INTRODUCCIÓN - Apuntes de Clase

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

Derecho Procesal: conjunto de normas con las que comenzamos, llevamos a cabo y
concluimos un proceso judicial. Conjunto de normas que regula los procesos judiciales.

Distinción entre Derecho de Fondo y de Forma


★ Derecho de Fondo: Es el derecho que regula cuáles son las atribuciones, las
facultades, los derechos y su extensión. Regula los derechos, facultades,
prerrogativas. REGULA LOS DERECHOS que le van a reconocer a las personas y
cuál es su alcance1. Por ejemplo, Código Civil y Comercial de la Nación2, Código
Penal. Todos gozamos de todos los derechos, pero de acuerdo a las leyes que lo
reglamenten. No hay ningún derecho en forma absoluta. La pregunta clave es
¿cuáles son mis derechos?
★ Derecho de Forma: Son los requisitos necesarios para hacer valer el Derecho
de Fondo. “El derecho de fondo me indica que tengo derecho a cobrar el cheque
que me devolvió el Banco por estar sin fondos. Eso es Derecho de Fondo. ¿Cómo
cobro el cheque? Me lo indica el Derecho de Forma”. El Derecho Procesal es
Derecho de Forma. La pregunta clave es ¿cómo hago valer mis derechos?

Fuentes del Derecho Procesal


Dicho conjunto de normas que regula los procesos judiciales tiene fuentes. Entre ellas, se
halla la Constitución Nacional. Hay artículos que son fuente del Derecho Procesal:

Artículo 1
Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución.

● Nación: conjunto de personas que se identifican, que tienen un pasado en común,


pero lo que lo caracteriza es que tienen un futuro que siguen deseando que sea
común. Son personas que tienen pautas culturales comunes en el pasado, que las
quieren seguir conservando y tienen una finalidad también común. Eso es una
Nación, que no es lo mismo que un Estado.
● Estado: es la Nación jurídicamente organizada. En otras palabras, es un conjunto
de personas radicadas en un territorio determinado con un sistema político y
con un sistema jurídico. El conjunto de personas hace referencia a toda la
población. La población tiene que ver con los habitantes. Son habitantes también los
extranjeros, y por ende forman parte de la población. Los elementos del Estado son:
★ Territorio.
★ Población.
★ Gobierno.
★ Orden Jurídico.
● Territorio determinado: el territorio de un Estado se determina por sus fronteras.
Las fronteras son los límites y los fija el gobierno.

1
Por ejemplo, el derecho a la propiedad lo tenemos todos, pero no es absoluto.”No puedo poner un
criadero de pollos en determinado lugar, por las leyes ambientales”.
2
Por ejemplo, ahí figuran los requisitos para el matrimonio.
● Gobierno: conjunto de personas que ejercen una función periódica, que van
cambiando y tienen una función determinada por la ley, de acuerdo a qué
funcionario sea.
● Ciudadano: persona mayor de edad que tiene derechos políticos. Obviamente,
también tiene todos los demás derechos, pero un menor de edad también los
posee. Sin embargo, un menor de edad no puede ser candidato. La Constitución,
cuando indica quien tiene todos los derechos, dice el término habitantes
(concepto más amplio).
¿Por qué el artículo 1 dice la Nación Argentina y no el Estado? Porque todavía no
existía el Estado. Es la Nación la que se reúne en 1853 (en la primera parte del
Preámbulo justamente dice “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina,
reunidos en congreso general constituyente, por voluntad y elección de las provincias que lo
componen…” con el objeto de crear el Estado). No se dictó antes porque no querían que la
Constitución fuese unitaria.
Los representantes del pueblo argentino…. por voluntad de las provincias, es decir, SI
EXISTÍAN las provincias. Y en función o en virtud de los pactos entre las provincias
preexistentes.
Lo que ahora están discutiendo las provincias es la coparticipación de impuestos. Y viene
de esa época, porque esta Constitución le da todo el poder, lo conservan las provincias y
le dan a la Nación el poder, en este caso fue la coparticipación lo que las provincias le
dieron a la Nación.
¿Por qué el artículo 1 dice que adopta la forma representativa, republicana federal
para su gobierno? Representativa quiere decir que ejercemos el gobierno a través de
un representante,
● Representante: persona que actúa a nombre e interés de otro. Entonces, hay
personas en el gobierno que son los que nos representan.Tiene que ver también con
la representación que existe en el proceso judicial también, el abogado puede ser
representante o patrocinante. Representante significa que tiene un poder ante una
escribanía, o tiene un poder especial y va a llevar adelante el proceso judicial en
nombre de quien le otorgó el poder. Todos los derechos y obligaciones que consiga
son para quien le dio el poder.
En la política, son nuestros representantes, porque le damos el poder para que actúen
por nosotros. Las personas eligen a otra por lo que dicen que va a ser.
Es una representación convencional, por acuerdo de las partes.
● Republicana es una clase de gobierno que tiene características como la división
de poderes, una Constitución que organiza al Estado (tenemos funcionarios,
periodicidad en sus funciones y responsabilidad por sus actos, deben responder por
sus actos, tienen que dar cuenta y dar publicidad de los actos de gobierno.
Cuando no responden por sus actos, tenemos el jury de enjuiciamiento para los
jueces o el juicio político para funcionarios, jueces de la Corte o federales, por lo
tanto se los aparta de sus funciones por mal desempeño de sus funciones, por
delitos en ocasión de sus funciones y por crímenes comunes).
● Federal quiere decir que el poder está descentralizado, El gobierno es un
elemento del Estado que es el que tiene el poder. El poder del Estado, que es uno
solo, es descentralizado como en nuestro caso consiste en distintos órganos de
poder que lo ejercen, y se fragmentan para que no haya abuso del poder:
● Ejecutivo: para nosotros es presidencialista, es decir que tenemos un presidente.
● Legislativo: es bicameral (senadores y diputados) a nivel Nación y en el caso de
varias provincias.
● Judicial: en el caso de nuestra provincia, está dividida en 4 circunscripciones
judiciales compuestas. En lo civil, por jueces de primera instancia (unipersonales)
y la segunda instancia una Cámara de tres jueces (tribunales colegiados, significa
que es más de uno y si es colegiado siempre es impar, 3,5 7, etc). Luego, tenemos
la Suprema Corte.
Esto proviene de una concepción aristotélica, cuando decía que el poder se debía dividir
en tres. Entonces se divide el órgano para ese ejercicio.
➔ Poder: es el conjunto de deberes y atribuciones (por ej.: la salud, la educación, la
defensa, la seguridad, etc) que tiene el Estado para con sus habitantes, y para
esto tiene tres órganos de poder.
ART.5: Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano,
de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que
asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de
estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.

● Reconoce que las provincias son autónomas: dictan su propia constitución, se


administra a sí misma y dicta sus propias normas, garantizando respetar todos
los derechos y garantías de la constitución nacional. Ninguna provincia, por más
autónoma que sea, puede dictar una constitución que esté en contra de los
principios, declaraciones, derechos y garantías de la CN.
● Deben proveer la educación, la administración de justicia (organizar su
administración de justicia, dicta los códigos de forma, no dicta nunca un código de
fondo, esos los dicta el Congreso) y régimen municipal. Los municipios también
son autónomos ahora, antes eran autárquicos.

Cada provincia tiene su propio código de procedimiento, al igual que la Nación.

ART.7: Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las
demás; y el Congreso puede por leyes generales determinar cuál será la forma probatoria de
estos actos y procedimientos, y los efectos legales que producirán.

● Gozan de entera fe en todas las otras debido a que no se puede exigir una prueba
mejor que esa, lo cual no significa que sea cierto, porque todo instrumento público
puede ser falso. Hacen plena fe.

Todos los procesos judiciales en Mendoza o en cualquier provincia, hacen fe pública en


cualquier otra. Debido a que ninguna cuestión controvertida que sea jurídica, tiene que
poder ventilarse dos veces. Se ventiló una vez y fue una sentencia que hace COSA
JUZGADA.

● Sentencia que hace cosa juzgada: aquella que ya no se puede volver a tratar en
otro proceso.
● Sentencia firme: aquella que no se puede recurrir, apelar, se vencieron los plazos.
No son lo mismo.
ART.18: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra
sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la
pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y
toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla
exija, hará responsable al juez que la autorice.

● Está consagrando un principio: principio de legalidad, de defensa a cada habitante.

Eso tiene una orientación más penal, pero por aplicación, lo aplicamos a nuestro proceso
civil también, por lo tanto, cuando en nuestro proceso civil hay una persona que se llama
Actor, que pretende algo, que tenga que ver con algún derecho que él cree vulnerado, va
a ir en contra de la persona que él cree que ha sido el autor de esa vulneración, y es el
demandado.

El demandado acude al proceso y se defiende.

● Principio de irretroactividad de la ley (ley anterior al proceso).

En derecho procesal también es válido el principio de irretroactividad de la ley.

● Principio del JUEZ NATURAL: Aquel designado con anterioridad a su


intervención en la causa. ES EL TRIBUNAL EL DESIGNADO CON
ANTERIORIDAD A LA CAUSA. El tribunal es lo que está antes de la causa, no
importa cual es el sujeto que lo va ocupando.
● JUEZ COMPETENTE: Aquel que le corresponde intervenir en cierta calidad o
cantidad de casos (por territorio, por materia).

ART. 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

● No se puede someter a procesos cuestiones que tengan que ver con la intimidad
de las personas.

Por ejemplo: calle Rodríguez Peña a la noche, no es el hecho de lo que practiquen, sino
donde. Están alterando el orden en la vía pública, ahí si interviene el Estado para poner
orden.
Distinto es, si practico lo mismo en mi casa. No interviene el derecho para nada. Salvo que
involucre a un tercero.
● Principio de privacidad.
● Principio de legalidad.
En nuestra materia vemos las normas del proceso civil. No penal.
“ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley ni
privado de lo que ella no prohíbe”
Interpretación: lo que no está prohibido, está permitido.
Ej. si no está el cartel que esté prohibido girar a la izquierda en una calle de UNA mano.
Comer chicle en la facu. Como no está prohibido, lo puedo hacer.
Siempre que no esté en alguna normativa o ley.
Caso: accidente de tránsito. Panamericana. Huella por reparación. En la calle de una
dirección (huella), una persona giró a la izquierda porque no había otro camino. Y lo
chocaron. Y no había señalización. No hay ninguna ley que me impida girar a la izquierda
en una calle de una mano. Salvo que sea a contramano.
Ahí está el abogado actuando.
La aplicación de la ley NO TIENE EFECTOS RETROACTIVOS. Cuando pongan en ese
lugar el cartel será para adelante, no para atrás.

CN. Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos
civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces,
comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse
conforme a las leyes.

“Todos los extranjeros gozan de los mismos derechos civiles, por lo tanto, no necesitan
nada especial para estar en juicio, como cualquier ciudadano argentino. La única
diferencia puede estar dada en que si interviene un extranjero, puede intervenir un
Tribunal Federal, salvo que el extranjero se someta a los tribunales ordinarios.
Todos los habitantes son sometidos a nuestra justicia ordinaria, y lo especifica.
Hay una mención específica a los funcionarios de las embajadas, a los cónsules. Porque
tienen un régimen específico, es federal y es competencia exclusiva de la Corte SJ.

CN. Artículo 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas
provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder
público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los
argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan
consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la
responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.

Las provincias son autónomas, pero tienen limitaciones como éstas.

¿Qué son facultades extraordinarias y que es la suma del poder público?


❖ La suma del poder público es inferir en los tres órganos de poder.
❖ Facultades extraordinarias es otorgarle alguna facultad que no le corresponde y
que se los autoriza para ciertas cosas.
Por ejemplo, ¿cuáles son las funciones que tiene cada uno de estos órganos de poder?.
Funciones esenciales de los Órganos de Poder
➔ Funciones del Órgano Ejecutivo:
★ Administración Pública. Se encarga de todo.
★ Actos de Gobierno o Políticos, Actos no judiciables: son potestades que
tiene el Poder Ejecutivo. Puede hacerlo y no está sometido a un juez.
Por ejemplo: firmar un tratado internacional o no. Declarar o no la guerra.
Declara o no el estado de sitio.
Actos NO judiciables. En Argentina tenemos como ejemplo a CFK en el caso
del dólar futuro. El Estado invirtió y no le salió bien. Está mal enjuiciada
porque son actos no judiciables. Distinto es el enriquecimiento ilícito. Son
actos donde tienen la potestad de hacerlo.
★ Hace cumplir las leyes.

➔ Funciones del Órgano Legislativo: Sancionar leyes – legislar.

➔ Funciones del Órgano judicial: restablecer el orden cuando se ha roto. Interviene


cuando no se ha cumplido. Su intervención tiene que ver con la justicia. Trata de
restablecer el orden social.

Estos tres órganos de poder tienen funciones residuales. Son las funciones que cada uno
de estos órganos puede cumplir para que sea posible la armonía de esas funciones
de ese poder que cada uno tiene. No tienen independencia absoluta.

- Funciones residuales Órgano Poder Ejecutivo: son las funciones de los otros dos
Órganos.
Legislativas: Promulgar - Vetar.
Judiciales: Indulto – Arrestar durante estado de sitio (lo detiene y lo tiene que someter a un
juez).
- Funciones residuales Órgano Poder Legislativo:
Ejecutivas: Administrativas dentro de la legislatura. Sueldo. Dieta, vacaciones, etc.
Judiciales: juicio político. Aparta del cargo para que vaya a juicio común, con una
carga probatoria importante. Merecen apartamiento. Ese juez pierde los privilegios. Si
resultare inocente, NO vuelve a su estado anterior nunca más. Solo por otro concurso.
Con el procedimiento de nombramiento. Porque el juicio es POLÍTICO. Aparte del penal.

- Funciones residuales Órgano Poder Judicial:


Ejecutivas: Organiza el poder judicial administrativamente. Nombra empleados, etc..
Legislativas: Control de Constitucionalidad. Además, pueden dictar reglamentos o normas
generales que se refieren a ellos mismos. Ellos modifican la ley procesal por ejemplo en
cuanto a los días laborales si hay un paro, eventos catastróficos.
Funciones y decisiones que tiene: la de los otros dos. Tiene funciones legislativas
residuales. Control de constitucionalidad. Además; pueden dar reglamentos que son
normas generales obligatorias que se refieren a ellos mismos. Ellos modifican nuestra
ley procesal, por ejemplo, en cuanto a los días laborales o no, cuando hay un paro, cuando
hay un evento catastrófico, los jueces son los que dicen estar legislando o no, pero
solamente en esos casos, es residual. Y la función administrativa es lo mismo. Organiza
el poder judicial, nombra empleados, etc.
Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para
el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley…

En este artículo se está consagrando la existencia de los derechos difusos, que tienen
que ver con el medio ambiente y con el consumidor. Ahí está la fuente de esos derechos
procesalmente en la constitución.

¿Qué son los derechos difusos? Aquellos que pertenecen a una sociedad
indeterminada, pero además sería lo opuesto a lo que es el derecho subjetivo, lo cual
creemos en su existencia, sino, no estaríamos en la clase de Procesal Civil, porque ahí
están funcionando los derechos subjetivos a pleno, una persona ejerce su facultad de
exigir a otro que le retorne de la manera posible la vulneración de su derecho, es decir
que aceptamos que existe el derecho subjetivo, la potestad de exigir algo contra alguien,
todos nuestros procesos se basan en eso. Ahora, en los difusos, no están determinados
los legitimados para actuar, ahí hay un problema de legitimación, porque cuando veamos
la unidad de pretensión, la persona tiene que tener capacidad procesal, capacidad para
ser parte y legitimación.

Entonces, ¿quiénes son los legitimados para actuar? Lo dice la Constitución. El afectado,
las organizaciones que se dediquen y el defensor del pueblo. Ahora ¿contra quién?
Hay una causa real ahora: el cóndor está en peligro de extinción, cualquiera podría actuar
si alguien está realizando alguna actividad, o alguien que los pueda afectar, cualquiera que
pueda actuar. Es el Estado el que se tiene que encargar de la acción cuando no tenemos
el quién, pero además lo que caracteriza esto es, ¿en qué le afecta a cada uno el hecho de
que el cóndor no exista más? El juez será el más cercano de donde se esté presentando
el afectado. Esa es una forma de poder ordenar el bien mayor. Siempre, en el derecho,
está encima el bien común, el bien mayor por encima del individual.

Si a mi me devuelven un cheque que alguien me dio para pagar la deuda y yo di el recibo y


me lo devuelve el banco sin fondo, la ley me autoriza a hacerte un juicio y a embargar tus
bienes por el monto del cheque si sigue sin pagar. Nunca por más. Es una situación
especial.

Pero además, cuando veamos los motivos por los cuales podemos apartar a un juez de la
causa, la recusación o excusación, una de las causas es que haya preopinado sobre el
caso, y otra es que tenga un interés porque sea pariente o porque tenga que ver algún
interés respecto al proceso.

Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:


4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de
sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.
Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta
vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión
pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.
Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a
cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los
nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y
podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.

Acá tenemos el modo de designación de los jueces en el orden nacional, no provincial.


Y aquí es cómo se determinan los jueces de la Corte Suprema, así que cuando
escuchamos que lo va a nombrar el presidente, es correcto, pero tiene que tener el
acuerdo del Senado. En este caso, solamente y los nombra el Ejecutivo con el acuerdo
del Senado a los miembros de la Corte Suprema, a todos los otros tribunales inferiores el
procedimiento es el mismo, nombra el ejecutivo con acuerdo del Senado pero tiene una
terna que les da el Consejo de la Magistratura que es una entidad que la tiene también la
CN, que es un cuerpo colegiado donde están representados todos los sectores de la
justicia, y que se toma un examen para los jueces, y ahí la terna es vinculante. Terna
quiere decir que son 3, si son 10 se eligen 3, es un concurso de antecedentes y de examen
técnico. Vinculante es que se puede elegir entre aquellos que se presentaron únicamente.

Artículo 108.- El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y
por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.

Pregunta de examen: la Constitución, ¿organiza el poder judicial? Lo único único que


dice es que hay una Corte y que todo lo demás lo va a hacer una ley del Congreso. Así
que la CN no organiza, se organiza por leyes. La CN no organizó nada.

La CN sí dijo cómo está constituido el legislativo, y ese legislativo va a dar las leyes,
entonces la CN dijo se va a formar así, el sistema Dhont, proporcional, etc.

También podría gustarte