspeccio
eccionar
nar det
detalla
alladam
damente
ente la
• Realizar lecturas mensuales para zon
zonaa durante los recorridos
recorridos de • Inspeccionar la zona durante
personal y maquinaria (depende de la deslizamiento. evalu
evaluar el estadoa do de la zona zona línea. los recorridos programados de
magnitud del deslizamiento). • Si la tasa de movimiento es > 0.5 m / • Anualmente evaluar los datos del lín
línea
ea y tratar
tratar de identificar
car
inestable. monitoreo para verificar tasas de
• Inspecciónpermanente del sitio. día se debdebe e atender ant
antes es de 48 • Inspeccionar detalladamante
damante la despl
desplaazami
zamie ento.
nto. En cas casoo de indicios de intensificación del
ACCIONES POR horas de reportado el caso. supe
superar
rar 1.5 m / añ año
o se debe
• Visita de un Especialista en Geotecnia zon
zonaa durante los recorridos
recorridos de movimiento o aumento de la
TOMAR ant
antes
es de 24 horas de reportado
reportado el • Supervisión permanente del sitio. contrat
contratar
ar un estudio geotécnico deformación del terreno.
línea. detallado.
caso. • Se requrequii e
ere
re l a vi ssii tta
a de un
• Efectuar un estudio geotécnico para
• Se deben dar soluciones en el sitio. Especialista
ista en Geot
Geotecnia
ecnia para que definir las medidas correctivas.
dé soluciones en el sitio.

• Destapar la tubería en el tramo afectado, • Destapar la tubería en el tramo afectado • Construcció


Construcción n de obras de drenaje
para aliviarla de los empujes del terreno. por el deslizamiento. superficial como zanjas de coronación,
• Remover el material de la parte superior • Remoción del mat materia
eriall de la parte des
descole
coles
s y cunetas, y de drenaje
del deslizamiento. Realizar descarga del superior del deslizamiento (descargar). sub
subsupe
superficia
rficiall media
mediante
nte filtros
ros y • Construcción de zanjasas de coronación, • Mejorar drenaje. La necesidad
POSIBLES talud. trincheras drenantes. cunetas y filtros a lo largo de la masa de acometer obras depende
• Constru
strucción
cción de filtrros
os y trincheras inestable. de un aumento en la tasa de
MEDIDAS • Remover en su to
total
taliidad
dad la ma
masa
sa
CORRECTIVAS deslizada. drenante
nantes de
nacimientos enagua.
zonas
zonas húmed
húmedas
as y • Muros de gaviones cimentados en roca mo
movim
vimien
iento
inestable. to de la masa
• Identiificar
ficar nacimi
nacimie
ent
nto
oss de agu
agua
a y o terreno firme, localizados en la pata
• Construcción de rellenos de contrapeso
captarla mediante filtros y trincheras del deslizamiento.
en la base del deslizamiento.
drenantes.

PRIORIDAD EN LA Mantenimiento
Inmediata Inmediata Corto Plazo Mediano Plazo
EJECUCIÓN DE rutinario
LAS OBRAS

Fuente: García López, Manuel (2011), “Evaluación del riesgo geológico-geotécnico del trazado del Loop Sur”. Trabajo N°
2323 de Ingeniería y Geotecnia Ltda., realizado para TECHINT – Compañía Técnica Internacional. Bogotá, Colombia.

Figura 3.10 Procedimientos para mitigación de los riesgos por remoción en masa de líneas de
flujo y ductos

Guía ARPEL MP03-2016


13
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

LOCALIZACIÓN DE LA TUBERÍA RESPECTO AL MOVIMIENTO DEL TERRENO

Cz Tr
Tubo
Tr F F

C
C Paralelo al deslizamiento o
Deslizamiento rotacional. flujo de tierras. Caso general. Deslizamiento traslacional.

Hay esfuerzos de tracci ón (Tr) arriba, cizalladura Puede dar lugar a una condición compcompleja
leja de
vertical dependiendo de la dureza o compacidad esfuerzos sobre el tubo, dependiendo del tipo de Hayytracción
(F) (Tr) (C)en
compresión en la parte superior, flexión
la inferior.
d el
el m atat e
err ial in ta cto y d e
ell q u
ue
e es
stt á e n movimiento y de la consistencia o densidad de los
deslizamiento, flexión (F) y compresión abajo. suelos intactos o estables y en deslizamiento.

TASA DE
MOVIMIENTO DEL Rápido Moderado Lento Muy Lento
Extremadamente lento
TERRENO > 1 m / día < 1 m/día a < 1.5 m / mes a < 1.5 m / año a < 6 cm / año
1.5 m/mes 1.5 m / año 6 cm / año

RIESGO DE
ROTURA DEL
Alto Alto a Medio Medio Bajo Muy Bajo
TUBO

• Despla
azam
zamiento de maquinaria y • Imp
Implement
lementaarr monitoreo en el sitio • Implement
Implementa arr monito
oreo
reo en el sitio
inestable si aún no se ha realizado. • Imp
Impleme
lementar
ntar monitoreo en el sitio
personal a la zona inestable. inestable si aún no se ha realizado. inestable si aún no se ha realizado.
• Supervisión permanente del sitio. • Definir
Definir si hay algún cambio
• Se requiere el concepto técnico de un durante los recorridosde línea.
• Se req
requie
uiere
re la evalua
evaluación por un Especialista en Geotecnia
tecnia quien en • Inspeccionar detalladamente la zona • Inspeccionar
Inspeccionar la zona duran
durante
te los
ACCIONES POR
Especialista en Geotecnia quien debe de
defin
finirá
irá las ob
obras
ras geo
geotécn
técnicas durante los recorridosde línea. recorridos de línea.
TOMAR • I de
de nt if ic
ic a
arr ra
as
sggo
os de
dar soluciones en el sitio. necesarias.
inestabilidad.
• Identiificar
ficar los sitios de la tubería con • Realiizar
zar un estu
estudio
dio geotécnico
é cnico para • E va
va lu ar
ar a nu al
al me
me nt
nt e l os
os
curvas vertical
verticales
e s ya que en est estos
os • Identificar los sectores de la tubería con desplazamientos acumulados de la
curv
curvas
as verticale
verticales
s debid
debidoo a su mayo
mayorr de
eff in
inir
ir la
las
s ob
brr a
as
s g eo
eo té
té cn
cn iica
ca s
tram
tramos
os hay mayo mayorr susceptibiliidad
dad a correctivas. tubería.
ocurrirrotura. susceptibilidad a la rotura.

• Destapar la tubería en la mitad inferior


del deslizamiento. • Destapar la tubería en la mitad inferior
• Destapar inmediatamente la tubería en del deslizamiento y en los tra mos con
los tramos de curva vertical. curva vertical.
POSIBLES
MEDIDAS • Construir f iltros y trincheras drenantes • Acometer obras de drenaje superficial • C on
on str u
ucc
ccció
ción
n de za
zan
n ja
ja s de
• La necesidad de las obras surgirá
profundas que además proporcionen • Construir
Construir filtros,
filtros, cuneta
as,
s, zanjas de (zan
(zanjas
jas de coron
coronación
ación,, cunetas
cunetas y coronación, cunetas y filtros a lo largo
CORRECTIVAS si hay un aumento en la tasa de
soporte al terreno. coronación y trincheras drenantes. descoles) y profundo (trin
(trinchera
cheras
s de la masa inestable.
movimiento del terreno.
drenantes).
• Construir zanjas de coronación en la
parte alta del movimiento.
• Construir muro de gaviones en la parte
• Construir muro de gaviones en la base baja del movimiento.
del movimiento.

PRIORIDAD EN LA
Mantenimiento
EJECUCIÓN DE Inmediata Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
rutinario
LAS OBRAS

Fuente: García López, Manuel (2011), “Evaluación del riesgo geológico-geotécnico del trazado del Loop Sur”. Trabajo N°
2323 de Ingeniería y Geotecnia Ltda., realizado para TECHINT – Compañía Técnica Internacional. Bogotá, Colombia.

Figura 3.11 Procedimientos para mitigación de los riesgos por remoción en masa de líneas de
flujo y ductos

Guía ARPEL MP03-2016


14
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

LOCALIZACIÓN DE LA TUBERÍA CON RESPECTO AL MOVIMIENTO DEL TERRENO

Tubo en la parte superior del deslizamiento

TASA DEL
Moderado Lento Muy lento
MOVIMIENTO DEL Rápido
< 1 m / día a < 1.5 m / mes a Extremadamente lento
> 1 m / día < 1.5 m / año a
TERRENO 1.5 m/mes 1.5 m/año < 6 cm / año
6 cm / año

ROTURA DEL
TUBO Alto a Medio
Medio Medio a Bajo

El riesgo de rotura es función de la rigidez relativa de los materiales en deslizamiento y de los vecinos a los flancos, y de la prof undidad de tapado

• Inspeccionar
Inspeccionar detalladam
detalladamente
ente las grietas de
tracción y el escarpe principal del desliza-
miento,
e nto, medir
medir su despldespla
azam
zamien
iento
to y
• Desplazar maquinaria y personal al sitio para acometer obras encaminadas • Inspeccionar detalladamante el sitio durante los recorri dos de línea.
cobertura.
cobertu ra. La periodicidad de las visitas y
a conservar o recuperar el DDV.
mediciones
mediciones dependerá de la velocidad del
movimiento.
• Identificar c ambios o rasgos de inestabilidad que puedan afectar al DDV en
ACCIONES POR • Evaluar
Evaluar los fact
factore
ores
s que favorece
favorecenn la el futuro.
TOMAR • Realizar trincheras exploratorias para definir la profundidad
profundidad del terreno o formación del deslizamiento para tomar
material firme, sobre el cual se cimentarán las estructuras de contención. medidas correctivas a tiempo.
• Hacer trincheras exploratorias para definir la • Registrar dichos indicios de inestabilidad y hacerles seguimiento.
profundid
fundidad
ad de ciment
cimentaci
a ció
ónn de la las
s
estructuras de contención.

Obras encaminadas a conservar o recuperar el DDV: Obras encaminadas a controlar el deslizamiento:

• Hin
Hincado
cado de tablesta
e stacas, pilotes metá
metálicos
licos o de madera
madera entre la tubería
tubería y el resto del • Construir obras de drenaje superfici al (cunetas, zanjas de coronación) y profundo (filtros,
deslizamiento.
deslizam iento. Las estructuras deben quedar cimentadas en terreno firme y estable (en lo
posible roca). trincheras drenantes).

• Realizar descarga en la parte alta del deslizamiento


izamiento (terrac eo).
POSIBLES
MEDIDAS • Construir trinchos metálicos o de madera.
CORRECTIVAS
• Construir muro de gaviones. • Remover en su totalidad la masa inestable.
• Construir una estructura de contención en la pata del deslizamiento, c omo muro de gaviones,
de concreto, etc.
• Disponer un relleno de contrapeso en la base del deslizamiento.

PRIORIDAD EN LA
EJECUCIÓN DE Inmediata Corto Plazo Mediano Plazo Mantenimiento
rutinario
LAS OBRAS

Fuente: García López, Manuel (2011), “Evaluación del riesgo geológico -geotécnico del trazado del Loop Sur”. Trabajo
N° 2323 de Ingeniería y Geotecnia Ltda., realizado para TECHINT – Compañía Técnica Internacional. Bogotá, Colombia.

Figura 3.12 Procedimientos para mitigación de los riesgos por remoción en masa de líneas de
flujo y ductos

Guía ARPEL MP03-2016


15
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

LOCALIZACIÓN DE LA TUBERÍA CON RESPECTO AL M OVIMIENTO DEL TERRENO

_I
I______
^
^
_I
_______
I I I

Tubo _I Tubo
I____
^
I ^
_I
____
I I

Tubo cercano al deslizamiento Tubo Tubo alejado del deslizamiento Tubo

l= Distancia del tubo a la corona o la pata del deslizamiento, metros,


igual al diámetro del tubo en pulgadas. (Ejemplo: si f =14'', l=14 m).

TASA DE
MOVIMIENTO DEL La velocidad del movimiento no es relevante en estos dos casos.
TERRENO

RIESGO DE
Medio a Bajo Bajo a Muy Bajo
ROTURA DEL TUBO

El riesgo depende de si el deslizamiento es retrogresivo o suce sivo. En consecuenc ia en ambos casos (tubo cer cano o alejado) puede aumentar el nivel de riesgo si la corona o la pata del
deslizamiento se desplaza hacia la tubería, o, en el caso de tubo c ercano si el cuerpo del deslizamiento empuja al terr eno vecino a la pata hacia la tubería.

• Inspeccionar detalladamente
detalladamente el sitio y evaluar la posibilidad de que la corona o la • Inspeccionar el sitio durante los recorridosde línea.
pata del deslizamiento llegue a interesar la tubería.
• Realizar revisiones periódicas y verificar si hay desplazamiento de la corona o • Medir la distancia entre la corona o pata del deslizamiento y el
pata del deslizamiento
deslizamiento hacia la tubería.
oleoducto. En caso de presentarse un acercamiento se evaluará la
ACCIONES POR neces
necesidad
idad de constr
construir
uir obras geotécnicas
geotécnicas preventivas para
• Programar obras geotécnicas preventivas para conservar el DDV.
TOMAR proteger el DDV.
• La periodicidad de las visitas al sitio inestable dependerá de la distancia existente
entre la tubería y la corona o pata del deslizamiento.
deslizamiento.
• La periodicidad de las visitas al sitio inestable puede variar si el
movimiento es activo y retrogresivo.

Obras encaminadas a controlar el deslizamiento o flujo de tierras:


Obras encaminadas a conservar o recuperar el DDV:
• Const
Construir
ruir obras de drenaje superficial (cunetas,
(cunetas, zanja
ass de
• Construir trinchos de madera en la parte superior del
coronación) y profundo ( filtros, trincheras drenantes). deslizamiento.
• Hincado de tablestacas, pilotes metálicos o de madera entre la
tubería
tubería y el deslizamiento. Las estructuras
estructuras debe quedar
quedar
cimentadas en terreno firme y estable (en lo posible roca). • Realizar
Realizar desca
descarga
rga en la part
parte
e superior
or del deslizamiento
deslizamiento • Remover manualmente la parte superior del deslizamiento
(terraceo). (descargar el talud).
POSIBLES MEDIDAS
CORRECTIVAS • Construir trinchos metálicos o de madera. • Remover en su totalidad la masa inestable. • Construir zanja de coronacióny descoles.
• Construi
Construirr una
una estru
estructu
ctura
ra de con
conten
tención en la pat pata
a del • Hacer filtros alo largo del deslizamiento.
• Construir muro de gaviones.
deslizamiento
o,, como muro de gaviones, de c oncreto, etc.

• Disponer un relleno de contrapeso en la base del deslizamiento.


deslizamiento.

PRIORIDAD EN LA
EJECUCIÓN DE LAS Largo Plazo.
Plazo. Puede aumentar
aumentar la prioridad
prioridad si la corona o patpata
a del
Mediano Plazo. Puede aumentar
aumentar la prioridad si la corona o pata del deslizamiento o f lujo de tierras se acercano llegan a interesar la tubería.
OBRAS deslizamiento o flujo de tierras se acercano llegan a interesar la tubería.

Fuente: García López, Manuel (2011), “Evaluación del riesgo geológico -geotécnico del trazado del Loop Sur”. Trabajo N°
2323 de Ingeniería y Geotecnia Ltda., realizado para TECHINT – Compañía Técnica Internacional. Bogotá, Colombia.

Figura 3.13 Procedimientos para mitigación de los riesgos por remoción en masa de líneas de

flujo y ductos
3.1.2. Reptación

Concepto: la reptación (o creep


creep)) es uno de los procesos más complejos, tanto para su identificación
como para definir el tratamiento remedial en un DDV. Consiste en movimientos del suelo sub-
superficial con velocidades desde muy bajas a extremadamente bajas, sin una superficie de falla
definida. La profundidad del movimiento puede variar desde pocos centímetros hasta varios metros
y ocurre en terrenos en ladera. Por lo general, el desplazamiento horizontal es de unos pocos
centímetros al año y afecta a grandes áreas de terreno. Varnes (1978) incluye la reptación dentro de
la categoría de los flujos y le asigna "movimiento extremadamente lento" a una tasa menor o igual a
6 cm/año.
La reptación puede preceder a movimientos más rápidos como los flujos de tierra, de detritos o de
lodos, y los deslizamientos traslacionales; igualmente, es posible que un desplazamiento entre en
relativo reposo tiempo después de su ocurrencia y pase a la condición de reptación. Se le atribuye a

Guía ARPEL MP03-2016


16
Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

las alteraciones climáticas relacionadas con los procesos de humedecimiento y secado en los suelos,
usualmente arcillosos, muy blandos o alterados, con características expansivas. Las evidencias de
reptación consisten en la inclinación de postes y cercas y la inclinación o curvatura de los troncos de
los árboles y arbustos, así como en la formación de ondulaciones o arrugas del terreno transversales
a la dirección general del movimiento.14
Es común que se presente en suelos coluviales o entre horizontes o ma
mantos
ntos de suelos residuales.
Tiempo de ocurrencia: desde meses hasta años.
Clases de velocidad Descripción Velocidad (mm/s) Velocidad típica
7 Extremadamente rápido
5 x 103 5 m/s
6 Muy rápido
5 x 101 3 m/min
5 Rápido
5 x 10-1 1,8 m/h
4 Moderada
5 x 10-3 1,3 m/mes
3 Lenta
5 x 10-5 1,6 m/año
2 Muy lenta
5 x 10-7 16 mm/año
1 Extremadamente lenta
Fuente: Publicación geológica multinacional N°4 (2007). (p.32).

Tabla 3.2 Escalas de velocidades de movimientos de masas15


Causas: deforestación, intercalaciones de materiales en forma paralela y en el mismo sentido de la
pendiente del terreno, presencia de paleo cauces, entre otros, que en general producen cambios en
el volumen de la masa de suelo (expansión o contracción) asociados a las variaciones de humedad y
saturación (dependiendo del tipo de suelo y de la ocurrencia
oc urrencia de los diferentes modos estacionales de
humedecimiento y secado, o de congelación y deshielo en las zonas periglaciales).

Efecto en ductos: concentración de esfuerzos y deformaciones axiales o transversales (inclusive en


tramos fuera del área con evidencia de reptación), rotura, deformaciones permanentes, cambios en
el alineamiento del ducto, entre otros.
Acciones de mitigación: disminución de tapada, cruce dirigido por el estrato competente, liberación
de tensiones, cambio de ruta, instalación de obras de drenaje o manejo de agua superficial y sub-
superficial, instalación de marcos H, eliminación de la interacción suelo-ducto mediante alcantarillas,
poliestireno expandido u otro tipo de obras civiles que permiten aislar el ducto del suelo, entre otras.
Monitoreo: patrullaje y sobrevuelos del DDV, monitoreo meteorológico, monitoreo topográfico (del
terreno y del ducto), correlación con registro de pasaje de herramienta inercial, entre otros.
Ejemplos:

14
Suárez (2009), con ligeras modificaciones.
15
Según Cruden y Varnes (1996).

Guía ARPEL MP03-2016


17

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: García López, M. (2014). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Gestión de Integridad de Ductos frente a

las Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena de Indias, Colombia.


Figura 3.14 Ejemplo de reptación de suelos

Fuente: ECOPETROL (2014). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Gestión de Integridad de Ductos frente a las
Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena de Indias, Colombia.

Figura 3.15 Ejemplo de reptación de suelos16

16
Notar el ducto al fondo en el centro de la fotografía.

Guía ARPEL MP03-2016


18

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: OCENSA (2015). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Gestión de Integridad de Ductos frente a las
Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena de Indias, Colombia.

Figura 3.16 Ejemplo de reptación17

3.1.3. Ampliación o propagación


propagación lateral

Concepto: "es un tipo de movimiento en masa cuyo desplazamiento ocurre predominantemente por
deformación interna y rotura creciente hacia los lados o flancos del movimiento de falla inicial del
terreno. Se distinguen dos tipos de propagación, una en que el movimiento afecta a todo el material
sin distinguirse la zona basal de cizalla, típica de masas rocosas, y otra que ocurre en suelos cohesivos
que sobreyacen a materiales que han sufrido licuefacción o a materiales en estado de falla18.
Debe hacerse la siguiente distinción importante según la velocidad del proceso de propagación
lateral (ver las Figuras 3.17 a 3.19):
 Propagación lateral lenta: como la que ocurre en estratos rocosos gruesos que sobreyacen a
materiales blandos. En este caso el estrato competente superior puede fracturarse y separarse
en bloques o losas; el material blando inferior fluye hacia las grietas entre los bloques y así el
movimiento de éstos es extremadamente lento.
 Propagación lateral rápida: involucra la licuación de materiales tales como arenas saturadas de
densidad relativa baja a media sometidas a cargas vibratorias o a sismos, o la fluidificación de
17
Observar el desplazamiento de canales de drenaje del DDV.
18
Varnes (1978).

Guía ARPEL MP03-2016


19

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

suelos arcillosos o arcillo-limosos de muy alta sensitividad al remoldeo. Estas son usualmente
inducidas por terremotos, vibraciones de maquinaria o instalación de pilotes en arenas
saturadas de baja densidad o por alteración causada por excavaciones de ingeniería en suelos
arcillosos de sensitividad muy alta; son extremadamente rápidas y peligrosas."19
Tiempo de ocurrencia: desde segundos hasta meses.
Causas: esfuerzos cíclicos asociados a sismos, en los que contribuyen la fragilidad de los materiales
(relación entre la resistencia al corte pico y la resistencia al corte en estado de falla), como es el caso de
suelos provenientes de cenizas volcánicas o las mismas cenizas, o algunos suelos residuales derivados
de rocas ígneas y metamórficas o el tipo de materiales (arenas o arcillas sensitivas). Asimismo, la
disposición de estratos rocosos con geometría definida y en el mismo sentido de la pendiente
longitudinal del área afectada. Los bloques se desplazan lateral y lentamente a favor de pendientes
muy bajas. No son movimientos frecuentes y suelen ser bastante extensos y complejo de identificar.
Efecto en ductos: concentración de esfuerzos y deformaciones axiales o transversales (inclusive en
tramos fuera del área con evidencia de ampliación lateral), rotura, deformaciones permanentes,
cambios en el eje del ducto, flotación, entre otros.

Acciones
de manejodedemitigación: disminución
sub-drenaje, de tapada, liberación de tensiones, cambio de ruta, instalación
entre otros.
Monitoreo: patrullaje y sobrevuelos del DDV, monitoreo meteorológico, monitoreo topográfico,
correlación con registro de pasaje de herramienta inercial, monitoreo por efecto co-sísmico, entre
otros.
Ejemplos:

Fuente: Publicación geológica multinacional N°4 (2007, p


p.17).
.17).

Figura 3.17 Propagación lateral lenta

19
PGM N°4 (2007), con modificaciones.

Guía ARPEL MP03-2016


20

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: Publicación geológica multinacional N°4 (2007, p.17).

Figura 3.18 Propagación lateral rápida

Fuente: USGS (2008). The landslide handbook, C1325 (p


p.15).
.15).

Figura 3.19 Efecto de la propagación lateral rápida

3.1.4. Flujos

Los flujos son un tipo de movimiento en masa en los que el material transportado se comporta como
un fluido debido a la deformación interna y continua del material con ausencia de una superficie
clara de desplazamiento. Se plantean diferentes tipos de flujos principalmente en función del tamaño
de partículas del material transportado (tierras, detritos o rocas), aunque también se tienen en
cuenta los siguientes factores:
 Velocidad de desplazamiento (lento o rápido a muy rápido).
 Grado de viscosidad.
 Grado de saturación.
 Porcentaje de humedad.
 Volumen de material transportado.
De acuerdo con Varnes (op.cit.) se distinguen 4 tipos de flujos:

Guía ARPEL MP03-2016


21

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

o Flujos de tierra.
o Flujos de detritos.
o Flujos de lodo.
o Avalanchas.
A los anteriores se puede agregar un quinto tipo (García-López, 2000):
o Lahares.
A continuación se presenta una descripción de los principales tipos de flujos:

3.1.4.1. Flujo de suelo o tierra

Son movimientos de materiales con más del 50% de finos, de carácter viscoso y de consistencia
blanda. Se forman en materiales provenientes de la meteorización de las rocas que pierden su
estabilidad estructural por efecto del agua, originando desplazamientos con formas alargadas,
lobuladas en su extremo inferior. También se pueden desarrollar a partir del cuerpo de
desplazamientos de rotación o traslación en los cuales se ha producido bastante alteración de los
materiales y un fuerte aumento de la humedad; al acumularse los suelos sueltos abajo del pie del

deslizamiento, éstos fluyen sobre la ladera, por lo general encauzados por depresiones, cañadas o
quebradas. Los flujos de tierra pueden ser lentos a rápidos, de acuerdo con la humedad y la
pendiente de la zona de ocurrencia. En las zonas de alta montaña y en las desérticas pueden ocurrir
flujos muy secos, por lo general pequeños pero de velocidades altas.20
Como se muestra en la Figura 3.20, con gran frecuencia los flujos de tierra se componen de tres
partes: La superior o “área de alimentación”, en la cual ocurren otros procesos de inestabilidad que
contribuyen con los materiales que van a fluir; sigue la zona intermedia de "garganta" o "flujo
canalizado" (zona de transporte) y finalmente la "zona de depositación" o "área de depósito" en la
parte baja o inferior, en la cual se acumulan los materiales. La activación de los flujos de tierra está
está
asociada a lluvias, sismos, deshielos, cambios en el grado de saturación, entre otros factores.

Fuente: Varnes-D.J., 1978.

Figura 3.20 Esquema de un flujo de tierra


Para el caso de los DDV, se destaca la importancia de realizar una adecuada definición del trazado del
mismo, con la finalidad de evitar cruzar por la trayectoria de este tipo de movimientos, o si se da el

20
Tomado parcialmente de Suárez (2009) y García-López (1998).

Guía ARPEL MP03-2016


22

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

caso, cruzarlos previendo las obras de control necesarias. Se comenta que en varios casos de ductos
colombianos se han realizado cruces aéreos y cruces subterráneos (por debajo de la superficie de
falla determinada previamente mediante exploración del subsuelo).
En la Figura 3.21 se presenta un ejemplo de flujo de tierras sobre un DDV.

Fuente: COGA (2014). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Gestión de Integridad de Ductos frente a las
Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena de Indias, Colombia.

Figura 3.21 Flujo de tierras

3.1.4.2. Flujos de detritos


"Son movimientos relativamente rápidos que llegan a ser extremadamente rápidos y están
compuestos de materiales gruesos con menos del 50% de finos. Se activan con las lluvias, debido a la
pérdida de resistencia al corte por la disminución de la succión al saturarse los materiales o por el
desarrollo de fuerzas debidas al movimiento del agua subterránea21. Los daños causados por los
flujos de detritos abarcan áreas relativamente
r elativamente grandes.
El flujo de detritos típico es una onda larga de materiales sólidos y líquidos entremezclados, que
corre a lo largo de un cauce, quebrada o canal natural preexistente con algunas ondas menores
superpuestas que se mueven a velocidades superiores a aquellas del flujo mismo." 22. En la Figura
3.22 se presenta la sección típica del comportamiento de un flujo de detritos, y en la Figura 3.23 un
ejemplo del efecto sobre un DDV.

21
Collins y Znidarcic, 1997
22
Con ligeras modificaciones, de Suárez (2009)

Guía ARPEL MP03-2016


23

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: Publicación geológica multinacional N°4 (2007, p.21).

Figura 3.22 Sección típica de flujo de detritos Figura 3.

Fuente: COGA (2014). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Gestión de Integridad de Ductos frente a las
Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena de Indias, Colombia.

Figura 3.23 Flujo de detritos sobre un DDV

3.1.4.3. Flujos de lodo

"En los flujos de lodo se habla de viscosidad propiamente dicha, llegando al punto de hablar de
suelos suspendidos en agua. Los flujos de lodo alcanzan velocidades muy altas y poseen grandes
fuerzas destructoras, las cuales dependen de su caudal, velocidad y longitud del recorrido.
Como se expresó en los flujos de tierras, un flujo de lodos se compone de tres unidades
morfológicas: un origen que generalmente es un deslizamiento, un camino o canal de flujo y
finalmente, una zona de acumulación."23

23
Modificado ligeramente de Suárez (2009)

Guía ARPEL MP03-2016


24

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Por lo general el detonante de los flujos de lodo son las lluvias, intensas o acumuladas, que propician
las condiciones para que una masa susceptible entre en condición de flujo. Cuando las lluvias
alcanzan intensidades y volúmenes extraordinarios de alta frecuencia, se pueden registrar flujos de
lodo o avalanchas de mayor magnitud y fuerza destructiva.
En la Figura 3.24 se presenta un ejemplo de flujo de lodos a un lado de un DDV.

Fuente: COGA (2008). Oficina Técnica Geotecnia.

Figura 3.24 Flujo de lodos a un lado de un DDV.

3.1.4.4. Avalanchas

Con gran frecuencia, el efecto de las avalanchas sobre las líneas de conducción es catastrófico, lo cual

se debe a la magnitud,
ma gnitud, comportamiento y velocidad que presenta dicho movimiento.
"Cuando los flujos alcanzan grandes velocidades se clasifican como avalanchas. En las avalanchas el
flujo desciende formando una especie de ríos de roca, suelo y residuos diversos.diversos. Estos flujos
comúnmente se relacionan con las lluvias ocasionales de índices pluviométricos excepcionalmente
altos, el deshielo de los nevados o los movimientos sísmicos en zonas de alta montaña y la ausencia
de vegetación. Esto último, aunque es un factor influyente, no es un pre-requisito para que ocurran.
Las avalanchas son generadas a partir de un gran aporte de materiales de uno o varios deslizamientos o
flujos, combinados con un volumen importante de agua. Estas forman una masa de comportamiento
líquido viscoso que logra velocidades muy altas, de hasta más de 50 m/s (con gran poder destructivo) y
que corresponden generalmente, a fenómenos regionales dentro de una cuenca de drenaje.
El movimiento de las avalanchas se define como un flujo turbulento de granos. Este mecanismo no

requiere la presencia de una fase líquida o gaseosa y el movimiento se produce por transferencia de

Guía ARPEL MP03-2016


25

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

momentum al colisionar las partículas o bloques que se mueven. Los conos volcánicos son muy
susceptibles a las avalanchas."24
En la Figura 3.25 se presenta la magnitud de los efectos de una avalancha sobre un DDV.

Fuente: EP PETROECUADOR (2014). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Gestión de Integridad


Int egridad de Ductos
frente a las Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 - Cartagena de Indias, Colombia.

Figura 3.25 Avalancha

3.1.4.5. Lahares

Los lahares son un tipo de flujo con características especiales de formación, transporte y
depositación. Se define como “Flujo de lodo de material piroclástico que se genera en las laderas de
un volcán, así como el depósito producido. Se denominan húmedos si están mezclados con agua
proveniente de fuertes lluvias, o de lagos en los cráteres, o producido por la fusión del casquete de
hielo y nieve que cubre el edificio volcánico (como fue el caso del volcán Nevado del Ruíz, en Armero,
Colombia, en 1985).
Los lahares secos pueden resultar de la falla de conos o materiales acumulados sobre pendientes
empinadas, que se inestabilizan, por ejemplo debido a tremores. Si la mezcla en movimiento retiene
mucho calor, pueden llamarse lahares calientes25. Asimismo, el tremor es un temblor de pequeña
intensidad, como un movimiento vibratorio rápido"26.
En las líneas de conducción de hidrocarburos, además de alterar la condición de estabilidad del DDV,
producen normalmente rotura y manifestaciones de oxidación directa sobre los ductos.

24 Suárez (2009)
25
Dictionary of Geological Terms, Geological Society of America, 1962 y D. Herd, 1979, citados por García-López (2014)
26
García-López (2014)

Guía ARPEL MP03-2016


26

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Es común que las erupciones piroclásticas en estratovolcanes estén acompañadas de flujos de lodo
destructivos 27 . Debido a que los depósitos volcano-clásticos típicos, de sorteo pobre y sin
estratificación contienen fragmentos gruesos en abundancia se aplica el término lahar al amplio
intervalo textural de flujos de lodo y flujos de detritos volcánicos.

En la Figura 3.26 se presentan varios ejemplos del efecto ocasionado por lahares.

A B

C D

E F

Fuente: García-López, M. (2016).

Figura 3.26 Efectos de lahares

27
Lipman y Mullineaux, Eds. (1981).

Guía ARPEL MP03-2016


27

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Referencias: A: Aspecto de la erupción del Volcán Nevado del Ruíz (Colombia) ocurrida el 13 de noviembre de 1985. Se
fundió una parte del casquete glacial en cercanías del cráter activo. B: Cobertura de residuos del lahar, mezcla de agua
proveniente del deshielo, piroclastos recientes y antiguos y bloques de coladas de lavas también antiguas. C: Profundización
del cauce del río Lagunilla al paso de la avalancha (de 8,0 a 40,0 m). D: Destrucción de la ciudad de Armero por el lahar
conducido por el río Lagunilla. En el círculo rojo se localizaba el cruce aéreo de un oleoducto y un gasoducto. E: Vista del sitio

de cruce de los ductos. F: Reconstrucción de las estructuras metálicas del cruce. G: Rotura, desgaste y oxidación intensa casi
inmediata de uno de los ductos a causa de los
l os compuestos sulfu
sulfurosos
rosos que portaba el lahar.

Con base en la descripción de los diferentes tipos de flujos, antes mencionados, y para efectos
prácticos de la presente guía de monitoreo geotécnico para ductos, se presenta a continuación la
clasificación de flujos de acuerdo con su magnitud.
Rango de Rango de Rango de 2 2
M Bb (m ) Bv (m ) Consecuencias
V (m3) Qb (m3/s) Qv (m3/s)
2 2 3 Daño muy localizado. Puede generar muertes y
1 <10 <5 <1 <4x10 <4x10
dañar edificios pequeños.
Puede enterrar carros, romper árboles,
2 3 4x102 a 4x103 a
2 10 a 10 5 a 30 1a3 bloquear vías y alcantarillas. Destruye
2x103 2x104
edificaciones pequeñas de madera.
3 4 2x103 a 2x104 a Puede destruir edificios grandes, dañar pilas de
3 10 a 10 30 a 200 3 a 30 3 4

200 a 9x103 a
9x10 9x104 a
9x10 puentes,
Puede vías y parcialmente
destruir oleoductos. pueblos, destruir
4 104 a 105 30 a 300
1500 4x104 4x105 puentes y ductos, y bloquear cañadas.
Puede destruir partes importantes de pueblos,
1500 a 300 a 4x104 a 4x105 a
5 105 a 106 destruir bosques de 2 km 2 de área y bloquear
12000 3x104 2x105 2x106
pequeños ríos.
6 6 3x103 a 6 2x106 a Puede destruir pueblos enteros y cubrir valles
6 10 a 10 N/A >2x10
3x104 3x107 de varias decenas de km2. Puede embalsar ríos.
Puede destruir partes de ciudades y cubrir
6 7 3x104 a 3x107 a 2
7 10 a 10 N/A 5 N/A 8 valles de muchas decenas de km y embalsar
3x10 3x10
ríos de gran tamaño.
3x105 a 3x108 a Puede destruir ciudades enteras, inundar valles
8 107 a 108 N/A N/A
3x106 3x109 hasta de 100 km2 y embalsar grandes ríos.
3x106 a 3x109 a
9 108 a 109 N/A N/A Destrucción completa de cientos de km2.
3x107 3x1010
7

10 >109 N/A 3x10


3x10 a
8 N/A >3x1010 Destrucción completa de cientos de km2.
Fuente: modificado de Suárez. Deslizamientos, Vol. I (2009, Cap. I, p.35). Bucaramanga: UIS.
Convenciones: M=Magnitud. V=Volumen. Qb y Qv=Descargas pico para flujos de bloques y para flujos de lodos. Bb y
Bv=Área inundada para flujos de bloques
bl oques y para flujos de lodos. Para flujos gruesos es 10 veces más pequeña que para
flujos de lodos.

Tabla 3.3 Clasificación de los flujos según su magnitud28.

3.1.4.6. Características generales de los flujos

A continuación se describen las principales características de flujos ocurridos sobre un DDV.


Tiempo de ocurrencia: desde segundos hasta días.

28
Adaptado de Jacob, 2005

Guía ARPEL MP03-2016


28

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Causas: eventos sísmicos, tremores, lluvias extraordinarias, deshielo, deforestación, cambio de uso
de suelo, meteorización, fuertes pendientes de terreno adyacente o longitudinal al DDV, falla de
masas acumuladas en áreas de volcanes, represamiento de afluentes y quebradas, entre otros.
Efectos en ductos: exposición, levantamiento, deformaciones permanentes, torsiones en límites con los

flancos deloxidación
de carga, canal deytransporte
afectacióndel
porcuerpo del de
presencia flujo, roturas,
azufre suspensión
(en el y flotación
caso de lahares), delotros.
entre ducto, incremento

Acciones de mitigación:
a) En la parte alta del flujo: distribución de cargas en zona de deslizamiento potencial; incremento
de obras de drenaje y sub-drenaje; y construcción de obras para el confinamiento del DDV, tales
como: muros de gaviones; pilotajes; pantallas ancladas; evaluación de alternativas de nuevo
alineamiento del DDV; etc.
b) En la parte media del flujo: paso del ducto en cruce aéreo o profundización del ducto mediante
cruce dirigido; y evaluación de alternativas de nuevo alineamiento del DDV.
c) en la parte baja del flujo: descarga del DDV; redistribución de cargas; obras de drenaje y
subdrenaje; y evaluación de alternativas de nuevo eje del DDV.

Monitoreo: instalación de instrumentación geotécnica como inclinómetros y piezómetros; monitoreo


topográfico; fibra óptica geotécnica; chimeneas fijas al ducto; inspecciones geotécnicas rutinarias;
recorridos aéreos; registro de actividad sísmica y volcánica; verificación de revestimiento de los
ductos; entre otros.

3.1.5. Caídas

Concepto: normalmente, la caída de rocas puede afectar los DDV en dos formas: como pérdida del
terreno de soporte cuando está localizado en la parte alta del talud; o como concentración de
material desprendido (talus)
(talus),, y afectación a ductos por el impacto de los bloques al caer, incluso en
ductos enterrados, si el DDV
DDV está en la parte baja del talud.
"La caída es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se

desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante
apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el aire pudiendo
efectuar golpes, rebotes y rodamiento 29. Dependiendo del material desprendido se habla de una
caída de roca, o una caída de suelo. El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido 30, es
decir con velocidades mayores a 5 × 10¹ mm/s. El estudio de casos históricos ha mostrado que las
velocidades alcanzadas por las caídas de rocas pueden exceder los 100 m/s."31
Tiempo de ocurrencia: desde segundos hasta meses.
Causas: geomorfología, pendiente del talud, tipo de roca y rugosidad de la superficie, agrietamientos,
fallas o discontinuidades, ocurrencia de lluvias y sismos, cambios bruscos de temperatura,
variaciones de humedad, acción del viento y de aguas infiltradas en las discontinuidades del macizo
rocoso, vibraciones inducidas por voladuras, entre otras.

29
Varnes, 1978
30
Cruden y Varnes, 1996
31
PGM N°4 (2007)

Guía ARPEL MP03-2016


29

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Efecto en ductos: a) en el caso de ducto ubicado en la parte superior: pérdida de tapada, exposición,
suspensión, deformaciones, entre otros y b) en el caso de ducto ubicado en la parte inferior:
sobrecarga, posibles impactos, taponamiento del DDV, abolladuras, aplastamientos, entre otros.
Acciones de mitigación: instalación de obras de drenaje y sub-drenaje (cunetas de coronación,

canales,
anclajes,drenes
mallas horizontales, filtros), ancladas,
ancladas, pantallas confinamiento
murosdeldeDDV mediantesistema
contención, obras dede
contención (pernos,
pilotaje, concreto
lanzado), obras de retención y control de caídos (barreras artificiales o naturales, muros, bermas,
trincheras), cubiertas o escudos de protección (falso túnel), cambio de ruta, revegetación y
reforestación, entre otras.
Monitoreo: patrullaje, inspección terrestre y aérea con sobrevuelos del DDV, monitoreo
meteorológico, monitoreo topográfico, análisis estereográfico de discontinuidades, correlación con
registro del paso de herramienta inercial,
inerci al, monitoreo por efecto co-sísmico, entre otros.
Ejemplos:

Fuente: COGA (2014).

Figura 3.27 Efectos de caída de rocas sobre ductos

3.1.6. Volcamientos

Concepto: “se denomina así a un tipo de movimiento en masa en el cual hay una rotación
generalmente hacia adelante de uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor de un punto o
pivote de giro localizado en la parte inferior de la masa. Este movimiento ocurre por acción de la
gravedad, por empujes de las unidades adyacentes o por la presión de fluidos en grietas” 32.

Tiempo de ocurrencia: desde segundos hasta meses.


Causas: características del buzamiento y estratificación de discontinuidades, tatamaños
maños de bloques o
de porciones de estratos inclinados, valores altos de la relación entre la altura y el ancho promedio
de las unidades rocosas que sufren volcamiento, morfología y rugosidad de las superficies de
discontinuidades, agrietamientos, ocurrencia de lluvias y sismos, acción del viento, vibraciones
inducidas por voladuras.

32
Varnes (1978)

Guía ARPEL MP03-2016


30

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Efectos en ductos: a) en el caso de ducto ubicado en la parte superior del talud: pérdida de tapada,
exposición, suspensión, entre otros y b) en el caso de ducto ubicado en la parte inferior del talud:
sobrecarga, posibles impactos, aplastamiento, abolladuras, entre otros.
Acciones de mitigación: instalación de obras de drenaje y sub-drenaje (cunetas de coronación,

canales,
anclajes,drenes
mallas horizontales, filtros), ancladas,
ancladas, pantallas confinamiento
murosdeldeDDV mediantesistema
contención, obras dede
contención (pernos,
pilotaje, concreto
lanzado), obras de retención y control de caídos (barreras artificiales o naturales, muros, bermas,
trincheras), cubiertas o escudos de protección (falso túnel, redes de alta resistencia), cambio de ruta,
revegetación y reforestación, entre otras.
Monitoreo: patrullaje, inspección terrestre y aérea con sobrevuelos del DDV, monitoreo
meteorológico, monitoreo topográfico, correlación con registro de pasaje de herramienta inercial,
monitoreo por efecto co-sísmico, entre otros.
Ejemplo:

Fuente: Publicación geológica multinacional N° 4 (2007, p.34).

Figura 3.28 Ejemplo de volcamiento de roca

3.1.7. Movimientos complejos

Es importante destacar que, en algunos casos, pueden ocurrir diferentes tipos de deslizamientos en
diversos sectores de un movimiento en masa, tales como: rotacionales, traslacionales, planares o en
cuña, inclusive en sectores donde un mayor contenido de humedad da origen a flujos de lodo locales.
En estos casos se puede definir que el movimiento de masa general es complejo. Sin embargo, se
debe mencionar que siempre es posible identificar un único tipo de movimiento predominante. Por
lo general este tipo de movimiento puede manifestarse en grandes áreas e inclusive, en algunos
casos, afectar laderas completas33.

33
En las siguientes fuentes se pueden consultar varias fotografías de movimientos complejos: www.iuniversi.com;
Reuters (deslizamiento masivo en Guatemala); y geotecnia-sor.blogspot.com

Guía ARPEL MP03-2016


31

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: COGA (2015).

Figura 3.29 Movimiento complejo

3.2. Hidrotécnicas

3.2.1. Socavación (de fondo y márgenes)

Concepto: “Los cruces de los cuerpos de agua presentan una amenaza a los ductos debido a que la
dinámica de las corrientes de agua es variable; transportan materiales cuyos tamaños varían desde
granos de arcilla y arena hasta bloques de roca, que producen erosión en el fondo del cauce y sus
márgenes pudiendo llegar a exponer los ductos, sometiéndolos entonces al golpe ocasionado por el
material transportado. El efecto del golpe de materiales de arrastre, de un cuerpo de agua, al ducto,
puede producir abollamientos y roturas o desgaste mecánico que puede estar asociado al posible efecto
de fatiga; asimismo, la fuerza del flujo pude ocasionar deformaciones que superen su límite elástico. ”34.
Tiempo de ocurrencia:
ocurrencia: desde minutos hasta años.
Causas: lluvias intensas con corta duración o periodos lluviosos prolongados, fuerte pendiente
longitudinal de la corriente que genera incremento de la velocidad del curso de agua, amplia cuenca
hidrográfica, localización inadecuada del ducto en la llanura de divagación del río y dentro del lecho móvil,
cruce del ducto en zonas de curvas o meandros, cambios bruscos de dirección de cauces por confluencias,
angostamientos u obstrucciones, así como obras de control de erosión de sección mínima, etc.
Efecto en ductos: exposición de ductos, posibles abolladuras, daño en revestimiento, desgaste
mecánico, desplazamiento del alineamiento de los ductos, roturas, etc.

34
Plan de Gerenciamiento de Integridad de COGA para la operación del STD de Camisea, 2012

Guía ARPEL MP03-2016


32

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Acciones de mitigación: a) estudios: determinación de caudales máximos extraordinarios en las zonas


zo nas
del cruce subfluvial: estudio de la zona histórica de divagación del cauce b) obras de acorazamiento
del fondo del cauce mediante enrocados, mallas de gavión, sedimentadores, revestimiento de ductos
con concreto, bajada del alineamiento del ducto, entre otras, y c) obras de protección de márgenes:
diques, enrocados laterales, muros de gaviones marginales, revestimiento de taludes con concreto,
bolsacretos y revegetación, cruces aéreos con soportes en los extremos, entre otras.
Monitoreo: registros de topografía, batimetría, limnigráficas y de caudales, recorridos aéreos, análisis
de fotointerpretación e imágenes satelitales.
Ejemplos:

Fuente: COGA (2014). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Gestión de Integridad de Ductos frente a las
Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena de Indias, Colombia.

Figura 3.30 Socavación de fondo

Guía ARPEL MP03-2016


33

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: OCENSA (2014).

Figura 3.31 Socavación lateral

3.2.2. Curso de agua paralelo al DDV

Concepto: la ubicación de los ductos dentro del área de influencia de las corrientes de agua, por
ejemplo paralelos a las mismas, puede incidir en la estabilidad del DDV y en la integridad del ducto, al
exponerlo a los golpes y esfuerzos de tracción causados por el material de arrastre y la corriente de
agua, respectivamente. En ocasiones, los ductos transcurren por las laderas aledañas al cauce de las
corrientes y la estabilidad del ducto está en función del grado de estabilidad de las márgenes por el
efecto de la dinámica fluvial. Para la evaluación de este tipo de geoamenaza, se recomienda
considerar la susceptibilidad del terreno a los efectos de la acción de la corriente y la distancia entre
el borde del cauce y el ducto. Se trata de un efecto de la socavación de márgenes de una corriente de

agua en la que el ducto no atraviesa sub-fluvialmente, sino que transcurre paralelo a la corriente en
una longitud importante.
Tiempo de ocurrencia:
ocurrencia: desde minutos hasta años. Depende de la distancia del DDV al borde del cauce
de la corriente de agua y a la susceptibilidad del terreno.
Causas: DDV en el área de influencia del río, lluvias intensas con corta o larga duración, fuerte
pendiente longitudinal de la corriente, amplia cuenca hidrográfica, localización del ducto en la llanura
de divagación del río, meandros o ríos emplazados, obras de control de erosión de sección mínima, etc.
Efectos en ductos: exposición de ductos, posibles abolladuras, daño en revestimiento,
desplazamiento del alineamiento de los ductos, roturas, etc.
Acciones de
Acciones de mitigaci
mitigación:
ón: a) estudios: determinación de caudales máximos extraordinarios en las zonas del
cruce subfluvial, redireccionamiento del cauce del río, b) obras de acorazamiento de fondo mediante:
enrocados, mallas de gavión, sedimentadores, revestimiento de ductos con concreto, entre otras, y c)

Guía ARPEL MP03-2016


Guía ARPEL MP03 2016
34

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

obras de protección de márgenes: diques, enrocados laterales, muros de gaviones marginales,


revestimiento de taludes con concreto, bolsacretos, tablestacas y revegetación, entre otras.
Monitoreo: registros de topografía, batimetría, limnigráficas y de caudales, recorridos aéreos, análisis
de fotointerpretación y de imágenes satelitales, análisis multitemporal.
m ultitemporal.

Ejemplos:

Fuente: COGA (2014). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Gestión de Integridad de Ductos frente a las
Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena de Indias, Colombia.

Figura 3.32 Curso de agua paralelo al DDV

3.2.3. Inundaciones

Concepto: evento localizado en depresiones topográficas cercanas a fuentes o cruces de corrientes de


agua con el DDV. Se manifiesta cuando el DDV actúa como un canal de flujo, lo cual origina procesos
erosivos del suelo, que facilitan la exposición del ducto. En desbordamientos de corrientes de agua en
terrenos de baja pendiente se pueden inundar grandes áreas, que podrían incluir los DDV.
Tiempo de ocurrencia:
ocurrencia: ocurrencia desde minutos hasta horas.
Causas: lluvias intensas con corta duración, periodos invernales prolongados, fuerte pendiente
longitudinal de la corriente previo a la depresión topográfica, zonas de baja pendiente como
ciénagas, amplia cuenca hidrográfica, construcción inadecuada del ducto en el ancho de divagación
lateral histórico del río, obras de control de erosión marginal de sección mínima, represamiento de
corrientes de agua paralelos al DDV, cambio de patrones de uso del suelo asociados al cambio
climático o actividad económica, alto nivel freático combinado con lluvias severas, etc.

Efecto en ductos: exposición de ductos, daño en revestimiento, desplazamiento del eje de los ductos,
flotación, etc.
Guía ARPEL MP03 2016
35

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Acciones de mitigación: a) estudios: determinación de zonas adyacentes al DDV, mediante modelo de


elevación digital, con caudales máximos extraordinarios en las zonas del cruce subfluvial.
Implementación de un plan de manejo integral de la cuenca. b) obras de acorazamiento de fondo
mediante: enrocados, mallas de gavión, sedimentadores, revestimiento de ductos con hormigón,
entre otros, y c) obras de protección marginal: diques, enrocados laterales, muros de gaviones
marginales, revestimiento de taludes con concreto y revegetación,
reve getación, entre otros.
Monitoreo: registros de topografía, batimetría, limnigráficas y de caudales, recorridos aéreos, análisis
de fotointerpretación y de imágenes satelitales.
Ejemplos:

Fuente: COGA (2014). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Gest ión de Integridad de Ductos frente a las
Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena de Indias, Colombia.

Figura 3.33 Efecto de inundación en un DDV


3.2.4. Abandono del cauce (avulsión)

Concepto: algunas corrientes de agua poseen un amplio cauce de divagación por el que
históricamente han discurrido en diferentes épocas. El cauce por el que corren en algún momento es
susceptible de cambio intempestivo de forma después de una creciente buscando un cauce antiguo
(madre vieja). Generalmente esto ocurre porque el cambio de pendiente del cauce es mucho menor
al de la pendiente que el río podría adquirir si tomara un nuevo rumbo.
Tiempo de ocurrencia: desde minutos hasta horas
Causas: lluvias intensa de corta de duración o temporadas lluviosas extendidas, represamiento aguas
arriba, acción antrópica, cambio de pendiente en el cauce, entre otras.
Efecto en ductos: exposición del ducto sometiéndolo a la acción de sedimentos y bloques
transportados en tramos no protegidos. También pueden quedar tramos del ducto sin soporte.
Guía ARPEL MP03 2016
36

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Acciones de mitigación: estudio previo para determinar el ancho del cauce de divagación, ducto
lastrado y a profundidad de cruce subfluvial en todo el cauce extendido, cruce subfluvial dirigido,
acorazamiento de fondo del cauce actual mediante enrocados, mallas de gavión, sedimentadores,
revestimiento de ductos con concreto, entre otros, obras de protección de márgenes: diques,
enrocados laterales, muros de gaviones marginales, revestimiento de taludes con concreto,
bolsacretos, tablestacas y revegetación, entre otros.
Monitoreo: estudios hidrológicos de amplitud histórica de cauce, seguimiento batimétrico y
topográfico, patrullajes, recorridos aéreos, interpretación de fotografías aéreas e imágenes de
satélite, análisis multitemporales.

Fuente: OCENSA (2015).


Figura 3.34 Río trenzado en los llanos orientales colombianos

3.2.5. Avenidas torrenciales

Concepto: las corrientes de agua de alta montaña (alta pendiente longitudinal del cauce), cuenca
relativamente pequeña y de forma alargada, reaccionan con crecientes súbitas, con alto poder de
socavación, ante lluvias intensas de corta duración. Estas avenidas pueden transportar grandes
bloques en un solo evento, generar socavaciones importantes y destapar el ducto.
Causas: lluvias intensas, corrientes de agua de alta pendiente, cambio de uso del suelo, y cuencas
con gradientes altos y áreas medias, lo cual implica cortos tiempos de concentración y altas
velocidades de las corrientes.
Guía ARPEL MP03 2016
37

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Efecto en ductos: exposición del ducto sometiéndolo a la acción de sedimentos y bloques


transportados en tramos no protegidos, pérdida de soporte en tramos de ductos aéreos. Daño del
recubrimiento del ducto.
Acciones de mitigación: placas de concreto o acorazamiento con enrocado en el cauce,

sedimentadores en lecho, profundización de tapada del ducto, estructuras de fijación y refuerzo del
lecho, entre otras.
Monitoreo: estudios hidrológicos de crecientes y capacidad de socavación, estudio de características
de material del lecho, sensores de nivel de ríos, batimetrías y verificación de cobertura (tapada),
patrullajes e inspecciones periódicas.

Fuente: OCENSA (2015).

Figura 3.35 Socavación pronunciada debida a una avenida torrencial


Guía ARPEL MP03-2016
38

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: Rizkalla M., García H. (2013). Tutorial de Manejo del riesgo geotécnico. IPG 2013 Bogotá. Colombia.

Figura 3.36 Avenida torrencial

3.3. Erosión

Concepto: la erosión es uno de los procesos más representativos de la alteración de la condición normal
Concepto:
de un DDV. "La erosión es el resultado de la acción de las fuerzas de fricción de gases o fluidos en
movimiento. En el caso de la erosión producida por el agua, el proceso puede analizarse a partir del
desprendimiento de las partículas de suelo, debido al impacto de las gotas de lluvia y al mismo tiempo

ocurre eldeproceso
película de flujolaminar)
agua (erosión superficial o escorrentía,
y luego inicialmente
por canalículos porsurcos,
o hilillos, la acción deyuna
zanjas delgada
cárcavas, capa o
a medida
que se aumenta la magnitud del proceso. Como resultado de esto, las partículas removidas son
incorporadas a la corriente y transportadas talud abajo. Adicionalmente, las corrientes generan procesos
de desprendimiento de partículas por acción de la fuerza del agua en movimiento. Los procesos son muy
complejos y es común que varios de ellos actúen en conjunto." 35
A continuación se presentan las características de los tipos de erosión con mayor acción sobre los DDV.

3.3.1. Surcos y zanjas

Concepto: proceso que comprende la concentración de un flujo sobre alguna sección transversal o
longitudinal del DDV, principalmente en pequeños microcanales de una dimensión de hasta 10 cm de

35
Suárez (2001) con ligeras modificaciones.
Guía ARPEL MP03-2016
39

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

profundidad que se profundizan de acuerdo con la acción de dicho flujo. Normalmente, los
microcanales se desarrollan de manera paralela.
De acuerdo con Morgan (1995) se considera que los surcos y zanjas se ubican a una distancia crítica
talud abajo, cuando el flujo superficial o no concentrado comienza a canalizarse en un proceso ya

resumido de formación de microcanales (hilillos o canalículos) o con desarrollo de trayectorias de


flujos preferenciales o principales; pueden formarse después trayectorias secundarias que al
converger con las anteriores causan un incremento en el microcaudal, se intensifica el movimiento
de partículas del suelo y se originan los surcos.
Tiempo de ocurrencia: desde minutos hasta meses.
Causas: recomposición deficiente del DDV, deforestación, lluvias, huellas de caminos de paso sobre
el DDV, y suelos susceptibles.
Efecto en ductos: pérdida de tapada, deforestación, transporte de sedimentos a fuentes hídricas,
degeneración en cárcavas y movimientos de masa.
Acciones de mitigación: reconformación del DDV, reforestación, manejo superficial de aguas,
construcción de cortacorrientes, y cobertura de superficies con vegetación o mortero.
Monitoreo: patrullaje e inspección
inspección y sobrevuelos del
del DDV.
Ejemplos:

Fuente: OCENSA (2015).

Figura 3.37 Erosión por surcos, DDV en el Magdalena medio Colombiano


Guía ARPEL MP03-2016
40

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

3.3.2. Cárcavas

Concepto: “Los surcos pueden profundizarse formando canales profundos o la concentración en un


sitio determinado de una corriente de agua importante puede generar canales largos y profundos
erosivo”.36
llamados cárcavas. Una vez se inicie la cárcava es muy difícil de suspender el proceso erosivo”.
Dichas cárcavas se presentan de manera transversal o paralela al DDV y producen un efecto
significativo, de transporte y depositación de material, sobre las zonas adyacentes al DDV.
Tiempo de ocurrencia: desde minutos hasta meses.
Causas: recomposición deficiente del DDV, deforestación, lluvias, huellas de caminos de paso sobre
el DDV, fuerte pendiente del DDV o zonas adyacentes, y diseño inadecuado de la entrega de canales
colectores y cortacorrientes, suelos susceptibles, monitoreo deficiente.
Efecto en ductos: pérdida de tapada, deforestación y deformación excesiva por pérdida de apoyo que
puede llevar a la rotura del ducto.
Acciones de mitigación: reconformación de la cárcava y el DDV, redireccionamiento de flujos de agua,
manejo superficial de aguas, llenado y compactación de la cárcava, construcción de diques de
gaviones o de saco-suelo, muros de geotextil tejido, reforestación, entre otros.
Monitoreo: patrullaje e inspección y sobrevuelos del DDV.
Ejemplos:

Fuente: OCENSA (2015).

Figura 3.38 Erosión por cárcavas en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos

36
Suárez (2001).
Guía ARPEL MP03-2016
41

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

3.3.3. Pérdida de cobertura vegetal y nivel de tapada

Concepto: el proceso de pérdida de cobertura vegetal, por efectos de periodos prolongados de verano,
extracción mecánica, incendios, entre otros, acompañado con el efecto del viento y la lluvia, genera la
exposición del suelo desnudo a la erosión, y consecuentemente la disminución del nivel de tapada.
Tiempo de ocurrencia: desde minutos hasta meses.
Causas: recomposición deficiente del DDV, deforestación, suelos poco fértiles, lluvias, e incendios.
Efecto en ductos: pérdida de tapada, deforestación, transporte de sedimentos a fuentes hídricas, y
generación de erosión concentrada.
Acciones de mitigación: reconformación del DDV, mejoramiento de la fertilidad del suelo y
reforestación, y manejo superficial de aguas mediante la construcción de cortacorrientes.
Monitoreo: patrullaje e inspección y sobrevuelos del DDV.
Ejemplos:

Fuente: COGA (2014).

Figura 3.39 Pérdida de cobertura vegetal y de nivel de tapada

3.3.4. Erosión eólica

Concepto: el proceso de actividad en el desierto o en terrenos expuestos a fuertes vientos, es muy


variado, se pueden presentar socavaciones y erosiones por el viento, transporte de arena, limos y
polvo en general, que cambian la geomorfología del DDV. Es importante mencionar que la erosión
eólica comprende 3 fases: desprendimiento, transporte y depositación de las partículas.
Guía ARPEL MP03-2016
42

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

En el desierto se presentan dos tipos de erosión eólica: por deflación y por abrasión. La deflación es
el removimiento de material y la abrasión es el desgaste de la superficie por la acción de partículas
más finas cuya energía proviene del viento. Igualmente existen dos tipos de depósitos ocasionados
por el viento: dunas y depósitos repentinos.37

Tiempo de ocurrencia:
ocurrencia: desde minutos hasta horas.
Causas: velocidad del viento, tamaño de partículas del suelo, presencia de dunas migrantes,
humedad del suelo y el medio, cambio de forma de dunas por acción antrópica. 38
Efecto en ductos: exposición de ductos, daño en revestimiento producto de la abrasión, etc.
Acciones de mitigación: a) estudios: determinación de velocidades de viento y tipos de dunas en la
zona del DDV; b) obras: incremento del espesor de tapada, muros de gaviones, o enrocados paralelos
al eje del ducto, barreras contra viento, etc.
Monitoreo: registros de topografía mediante marcadores de nivel de arena (sand ( sand markers),
markers),
recorridos aéreos, análisis de fotointerpretación y de imágenes satelitales multitemporales.
Ejemplos:

Fuente: COGA (2014).


(2014).

Figura 3.40 Erosión eólica en un DDV

37
Reading (1986).
39 38
Idem .
Guía ARPEL MP03-2016
43

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

3.3.5. Por oleaje

Concepto: Las fuerzas de las olas al ascender y descender por una superficie de suelo producen el
desprendimiento y el transporte de partículas. 39
Tiempo de ocurrencia: desde minutos hasta días.
Causas: DDV sobre un abanico de sedimentación cercano al mar o a un lago o laguna en un área
inundada, y fuertes vientos sobre corrientes de agua u océano.
Efecto en ductos: pérdida de tapada y exposición del ducto, especialmente en las líneas submarinas.
Acciones de mitigación: reconformación del DDV, construcción de espolones, enrocados, y
protecciones con bolsacretos o colchacretos que mitiguen la acción del oleaje, cambio de trazado.
Monitoreo: patrullaje e inspección y sobrevuelos del DDV, monitoreo meteorológico, y monitoreo
topográfico.
Ejemplos:

Fuente: www.tabascohoy.com (2014). Tabasco, México.

Figura 3.41 Erosión por oleaje

3.3.6. Erosión interna (piping)

Concepto: la erosión interna es uno de los eventos más interesantes que pueden afectar la integridad
de un ducto. Es una acción bajo la superficie del terreno (o del DDV) de remoción y transporte de
partículas interna oculta, de avance lento o rápido, que no es perceptible en los monitoreos comunes
de un DDV y puede abarcar grandes longitudes del DDV afectadas por dicho fenómeno. La
manifestación en superficie puede ser un asentamiento súbito del terreno debido al colapso del suelo
por la formación de la caverna, o la aparición en superficie de flujos sub-superficiales paralelos al ducto.

39
Suárez (2011).
Guía ARPEL MP03-2016
44

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

"La erosión interna incluye el transporte de partículas en solución, suspensión y arrastre a través de
cavernas interconectadas, o ductos y tubificación, o a lo largo del fondo de cimentaciones. Los
factores que pueden iniciar un proceso de erosión interna son:
a) Rellenos no compactados (zanjas para enterrar ductos).

b) Agrietamiento por cambios de humedad.


c) Desaparición de la cobertura vegetal.
d) Existencia de capas impermeables dentro del perfil del suelo.
e) Gradientes hidráulicos internos muy altos.
f) Presencia de fracturas de neotectónica o estructuras heredadas en un suelo residual.
g) Dispersividad o solubilidad del suelo.
En relación con el efecto que se puede evidenciar en un DDV, debido a grandes pendientes (más del
30%), especialmente en zonas de alta montaña, en la zanja dentro de la cual se coloca el ducto se
produce un flujo interno de agua con velocidades importantes. El flujo que generalmente se localiza
al fondo de la zanja genera arrastres de sedimentos formándose cavernas de erosión que pueden
producir carcavamiento superficial o erosión debajo de la cimentación de la tubería."40
En la Figura 3.4 se pueden observar las diferentes etapas de la ocurrencia del evento de erosión interna.

Fuente: Oliveros (2014) adaptada de Suárez (2001).

Figura 3.42 Etapas de erosión interna en ductos enterrados


Tiempo de ocurrencia: desde días hasta meses.
Causas: compactación inadecuada del relleno de la zanja, falta de obras de drenaje sub-superficial,
infiltración, altos gradientes hidráulicos internos, altas pendientes del terreno, falta de barreras en la
zanja, suelos susceptibles de dispersión o erosión, etc.
Efecto en ductos: generación de cárcavas internas, exposición del ducto, y pérdida de terreno de
soporte de tapada.
Acciones de mitigación: instalación de barreras o tapones en la zanja, filtros sub-superficiales,
reconformación del DDV, adecuada compactación de relleno de la zanja, y mejoramiento del suelo
con cal o cemento y revegetación.
Monitoreo: patrullaje e inspección y sobrevuelos del DDV.
Ejemplos:

40
Suárez (2001).
Guía ARPEL MP03-2016
45

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: ARPEL (2014). Curso de Gestión de Integridad de Ductos, módulo III.

Figura 3.43 Erosión interna

3.3.7. Asentamientos
Concepto: los asentamientos se evidencian comúnmente en aquellos sitios donde los suelos presentan
las siguientes características: no se encuentran compactados adecuadamente, carecen de la
competencia suficiente para dar soporte al ducto, o contienen materiales arcillosos y orgánicos con un
alto grado de humedad. Los tipos principales de asentamientos se dan por: a) deformación elástica
(suelos arenosos o suelos arcillosos no saturados), b) densificación, que se manifiesta en la salida del
agua del suelo (suelos arcillosos), c) desplazamiento de las partículas del suelo desde las zonas más
cargadas hacia las menos cargadas, y d) subsidencia debida a acciones de minería subterránea.
Normalmente, se recomienda no tener una distancia del ducto mayor de 5 ductos suspendidos sin
apoyos intermedios debido a que el ducto queda vulnerable a sufrir deformaciones permanentes. Este
número es apenas un valor guía, pues la longitud del ducto no soportada tolerable por éste, se basa en
un análisis de flexión función del Grado API, espesor y diámetro. En este caso particular, se sumaría la
sobrecarga, y el análisis del ducto actuando como viga, con carga distribuida.
Tiempo de ocurrencia: desde días hasta años.
Causas: materiales con alto grado de humedad, reptación y diversidad de capas de materiales con
diferente permeabilidad. Ver también el numeral 4.3.6.
Efecto en ductos: carga sobre eje del ducto y generación de cárcavas.
Acciones de mitigación: extracción del material del área con asentamiento, reconformación del DDV,
y construcción de barreras en la zanja.
Monitoreo: patrullaje e inspección y sobrevuelos del DDV, inventario de minas y monitoreo
meteorológico.
Guía ARPEL MP03-2016
46

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Ejemplos:

Fuente: COGA (2015). Oficina Técnica Geotecnia.

Figura 3.44 Asentamiento

3.4. Actividad Sísmica: tectónica / volcánica

La actividad sísmica puede generarse, entre sus principales causas, por origen tectónico o por
eventos volcánicos. Estos eventos se podrían cuantificar, entre otros, mediante medidas a través de
escalas subjetivas y objetivas para el caso de sismos tectónicos, y a través de la escala IEV 41 para
erupciones volcánicas42.
Altura Volumen material Total erupciones
IEV Clasificación
Clasificación Descripción Periodicidad Ejemplo
columna eruptiva arrojado históricas
2
0 Erupción hawaiana no-explosiva
no-explosiva < 100 m > 1000 m diaria Kilauea -
2

1 Erupción stromboliana ligera 100-1000 m > 10.000 m diaria Stromboli -


Erupción vulcaniana /
2 explosiva 1-5 km > 1.00.000 m2 semanal Galeras, 1993 3477
stromboliana
Erupción Vulcaniana (sub- 2 Nevado del Ruiz,
3 violenta 5-15 km > 10.00.000 m anual 868
pliniana) 1985
Vulcaniana (sub-pliniana)/
(sub-pliniana)/
4 cataclísmica 10-25 km > 0,1 km2 10 años Galunggung, 1982 278
pliniana
2
5 Pliniana paroxística > 25 km > 1 km 10 años St. Helens, 1980 84
Pliniana / Ultra-Pliniana 2 Krakatoa, 1883
6 colosal > 25 km > 10 km 100 años 39
(krakatoana) Santa María, 1902
2 Tambora, 1815
7 Ultra-Pliniana (krakatoana) super-colosal > 25 km > 100 km 1.000 años 4
Maipo, 500.000 a.C.
8 Ultra-Pliniana (krakatoana) mega-colosal > 25 km > 1000 km2 10.000 años Toba, 69.000 a.C. 1
El conteo de erupciones históricas está actualizado hasta 1994 de acuerdo al Global Volcanism Program del Instituto Smithsoniano
Fuente: board.mx.ikariam.gameforge.com

Tabla 3.4 Índice de Explosividad Volcánica - IEV

41
Índice de Explosividad Volcánica, de sus siglas en inglés: Volcanic Explosivity Index.
42
Para mayor información, referirse a las siguientes fuentes: http://www.shoa.cl/servicios/tsunami/escalas.htm
http://www.upv.es/dit/cefire/Magnitud_Volcan.htm
Guía ARPEL MP03-2016
47

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Las principales amenazas asociadas con actividad sísmica se pueden identificar como 43:
1. Rotura superficial primaria de la falla que origina el sismo.
2. Sacudidas fuertes del terreno.
3. Licuación de suelos, proceso que puede ocurrir en suelos en los cuales predomina la arena fina
de baja densidad (suelta)
(suelta),, así como arenas y gravas limosas saturadas, como en los depósitos
de inundación del pasado, mantos de ceniza volcánica u otros.
4. Fallas de taludes inducidas por el sismo.
5. Tsunamis.
Las amenazas 2 y 5 se deben a las ondas sísmicas generadas por la amenaza 1 y se miden en términos
de la frecuencia, amplitud, velocidad, desplazamiento de partículas y aceleración. Las amenazas 3 y 4
ocurren al propagarse las ondas sísmicas a través de suelos y rocas.
En relación con los criterios de diseño, en los proyectos de ingeniería se llevan a cabo investigaciones
geológicas y geomorfológicas para identificar y caracterizar la localización, severidad y frecuencia de las
amenazas sísmicas que tienen posibilidad de ocurrir en la zona del proyecto.
Con base en el conocimiento de lo anterior, se procede a determinar aspectos del proyecto como los
siguientes:
a) Evaluar si el sitio seleccionado es adecuado.
b) Desarrollar criterios de diseño ingenieril de las diversas estructuras, instalaciones o sistemas.
c) Establecer la probabilidad de que un evento exceda los criterios de diseño para una instalación
o estructura específica.
d) Evaluar el riesgo residual de una instalación o estructura a partir de las condiciones geológicas
de un sitio o región.
Para ductos enterrados, las rupturas o distorsiones severas están asociadas con frecuencia a
movimientos relativos originados por movimientos de fallas, deslizamientos, licuación, pérdida de
soporte, o movimientos diferenciales en interfases abruptas entre roca y suelo, o entre dos tipos o
densidades de suelo. Además, se han registrado roturas en las conexiones de ductos donde han
ocurrido grandes diferencias relativas en la respuesta a dichos movimientos, como entre ducto
enterrado restringido por el suelo y estructuras menos restringidas o tanques.
Para movimientos significativos de suelo, las deformaciones en el ducto pueden exceder el punto de
fluencia mínimo. Sin embargo, cuando se deforma en tensión, un ducto de acero bien diseñado es muy
dúctil y capaz de desarrollar grandes deformaciones asociadas con fluencia en tracción significativa
antes de la rotura. Con un buen control de calidad para promover la uniformidad de las propiedades
del ducto, y una inspección adecuada de las soldaduras para minimizar los defectos en éstos, pueden
tolerarse límites de deformaciones de tensión máximas de diseño del 2 al 5%.

43
García López (2012).
Guía ARPEL MP03-2016
48

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

3.4.1. Actividad sísmica: tectónica

Los sismos de origen tectónico, son aquellos producidos por fracturas o colisiones de grandes áreas de las
placas tectónicas de la corteza terrestre, entre los cuales pueden generar principalmente, por su
importancia y recurrencia, fallas geológicas y licuefacción, las cuales se describen a continuación:

3.4.1.1. Efecto de fallas geológicas

Concepto: "La neotectónica (o tectónica reciente) comprende el estudio y análisis de las fallas
geológicas activas y potencialmente activas, es decir, las que tienen la capacidad para moverse y
producir sismos catastróficos.
Se entiende por falla activa, aquella que se ha movido varias veces durante el Holoceno (los últimos
10.000 años) y tiene el potencial de generar vibraciones fuertes del terreno o sismos catastróficos,
además de inducir deslizamientos, avalanchas, hundimientos del terreno y fenómenos de licuación y
expansión lateral de suelos.
Sus periodos de recurrencia varían de algunas decenas a pocos cientos de años para las magnitudes
bajas y de algunos cientos a miles de años para las magnitudes altas. Estas fallas, aunque pertenecen
a sistemas tectónicos de gran longitud, en las cordilleras, por lo general están conformadas por
segmentos individuales, que varían en promedio entre 20 y 70 km."44
Tiempo de ocurrencia:
ocurrencia: desde segundos hasta días.
Causas: sismos, existencia de fallas geológicas activas, etc. De la misma manera, los siguientes
factores afectan el comportamiento de ductos ante movimientos sísmicos, en el cruce de fallas
geológicas45:
• Profundidad de enterrado (“tapado”) el ducto.
• Configuración de la zanja.
• Magnitud del movimiento relativo de la falla.
• Ángulo entre el ducto y la falla en el sitio donde la cruza.
• Propiedades del suelo en el cual se localiza la zanja.
• Longitud efectiva del ducto no anclado.
• Propiedades del material del ducto.
• Geometría del alineamiento del ducto.
• Presión interna en el ducto.
Efecto en ductos: exposición, daño en revestimiento, desplazamiento de su eje, deformaciones
permanentes, rotura, etc.
Acciones de mitigación46:
a) Colocar el ducto aéreo, sobre un terraplén construido con suelo de baja resistencia al corte.
b) Colocar el ducto aéreo sobre elementos de soporte deslizante (o que permitan su movimiento).

44
García López (2012).
45 44
Idem .
46 44
Idem .
Guía ARPEL MP03-2016
49

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

c) Colocación del ducto en zanjas de tamaño mayor que el normal, rodeado de material
desmoronable de baja resistencia o de un relleno seleccionado.
d) Encamisar el ducto dentro de tubos de mayor diámetro.
e) Siempre y cuando haya posibilidad, en el cruce de una falla de rumbo, el ducto debe orientarse
de tal manera que quede sometido predominantemente a tracción.
f) Las fallas inversas deben interceptarse con un ángulo oblicuo que debe ser tan pequeño como
sea posible para minimizar deformaciones de compresión; también si se anticipa
desplazamiento de rumbo significativo, el ángulo de cruce del ducto con la falla debe escogerse
de manera tal que se promueva la deformación por tensión en el ducto.
g) En todas las áreas de ruptura potencial del terreno, los ductos deben dejarse en tramos
relativamente rectos, para evitar cambios fuertes en dirección y elevación. Al respecto, y en la
medida de lo posible, éstos deben construirse sin codos, curvas y “flanges”, que tiendan a anclarlo.
h) La profundidad de tapada (o de enterramiento del ducto) debe minimizarse en las zonas de
falla, para reducir la resistencia del suelo a su movimiento durante el movimiento de la falla (en
el caso de sismo).
i) Incrementar el espesor de la pared del ducto para mejorar su resistencia ante el
desplazamiento de la falla, a un nivel dado de máxima deformación por tensión. Puede ser
apropiado usar ductos de paredes relativamente gruesas en longitudes de aprox. 300 m (1.000
pies) a cada lado de la falla. Debe atenderse con cuidado la integridad de la soldadura, sobre
todo tratándose de espesores de pared grande.
j) La reducción del ángulo de fricción entre el tubo y el suelo que lo rodea también aumentará la
capacidad del ducto ante desplazamientos de la falla, a un nivel dado de deformación máxima.
Una forma de lograr esto es el uso de un revestimiento en los tubos que sea duro y liso, tal
como los revestimientos epóxicos en la vecindad del cruce de la falla.
Guía ARPEL MP03-2016
50

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Monitoreo: registros de topografía, recorridos aéreos, análisis de fotointerpretación y de imágenes


satelitales, análisis e inspecciones post-sismo, estudios de amenaza sísmica, y red de sismógrafos.
Ejemplos:

Derecho de vía

Tramo de tubería en línea regular, en


zanja con ancho de 2 a 3 veces el
ancho normal.

d>3.0 m (irán dos tubos en


la cámara)

Suelo
Apisonado
Medio tubo tipo ARMCO
3.0 m mínimo.
Oleoducto
Listón de madera
inmunizada 3 x 10 cm

Saco
m de apoyo cada 0.50

Fuente: García López (2012). Sismicidad en ductos. 1° Encuentro Geología y Geotecnia en Ductos. Lima, Perú.

Figura 3.45 Medidas preventivas de los efectos de sismicidad en ductos

3.4.1.2. Licuación o licuefacción

Concepto: en términos generales, la licuación o licuefacción se presenta en suelos granulares (arenas


y limos) con escasos finos (arcillas - normalmente en porcentaje inferior al 12% de material que pasa
el Tamiz N°200) y en presencia de agua (saturados o parcialmente saturados) ante esfuerzos cíclicos
(por sismos, vibración producida por equipos, entre otros). Desde el punto de vista técnico: "Es la
transformación de un sedimento en estado granular sólido al estado líquido como resultado del
aumento en la presión del agua intergranular (de los poros). La causa puede ser el sacudimiento
(cíclico) del sedimento por ondas sísmicas. El sedimento así licuado puede ser expulsado hacia arriba,
rompiendo en su trayecto los sedimentos suprayacentes y resultando en la extrusión en superficie y la
Guía ARPEL MP03-2016
51

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

formación de volcanes de arena (sand


(sand blows o sand volcanoes).
volcanoes). En profundidad, la evidencia es en
forma de diques de arena donde el conducto del volcán de arena corta los sedimentos47. Estos
conductos pueden ser fisuras o las madrigueras pre-existentes de animales 48."49
Tiempo de ocurrencia:
ocurrencia: desde segundos hasta minutos.

Causas: efecto de ocurrencia de un terremoto.


t erremoto.
Efecto en ductos: exposición de ductos, deformaciones permanentes, desplazamiento del
alineamiento de los ductos, etc.
Acciones de mitigación: desarrollo de estudios geológicos que permitan identificar las zonas con
potencial efecto de licuefacción. Cruce dirigido bajo estratos susceptibles, evitar la instalación de
puntos fijos como válvulas, o estaciones en zonas susceptibles.
Monitoreo: recorridos aéreos, análisis de fotointerpretación y de imágenes satelitales, análisis e
inspecciones post-terremoto, estudios de amenaza sísmica, y zonificación de áreas susceptibles.
Ejemplos:

Fuente: Publicación geológica multinacional N°7 (2009, p.50).

Figura 3.46 Licuefacción derivada de un terremoto

3.4.2. Actividad sísmica: volcánica

Concepto: entre las geoamenazas más destructivas que se pueden tener sobre las instalaciones de
Concepto:
ductos de transporte de hidrocarburos están las erupciones volcánicas, ya que las mismas, en muchos
casos pueden acontecer con frecuencia y violencia (dependiendo de su clasificación en el índice IEV).

47
Montes y Sandoval (2001).
48
Audemard y de Santis (1991).
49
Publicación geológica multinacional N°7 (2009).
Guía ARPEL MP03-2016
52

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Las erupciones violentas se caracterizan por presentar:


 Diversas manifestaciones primarias (tremores, emisión de cenizas y gases, abombamiento del
edificio volcánico, etc.)
 Dificultad media de predicción e impacto geográfico variable, desde local hasta global. Las
cenizas volcánicas en erupciones como las del Pinatubo en Filipinas, o el Chichón en México, se
han extendido a lo largo de fajas que circundaron el globo terráqueo; y la gran erupción del
Tambora en Indonesia (1815) produjo cambios climáticos de terribles consecuencias en los
países del norte de Europa, Canadá y norte de los Estados Unidos, que llevaron a lo que se
denominó “el año sin verano” en 1816.
 Gran poder destructivo y una rehabilitación lenta de la zona afectada.
La cadena volcánica existente a lo largo del cinturón de fuego del Pacífico, que incluye muchas islas
del Pacífico Sur, Occidental y Norte, así como el Japón y muchas zonas extensas del borde occidental
de América, incluyendo Centroamérica, El Caribe y grandes áreas de la Cordillera de los Andes,
representa un riesgo potencial, debido a la gran cantidad de volcanes activos en estado eruptivo, los
cuales son considerados peligrosos puesto que sus erupciones tienden a ser muy explosivas,
caracterizadas por el crecimiento de domos, la generación de grandes flujos piroclásticos, caída de
ceniza y formación de lahares.

Fuente: http://www.elcomercio.com/galerias

Figura 3.47 Avenida de los Volcanes - Callejón Interandino, Ecuador


El peligro de un volcán activo proviene de dos clases de erupciones con diferentes grados de
explosividad, lo cual a su vez determina los diferentes tipos de amenaza:
 Erupciones explosivas: se originan por la disolución rápida y expansión de gases de la roca
fundida a medida que ésta se aproxima a la superficie de la tierra. Las explosiones son un riesgo
al dispersar bloques de rocas, fragmentos y lava a diferentes distancias del volcán.
Guía ARPEL MP03-2016
53

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

 Erupciones difusivas: en las cuales el flujo de material más que las explosiones es el principal
peligro. Los flujos varían en naturaleza (lodo, cenizas, lava) así como en cantidad y puedan
originarse en múltiples fuentes. Los flujos están gobernados por la gravedad, por la topografía
circundante y por la viscosidad del material.

Los volcanes activos del cinturón de fuego del Pacífico Sur presentan dos tipos principales de eventos
volcánicos, dependiendo del tipo de magma: uno de carácter andesítico; y el más peligroso de
carácter riolítico.
Los eventos andesíticos tienen poco alcance, 15 km aproximadamente desde el cráter. En cambio, los
eventos de carácter riolítico, han producido flujos de escombros y lodo de más de 40.000.000 m 3,
que han llegado hasta valles, ríos y zonas pobladas con instalaciones de infraestructura industrial a
varias decenas de kilómetros del cráter.
Tiempo de ocurrencia: ocurrencia desde segundos a minutos.
Causas: la amenaza puede ser directa o primaria (impacto directo de los productos de la erupción), e
indirecta o secundaria (consecuencias secundarias de la erupción).
Son amenazas volcánicas directas:
 Los flujos piroclásticos: oleadas, flujos de pómez y ceniza o nubes ardientes.
 Caídas de tefra: ceniza, lapilli, bloques y bombas.
 Avalanchas volcánicas.
 Colapso estructural.
 Gases volcánicos.

Por otro lado, las amenazas volcánicas indirectas son:


 Deslizamientos.
 Flujos de lodo.
 Lahares.
 Tsunamis.


Lluvia ácida.atmosférica de cenizas y material particulado.
Circulación

El daño potencial de una erupción está en función de: tipo de volcán; características y magnitud de la
erupción; topografía; condiciones meteorológicas; y vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Efectos en ductos: la actividad volcánica y sus efectos asociados, determinan una elevada
vulnerabilidad por parte de las instalaciones de infraestructura hidrocarburífera, dado que en las
cercanías de un volcán, donde hay una superposición de todos los fenómenos volcánicos, los efectos
son de alto impacto y concentrados en un área restringida a unos pocos kilómetros.
Entre los principales efectos de un evento volcánico se encuentran:
 Desplazamiento del ducto de su DDV.
 Desestabilización de suelos por efectos erosivos.
 Exposición del ducto.
 Deformaciones estructurales (arrugas, ovalamientos, doblados).
Guía ARPEL MP03-2016
54

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

 Sobreesfuerzos externos por exceso de enterramiento (riesgo de colapso).


 Roturas y efectos consecuentes: ambientales, explosiones e incendios,
i ncendios, daños a terceros, etc.
 Daños en revestimiento por efecto de agentes químicos.

Acciones de mitigación: para este tipo de geoamenaza, se debe mencionar que es de gran
importancia contar con un program
programa a de inspecciones a los volcanes como a las zonas de impacto de
las erupciones, ya que sirven para evaluar tanto los peligros a que está sometida una estructura de
importancia, así como su vulnerabilidad. Esta actividad se puede realizar por varios métodos:
i. Estudio de los efectos causados por erupciones
er upciones pasadas (observación)
ii. Aplicación de modelos teóricos de los
l os fenómenos (predicción)
iii. Estudio de los efectos de erupciones pasadas en una zona concreta (ductos)
iv. Modelización de los efectos de la erupción
erupció n esperada
v. Estudios geológicos de las zonas de interés

Monitoreo: el objetivo de las inspecciones y el monitoreo es detectar los eventos críticos que son de
interés para la ingeniería del ducto, su integridad y operación segura, así como los eventos menores
que pueden ser sentidos por la comunidad en general.
En este sentido, son de interés análisis de la necesidad de implementar refugios o rutas de
evacuación en caso de flujos piroclásticos por proximidad de alguna facilidad a la trayectoria de
estos, la verificación de la capacidad de las estructuras para soportar la carga de cenizas (aplica para
facilidades y cruces aéreos), instalación de los ductos a una profundidad mayor que la de la
socavación producida por el paso de lahares o flujos de lava.
En el Anexo 3.2. se presentan criterios para el análisis de la amenaza de actividad volcánica.
Ejemplos:

Fuente: EPPETROECUADOR (2014). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Ges tión de Integridad de Ductos frente
a las Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena de Indias, Colombia.

Figura 3.48 Efecto de la actividad volcánica sobre un DDV – Volcán Reventador. Ecuador, 2002
Guía ARPEL MP03-2016
55

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: EPPETROECUADOR (2014). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Gestión de Integridad de Ductos frente
a las Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena de Indias, Colombia.

Figura 3.49 Efecto de la actividad volcánica sobre un DDV – Volcán Reventador. Ecuador, 2002

Fuente: EPPETROECUADOR (2014). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Gestión de Integridad de Ductos frente
a las Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena de Indias, Colombia.

Figura 3.50 Efecto de la actividad volcánica sobre un DDV – Volcán Reventador. Ecuador, 2002
Guía ARPEL MP03-2016
56

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: EPPETROECUADOR (2014). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Gestión de Integridad de Ductos frente
a las Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena de Indias, Colombia.

Figura 3.51 Efecto de la actividad volcánica sobre un DDV – Volcán Reventador. Ecuador, 2002

3.5. Meteorológicas

3.5.1. Descargas eléctricas/rayos

Concepto: descarga natural de electricidad estática, de gran magnitud, producida durante una
Concepto:
tormenta eléctrica con la capacidad de generación de un pulso electromagnético.
Tiempo de ocurrencia: desde segundos hasta horas.
Causas: son debidas a la acumulación de cargas estáticas significativas de corriente generada en la
atmósfera. Puede darse a partir de diversos fenómenos asociados al rayo y a la tormenta. Otras
causas que producen electricidad en la atmósfera son la evaporación desde la superficie de la tierra,
los cambios químicos que tienen lugar sobre la superficie de la tierra, así como la expansión, la
condensación y la variación de la temperatura relacionada con la humedad de la atmósfera.
Usualmente se presentan en condiciones de tormentas, sin embargo, las descargas eléctricas pueden
ocurrir en condiciones de cielos despejados.
Efecto en ductos: los efectos de la caída de un rayo, directa e indirectamente, originan cargas
estáticas y diferencial de potenciales que pueden ocasionar daño a las personas (incluso la muerte)
que están expuestas al contacto, generación de puntos calientes debido a las cargas estáticas, y
problemas en los equipos de comunicaciones y de protección catódica en el caso de no contar con
protectores de corriente, tensión y voltaje.
Guía ARPEL MP03-2016
57

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Acciones de mitigación: programación adecuada de actividades sobre el DDV, acordes a los


pronósticos meteorológicos, puesta a tierra de equipos susceptibles, mantenimiento adecuado de
equipos de protección catódica.
Monitoreo: consiste en medir las condiciones ambientales y climáticas de un lugar específico. En el caso
de descargas eléctricas, al estar asociadas en su gran mayoría a tormentas eléctricas, el monitoreo de
variables atmosféricas vía satélite es una de las herramientas más usadas para este propósito. La
medición más precisa requiere la determinación del campo eléctrico en la atmósfera, el cual -en
condiciones de atmósfera normal y cielo despejado- se encuentra entre 0 y 200 mV. Durante la tormenta,
el campo eléctrico se carga debido a la acumulación de energía por fricción en la atmósfera, y al llegar a
niveles superiores a +/- 2.000 mV el potencial de presentarse la tormenta es alto. Para la medición del
campo eléctrico se utilizan medidores de potencial que se instalan en tierra en arreglo triangular (para
poder determinar la distancia y dirección de la tormenta y evaluar si esta se acerca o se aleja del punto de
monitoreo). Esta red de monitoreo provee información que permite evaluar la potencialidad de
ocurrencia de tormentas eléctricas, pero no predice la ocurrencia del rayo. En campo, durante la
ejecución de labores al aire libre, se utilizan monitores portátiles para la detección de tormentas, los
cuales, -unidos a la red fija- permiten realizar labores seguras ante este meteoro (ver Figura 3.52).

Fuente: http://www.ubergizmo.com/2007/07/thunderstorm-detector-for-your-home.

Figura 3.52 Detector portátil de descargas eléctricas


Guía ARPEL MP03-2016
58

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Ejemplo:

Fuente: OCENSA (2014). Taller ARPEL “Monitoreo e Inspección en la Gestión de Integridad de Ductos frente a las
la s
Geoamenazas”, 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena de Indias, Colombia.

Figura 3.53 Ejemplo de pronóstico meteorológico de un STD

3.5.2. Lluvias torrenciales

Las lluvias torrenciales, pueden ser motivo de eventos no habituales en las zonas donde no es común que
este fenómeno meteorológico ocurra, pudiendo desencadenar uno o más de los siguientes eventos,
todos los cuales inducen procesos de inestabilidad en las laderas:
 superar la capacidad de conducción de los cauces.
 ocasionar inundaciones, incrementando la socavación de los cauces.
 saturar las capas superficiales de las laderas.
 generar deslaves.
 incrementar los niveles de agua en el subsuelo, con la consecuente pérdida de resistencia al
corte de los materiales térreos que inducen procesos de inestabilidad en las laderas.
Para interpretar este fenómeno se debe tener en cuenta la siguiente clasificación, a modo de ejemplo
para el caso de España:

Clase Intensidad media en una hora (mm/h)


Débiles ≤2
Moderadas > 2 y ≤ 15
Fuertes >15 y ≤ 30
Muy fuertes >30 y ≤ 60
Torrenciales >60
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). España.

Tabla 3.5 Clasificación de la precipitación según la intensidad


Como se puede apreciar en la Tabla 3.5, las precipitaciones deben superar los 60 mm/h para considerarse
torrenciales. Pero la cantidad de agua caída per se, no es factor desencadenante de un fenómeno

geotécnico, sino que está asociada directamente a:


 Tipo de suelo.
Guía ARPEL MP03-2016
59

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

 Recurrencia del evento meteorológico.


 Topografía.
 Hidrografía.
Es claramente entendible que en suelo rocosos, por más fuerte que sea la precipitación, esta tardará
muchos años en generar un cambio significativo en la morfología del lugar. Lo contrario ocurre en zonas
de suelos poco cohesivos, donde una lluvia torrencial puede ocasionar algunos de los fenómenos
descriptos en el primer listado de este apartado.
Como los ductos usualmente evitan las zona rocosas por las dificultades lógicas que ello implica, se tiene
que -por lo general- las lluvias torrenciales tienen algún tipo de efecto en los ductos. Al mismo tiempo, y
debido al cambio climático, existen zonas donde estos fenómenos meteorológicos no eran un problema
en el momento en que se realizó la locación del ducto, y hoy sí lo son.
Ante estas dificultades, el monitoreo constante y tener un plan de contingencia adecuado, son las
medidas más recomendadas para tratar estas situaciones.

3.5.2.1. Ejemplo de situación creada por lluvia torrencial

El ejemplo presentado se refiere a un camino interno a un predio en el campo, en la provincia de


Córdoba, Argentina. Las lluvias inusuales socavaron el terreno dejando el ducto -que tenía 60 cm de
tapada- expuesto. El suelo es de tipo arcillo-limoso.

Fuente: YPF.

Figura 3.54 Camino erosionado por lluvia torrencial


Guía ARPEL MP03-2016
60

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: YPF.

Figura 3.55 Desmoronamiento por lluvia torrencial

3.5.3. Huracanes o tornados

Son de los fenómenos meteorológicos más devastadores ya que pueden destruir grandes superficies y
territorios alcanzando velocidades superiores a los 250 km/h. Las causas de los huracanes son muy
variadas y de procedencia distinta. Existen numerosos factores que influyen en la aparición de los
huracanes, desde los fenómenos meteorológicos, pasando por las regiones en las que se originan, hasta la
propia estructura del huracán.

Los huracanes comienzan como perturbaciones tropicales en aguas oceánicas cálidas con temperaturas
superficiales de al menos 80° Fahrenheit (26,5° Celsius). Estos sistemas de baja presión se alimentan de la
energía de los mares cálidos.

También pueden recibir nombres distintos atendiendo a la velocidad a la que se producen:

 Depresión tropical:
tropical: vientos cuya velocidad máxima al nivel del mar es inferior o igual a 62 km/h.
 Tormenta tropical: ciclón tropical de núcleo caliente, cuyo viento máximo al nivel del mar
oscila entre 63 y 117 km/h.
 Huracán:: ciclón tropical de núcleo caliente cuya velocidad media al nivel del mar puede ser
Huracán
118 km/h o superior, dependiendo de la categoría del huracán.
Guía ARPEL MP03-2016
61

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Fuente: http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/desastres-naturales/hurricane-profile

Figura 3.56 Huracán

Existe una serie de causas y disposiciones favorables para que se produzcan los huracanes. Así, en
aguas cálidas del trópico suelen formarse sistemas de baja presión y ondas tropicales. Se puede decir
que existen 5 factores fundamentales que deben estar presentes para que ocurra un huracán:

 Disturbio atmosférico preexistente en el que se incluyan tormentas.


 Temperaturas oceánicas cálidas,
cálidas, de al menos 26°C, desde la superficie del mar hasta 15
metros por debajo de ésta. A esa temperatura, el agua del océano se evapora a una velocidad
suficiente como para que se forme el huracán. Este proceso de evaporación, y la condensación
eventual del vapor de agua en forma de nubes, libera la energía que da la fuerza al sistema
tormentoso para generar vientos fuertes y lluvia.
 Viento:: vientos débiles en los niveles altos de la atmósfera, que no cambien mucho su dirección
Viento
y velocidad. La presencia de viento cálido cerca de la superficie del mar permite que haya mucha
evaporación y que comience a ascender sin grandes contratiempos, originándose una presión
negativa que arrastra al aire en forma de espiral hacia adentro y arriba, permitiendo que
continúe el proceso de evaporación. En los niveles altos de la atmósfera los vientos deben ser
débiles para que la estructura se mantenga intacta y no se interrumpa este ciclo.
 El giro:
giro: la rotación de la tierra eventualmente le da movimiento en forma circular a este
sistema que comienza a girar y desplazarse como un gigantesco trompo. Este giro se realiza en
sentido anti-horario en el hemisferio norte y horario en el hemisferio sur.
 Humedad:: el huracán necesita la energía de evaporación como combustible, y para ello tiene
Humedad
que haber mucha humedad. La humedad se da con mayor facilidad sobre el mar, de modo que
su avance e incremento en energía ocurre allí más fácilmente, debilitándose en cambio al
llegar a tierra firme.

Los huracanes son motores enormes de calor que generan energía a una escala asombrosa. Estos extraen
el calor del aire oceánico cálido y húmedo y lo liberan, por condensación del vapor, como tormentas. Los
huracanes giran en torno a un centro de baja presión conocido como el "ojo". El aire descendiente
Guía ARPEL MP03-2016
62

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

calma notoriamente éste área de 20 a 30 millas (32 a 48 km). Pero el ojo está rodeado por una pared
circular, "pared del ojo", que aloja los vientos y lluvias más intensos de la tormenta.
Estas tormentas conllevan varias formas de destrucción en tierra. Cuando un huracán toca tierra, a
menudo produce una marejada devastadora que puede alcanzar 20 pies (6 m) de altura y extenderse
alrededor de 100 millas (161 km). En un huracán, los vientos también son destructivos y pueden
generar tornados. Las lluvias torrenciales causan daños adicionales por inundaciones y deslizamientos
de tierra, que pueden ocurrir a muchos kilómetros tierra adentro. Los huracanes también tienen la
energía suficiente como para afectar la infraestructura asociada a los ductos de transporte de
hidrocarburos, incluso a los ductos mismos. Esto es potencialmente peligroso en los casos en que los
ductos son aéreos, no así en los casos en que se encuentran soterrados. Aún así, al generar fenómenos
asociados como lluvias e inundaciones, los huracanes pueden afectar la integridad del ducto en forma
indirecta, desplazando volúmenes de suelo aledaños al mismo, o afectando a todo tipo de instalación
aérea como ser, estaciones de bombeo, o derribando líneas eléctricas que alimentan a las válvulas de
bloqueo y a los equipos rectificadores de protección catódica.
La mejor defensa contra un huracán es un pronóstico exacto que dé tiempo a la población para salir
de su camino50. Asimismo, al ser un fenómeno en ocasiones predecible, pero de ninguna manera
controlable, la mejor protección que se le puede dar al ducto y sus instalaciones complementarias
ante ellos es tener un plan de contingencia adecuado e implementado para actuar lo más
rápidamente posible ante los daños que pudiesen ocasionar.
En el Anexo 3.1 “ Principales geoamenazas con potencial afectación a STD ” que se incluye a
continuación se resumen los aspectos de tipo, ocurrencia, efecto en ductos, mitigación y monitoreo
de los diferentes tipos de geoamenazas descritas en este capítulo.
c apítulo.

En el Anexo 3.2 se presentan los criterios para la Evaluación de la Amenaza de Erupciones Volcánicas.

50
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/desastres-naturale
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/desastres-naturales/hurricane-profile
s/hurricane-profile..
Guía ARPEL MP03-2016
63

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

ANEXO 3.1 PRINCIPALES GEOAMENAZAS


GEOAMENAZAS CON POTENCIAL AFECTACIÓN A STD
GEOAMENZAS - GEOTÉCNICAS
TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO
Descarga, terráceo y re-
distribución de masas de suelo
o roca
Instalación de
Estructuras de contención inclinómetros
Rotacionales (muros de gaviones o concreto,
Exposición muros en tierra reforzada, Instalación de
seccioness verticales artificiales,
seccione piezómetros
Levantamiento pantallas de concreto, de
Lluvias
pilotes o con anclajes) Instalación de galgas de
Deformacioness permanentes
Deformacione deformación
Sismos
Obras de sub-drenaje (filtros
Torsiones en límites con los francés, sub-drenes, galerías de Monitoreo topográfico
De segundos Meteorización
Deslizamientos flancos del deslizamiento drenaje)
a días
Fibra óptica geotécnica
Cambio del uso del suelo
Roturas Obras de drenaje superficial
(canales, cortacorrientes,
cortacorrientes, Chimeneas fijas al ducto
Fuerte pendiente de
Ducto suspendido entre 2 puntos descoles, cunetas, trinchos
terrenos
fijos terrazasestabilizadoras, Inspecciones
Traslacionales revegetación,
revegetac ión, reforestación)
reforestación) geotécnicas
geotécnicas rutinarias
Incremento de carga
Obras en márgenes de cruces Recorridos aéreos
subfluviales o aéreos (diques,
muros marginales de gaviones o Imágenessatelitales
bolsacreto, acorazamiento del
fondo del lecho, check dams,
entre otros).
Guía ARPEL MP03-2016
65

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO


Disminución de tapada
Cambios en la condición de
Cruce dirigido por el estrato
saturación de los suelos
competente
(dependiendo de su tipo y la
Patrullaje y sobrevuelos
ocurrencia de los diferentes Concentración
ón de esfuerzos o
Liberación de tensiones del DDV
modos estacionales) deformacioness axiales o
deformacione
transversales (inclusive en
Cambio de ruta Monitoreo
Presencia de materiales tramos fuera del área con
meteorológico
De meses a expansivos evidencia de reptación)
Reptación Instalación de manejo de agua
años
superficial y sub-superficial Monitoreotopográfico
Deforestación Rotura
(del terreno y ducto)
Intercalaciones de Deformacioness permanentes
Deformacione Instalación de marcos H
Correlación con registro
materiales en forma
Eliminación de la interacción de pasaje de
paralela, en el sentido de la Cambios en el eje del ducto
suelo-ducto mediante herramienta inercial
pendiente del terreno
alcantarillas,, poliestireno
alcantarillas
expandido u otro tipo de obras
Presencia de paleo cauces
civiles que permiten aislar el
ducto del suelo
Esfuerzos cíclicos asociados
a sismos, en los que
contribuyen
contribuye n la fragilidad de
los materiales (relación de la Patrullaje y sobrevuelos
resistencia pico con la del DDV
Concentración
ón de esfuerzos o
resistencia al corte en
deformacioness axiales o
deformacione
estado de falla) Disminución de tapada Monitoreo
transversales
meteorológico
La disposición de estratos Liberación de tensiones
Expansión o Rotura
De segundos rocosos con geometría Monitoreo topográfico
propagación
a meses definida y en el mismo Cambio de ruta
lateral Deformacioness permanentes
Deformacione
sentido de la pendiente Correlación con registro
longitudinal del área Instalación de manejo de sub- de pasaje de
Cambios en el eje del ducto
afectada drenaje herramienta inercial
Flotación
Los bloques se desplazan Monitoreo por efecto
lateral y lentamente a favor co-sísmico
de pendientes muy bajas. No
son movimientos frecuentes
y suelen ser bastante

Guía ARPEL MP03-2016


66

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS


extensos y complejo de
EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO
identificar

Eventos sísmicos En la parte alta del flujo: Instalación de


distribución de cargas en zona instrumentación
Tremores Exposición del ducto de potencial deslizamiento, geotécnica como
incremento
increment o de obras de drenaje inclinómetros y
Lluvias extraordinarias Levantamiento del eje del ducto y sub-drenaje, construcción de piezómetros
obras para el confinamiento del
Deshielo Deformacioness permanentes
Deformacione DDV, tales como; muros de Monitoreo topográfico
Detritos
gaviones, pilotaje, pantallas,
Deforestación Torsiones en límites con los evaluación de alternativas de Fibra óptica geotécnica
Suelo o
flancos del canal de transporte nuevo eje del DDV, etc.
tierra
Cambio de uso del suelo del cuerpo del flujo Chimeneas fijas al ducto
De segundos
En la parte media del flujo:
Lodo a días
Meteorización Roturas profundización
profundización del ducto Inspecciones
Flujos mediante cruces dirigidos, geotécnicas
geotécnicas rutinarias
Avalanchas
Fuertes pendientes de Suspensión o flotación del ducto evaluación de alternativas de
terreno adyacente o nuevo eje del DDV. Recorridos aéreos
Lahares
longitudinal al DDV Incremento de carga
En la parte baja del flujo: Registro de actividad
Falla de masas acumuladas Oxidación y afectación por descarga del DDV, sísmica y volcánica
en áreas de volcanes presencia de azufre (en el caso redistribución
ón de cargas, obras
de lahares) de drenaje y subdrenaje, Verificación de
Represamiento de afluentes
Represamiento evaluación de alternativas de revestimiento
revestimient o de los
y quebradas nuevo eje del DDV. ductos

Eventos sísmicos

Rocas
De segundos
Caídas
a meses
Suelos

Geomorfología del talud


Guía ARPEL MP03-2016
67

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Pendiente del talud Pérdida de tapada

Construcción de obras de
Tipo de roca Exposición de los ductos Patrullaje
control de erosión

Rugosidad de la superficie Suspensión Construcción de obras de sub- Sobrevuelo del DDV


drenaje

Confinamiento del DDV


mediante obras de contención
(pernos, anclajes, mallas
Monitoreo
Agrietamientos
Agrietamientos Deformaciones
Deformaciones permanentes ancladas, pantallas ancladas,
meteorológico
muros de contención,
contención, sistemas
de pilotaje, concreto lanzado,
entre otros)

Obras de retención y control de


caídos (barreras artificiales o
Fallas o discontinuidades
discontinuidades Sobrecarga en los ductos Monitoreo topográfico
naturales, muros, bermas,
trincheras)

Cubiertas de protección (falso Correlación de pasaje


Lluvias extraordinarias Impactos
túnel) herramienta inercial

Cambios bruscos de la Monitoreo del efecto


Taponamiento del DDV Variante - cambio de ruta
temperatura co-sísmico

Guía ARPEL MP03-2016


68

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Variacioness de humedad
Variacione Abolladuras Revegetación
Revegetación y reforestación

Vientos extraordinarios Aplastamientos


Aplastamientos

Aguas subterráneas
subterráneas

Vibraciones por voladuras o


Vibraciones
detonaciones

Construcción de obras de
Buzamiento Pérdida de tapada
control de erosión

Estratificación de
Estratificación Construcción
ón de obras de sub-
De segundos Exposición de ductos Patrullaje
Volcamiento discontinuidades drenaje
a meses

Confinamiento del DDV


mediante obras de contención
(pernos, anclajes, mallas
Tamaños de bloques
Suspensión ancladas, pantallas ancladas, Sobrevuelo del DDV
inclinados
muros de contención,
contención, sistemas
de pilotaje, concreto lanzado,
entre otros)
Guía ARPEL MP03-2016
69

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Obras de retención y control de


Morfología y rugosidad de la caídos (barreras artificiales o Monitoreo
Sobrecarga de los ductos
superficie naturales, muros, bermas, metereológico
trincheras).

Cubiertas de protección (falso


Agrietamientos Impactos Monitoreo topográfico
túnel)

Lluvias extraordinarias Abolladuras Variante - cambio de ruta Correlación de pasaje


herramienta inercial

Monitoreo del efecto


Sismos Aplastamiento
Aplastamientoss Revegetación
Revegetación y reforestación
co-sísmico

Vientos Deformación permanente

Puede considerar varios tipos Puede considerar varios


Considera aspectos de varios Genera efectos de varios tipos de
Movimientos De segundos de obras de mitigación de los tipos de los monitoreos
tipos de los movimientos los movimientos mencionadas
complejos hasta años movimientos mencionadas mencionadas
mencionadass anteriormente
mencionada anteriormente anteriormente
anteriormente anteriormente

Guía ARPEL MP03-2016


70

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

GEOAMENAZAS - HIDROTÉCNICAS
TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Lluvias intensas de corta


duración

Periodos de lluvia prolongados Exposición de ductos

Determinación de caudales
Fuerte pendiente longitudinal Abolladuras, golpes al ducto máximos extraordinarios en Verificaciones
Verificaciones de topografía
zonas del cruce

Obras de acorazamiento de
fondo mediante enrocados,
De fondo Amplia cuenca hidrográfica Daños en revestimiento
revestimiento gaviones, sedimentadores,
sedimentadores, Batimetría
De minutos a
Socavación revestimiento de ductos con
años
De márgenes concreto

Localización inadecuada del


Profundizar el ducto.
ducto. Bajado de
ducto en la llanura de Desgaste mecánico Limnigráfias y de caudales
divagación cota.

Obras de protección de
márgenes: diques, enrocados
laterales, muros de gaviones
Cruce del ducto en zona de Desplazamiento del eje de los
marginales, revestimiento de Recorridos aéreos
curvas o meandros ductos
taludes con concreto,
revestimiento de taludes en
concreto,, bolsacretos.
concreto

Cambios bruscos de dirección de Cruces aéreos con soportes


soportes en Análisis de fotointerpretación y
Rotura de ductos
cauces por confluencias los extremos. de imágenes satelitales
Guía ARPEL MP03-2016
71

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Angostamientos
Angostamientos u obstruccion
obstrucciones
es

Obras hidráulicas con s ección


mínima

DDV al mismo nivel del cuerpo a


agua y en su llanura de
inundación

Determinación de caudales
Lluvias intensas Exposición de los ductos máximos extraordinarios en Verificaciones
Verificaciones de topografía
zonas del cruce

Obras de acorazamiento de
Curso de agua fondo mediante enrocados,
De minutos a Fuerte pendiente longitudinal
paralelo al Abolladuras y golpes en el ducto gaviones, sedimentadores,
sedimentadores, Batimetría
años de la corriente
DDV revestimiento de ductos con
concreto.

Daños en revestimiento del Profundizar el ducto. Bajado de


Amplia cuenca hidrográfica Limnigráfias y de caudales
ducto cota.

Obras de protección de
márgenes: diques, enrocados
Localización inadecuada del
Desplazamiento del eje de los laterales, muros de gaviones
ducto en la llanura de Recorridos aéreos
ductos marginales, revestimiento de
divagación del río
taludes con concreto,
bolsacretos,tablestacas.

Guía ARPEL MP03-2016


72

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Estudios de posible Análisis de fotointerpretación y


Meandros o ríos emplazados Rotura de ductos
redireccionamiento
redireccionamiento en el r ío de imágenes satelitales

Obras hidráulicas con s ección


mínima

Lluvias intensas de corta


Inundaciones
duración

Fuerte pendiente longitudinal


de la corriente previo a
depresióntopográfica

Estudios de determinación de
zonas adyacentes al DDV,
Amplia cuenca hidrográfica Exposición de ductos Verificaciones
Verificaciones de topografía
mediante modelos de elevación
digital
De minutos a
horas
Localización inadecuada del Estudios de caudales máximos
ducto en el ancho histórico de Daño en revestimiento extraordinarios
os en la zonas de Batimetría
divagación lateral del río cruce subfluvial

Implementación
Implementac ión de planes
Represamiento de corrientes de Desplazamiento
Desplazamiento en el eje del Aforos de caudales
integrales de manejo de la
agua paralelos al DDV ducto (levantamientos
(levantamientos limnigráficos)
cuenca

Obras de acorazamiento de
fondo mediante enrocados,
Obras hidráulicas con s ección
Abolladuras y golpes en el ducto gaviones, sedimentadores,
sedimentadores, Recorridos aéreos
mínima
revestimiento de ductos con
concreto.
Guía ARPEL MP03-2016
73

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO


Obras de protección de
márgenes: diques, enrocados
Zonas de baja pendiente como laterales, muros de gaviones Análisis de fotointerpretación y
Rotura de ductos
ciénagas marginales, revestimiento de de imágenes satelitales
taludes con concreto,
bolsacretos

Cambio de patrones de uso del


suelo asociados al cambio
climático

Alto nivel freático

Estudios para determinar


Lluvias intensas de corta Estudios hidrológicos de
máximos anchos de divagación
duración amplitud histórica del cauce
del cauce

Exposición de ductos
Temporadas de lluvia sometiéndolooss a la acción de Lastrado del ducto en toda la
Batimetría
extendidas sedimentos, bloques y rocas en zona del cruce extendido
Abandono del tramos no protegidos
De minutos a
cauce
horas
(avulsión)
Represamiento aguas arriba del
Daño del revestimien
revestimiento
to Cruce subfluvial dirigido Verificaciones
Verificaciones topográficas
cruce

Obras de acorazamiento de
fondo mediante enrocados,
Acción antrópica Abolladuras y golpes en el ducto gaviones, sedimentadores,
sedimentadores, Recorridos aéreos
revestimiento de ductos con
concreto.

Guía ARPEL MP03-2016


74

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO


Obras de protección de
márgenes: diques, enrocados
Cambio de pendiente del cauce Rotura de ductos laterales, muros de gaviones Patrullajes
marginales, revestimiento de
taludes de concreto, bolsacretos
Análisis de fotointerpretación y
de imágenes satelitales

Estudios Hidrológicos de
crecientess y capacidad de
creciente
socavación

Obras de acorazamiento de
Exposición de ductos
fondo mediante enrocados,
sometiéndolooss a la acción de Estudios de características del
Lluvias intensas gaviones, sedimentadores,
sedimentadores,
sedimentos, bloques y rocas en material del lecho del río
revestimiento de ductos con
tramos no protegidos
concreto.
Obras de protección de
márgenes: diques, enrocados
enrocados
Corrientes de agua de alta Sensores de monitoreo de nivel
Avenidas De minutos a Daño del revestimiento laterales, muros de gaviones
pendiente del río
torrenciales horas marginales, revestimiento de
taludes de concreto, bolsacretos

Profundiza r el ducto. Bajado de


Cambio del uso del suelo Abolladuras y golpes en el ducto Batimetría
cota

Cuencas con gradientes altos y


Rotura de ductos Monitoreo de tapada del ducto
áreas medias

Patrullajes
Guía ARPEL MP03-2016
75

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

GEOAMENAZAS - EROSIÓN
TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Mala recomposic
recomposición
ión del DDV Pérdida de tapada

Desforestación
ón Desforestación
Desforestación Reconformació
ón
n del DDV

Transporte de sedimentos a Reforestación y cobertura


Lluvias Patrullaje
fuentes hídricas vegetal

De minutos a
Surcos y zanjas
meses Obras de control de erosión
Falta de cobertura vegetal Formación de cárcavas superficial (cortacorrientes,
(cortacorrientes, Sobrevuelos
canales)

En zonas donde se realiza la


Huellas de caminos sobre el Movimientos de remoción en Análisis de fotografías satelitales
cobertura vegetal colocar
DDV masa multitemporales
biomantos

Paso continuo de animales por


Destape del ducto
el DDV

Suelos susceptibles (ej. suelos


arenosos y limo-arenosos)

Guía ARPEL MP03-2016


76

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Redireccionamiento de flujos de
Redireccionamiento
Mala recomposición del DDV
escorrentía

Reconformación de cárcavas y
Desforestación
ón Pérdida de tapada
de la zona

Reforestación y cobertura
Reforestación
Lluvias Desforestación Patrullaje
vegetal

De minutos a
Cárcavas
meses Obras de control de erosión
Transporte de sedimentos a
Falta de cobertura vegetal superficial (cortacorrientes,
(cortacorrientes, Sobrevuelos
fuentes hídricas
canales)

En zonas donde se realiza la


Huellas de caminos sobre el Movimientos de remoción en Análisis de fotografías satelitales
cobertura vegetal colocar
DDV masa multitemporales
biomantos

Construcción de diques en la
Fuerte pendiente del DDV o
Destape del ducto zona de cárcava para su
taludes adyacentes
reconformación

Diseño inadecuado de descoles


de canales o cortacorrient
cortacorrientes
es
Guía ARPEL MP03-2016
77

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Generación de erosión
Mala recomposición del DDV
concentrada

Reconformación del DDV y


Desforestación
ón Pérdida de tapada
zonas adyacentes afectadas

Lluvias Desforestación Mejoramiento de la fertilidad Patrullaje


del suelo
Pérdida de
cobertura De minutos a
vegetal y nivel meses
de tapada Transporte de sedimentos a Reforestación y cobertura
Falta de cobertura vegetal Sobrevuelos
fuentes hídricas vegetal

Obras de control de erosión


Movimientos de remoción en Análisis de fotografías satelitales
Suelos poco fértiles superficial (Cortacorrientes,
(Cortacorrientes,
masa multitemporales
canales)

En zonas donde se realiza la


Incendios Destape del ducto cobertura vegetal colocar
biomantos

Intervención
Intervención de terceros

De minutos a Estudios de determinación de


Eólica Velocidad del viento
horas velocidad y dirección del viento

Guía ARPEL MP03-2016


78

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO


Monitoreo de tapada mediante
Determinación de tipo de dunas
Dirección del viento Exposición de los ductos colocación de marcadores de
sobre el DDV
tapada

Daño de revestimient
revestimiento
o producto
Tamaño de partículas del suelo Levantamientos
Levantamientos de tapada Recorridos aéreos
de la abrasión

Protección de los ductos


Desplazamiento del eje del
Desplazamiento
Existencia de dunas migrantes mediante muros de saco suelo Patrullajes
ducto
paralelos al eje de los ductos

Análisis de fotointerpretación y
Humedad del suelo y del medio Reconformació
ón
n de dunas
de imágenes satelitales

Cambio de formas de las dunas


por acción antrópica

DDV sobre un abanico de


Pérdida de tapada Pronósticos de oleajes Patrullaje
sedimentación
sedimentación cercano al mar

De minutos a Fuertes vientos sobre corrientes


Por oleaje Exposición del ducto Reconformació
ón
n del DDV Sobrevuelos del DDV
días de agua u océano

Desplazamiento del eje del


Desplazamiento
Oleaje anómalo Construcción de espolones Monitoreo metereológicco
o
ducto
Guía ARPEL MP03-2016
79

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Tsunami Construcción de enrocados Monitoreo topográfico

Protecciones con bolsacretos o


colchacretos

Deficiente recomposición y
compactación
compactac ión de la zanja de los
ductos

Agrietamientos
Agrietamientos por cambios de
Pérdida de tapada
humedad

Falta de cobertura vegetal Generación de cárcavas internas Adición de barreras en zanja


Erosión
De días a
Interna
meses
(Piping)
Existencia de capas
Transporte de sedimentos a Reconformaciónón de la zona de la
impermeabless dentro del perfil
impermeable Patrullaje
fuentes hídricas zanja y del DDV
del suelo

Gradientes hidráulicos internos


Gradientes Reforestación y cobertura
Saturación de los suelos Sobrevuelos
muy altos vegetal

Existencia de fracturas de
Obras de drenaje subsuperficial
neotectónica o estructuras Exposición y destape del ducto Monitoreo metereológicco
o
en la zanja y el DDV
heredadas en suelo residual

Guía ARPEL MP03-2016


80

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Insuficiencia de barreras en Pérdida de cimentación del Adecuada compactación de


zanja ducto materiales en la zanja

Daños en el revestimiento del Mejoramiento del suelo con


Suelos susceptibles (ej. arenas)
ducto aditivos (ej. cal, cemento)

Falta de obras de drenaje


subsuperficial

Dispersibilidad
Dispersibilidad o solubilidad del
suelo

Presencia de suelos arenosos o Extracción del material del área


suelos arcillosos no saturados del asentamiento
asentamiento

Desplazamiento de partículas
Desplazamiento
del suelo desde zonas más Reconformación del DDV en la
Asentamientoss
Asentamiento De días a años Carga sobre el eje del ducto Monitoreo metereológicco
o
cargadas hacia las menos zonas del asentamiento
asentamiento
cargadas

Materiales con alto grado de


Generación de cárcavas Adición de barreras en zanja Recorridos aéreos
humedad
Guía ARPEL MP03-2016
81

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Obras de control de erosión


Zonas con procesos de Desplazamiento del eje del
Desplazamiento
superficial (cortacorrientes,
(cortacorrientes, Patrullajes
reptación ducto
canales)

Estratificació
ón
n con capas de Obras de control de flujos sub-
diferentepermeabilidad superficiales

Guía ARPEL MP03-2016


82

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

GEOAMENZAS - Actividad Sísmica: Tectónica / Volcánica


TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Sismos

Colocar el oducto aéreo en la


zona de falla: sobre un terraplén
Existencia de fallas geológicas con baja resistencia al corte
Monitoreostopográficos
activas
Colocar el ducto sobre
elementos de soporte deslizante
Colocar el ducto en zanjas de
tamaño mayor, rodeado de
Profundidad de enterrado del
Exposición del ducto material desmoronable de baja Recorridos aéreos
ducto
resistencia o un relleno
seleccionado

De Encamisar el ducto dentro de


Efecto de fallas Daño en el revestimiento del
segundos Configuración de la zanja tubos de alcantarilla u otros Patrullaje
geológicas ducto
a días conductos de mayor tamaño

En el cruce de una falla de


rumbo el ducto debe orientarse
Magnitud relativo de Desplazamiento del eje del
Desplazamiento Colocación y monitoreo de
movimiento de la falla ducto de tal manera
sometido que quede
predominantemente a strain gages
tracción
En fallas inversas se debe
interceptarsee con ángulo
interceptars
Ángulo entre el tubo y la falla en Análisis de fotointerpretación
fotointerpretación y
Deformacioness permanentes
Deformacione oblicuo tan pequeño como sea
el sitio donde la cruza de imágenes satelitales
posible con el fin de minimizar
deformacioness de compresión
deformacione

Los ductos en fallas geológicas


Propiedades del suelo donde se Análisis e inspecciones post-
Rotura deben dejarse preferiblemente
preferiblemente
encuentra la falla sismo
en tramos rectos
Guía ARPEL MP03-2016
83

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO


La profundad de tapada debe
ser mínima en las zonas de falla,
Longitud efectiva del ducto no Elaboración de estudios de
para mejorar la capacidad del
anclado amenaza sísmica
ducto a desplazamiento en la
zanja

Reducción del ángulo de fricción


Propiedades del material del Instrumentación con
entre el tubo y el suelo que lo
ducto sismógrafos y acelerómetros
acelerómetros
rodea

Colocar revestimiento del ducto


Geometría del alineamiento del duro y liso, pueden ser
ducto revestimientos
revestimient os epóxicos en la
vecindad del cruce de la falla

Presión interna del ducto

Estudios geológicos que


Análisis de fotointerpretación
fotointerpretación y
Exposición del ducto permitan identificar zonas con
de imágenes satelitales
potencial efecto de licuación

Cruces dirigidos en suelos


Deformacioness permanentes
Deformacione Recorridos aéreos
susceptibles
De
Licuación o Efecto de ocurrencia ante
segundos
Licuefacción sismos/terremotos
a minutos
En sitios susceptibles evitar
Desplazamiento
Desplazamiento del eje del Patrullajes e inspecciones post-
instalación de puntos fijos como
ducto sismo/terremoto
válvulas

Cambiar de granulometría
uniforme del suelo a Estudios de amenaza sísmica y
Rotura de ducto granulometría variable en zonas zonificación de áreas

donde es susceptible a
licuefacción susceptibles

Guía ARPEL MP03-2016


84

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO


Falta de sustentación del ducto

Flujos piroclásticos: oleadas, Instalación de válvulas de


flujos de pómes y ceniza, nubes Exposición del ducto bloqueo antes y después de las Recorridos aéreos
ardientes zonas susceptibles a rotura

Caídas de trefa: Ceniza, lapilli, Estudios de los efectos causados Análisis de fotointerpretación
fotointerpretación y
Deformacioness permanentes
Deformacione
bloques y bombas por erupciones pasadas de imágenes satelitales

Obtención de información
Desplazamiento del eje del
Desplazamiento Aplicación de modelos teóricos
Avalanchasvolcánicas predictiva de las redes de
ducto de los fenómenos
observacióngeofísica
De
Actividad
segundos
volcánica
a minutos
Desestabilización de los suelos
Desestabilización Estudios geológicos en zonas de Patrullajes e inspecciones post-
Colapso estructural
por efectos erosivos interés erupciones

Estudios de amenaza volcánica y


Construcción de variantes fuera
Deslizamientos
Deslizamientos Rotura de ducto zonificación de áreas
de zonas susceptibles
susceptibles

Daños en revestimiento por En zonas donde pueden pasar Instrumentación con


Tsunamis
efecto de agentes químicos lahares realizar cruces dirigidos sismógrafos y acelerómetros
acelerómetros

Lahares Falta de sustentación


ón del ducto Cámaras de vigilancia
Guía ARPEL MP03-2016
85

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

GEOAMENZAS – METEOROLÓGICAS
TIPO OCURRENCIA CAUSAS EFECTO EN DUCTOS MITIGACIÓN MONITOREO

Acumulación de cargas estáticas


Recorridos aéreos - post-
significativas
significativas de corriente
tormentaseléctricas
generada en la atmósfera

Programación de actividades en
Evaporación desde la superficie Generación de cargas estáticas el DDV. No hacer trabajos en Análisis de predicciones
predicciones
de la tierra generando puntos calientes tormentas eléctricas y fuertes meteorológicas
lluvias

Obtención de información
Descargas De segundos a Cambios químicos en la Daño en equipos de Mantenimiento adecuado de los
Mantenimiento
predictiva de las redes de
eléctricas - rayos horas superficie de la tierra comunicaciones sistemas de protección catódica
observacióngeofísica

Expansión, condensación y Instalación de pararrayos en


variación de temperatura Daño en los sistemas de platas e instalaciones de Patrullajes e inspecciones post-
relacionada con la humedad de proteccióncatódica superficies y campamentos tormentaseléctricas
la atmósfera sobre el DDV

Durante la ejecución de labores


al aire libre utilizar monitores
portátiles para detección de
tormentas que unidos a la red
fija permiten realizar labores
seguras ante este fenómeno

Tabla 3.6 Principales geoamenazas con potencial afectación a STD

Guía ARPEL MP03-2016


86

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

ANEXO 3.2 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR ERUPCIONES


VOLCÁNICAS51

Se define la amenaza volcánica Av, mediante la siguiente expresión:


Av : f (l x P)
Donde:
I: Intensidad, magnitud o volumen, duración del evento, alcance, extensión, velocidad,
temperatura.
P: Probabilidad de ocurrencia de un determinado tipo de proceso eruptivo en un intervalo de
tiempo dado.
La amenaza volcánica es la probabilidad de ocurrencia de un evento volcánico de una determinada
intensidad, alcance o distribución, en un tiempo y área determinada.
Evaluación de la amenaza volcánica:
 A mediano y largo plazo,
plazo , qué implica la identificación, evaluación, cartografía
c artografía y zonificación de la
amenaza volcánica, en función de su probabilidad e intensidad.
 A corto plazo, estudios referidos al monitoreo volcánico y a la preparación para enfrentar un
posible proceso eruptivo.
La base para la evaluación de la amenaza de un volcán es la reconstrucción de las erupciones
históricas y las prehistóricas, la geología y estratigrafía del área, por tanto la disponibilidad de
información geológica abundante es fundamental para llevar a cabo una evaluación de amenazas y
poder construir los mapas de amenaza
a menaza correspondiente.
Intensidad del evento

Cada uno de los parámetros físicos influencia la capacidad del fenómeno de producir daño, por
ejemplo, las variables que determinan la extensión de un flujo de lava, de una corriente de densidad
piroclástica o de un lahar son: volumen, movilidad, velocidad y transformaciones del flujo; mientras
que, para las caídas de tefra, la intensidad se basa en la magnitud en función del volumen total de
tefra caída, o en la relación espesor versus distancia del centro de emisión, lo cual puede ser
conocido de anteriores caídas de tefra y de los modelos regionales de circulación de los vientos.
Otros autores han definido zonas circulares a varias distancias y han identificado los sectores hacia
los cuales el viento sopla con mayor frecuencia.

En el caso de los flujos de lava, la intensidad se puede medir en función de los espesores de los flujos,
la velocidad del movimiento y la extensión del área que cubren estos flujos. A manera de resumen se
presentan en la tabla siguiente una serie de parámetros, para cada proceso eruptivo, y la intensidad
que puede estar asociada a ellos:

51
Mapas de Amenazas por Erupción Volcánica, Recomendaciones Técnicas para su elaboración. Instituto Nicaragüense de Estudios
Territoriales. Agosto de 2005.

Guía ARPEL MP03-2016


87

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

INTENSIDAD
Proceso Distancia del impacto Índice de
3
Eruptivo (km desde el centro Volumen (m ) Espesor explosividad
de emisión) (VEI)
< 10 Extremo
Flujos
10-20 Alta
piroclásticos
> 10 Media
< 10 Alta
Flujos de lava 10-30 Media
> 30 Baja
< 30 Alta > 4 Alta
Gases 30-100 Media 2 - 4 Media
> 100 Baja 0 - 2 Baja
< 30 Alta > 103 Alta > 1m Alta
Caídas de Tefra 30-100 Media 106 – 108 Media 0,3 - 1 m Media
> 100 Baja > 106 Baja > 0,3 Baja
< 1 Alta
Proyecciones
1-5 Media
balísticas
> 5 Baja
Fuente: Mapas de Amenazas por Erupción Volcánica, Recomendaciones Técnicas para su elaboración. Instituto
Nicaragüense de Estudios Territoriales. Agosto 2005.

Tabla 3.7 Procesos eruptivos y su intensidad


Probabilidad del evento

Los eventos de carácter volcánico son sistemas complejos gobernados por procesos de difícil
determinación, por lo que -para la estimación de la probabilidad de ocurrencia de una erupción
volcánica de características definidas- es importante realizar un análisis estadístico de los patrones
históricos de actividad volcánica en el pasado. Una posible escala de frecuencia de ocurrencia, se
puede resumir en el siguiente cuadro:
Periodo Frecuencia Periodo de retorno
Anual y Decenal Alta Tr ≤ 50 Años
Centenario Media 50 Años < Tr ≤ 200
Centenario Baja 200 Años < Tr ≤ 500
Milenio Muy Baja Tr ≥ 500 Años
Fuente: Mapas de Amenazas por Erupción Volcánica, Recomendaciones Técnicas para su elaboración. Instituto
Nicaragüense de Estudios Territoriales. Agosto 2005.

Tabla 3.8 Ejemplo de escala de frecuencia de ocurrencia

Guía ARPEL MP03-2016


88

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Probabilidad de alcance y distribución en un evento volcánico

De la misma manera que se puede estimar probabilísticamente la ocurrencia de un evento volcánico de


una magnitud dada, también se puede estimar la probabilidad de que un determinado evento tenga una
extensión o alcance determinado. Para dicha estimación, los rangos para la probabilidad de alcance
máximo de los productos de un proceso eruptivo o la probabilidad de distribución espacial de los mismos,
se pueden determinar con base en estudios de eventos históricos y extrapolaciones de probabilidad. Un
ejemplo de este tipo de estimaciones se resume en el siguiente cuadro.
Proceso Alcance (km desde el Probabilidad Distribución Probabilidad de
Eruptivo centro de emisión) del alcance Espacial (Km) distribución espacial
< 10 Muy Alta Decenas Alta
Flujos
piroclásticos 10-20 Alta Centenas Media
> 20 Media Miles Baja
< 10 Alta Decenas Alta
Flujos de lava 10-30 Media Centenas Media
> 30 Baja Miles Baja
< 30 Alta Decenas Alta
Gases 30-100 Media Centenas Media
> 100 Baja Miles Baja
< 30 Alta Decenas Alta
Caídas de
30-100 Media Centenas Media
Tefra
> 100 Baja Miles Baja
<1 Alta Decenas (m) Alta
Proyecciones
1-5 Media Centenas Media
balísticas
>5 Baja Miles Baja
Fuente: Mapas de Amenazas por Erupción Volcánica, Recomendaciones Técnicas para su elaboración. Instituto
Nicaragüense de Estudios Territoriales. Agosto 2005.

Tabla 3.9 Ejemplo de análisis de eventos históricos

Guía ARPEL MP03-2016


89

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Determinación de los niveles de amenaza por erupción volcánica

Conforme a lo descrito anteriormente, para una primera aproximación de los rangos o niveles para
los mapas de amenazas, se pueden relacionar la frecuencia y la intensidad de la siguiente manera:

Extrema
d
a
isd Alta
n
e
t Media
n
I
Baja

Leyenda: Alta
Al menos un evento
Media
Al menos un
Baja
Al menos un
Muy Baja
Al menos un evento
Amenaza Extrema
en 50 años o + evento en 100 años evento en 500 años en 1.000 años
Amenaza Alta Tr < 50 años 50 > Tr < 200 200 > Tr < 500 Tr > 500 años
Amenaza Media
Frecuencia / Tr
Amenaza Baja
Fuente: Mapas de Amenazas por Erupción Volcánica, Recomendaciones Técnicas para su elaboración. Instituto
Nicaragüense de Estudios Territoriales. Agosto de 2005.
Tabla 3.10 Ejemplo de relación Frecuencia - Intensidad
Ejemplos

El caso que aparece como más crítico es el de Ecuador, ya que tanto el oleoducto como el poliducto,
pueden verse afectados en varios tramos porque ambos cruzan las zonas de alta amenaza del volcán
Reventador y del Guagua Pichincha, así como por la zona de lahares provenientes del Cotopaxi, que
llegarían hasta la provincia costera de Esmeraldas.
Le sigue en importancia el caso de Colombia, donde algunos tramos de gasoductos y poliductos
cruzan por zona de influencia de los volcanes Nevado del Ruiz y Cerro Bravo.

Guía ARPEL MP03-2016


90

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

Volcán Cotopaxi

San Rafael

QUITO
Fuente: Proyecto Prevención de riesgos asociados con la erupción del Volcán Cotopaxi, PREVOLCO. Adaptación
con georeferenciación, EP PETROECUADOR.

Figura 3.57 Estimación de la afectación del oleoducto y tiempo de llegada de flujos. Volcán
Cotopaxi, Ecuador.

Guía ARPEL MP03-2016


91

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

4. SUPERVISIÓN E INSPECCIONES DEL DDV


Las inspecciones del DDV se realizan periódicamente con el propósito de determinar y localizar eventos
geotécnicos existentes en la superficie del terreno y sus zonas adyacentes, que puedan ocasionar daños
significativos al ducto: nuevas construcciones de caminos; zanjas; cunetas; evidencias de derrames en la
superficie; e invasiones al DDV. Todas las geoamenazas y novedades que se detecten en los recorridos del
DDV deben ser evaluadas y corregidas, de ser el caso, a llaa brevedad posible, ya que también pueden afectar
la integridad de las líneas de transporte.
El monitoreo de la superficie del terreno abarca una gran cantidad de técnicas que buscan identificar
oportunamente cualquier amenaza a la integridad de las líneas de transporte. En el desarrollo de esta guía, se
incluye en este capítulo el detalle de las inspecciones visuales (patrullajes o recorridos a cadena pisada)
independiente de la forma de ejecución, y se deja para el siguiente capítulo (Capítulo 5) una serie de técnicas
de monitoreo convencional en algunos casos con instrumentos de medición, que buscan cuantificar
oportunamente cualquier amenaza a la integridad de las líneas de transporte.
Para clasificar las secciones del DDV regular de un ducto se pueden establecer tres categorías o clases del
mismo, sin importar su ubicación geográfica. La base de esta categorización la constituye el nivel de
complejidad para establecer una frecuencia adecuada de inspección de rutina y evaluación periódica de
ingeniería, además de un programa de mantenimiento adecuado del DDV.52
Los aspectos que son tomados en cuenta para establecer la categorización para las secciones del DDV
regular de un ducto son:
 Morfología del terreno.
 Características de los suelos.
 Patrones de drenaje.
 Accesibilidad al DDV.
 Condiciones de inestabilidad.
 Cobertura vegetal.
 Trabajos de restauración final en el DDV (características y efectividad).
 Condiciones climáticas.
 Información geotécnica y de estabilidad del terreno durante la construcción; historial de eventos
naturales que han tenido un impacto significativo en el área.
 Interacción con la infraestructura existente; y actividades de terceros.
 Consecuencias de daños ocurridos en el ducto y en el área adyacente al DDV.

Considerando lo anterior, se pueden definir las categorías de secciones en el DDV regular de un ducto, con
su frecuencia de inspección correspondiente, según se detalla a continuación:
 Nivel 1:
1: secciones del DDV regular del ducto que requieran, debido a sus características específicas,
niveles bajos de inspección periódica de rutina, evaluación de ingeniería y trabajos de
mantenimiento. Las secciones del DDV correspondientes a este nivel 1, deben ser inspeccionadas

52
Procedimiento: Inspección y Mantenimiento del DDV, OCP ECUADOR S.A., Documento No.OCPE-L-GP-20116

Guía ARPEL MP03-2016


92

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

rutinariamente a intervalos que no excedan las tres semanas (21 días), pero no menos de veintiséis
(26) veces en cada año calendario53.
 Nivel 2:
2: secciones del DDV regular del ducto que requieran, debido a sus características específicas,
un nivel moderado de trabajos de inspección periódica de rutina, evaluación de ingeniería y
trabajos de mantenimiento. Las secciones del DDV correspondientes a este nivel 2, deben ser
inspeccionadas rutinariamente a intervalos que no excedan los catorce (14) días.
 Nivel 3:
3: secciones del DDV regular del ducto que requieran, debido a sus características específicas,
un nivel alto de inspección periódica de rutina, evaluación de ingeniería y trabajos de
mantenimiento. Las secciones del DDV designadas como nivel 3 deben ser inspeccionadas
rutinariamente a intervalos que no excedan los nueve (9) días.

Desde el inicio de operación de un ducto, se deben evaluar los requerimientos de inspección y mantenimiento
del DDV y -con base en los resultados- se debe realizar la categorización correspondiente; si se registran cambios
en la dinámica o importancia de los hallazgos, y cuando se detecten áreas sensibles, como amenazas naturales
del ducto, se puede variar el nivel asignado al tramo. Es importante documentar y mantener un registro de la
categorización realizada en todo el DDV del ducto.
La inspección general rutinaria del DDV se puede realizar mediante dos metodologías:
a) Recorrido aéreo
b) Recorrido terrestre

4.1. RECORRIDOS AÉREOS DE INSPECCIÓN

Este tipo de inspección se utiliza generalmente para localizar riesgos potenciales en zonas de difícil
acceso, tales como áreas pantanosas o zonas de topografía accidentada, y para determinar la presencia
de eventos geotécnicos específicos y probables amenazas que puedan afectar al DDV y al ducto.
Esta evaluación se realiza regularmente utilizando helicópteros o drones (aeronaves no tripuladas), y
tiene la ventaja de que se cubren grandes distancias en un tiempo corto y permite obtener una visión
regional de los problemas geotécnicos o hidrotécnicos existentes (en especial, movimientos de
masas y procesos erosivos) y de las acciones humanas no autorizadas, como ser: labores de
desmonte, quema de vegetación, explotación de minas y canteras, y ubicación de maquinaria pesada
trabajando en las cercanías del DDV, que puedan afectar significativamente al ducto. Se pueden
evidenciar además movimientos regionales de masa o amenazas que afecten al DDV, lo cual es más
complicado de visualizar desde tierra.

4.1.1. Frecuencia de inspección aérea


La frecuencia de los recorridos aéreos utilizando helicópteros o drones se debe actualizar
periódicamente dependiendo de las necesidades existentes (considerando el nivel de las secciones
del DDV), al menos cada 90 días y, para la obtención de un registro en video del recorrido que se
realice, cada 6 meses, en el cual se deben comentar las principales novedades de riesgo detectadas

53
Code of Federal Regulations, DOT part 195.412 Inspection of rights-of-way and crossings under navigable waters.

Guía ARPEL MP03-2016


93

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

que requieran acción inmediata 54. Esta frecuencia podría ser menor dependiendo de las políticas o
procedimientos de cada operadora.
Se recomienda que el equipo de trabajo que realice la inspección aérea, esté constituido por:
 Un profesional especialista en geotecnia, geología e hidráulica fluvial y
 Un profesional o supervisor con experiencia certificada en las siguientes especialidades: control de
erosión, estabilización de taludes, obras civiles, labores de trazado, construcción y mantenimiento de
carreteras, obras de arte y construcción, obras de protección de riberas, trabajos de mantenimiento
en DDV de oleoductos/poliductos/gasoductos, e integridad de ductos.
El equipo mínimo necesario para las inspecciones aéreas puede estar constituido por cámaras
digitales, cámaras de video, GPS, laptop, mapas, etc.
Todas las observaciones y anomalías que se encuentren durante la inspección aérea se deben
registrar en los reportes de resultados correspondientes (Reporte de Resultados – Recorrido Aéreo),
recomendando las acciones y medidas de corrección necesarias para su análisis e implementación
correspondiente.
Fuente: Oleoducto Ocensa en el sector de Casanare, Colombia,

Figura 4.1 Deslizamiento identificado en recorrido aéreo

En el reporte de resultados se debe incluir la siguiente información:


 Información general (descripción del recorrido cumplido, fecha de inspección, tramos o ductos
evaluados, etc.).
 Equipo, personal y medio utilizado.
 Condiciones de la inspección.

54
Adaptación de Norma PEMEX: Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para transporte y
recolección de hidrocarburos. NRF-030-PEMEX-2009.
recolección

Guía ARPEL MP03-2016


94

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

 Croquis.
 Tipo de hallazgo encontrado, grado de emergencia, investigación inmediata o de rutina.
 Recomendaciones técnicas (planes de acción requerida).
Los informes con el registro de datos y resultados deben ser entregados al personal responsable del
mantenimiento de ducto involucrado, junto con las fotografías y esquemas y de ser el caso, con los
videos y recomendaciones aplicables. Se recomienda tomar las fotografías con cámaras que
dispongan de GPS o enlazadas a un navegador, de manera que luego se pueda observar la ruta y el
sitio y dirección de las fotografías, lo cual facilita la identificación posterior.
Dado que desde el aire no se pueden medir con exactitud las dimensiones de un hallazgo o su
distancia al DDV (deslizamientos, por ejemplo), se debe realizar una visita puntual de inspección por
tierra a las principales novedades encontradas en el recorrido aéreo.
La priorización inicial sirve para jerarquizar los hallazgos y dar un tiempo establecido para la visita
puntual. De esta manera, un hallazgo prioritario necesitaría una visita inmediata o una novedad de
seguimiento de obras que se referencie simplemente para llevar el archivo histórico temporal. En el
Anexo 4.1 se incluye un modelo de ejemplo de formato para inspecciones aéreas.
4.2. RECORRIDOS TERRESTRES DE INSPECCIÓN

Este tipo de inspección se debe realizar mediante el uso de vehículo y con recorridos paso a paso
sobre la totalidad del DDV y para llegar a los sectores o zonas que serán inspeccionadas.
Este recorrido debe realizarse a lo largo del DDV y sus zonas vecinas, por personal de mantenimiento
de línea (inspector del DDV con el apoyo de una cuadrilla) y -de requerirse- por profesionales
especialistas. En este recorrido debe realizarse un reconocimiento a fondo y en detalle de los
problemas que no se pueden ver desde el aire, y para dimensionar los que se detectaron en el
recorrido aéreo. En esta inspección se deben localizar y evaluar los riesgos potenciales existentes en
el DDV, incluyendo las zonas de difícil acceso, tales como áreas pantanosas o de topografía
accidentada. Complementariamente, se pueden verificar todos los accesorios, válvulas y conexiones
del ducto aprovechando dichos recorridos.
En el terreno, además de observar el estado del DDV, es recomendable observar el entorno, el
estado de árboles, postes, cercas (verificar alineamiento y tensión en los alambres), piedras,
edificaciones, para detectar evidencias de movimiento del terreno.

4.2.1. Frecuencia de inspección terrestre


Las condiciones de superficie del DDV y de aquellas áreas adyacentes designadas como de Nivel 1,
Nivel 2 y Nivel 3, deberán ser inspeccionadas rutinariamente, a menos que sean casos emergentes,
conforme a los intervalos establecidos inicialmente.
Se recomienda que la inspección terrestre rutinaria del DDV la realice un inspector de DDV con el
apoyo de una cuadrilla, según las necesidades, y en caso de requerirse, inspecciones puntuales
especializadas, con el siguiente personal técnico:

Guía ARPEL MP03-2016


95

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

 Un profesional especialista en geotecnia, geología e hidráulica fluvial y


 Un profesional o supervisor con experiencia certificada en algunas de las siguientes especialidades:
control de erosión, estabilización de taludes, obras civiles, labores de trazado, construcción y
mantenimiento de carreteras, obras de arte y construcción, obras de protección de riberas, trabajos
de mantenimiento en DDV de oleoductos/poliductos/gasoductos, e integridad de ductos.
 En DDV donde el ingreso es complejo (desiertos, zonas con altitud mayores a 4000 msnm, zonas de
selva, etc.), se recomienda el acompañamiento de un enfermero y 2 ayudantes, como mínimo, en
caso de considerarse necesario.
 En zonas que representen un peligro para la integridad física del personal, se puede solicitar el apoyo
logístico de personal militar, cuya actuación deberá realizarse bajo las normativas de control y
seguridad establecidas en el ámbito del ducto correspondiente.
La inspección general debe cubrir como mínimo lo siguiente:
a) Estabilidad del ducto, del DDV y zonas adyacentes.
b) Condición de puntos de apoyo y anclajes del ducto.
c) Condición de cruces (aéreos, con ríos
r íos y sobre puentes, entre otros).
d) Tramos aéreos o semi-enterrados.
e) Condición de la señalización existente
exi stente e identificación de los faltantes.
f) Asentamientos humanos y actividades de control sobre el DDV.
g) Obras de captación y conducción de flujo superficial (cunetas, zanjas de coronación, bajantes y
otros).
h) Limpieza y vegetación que pueda dañar el ducto.
i) Construcciones y tomas clandestinas (por ejemplo: válvulas ilícitas).
j) Obras especiales para la protección geotécnica de deslizamientos, erosión, socavamientos,
escorrentías, etc., y para la liberación de cargas externas sobre los ductos.
k) Accesorios y válvulas del ducto.
l) Golpes y abolladuras del ducto.
m) Vibración del ducto.
n) Uso del suelo.
Todas las observaciones y anomalías que se encuentren durante la inspección terrestre, se deben
registrar en los reportes de resultados correspondientes (reporte de resultados del recorrido terrestre),
indicando las necesidades de mantenimiento para su análisis e implementación correspondiente.
En el rep
reporte
orte de resultados se recomienda incluir la siguiente información:
 Información general (descripción del recorrido cumplido, fecha de inspección, tramos o ductos
evaluados, etc.).
 Equipo, personal y herramientas utilizados.
 Condiciones de la inspección.
 Reporte fotográfico.
Específicamente, para cada novedad encontrada se debe determinar:
 Punto de abscisa o progresiva (o kilométrico, Pk).

Guía ARPEL MP03-2016


96

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

 Coordenadas de localización geográfica.


 Forma de acceso.
 Nombre de propietario o comunidad (cuando es posible determinarlo en el recorrido).
 Tipo de hallazgo (deslizamiento, erosión, socavación, etc., y características generales).
 Croquis (esquema del estado actual y obras a construir).
 Resultado de la inspección visual.
 Priorización del hallazgo.
 Recomendaciones técnicas de obras o monitoreos a ejecutar.
 Recomendación de estudios especializados adicionales.
Los informes con el registro de datos y resultados deben ser entregados a los responsables del
mantenimiento del ducto involucrado, junto con las fotografías y esquemas con las recomendaciones
aplicables.
En el numeral 4.7 se presenta un modelo básico de formato de registro de sitios de interés
geotécnico en el DDV e información complementaria.
TIPOS DE FRECUENCIA DE
FRECUENCIA
LOCALIZACIÓN
LOCALIZACI ÓN ACTIVIDAD EQUIPO PERSONAL
INSPECCIÓN INSPECCIÓN
MEDIANTE USO DE INSPECTOR DDV
VEHICULO CON APOYO DE NIVEL 1 = CADA 21
TERRESTRE Y A PIE CUADRILLAS O DIAS
OBSERVACIÓN
PARA ACCEDER A PROFESIONAL EN NIVEL 2 = CADA 14
TERRESTRE VISUAL PARA
DUCTO SUPERFICIAL LAS GEOTECNIA E DÍAS
LOCALIZAR
INTERFASES AIRE- INSTALACIONES HIDROLOGÍA NIVEL 3 = CADA 9
ZONAS,
TIERRA, CRUCES, QUE SERÁN FLUVIAL O CON DÍAS
TRAMOS O
ACCESORIOS, INSPECCIONADAS ESPECIALISTAS
PUNTOS DE
CRUCES DE VIA, PROFESIONAL EN
RIESGO A LO INSPECCIÓN
ENTRE OTROS LARGO DEL MEDIANTE EL GEOTECNIA, CADA 90 DÍAS Y
GEOLOGÍA E CADA 6 MESES (CON
AÉREA DUCTO EMPLEO DE
HIDROLOGÍA OBTENCIÓN DE
HELICÓPTEROS O
FLUVIAL O CON VIDEOS)
DRONES
ESPECIALISTAS
Fuente: EP PETROECUADOR.

Tabla 4.1 Cuadro resumen de inspección del DDV (aérea y terrestre)


La Tabla 4.1 muestra un ejemplo de referencia para las frecuencias de las inspecciones. Cabe aclarar
que éstas dependen de las condiciones de cada línea de transporte de hidrocarburos, incluso de cada
tramo. El óptimo se obtiene con base en los diagnósticos y en el análisis del comportamiento
observado.

4.3. INSPECCIONES PUNTUALES

La razón fundamental para inspeccionar y examinar el DDV es la de identificar novedades (defectos o


deficiencias) existentes en el mismo, las cuales podrían ser corregidas mediante trabajos de
mantenimiento o trabajos específicos de intervención no programados en el DDV. En el Capítulo 3 se
puede encontrar una lista con sitios de interés geotécnico, y con las posibles obras que se pueden
utilizar para mitigar o manejar las diferentes geoamenazas.
Cuando se detecta una anomalía en el recorrido aéreo o se recibe, por ejemplo, un reporte de la
comunidad, es necesario hacer una inspección puntual terrestre detallada al sitio para verificar y

Guía ARPEL MP03-2016


97

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

clasificar el hallazgo, tomar las dimensiones de la afectación y organizar el esquema de solución. La


inspección puntual busca la atención rápida y la priorización de la acción necesaria frente al hallazgo.

4.3.1. Sitios sin obras de estabilización

La inspección general de la superficie de las secciones del DDV regular del ducto, constituye el recorrido
y evaluación de la superficie del DDV en sí, para detectar, identificar y rastrear cualquier condición
inusual de dicha superficie que pudiera ser causada por procesos de inestabilidad de cierta naturaleza.
Se describen a continuación los requerimientos mínimos para llevar a cabo dicha inspección, los cuales
deben ser observados por el inspector o responsables durante los recorridos y evaluaciones del DDV:

 El perfil de cortes, terraplenes y suelos reconformados del DDV deben ser inspeccionados a fin
de determinar si se están suscitando procesos de inestabilidad y si éstos podrían causar
mayores problemas de mantenimiento. Los indicadores de inestabilidad tales como:
deslizamientos de tierra, derrumbes, depresiones, asentamientos, escarpes, fisuras, marcas,
hundimientos, desplazamientos de suelo, cambios en la vegetación, etc., deben ser evaluados
para determinar su causa y consecuencias predecibles.
 La superficie del DDV debe ser examinada para detectar fisuras en el suelo; desalineación de
carreteras, árboles, cercas, postes de luz, estructuras de drenaje y otros elementos lineales;
caída de árboles, torres de transmisión, edificaciones, etc.; inundaciones; flujos volcánicos;
líneas costeras alzadas o hundidas; y toda señal visible de daños en el subsuelo o en otras líneas
de servicios públicos (agua, alcantarillado, etc.).
 Los daños inusuales a propiedades o a zonas adyacentes al DDV, deben ser evaluados para
determinar su causa, ya que podrían estar vinculados a la inestabilidad del suelo que podría
terminar afectando al DDV o al ducto.
 Todo deslizamiento, flujo o caída que pudiera conllevar a una acumulación de escombros en la
superficie del DDV provenientes de cortes del DDV o de laderas adyacentes, debe ser detectado y
programado para ser limpiado y removido. Si se sospecha que los desechos pudieran tornarse
fácilmente en una complicación de estabilidad para el DDV debido al volumen de desechos
acumulados en sí, o a la predisposición de éstos desechos para absorber agua y sobrecargarlo,
personal de ingeniería debe ser notificado para revisar la evaluación inicial realizada por el inspector
del DDV, respecto al espacio de tiempo adecuado para removerlos y tomar medidas paliativas.
 La actividad de terceros, o la evidencia reciente de actividad de terceros sobre el DDV y zonas
adyacentes que se encuentre causando -o que pudiera causar- interferencias no planificadas en
el DDV, debe ser evaluada para determinar si tales interferencias pudieran comprometer la
estabilidad del mismo o la integridad del ducto. Las interferencias sobre el DDV pueden ser de
la siguiente naturaleza: edificaciones, tanques sépticos, campos de infiltración, pozos de agua,
postes de luz, vías de acceso, actividad de construcción en las cercanías que pudieran impactar
al ducto, cualquier obstrucción inusual sobre el DDV, cultivos de árboles maderables, etc.
 La inspección de rutina del DDV y su evaluación periódica por parte de ingeniería, deben
contribuir a evaluar la efectividad y condiciones de control de la vegetación en el DDV y sus
áreas adyacentes, tomando en cuenta el acceso al ducto para su operación, mantenimiento,
reparación, visibilidad para inspecciones e identificación del mismo por el público. La

Guía ARPEL MP03-2016


98

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

vegetación dentro del DDV o el corredor operacional del ducto deberá ser mantenida
razonablemente baja, a fin de facilitar el acceso y la visibilidad a lo largo del mismo.
 La condición general de letreros, tales como marcadores aéreos de kilómetros, letreros de
advertencia, postes de protección catódica, etc., deberá ser inspeccionada para planificar si se
deben reparar o reemplazar, de ser necesario, durante el siguiente ciclo de trabajos de
mantenimiento de rutina.
 Durante las inspecciones rutinarias y las evaluaciones periódicas de ingeniería al DDV, se deben
llevar a cabo revisiones de la profundidad de tapada del ducto a lo largo de las secciones del DDV en
donde la probabilidad de perder la tapada debido a socavación, erosión, escorrentía, inundación,
movimiento de la superficie del suelo, presencia de campos arables, etc., haya sido identificada.

Asimismo, la profundidad
cunetas, caminos, de ytapada
autopistas del ducto
vías, debe en cruces
ser revisada de esteros, quebradas,
periódicamente cañadas,
de una manera zanjas,
aleatoria o
por sospecha de pérdida de la misma (para mayor información, ver el Capítulo 3).

El inspector del DDV debe informar sobre nuevas particularidades en el mismo con la localización
geográfica por medio de GPS o referencias mediante levantamientos topográficos de precisión, cuya
información permitirá actualizar los planos As Built. Las nuevas particularidades a las constituirán:
carreteras, caminos, senderos para vehículos, zanjas de drenaje, canales de irrigación, cruces de
ductos foráneos, edificaciones, patios, estanques, líneas de transmisión de energía, cultivos y
cualquier otro elemento que debe ser registrado necesariamente de forma periódica.
La vegetación que cubra las laderas adyacentes al DDV, en especial si aquellas laderas son largas y de
fuerte pendiente, debe ser considerada significativamente durante las inspecciones del DDV. La

cubierta vegetalaprovee
cual contribuye protección
la estabilidad al laderas.
de las suelo contra la erosión y la saturación e infiltración de agua, lo

La inspección del DDV, o la evaluación periódica de ingeniería, deben determinar si cualquier tipo de
actividad externa (construcción, viviendas, sembríos, ganadería, deforestación, etc.) en las cercanías
del mismo pudiera poner en riesgo a su estabilidad en el futuro cercano.
Si durante la inspección rutinaria o evaluación periódica de ingeniería se identificase una sospecha
temprana de falla del terreno que pudiera afectar al DDV, mediante la detección de asentamiento,
rotura, desplazamiento de suelo o montículos en el DDV, la estabilidad de aquella sección en
particular debe ser monitoreada de cerca hasta que se hayan tomado acciones y se compruebe que
éstas han sido efectivas. Si la inestabilidad se tornara en una gran complicación para la integridad del
ducto, se debe considerar la implementación de instrumentación geotécnica o mediciones
topográficas de alta precisión, a fin de monitorearla sobre una base continua.

4.3.2. Sitios con obras de estabilización

Todas las obras de estabilización implementadas en el DDV deben ser inspeccionadas regularmente
para confirmar sus buenas condiciones actuales.
a ctuales.
Los muros de gavión, los muros de concreto, las tabla-estacas metálicas, los pilotes de tubos de
acero, etc., deben ser inspeccionados a fin de asegurar que no se hayan inducido en ellos tensiones o

Guía ARPEL MP03-2016


99

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

cargas inaceptables debidas a sobrecargas sobre la estructura de retención, y que las condiciones
generales de la estructura sean aceptables.
Los trabajos geotécnicos tales como el revestimiento con geotextil o geomallas de las pendientes,
laderas, cortes o rellenos del DDV u otro similar de protección geotécnica de la superficie del suelo,
deben ser inspeccionados para confirmar que las medidas se encuentren todavía sirviendo al
propósito para el cual fueron instaladas.
De igual manera, las medidas de control de drenaje y erosión del DDV, así como también para el drenaje
de la escorrentía superficial, deben ser inspeccionadas a fin de confirmar su efectividad y determinar la
necesidad de trabajos de reparación, modificación, mejora o sustitución (cortacorrientes, cunetas, zanjas,
canales, etc.). Las medidas de drenaje y control de erosión protegidas con cualquier tipo de revestimiento
(sacos suelo, sacos suelo-cemento y geotextil), deben ser evaluadas para confirmar las condiciones del
revestimiento a fin de determinar la necesidad de reparación o reemplazo.
Todas aquellas secciones del DDV, con instrumentación geotécnica, tal como deformímetros o
inclinómetros, deben ser monitoreadas tomando todas las lecturas y mediciones requeridas de
forma oportuna según los procedimientos señalados en el Capítulo 5, sección 5.5.
Fuente: OCENSA.

Figura 4.2 Visitas


V isitas puntuales para seguimiento a funcionamiento de obras existentes
A continuación se presenta un cuadro resumen de aplicabilidad de los sistemas correctivo y
preventivo de inestabilidad de taludes.

Guía ARPEL MP03-2016


100

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

CAMBIO ACCIONES O EVENTOS DESESTABILI


DESESTABILIZANTES
ZANTES POSIBLE MEDIDAS REMEDIALES
CAUSADO
Excavaciones en ladera. Cortes y rellenos para Proveer soporte en la base, retirar materiales de la cabeza del
carreteras y ferrocarriles. talud.
Erosión en la base por corrientes de agua u oleaje. Reducir empinamiento; hacer el talud más largo, construir
Cargas estructurales sobre el talud; edificios, estribos bermas para evitar fallas superficiales.
de puentes, muros, agua, nieve, hielo y acumulació
acumulaciónn de Evitar acumulación de agua, hielo y nieve.
Geometría de desechos. Localizar y preparar sitios para desviar el tránsito.
talud. Cargas de tránsito, vibraciones, sismos. Eliminar fuentes de vibraciones.
Carga externa Desembalse rápido. Hacer más lentos o graduales los cambios en niveles de
embalses.
Suministrar soporte estructural mediante muros apoyados en
estratos competentes.
Colocar anclajes para introducir fuerzas estabilizant
estabilizantes.
es.
Cambiar la geometría de la masa en posibilidad de moverse.
Remoción de restricción lateral en suelos Reducir efectos de factores ambientales que producen grietas y

sobreconsolidados
esfuerzos horizontales. puede llevar a reducción de fisuras (la vegetación
Evitar penetración de puede
raíces. ayudar).
Formación de grietas y fisuras debido a influencias Rellenar grietas donde puede acumularse agua.
ambientales. Introducir fuerzas de tensión por medio de anclajes pasivos
Cambios estructurales y de esfuerzos debidos a (pernado de suelos) que pueden ser desarrolladas al progresar
subsidencia en áreas de minería o sometidas a el movimiento.
Estado interno de
karstificación. Utilizar sistemas de anclaje activo, que incrementen la
esfuerzos
Excavaciones
Excavacio nes subterráneas
subterráneas,, túneles. resistencia por fricción a lo largo de superficies de falla.
Erosión interna (tubificació
(tubificación).
n).
Movimiento a lo largo de fallas geológicas.
Cambios de esfuerzos debidos a reptación.
Formación de hielo.
Crecimiento de raíces en grietas.
Suelos y rocas expansivos.
Fluctuación
Fluctuación de niveles freáticos. Abatir el nivel freático (o colgado) por medio de drenaje por
Aumento de la infiltración debido a lluvias, ductos gravedad o por bombeo desde pozos.
rotos, modificación
modificación de la permeabilidad del suelo. Captar y desviar aguas de escorrentía.
Disipación de presiones de poros negativas. Reparar conductos que aporten agua a masas de suelo
Presión de poros Presiones excesivas en el agua o aire de los poros inestables.
e infiltración debidas a cargas dinámicas externas. Evitar el acceso de agua a suelos no saturados instalando
barreras impermeables y sistemas apropiados de drenaje.
Reducir los niveles de saturación e incrementar la
permeabilidad al aire (la vegetación puede ayudar), donde sea
posible.
Pérdida de resistencia debido a efectos físico-químicos Remoción de suelos débiles y reemplazo por materiales
(lixiviación, meteorización, humedecimiento-secado, resistentes.
congelación-deshielo) que pueden causar cambio en la Mejoramiento de suelos en sitio por medio de compactación,
estructura del suelo (disminución de fuerzas de consolidación,
consolidació n, aditivos, refuerzo, tratamiento térmico.
Resistencia al
atracción entre partículas, rompimiento de enlaces Reducir efectos de meteorización.
corte
cementantes). Reforzar con vegetación.
Remoldeo de arcillas sensibles.
Aumento de las presiones de poros o colapso de la
estructura que puede llevar a licuación y fluidificación.
Fuente: Hausman (1992), adaptado por García López (2014).

Tabla 4.2 Aplicabilidad de los sistemas correctivo y preventivo de inestabilidad de taludes55

4.3.2.1. Estructuras (obras) de contención


Las obras más comunes utilizadas para la estabilización de zonas con riesgo de deslizamientos, deben ser
evaluadas y diseñadas previamente por personal especializado. Entre ellas, se indican las siguientes:

55
García López, Manuel. Conceptos Básicos para la Gestión de Integridad y de Ductos Frente a las Geoamenazas,Taller
Geoamenazas,Taller ARPEL
“Monitoreo e Inspección en la Gestión de Integridad de Ductos frente a las Geoamenazas” , 20-21 de octubre de 2014 -Cartagena
-Cartagena de
Indias, Colombia.
Colombia.

Guía ARPEL MP03-2016


101

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

4.3.2.2. Muros de contención y sostenimiento

La construcción de muros se utiliza para reforzar la zona de pie de un talud, evitando la degradación
en esta zona crítica, siendo efectivos frente a inestabilidades superficiales. El muro de contención
tiene el inconveniente de que se debe excavar al pie del talud para su construcción, lo que favorece
la inestabilidad y no evita posibles deslizamientos a favor de superficies de rotura por encima o
debajo del muro. El muro de sostenimiento se construye separado del pie del talud, rellenando
posteriormente el trasdós (espacio entre el muro y el talud).
Los muros de revestimiento se utilizan para proteger el terreno de la erosión y proporcionar un peso
estabilizador a pie del talud.

4.3.2.3. Gaviones

Los gaviones son envolventes o cajas flexibles de contención, de forma rectangular fabricadas con
enrejado de malla de alambre reforzado, galvanizado y de triple torsión, rellenos de piedra de canto
rodado. Funcionan por gravedad y rozamiento y evitan los empujes de tierras en sitios inestables con
afloramientos de agua, así como también se utilizan en zonas erosivas con arrastres de tierras. Las
estructuras de gaviones se pueden diseñar para que trabajen solidariamente con el terreno, a
manera de tierra reforzada, lo cual aumenta su eficiencia ya que se aprovecha su flexibilidad y
resistencia. El diseño por gravedad es ineficiente debido a la baja densidad de los gaviones, respecto
a estructuras de tierra o de concreto.
En las Figura 4.3 (a) y (b) se representan dos tipos convencionales de muros de gaviones, y en las
Figuras 4.3 (c) y (d) dos variantes de dichos tipos de estructuras de gaviones, desarrolladas para
terrenos montañosos de los Andes Sudamericanos, y en especial cuando el terreno que debe
contenerse está formado por coluviones o por mantos gruesos de suelo residual. En general, las
estructuras de gaviones deben dotarse de medios de drenaje, tanto en la pared interna como en la
gr adados o geosintéticos56.
base, ya sean filtros convencionales de materiales gradados

56
García-López, 2003

Guía ARPEL MP03-2016


102

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

c)

drenante

d)

drenante

a) Intradós escalonado; b) Trasdós escalonado, con relleno entre el muro y el talud; (c) y (d) Muros de gaviones con
inclinación hacia el talud y drenaje en la base.
Fuente: (a) y (b): L. González de Vallejo, 2002. (c) y (d): García-López, 2003.

Figura 4.3 Muros de gaviones

4.3.2.4. Barreras

Son estructuras que normalmente se conforman con sacos rellenos con suelo seleccionado, en

ocasiones
evitando sucon suelo-cemento,
colapso por flujo de yagua.
permiten el confinamiento del material de relleno en las zanjas

Fuente: OCENSA.

Figura 4.4 Zanja confinada con sacos de suelo

Guía ARPEL MP03-2016


103

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

4.3.2.5. Trinchos

Son estructuras que pueden ser de guadua, madera, sacos llenos de suelo-cemento u otro tipo de
material que se preste para tal fin, dispuestas en forma de muro a fin de ayudar a formar terrazas
para estabilizar taludes que han sufrido procesos de deslizamientos o en donde hay procesos de
erosión (ver las Figuras 4.5 y 4.6). En estos casos, su finalidad es estabilizar el terreno para ayudar a
que la vegetación se establezca nuevamente y acabe de estabilizar el talud
tal ud de forma permanente por
el amarre de raíces.
También se utilizan para disipar la energía cinética del agua de escorrentía, de acequias, quebradas y
ríos, en donde la fuerza del agua provoca socavamiento de los cauces y bordes.
Fuente: Internet-images.

Figura 4.5 Trinchos

Fuente: OCENSA.

Figura 4.6 Deslizamiento estabilizado con trinchos metálicos y revegetación

4.3.2.6. Elementos estructurales resistentes

La introducción de elementos resistentes en el terreno aumenta la resistencia al corte a través de


alguno de los siguientes sistemas (ver la Figura 4.7):

Guía ARPEL MP03-2016


104

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

 Introducción de elementos para mejorar la resistencia del terreno en la superficie de rotura


(pilotes o micropilotes).
 Introducción de elementos que aumentan las fuerzas tangenciales de rozamiento en la
superficie de rotura (anclajes y bulones).

Pantalla múltiple de micropilotes Esquema de las partes de un anclaje


Muros y pantallas de pilotes anclados

Fuente: L. González de Vallejo. 2002; modificado de Oteo. 1995

Figura 4.7 Elementos estructurales resistentes

4.3.2.7. Pilotes metálicos

Son estructuras metálicas de diámetro variable entre 10,2 y 20,3 cm (4 y 8 pulgadas), cuya longitud
depende de la profundidad del substrato firme (al cual deben llegar y empotrarse en él). Cuando se
utilizan los pilotes se disponen de manera muy cercana y casi siempre al tresbolillo, es decir,
intercalados en 2 filas sucesivas.

4.3.2.8. Obras de control de erosión y drenaje


4.3.2.9. Coberturas

En zonas susceptibles a la erosión se utilizan coberturas superficiales. Las mismas permiten el control
y mitigación del impacto de las precipitaciones y vientos. Estas pueden ser coberturas vegetales de
cespedón, mantos de fibra vegetal, de concreto enmallado (pañetes) o piedra mortero. Como
elementos impermeables para la protección contra la erosión de diques, gaviones o estructuras

Guía ARPEL MP03-2016


105

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

específicas, se utilizan geomembranas de polietileno y como elemento permeable de filtro y drenaje,


se utiliza el geotextil no tejido, a fin de evitar el lavado de material fino.
Fuente: OCENSA.

Figura 4.8 Cara de concreto, anclajes y drenajes profundos para la estabilización del talud

4.3.2.10. Medidas de drenaje

Permiten eliminar o disminuir el agua presente en el talud y por lo tanto, las presiones intersticiales
que actúan como factor desestabilizador en las superficies de rotura y grietas de tracción. El drenaje
puede ser superficial, mediante zanjas de drenaje y canalizaciones, o profundo mediante drenes
horizontales (ver la Figura 4.9), pozos o drenes verticales, galerías de drenaje y pantallas drenantes.

Fuente: OCENSA.

Figura 4.9 Construcción de drenes horizontales

Guía ARPEL MP03-2016


106

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

4.3.2.11. Sub-drenajes

Se hace referencia en general a los filtros profundos que buscan evacuar el agua de la masa de suelo,
deprimiendo el nivel freático. Por lo común se utilizan filtros en zanja con rellenos de piedra limpia y
durable, geotextil y tubo de drenaje que conduzca las aguas hacia un sitio específico, que casi
siempre es un curso de agua o quebrada cercana.
Fuente: L. González de Vallejo. 2002; Modificado de Canmet. 1977

Figura 4.10 Disposición y eficacia de los sistemas de drenaje en un talud

Fuente: L. González de Vallejo. 2002; Modificado de Uriel. 1991

Figura 4.11 Medidas de drenaje y protección en taludes

Guía ARPEL MP03-2016


107

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

4.3.2.12. Obras de control de escorrentía superficial

Estas suelen ser un complemento obligatorio de las obras mencionadas antes, ya que completan el
manejo de agua que se le da a la masa de suelo inestable. Las obras permanentes de control de erosión
se construyen en una etapa final, una vez que se haya alcanzado un grado de estabilización aceptable
de la masa de suelo involucrada en el movimiento. Éstas se componen de cortacorrientes, canales o
cunetas, colectores o descoles y coberturas con revegetación, entre otras.

4.3.2.13. Cortacorrientes

Elementos que se instalan en pendientes longitudinales y conforman un cauce de baja pendiente que
cruza el DDV, a fin de evitar la erosión del fondo. Tienen una profundidad variable entre 0,2 y 0,6 m y
su inclinación se distribuye de acuerdo a la geometría del terreno, su erodabilidad y la intensidad de
las precipitaciones.
De acuerdo a la morfología del terreno, se realiza el desagüe a uno o ambos lados hasta llegar a
cauces naturales o con elementos de conducción hacia un costado del DDV en forma de espina de
pescado, o en una sola dirección.
CORTACORRIENTES PENDIENTE LONGITUDINAL
TIPO I ≤ 30%
TIPO II > 30% y < 55%
TIPO III ≥ 55%
Fuente: 0802, Normas de Ingeniería de Oleoductos, Sistemas de Drenaje, ECOPETROL.

Tabla 4.3 Tipos de cortacorrientes de acuerdo a su pendiente longitudinal

4.3.2.14. Canales laterales

Estos canales conducen el agua desde los cortacorrientes hacia cauces naturales y se diseñan bajo
criterios hidrológicos. Para evitar su erosión, se colocan enrocados, sacos de suelo-cemento o
pequeños diques disipadores de energía.

4.3.2.15. Colectores (descoles)

Consisten en canales de mayores dimensiones para descargar toda la recolección de las aguas de
drenaje del DDV a las corrientes naturales de desfogue. Se construyen en forma de escalinata con
mampostería de roca, sacos de suelo-cemento o gaviones.

4.3.2.16. Bermas de desviación

Pueden tener un ancho de 1 a 2 metros y se colocan a diferencias de altura entre 5 y 7 metros,


dependiendo de la calidad de los suelos, y en sitios de cambios de pendiente del talud. En suelos
erosionables, la berma debe tener una pendiente de entre 5 y 10% adentro del talud, y con una
cuneta revestida en su parte interior.

Guía ARPEL MP03-2016


108

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

PROTECCIÓN DE PROYECTOS REMOCIÓN O RECTIFICACIÓN


DESESTIMULAR NUEVOS PROYECTOS EN REGULACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS
EXISTENTES EN ÁREAS DE PROYECTOS INSEGUROS
ÁREAS PELIGROSAS EN ÁREAS PELIGROSAS
AMENAZADAS EXISTENTES
 Adopción de políticas de servicios  Establecer normas para proyectos  Controlar los deslizamientos  Adquisición de áreas
públicos. en laderas. (efectuar medidas correctivas amenazadas.
 Creación de zonas o sectores que  Establecer especificaciones o o remediales y de  Relocalización de
requieres evaluación especial. restricciones para el movimiento de seguimiento). comunidades amenazadas.
 Revelar la existencia de la amenaza a los tierras (excavaciones y rellenos).  Reorientar o desviar canales  Mejoramiento de áreas
negociantes de finca raíz.  Adoptar normas sanitarias y de flujos de lodo. públicas.
 Informar y educar a la comunidad. urbanísticas.  Poner en operación sistemas  Descontinuar usos
 Colocación de señales o avisos de  Crear zonas especiales de reducción de monitoreo, alarma y inadecuados de la tierra.
peligro potencial. de amenazas (zonas de protección evacuación.  Reconstrucción de
 Desincentivar inversión financiera. de amortiguación) con las normas instalaciones públicas y líneas
 Incluir la amenaza en los registros oficiales correspondientes. vitales.
públicos.  Requerir zonificación adecuada  Redesarrollo de áreas
 Exigir seguros por deslizamiento no sobre el uso de la tierra. incomunicadas.
subsidiados, relacionados con el nivel de
amenaza.

Fuente: W. J. Kockelman. 1984, adaptado por García-López, 2000.


Tabla 4.4 Técnicas para mitigar amenazas por deslizamientos
Tratamiento Ventajas Desventajas
Descarga y Disminuye fuerzas desestabilizan
desestabilizantes.
tes. Dificultades de acceso a la parte superior y de maniobra de
Dificultades
contrapeso Aumenta fuerzas resistentes equipos por terreno blando y agrietado. Puede requerir
intervención del terreno situado arriba o atrás del escarpe
principal.
Aterrazamiento
Aterrazamiento Disminuye la velocidad del agua escorrentía
escorrentía.. Puede originar falta del talud si el agua se infiltra (necesita
Colecta sedimentos. Permite el acceso al talud cunetas complementarias).
para empradización y mantenimiento. Requiere terreno adicional. No es posible en todos los
Colecta aguas hacia el sistema de drenaje o el terrenos.
terreno natural.
Recubrimiento Da protección inmediata para zonas críticas y Costoso.
(enrocado u otros) bajo estructuras. Difícil de colocar en taludes empinados o grandes.
Puede utilizarse elementos fundidos en el sitio o Puede ser difícil de mantener.
prefabricados. Requiere subdrenaje eficiente.

Empradización De protección inmediata. Difícil colocarla antes de terminar la excavación.


excavación.
Ayuda a proteger áreas vecinas contra Los cespedones no siempre se consiguen. Puede ser muy
sedimentación
sedimentación y turbiedad. costosa.

Berma en la corona Evita escurrimiento sobre el talud. Acceso a la corona del talud.
del talud Conduce el agua al sistema de drenaje. Difícil construirla en laderas empinadas o rocosas.
Puede ser construida antes de ejecutar la La concentración de agua puede requerir canales revestidos y
excavación. disipadores de energía.
Puede promover la infiltración.
Dique y canal Capta y conduce el agua a sitios seleccionados Dificultades de acceso.
Dificultades
interceptor reduciendo la erosión potencial. Requiere mantenimiento
mantenimiento frecuente si no está revestido.
Puede incorporarse al sistema de drenaje El material alterado o la berma pueden ser fáciles de
permanente. erosionar.

Drenaje de la cara del Previene la erosión. Requiere obras complementarias para colectar el agua.
talud (revestimie
(revestimientos,
ntos, Puede ser temporal o permanente. La construcción permanente no siempre es compatible con
ducto, etc.) Puede ser construido o prolongado a medida otras obras del proyecto.
que avanza el corte. Exige disipadores de energía.

Fuente: HRB – Synthesis of Highway Practice N°18, adaptado por García-López (2003).

Tabla 4.5 Métodos para control de erosión de taludes

Guía ARPEL MP03-2016


109

Monitoreo e inspección en la gestión de integridad de ductos frente a las geoamenazas

4.3.2.17. Obras de protección de cauces

Ante la existencia de procesos de socavación de cauces en los cruces subfluviales menores, se


requiere proteger las márgenes o riberas de los ríos con lo cual se hace necesaria la protección con
muros de gaviones o enrocados, o sacos rellenos de suelo-cemento, o bolsacretos. Adicionalmente,
dentro del lecho y de manera transversal, se pueden construir diques o trinchos con el objeto de
levantar el nivel de depósitos para aumentar la tapada del ducto y disminuir la pendiente del cauce
sobre el sitio de paso del mismo.
Con el fin de minimizar la vulnerabilidad de la estabilidad de un cauce contra la socavación durante
crecientes, se pueden realizar obras de protección de tipo hidráulicas, estructurales, de monitoreo y

de bioingeniería.

También podría gustarte