Anatomía
Anatomía
Anatomía
Santa Teresita
CHIMBOTE
MÓDULO DE APRENDIZAJE
- APRENDER HACIENDO -
1
APRENDE HACIENDO COLEGIO PRIVADO MIXTO
C.T.A – ANATOMÍA Santa Teresita
3º Secundaria CHIMBOTE
ÍNDICE
Carátula
Índice
META DE APRENDIZAJE
Adquiere, comprende, aplica e investiga las diversas nociones de
anatomía y su evolución a través de la historia. Así como las
diversas ramas en las que se divide y su campo de estudio de cada
disciplina mostrando puntualidad, responsabilidad y trabajo
durante su aprendizaje.
1
COLEGIO PRIVADO MIXTO APRENDE HACIENDO COLEGIO PRIVADO MIXTO
Champagnat C.T.A – ANATOMÍA Santa Teresita
TRUJILLO 3º Secundaria CHIMBOTE
El aparato digestivo está constituido por un conducto muscular, el tubo digestivo, y por varios órganos accesorios. La
cavidad oral (boca), la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso conforman el tubo
digestivo. Por su parte, entre los órganos accesorios se cuentan los dientes, la lengua y varios órganos glandulares,
como las glándulas salivales, el hígado y el páncreas, que secretan sustancias a los conductos del tubo digestivo.
El alimento entra en el tubo y atraviesa toda su longitud. En ese recorrido, las secreciones de los órganos glandulares,
que contienen agua, enzimas, sustancias tampón y otros componentes, ayudas a preparar los nutrientes orgánicos e
inorgánicos para su absorción a lo largo del epitelio del tubo digestivo. Este y los órganos accesorios actúan de forma
conjunta para desarrollar las siguientes funciones:
Procesado mecánico
Mucosa
Digestión
Secreción
Absorción Submucosa
Excreción
Muscular
Compactación
Serosa o
Adventicia
SITUACIONES DE APRENDIZAJE:
La digestión es el proceso en el cual los alimentos se transforman en nutrientes para que el organismo los pueda utilizar para generar energía y
formar estructuras. Es un proceso vital para todas las personas y al que damos, a veces, menos importancia de la que tiene. Normalmente no
respetamos la digestión: nos ponemos a trabajar, hacemos ejercicio después de comer, dormimos…
Se ha demostrado que lo ideal tras la comida es reposar, sin llegar a dormir. Cuando dormimos nuestro cuerpo disminuye su actividad y gasta
mucho menos. La digestión se hace más lenta porque al dormir el cuerpo no puede digerir los alimentos igual que cuando estamos despiertos.
Cuando comemos, tenemos que digerir los alimentos y en la digestión nuestro cuerpo gasta energía y necesita llevar el oxígeno en la sangre al
aparato digestivo.
cardial.
2. La región del estómago situada por encima de la unión
gastroesofágica es el fondo, que está en contacto con las superficies inferior y posterior del diafragma.
3. El área comprendida entre el fondo y la curva de la J es el cuerpo del estómago. El cuerpo es la región más extensa del estómago
y funciona como un tanque de mezclado de los alimentos ingeridos y las secreciones gástricas.
4. El píloro es la curva de la J. Se divide en antro pilórico, unido al cuerpo del estómago, y conducto pilórico, conectado al duodeno,
el segmento proximal del intestino delgado. Mientras se producen los movimientos de mezclado durante la digestión, el píloro
cambia a menudo de forma. El esfínter pilórico regula la liberación de quimo a través del orificio pilórico al duodeno.
INTESTINO DELGADO: El intestino delgado desempeña el papel principal en la digestión y absorción de nutrientes. Se trata de un
órgano con una longitud media de 6 m (en un intervalo de entre 5 y 8,3 m) y un diámetro de entre 4 cm junto al estómago, y
2,5 cm, en la unión con el intestino grueso. Ocupa todas las regiones abdominales, excepto el hipocondrio izquierdo y el epigastrio. El
90% de la absorción de nutrientes se produce en el intestino delgado, correspondiendo la mayoría del 10% restante a la porción
proximal del intestino grueso.
El intestino delgado ocupa una gran parte de la cavidad peritoneal. Su posición queda estabilizada por medio de mesenterios fijados a
la pared dorsal del cuerpo. El movimiento del intestino delgado durante la digestión queda limitado por el estómago, el intestino
grueso, la pared abdominal y la cintura pélvica.
El revestimiento intestinal presenta una serie de pliegues transversales llamados pliegues circulares. Al igual que los pliegues del
estómago, cada uno de estos es un rasgo permanente del revestimiento intestinal, que no desaparece cuando el intestino se llena. A
lo largo del intestino se encuentran unos 800 pliegues, cuya presencia aumenta en gran medida la superficie disponible para la
absorción.
El intestino delgado presenta tres subdivisiones anatómicas: el duodeno, el yeyuno y el íleon.
El duodeno; es el segmento más corto y más ancho del intestino delgado. Mide aproximadamente 25 cm y está conectado al píloro
del estómago; la unión con este queda protegida por el esfínter pilórico. Desde su comienzo en dicho esfínter, el duodeno se curva
formando una C que rodea el páncreas. El duodeno es un «recipiente mezclador» que recibe quimo del estómago y secreciones
digestivas del páncreas y el hígado. Casi todas las enzimas digestivas esenciales proceden del páncreas.
El yeyuno; Un pliegue más bien abrupto, la flexura o ángulo duodenoyeyunal, marca la separación entre el duodeno y el yeyuno. En
este punto, el intestino delgado vuelve a entrar en la cavidad peritoneal, pasando a ser intraperitoneal y a estar sostenido por una
lámina de mesenterio. El yeyuno mide unos 2,5 m de largo. En su interior tiene lugar la mayor parte de la digestión química y de la
absorción de nutrientes.
El íleon, también intraperitoneal, es el tercer y último segmento del intestino delgado. Es el más largo, con unos 3,5 m. El íleon
termina en un esfínter, la válvula ileocecal, que regula el flujo de materia del íleon al ciego del intestino grueso.
INTESTINO GRUESO: El intestino grueso, con forma de herradura, comienza al final del íleon y finaliza en el ano. Se sitúa por
debajo del estómago y el hígado y enmarca prácticamente en su totalidad el intestino delgado.
La longitud media del intestino grueso es de 1,5 m y su diámetro promedio es de 7,5 cm. El órgano de divide en tres partes: 1) el
ciego, su segmento inicial, con forma de bolsa; 2) el colon, que es su parte más larga, y 3) el recto, que forma los 15 cm terminales y
constituye el final del tubo digestivo.
Las principales funciones del intestino grueso son: 1) reabsorción de agua y electrólitos y la compactación del contenido intestinal para
formar las heces; 2) absorción de las importantes vitaminas producidas por la acción de las bacterias, y 3) almacenamiento del
material fecal antes de la defecación.
El intestino grueso recibe sangre de las ramas tributarias de las arterias mesentérica superior y mesentérica inferior. La sangre venosa
procedente del intestino grueso es recogida a través de las venas mesentéricas superior e inferior.
Ciego: Los materiales procedentes del íleon entran en primer lugar en una bolsa expandida denominada ciego. El íleon se fija a la
superficie medial del ciego y se abre en la papila ileal. Los músculos que rodean la abertura forman la válvula ileocecal, que regula el
paso de material al intestino grueso. El ciego, que es intraperitoneal, recoge y almacena el material digestivo que llega a él y comienza
el proceso de compactación. El apéndice, o apéndice vermiforme, fino y hueco, está fijado al ciego en su cara posteromedial.
Dicho apéndice mide unos 9 cm de largo, aunque su forma y sus dimensiones son muy variables. Una banda de mesenterio, el
mesoapéndice, conecta el apéndice con el íleon y con el ciego. La mucosa y la submucosa del apéndice están ocupadas
principalmente por nódulos linfáticos y su principal función está relacionada con el sistema linfático, de un modo comparable a las
amígdalas. La inflamación de este apéndice da lugar a síntomas de apendicitis.
Colon; El colon presenta un diámetro mayor y una pared más delgada que la del intestino delgado. En la figura 25.17 se ilustran los
diferentes rasgos distintivos de este órgano:
1. La pared del colon presenta una serie de saculaciones, o haustras, que permiten niveles considerables de distensión y elongación.
Un corte en la luz intestinal permite observar que las arrugas existentes entre las haustra se extienden al revestimiento mucoso,
produciendo una serie de pliegues internos.
2. Tres bandas longitudinales separadas de músculo liso, las tenias del colon, son visibles en la superficie externa del colon, justo bajo
la serosa.
3. La serosa del colon contiene numerosas saculaciones de grasa en forma de gota, llamadas apéndices epiploicos u omentales,
también conocidos como apéndices grasos del colon.
Regiones del colon:
- Colon ascendente
- Colon transverso
- Colon descendente
- Colon sigmoideo
Recto: El colon sigmoide descarga los residuos fecales en el recto. El recto corresponde a un segmento intestinal retroperitoneal
secundario que forma los últimos 15 cm del tubo digestivo. Se trata de un órgano dilatable, destinado al almacenamiento temporal de
la materia fecal; el desplazamiento de dicha materia al recto activa el impulso de defecación. La última porción del recto, el conducto
anal, contiene pequeños pliegues longitudinales, las columnas anales. Los bordes distales de las columnas anales están unidos por
pliegues transversos, que delimitan la separación entre el epitelio cilíndrico del recto proximal y un epitelio escamoso estratificado
similar al de la cavidad oral. El conducto anal termina en el ano u orificio anal. Cerca del ano, la epidermis se queratiniza y se hace
idéntica a la superficie de la piel.
GLÁNDULAS ANEXAS
PARACRINA
GLÁNDULAS SUBLINGUAL
SALIVALES
SUBMAXILAR
EXOCRINO
PÁNCREAS
ENDOCRINO
HÍGADO
HEPÁTICO
HEPÁTCO
COMÚN
VÍAS
BILIARES
CÍSTICO
COLÉDOCO
VESÍCULA
BILIAR
SITUACIONES DE APRENDIZAJE:
1. Dibuja el estómago, indicando sus curvaturas, regiones y capas de protección.
2. Describe las características y la función de las vellosidades intestinales.
3. ¿Qué sección del intestino actúa como recipiente mezclador?
4. ¿Por qué el páncreas es una glándula mixta?
5. El lunes, David desayuna un waffler con mermelada a las 7:00 a.m. y a las 10:30 a.m. siente hambre de nuevo. El martes,
desayuna tocino con huevo y se siente satisfecho hasta que se acerca el almuerzo de mediodía. Suponiendo que se trata de una
ración igual de comida en ambos días y siendo todos los demás factores iguales, explique la diferencia.
Introducción
Las actividades coordinadas de los aparatos digestivo, cardiovascular, respiratorio y urinario previenen el desarrollo de problemas de
«contaminación» en el organismo. El tubo digestivo absorbe nutrientes de los alimentos y el hígado adecúa la concentración de dichos nutrientes en
la sangre circulante. El aparato cardiovascular conduce los nutrientes, junto con el oxígeno del sistema respiratorio, a los tejidos periféricos.
Cuando la sangre abandona esos tejidos contiene el dióxido de carbono y otros productos residuales generados por las células activas, llevándolos a
sus puntos de excreción. El dióxido de carbono es eliminado por los pulmones. La mayoría de los residuos orgánicos, con el exceso de agua y
electrólitos, son eliminados y excretados por el aparato urinario, en el que se centra el presente capítulo. También otros sistemas colaboran con los
riñones en la excreción de agua y solutos. Por ejemplo, el sudor generado en las glánd0ulas sudoríparas contiene agua y solutos y diversos órganos
digestivos secretan productos residuales a la luz del tubo digestivo. No obstante, esta aportación es menor en comparación con la de los riñones.
de la sangre. Al realizar estas funciones, establecen una relación fisiológica muy cercana con el sistema endocrino y los aparatos
circulatorio y respiratorio.
En el aspecto anatómico, el aparato urinario se relaciona más de cerca con el aparato reproductor. En muchos animales, los óvulos o
huevos y los espermatozoides se expelen por las vías urinarias, y los dos sistemas comparten el desarrollo embrionario y la relación
anatómica en adultos. Esto se refleja en los humanos, donde los sistemas se desarrollan juntos en el embrión y, en el varón, la uretra
sigue sirviendo como pasaje para la orina y los espermatozoides. Por tanto, los aparatos urinario y reproductor suelen recibir el
nombre colectivo de aparato urogenital (U-G), y los urólogos tratan trastornos urinarios y reproductivos.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE:
1. Describe las características de las zonas de la corteza renal.
2. ¿Qué comprende el aparato urogenital, y cuál es su función?
3. Dibuja la nefrona y señala los tubos colectores.
4. ¿A qué se hace referencia al hablar que los riñones destoxifican los radicales libres? Explica.
5. ¿Cómo el sistema urinario se relaciona con el sistema endocrino y los aparatos circulatorio y respiratorio? Explica.
sustancias químicas mediante la reabsorción y la secreción tubular, lo que se describe en esta sección. Aquí se sigue el curso
del líquido tubular a través de la nefrona, del túbulo contorneado proximal al distal, y se ve la manera en que se modifica el
filtrado en cada punto a lo largo del camino.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
1. Menciona tres funciones del sistema urinario además de la formación de la orina.
2. Menciona dos desperdicios eliminados por otros sistemas diferentes del sistema urinario.
3. Mencione los cuatro procesos de la producción de la orina:
4. ¿Cómo se vería afectada la filtración glomerular por el Kwashiorkor?
5. Una paciente produce 55 ml de orina por hora. La concentración de urea es de 0.25 mg/ml en su plasma sanguíneo y de 8.6 mg/ml
en su orina. a) ¿Cuál es la tasa de depuración renal para urea? b) Casi 95% de los adultos excretan urea a una tasa de 12.6 a
28.6 g/día. ¿Esta paciente se encuentra arriba del rango, dentro de él, o debajo? Muestre cómo calculó sus respuestas.
UNIDAD
META DE APRENDIZAJE
Introducción:
Para que el cuerpo funcione como un todo integrado, sus órganos deben comunicarse entre sí y coordinar sus actividades. Aun organismos simples,
compuestos tan sólo por unas cuantas células, tienen mecanismos para la comunicación intercelular, lo que sugiere que esos mecanismos
evolucionaron muy temprano en la historia de la vida. En humanos, dos de estos sistemas revisten una importancia especial: el nervioso y el
endocrino, que se comunican mediante neurotransmisores y hormonas, respectivamente.
Casi todos han oído por lo menos de alguna hormona (p. ej., la hormona del crecimiento o la tiroidea, los estrógenos y la insulina). Al menos
también resultan un poco familiares algunas de las glándulas que las secretan (como la hipófisis y la glándula tiroidea) y algunos trastornos que
se deben a la deficiencia, el exceso o la disfunción hormonal, como diabetes, gota y enanismo.
En esta clase se estudia sobre todo el sistema endocrino (hormonal). Se inicia con aspectos un poco familiares y a gran escala: una revisión de las
glándulas endocrinas, sus hormonas y los principales efectos de éstas en las células blancas.
EL HIPOTÁLAMO:
LA HIPÓFISIS:
LA TIROIDES:
HORMONAS SUPRARRENALES:
Región Hormonas Objetivos Efectos
CORTEZA
Zona Mineralocorticoesteroides (MC), Riñones Incrementan la reabsorción renal de iones de sodio y agua
glomerulosa fundamentalmente aldosterona. (especialmente en presencia de ADH) y aceleran la
excreción urinaria de iones de potasio.
Glucocorticoesteroides (GC): cortisol Mayoría de las células Liberan aminoácidos de los músculos estriados, lípidos del
Zona fasciculada (hidrocortisona), corticosterona; el tejido adiposo; estimulan la formación de glucógeno y
cortisol se convierte en cortisona y es glucosa hepáticos; estimulan el uso periférico de lípidos
liberado por el hígado. (conservación de glucosa); efectos antiinflamatorios
Andrógenos Funciones desconocidas en condiciones normales
Zona reticular
MÉDULA Adrenalina, noradrenalina Mayoría de las células Incrementan la actividad cardíaca, la presión arterial, la
degradación de glucógeno y la glucemia; liberación de
lípidos por el tejido adiposo
HORMONAS PANCREÁTICAS:
Región Hormonas Objetivos Efectos
Células alfa Glucagón Hígado, tejido adiposo Movilización de las reservas de lípidos; síntesis de glucosa y
degradación de glucógeno en el hígado; aumento de las
concentraciones de glucosa en sangre.
Células beta Insulina Todas las células Facilitación de la captación de glucosa por las células;
excepto las del estimulación de la formación y el almacenamiento de
cerebro, lípidos y glucógeno; reducción de las concentraciones de
los riñones, el epitelio glucosa en sangre.
del tubo digestivo
Células delta Somatostatina y los eritrocitos. Inhibición de la secreción de insulina y glucagón.
Células alfa y beta, Inhibe las contracciones vesiculares; regula la síntesis de
epitelio digestivo. algunas enzimas.
Células F Polipéptido pancreático Pancreáticas; puede controlar la absorción de nutrientes
(PP) Vesícula y páncreas,
posiblemente tubo
digestivo
OVARIOS
Células foliculares Estrógenos (especialmente Mayoría de las células. Sustenta la maduración de los folículos; características
estradiol). sexuales secundarias femeninas y comportamientos
Inhibina Lóbulo anterior de la asociados.
hipófisis. Inhibe la secreción de FHS.
Cuerpo lúteo Progestinas (especialmente Utero, glándulas
progesterona) mamarias. Prepara el útero para la implantación; prepara las glándulas
Relaxina mamarias para las funciones secretorias.
Sínfisis del pubis, útero, Relaja la sínfisis del pubis; relaja los músculos uterinos
glándulas mamarias (cervicales); estimula el desarrollo de las glándulas
mamarias.
Hormona antidiurética Diabetes insípida Poliuria SSIADH (síndrome de Aumento del agua del
(ADH) secreción inadecuada organismo e hiponatremia
de ADH)
Tiroxina (T3, T4) Mixedema, cretinismo Metabolismo lento, Enfermedad de Metabolismo acelerado,
hipotermia; alteración del hipertermia; taquicardia;
Graves
desarrollo físico y mental pérdida de peso.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE:
1. ¿Qué región cerebral controla la síntesis de hormonas en la hipófisis?
2. ¿Qué es una célula diana?, ¿Qué relación existe entre una hormona y sus células diana?
3. ¿Dónde se localizan los islotes de Langerhans?, cite la hormonas que se producen en los mismos:
4. Una persona con bocio hipotiroideo tiende a sudar de manera profusa. Explica esto de la perspectiva de la homeostasis.
Introducción:
Es importante que el control de los distintos procesos del organismo se encuentre dentro de límites fisiológicos, para la conservación de la salud.
Este equilibrio interno, llamado homeostasis, es mantenido y controlado por dos sistemas orgánicos: el Sistema nervioso y el Sistema endocrino;
ambos tienen el objetivo de controlar la salud, pero cada uno lo hace por mecanismos diferentes.
El sistema nervioso, a través de sus diversas funciones básicas, se encarga de recibir los estímulos, provenientes del medio interno o externo. Pero,
el estímulo recepcionado en el sistema nervioso debe ser analizado para enseguida emitir una respuesta al estímulo inicial provocado.
EL ENCÉFALO:
En el encéfalo del adulto existen seis divisiones principales: 1) el cerebro; 2) el diencéfalo; 3) el mesencéfalo; 4) la protuberancia; 5) el
cerebelo, y 6) el bulbo raquídeo.
LA MÉDULA ESPINAL:
La médula espinal sirve para cuatro funciones principales:
1. Conducción. Contiene haces de fibras nerviosas que conducen información por la médula y conectan diferentes niveles del tronco
entre sí y con el encéfalo. Esto permite que la información sensitiva alcance el encéfalo, que las órdenes motoras alcancen a los
efectores y que la información recibida en un nivel de la médula afecte la información de respuesta en otro nivel.
2. Integración neural. Conjuntos de neuronas medulares reciben información de varias fuentes, la integran y ejecutan una respuesta
apropiada. Por ejemplo, la médula espinal puede integrar la sensación de estiramiento de una vejiga urinaria llena con la
información cerebral relacionada con el momento y el lugar apropiados para orinar y tomar el control de la vejiga de acuerdo con
ello.
3. Locomoción. La caminata requiere contracciones coordinadas repetitivas de varios grupos musculares en las extremidades. Las
motoneuronas del encéfalo inician la caminata y determinan su velocidad, distancia y dirección, pero las simples contracciones
musculares repetitivas que ponen un pie delante del otro, una y otra vez, son coordinadas por grupos de neuronas en la médula,
denominados generadores centrales de patrones. Estos circuitos neurales entregan la secuencia de información a los músculos
extensores y flexores que causan los movimientos alternos de las extremidades inferiores.
4. Reflejos. Los reflejos son respuestas estereotípicas involuntarias a estímulos (como retirar una mano de algo que causa dolor) e
incluyen el encéfalo, la médula espinal y los nervios periféricos.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE:
1. Defina circunvolución y surco:
2. Defina la composición y ubicación de la materia gris y blanca en el encéfalo:
3. Describa tres funciones del líquido cefalorraquídeo:
4. ¿Cómo está organizada la sustancia blanca en la médula espinal?
Introducción:
Es el conjunto de ganglios y nervios situados por fuera del sistema nervioso central. Un nervio es un haz de fibras que tienen un destino común y
un ganglio es una masa de cuerpos neuronales ubicados en el trayecto del nervio.
El SNP se divide, fundamentalmente, en nervios raquídeos, nervios craneales y sistema nervioso vegetativo.
NERVIOS RAQUÍDEOS:
Existen 31 pares de nervios raquídeos: ocho nervios raquídeos cervicales, 12 torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y un nervio
espinal coccígeo. Cada uno puede identificarse por su asociación con las vértebras adyacentes.
Cada nervio espinal tiene un número regional.
En la región cervical, el primer par de nervios raquídeos C1 sale entre el cráneo y la primera vértebra cervical. Por esta razón, los
nervios cervicales toman su nombre de la vértebra inmediatamente siguiente a ellos. En otras palabras, el nervio cervical C2 precede
a la vértebra C2 y el mismo sistema se utiliza para el resto de los nervios raquídeos cervicales. La transición de este método de
identificación se produce entre la última
vértebra cervical y la primera torácica.
El nervio espinal situado entre la última
vértebra cervical y la primera torácica se ha
designado C8. Por tanto, existen siete
vértebras cervicales pero ocho nervios
cervicales. Los nervios raquídeos caudales a
la primera vértebra torácica toman sus
nombres de la vértebra que los precede
inmediatamente. Por tanto, el nervio espinal T1
sale inmediatamente caudal a la vértebra T1,
el nervio espinal T2 sigue a la vértebra T2 y
así sucesivamente.
Cada nervio periférico tiene tres capas de
tejido conjuntivo: un epineuro externo, un
perineuro central y un endoneuro interno.
Estas son comparables a las capas de tejido
conjuntivo asociadas a los músculos estriados.
El epineuro es una vaina fibrosa dura que
forma la capa más externa de un nervio
periférico. Consta de tejido conjuntivo irregular
denso compuesto principalmente de fibras de
colágeno y fibrocitos. En cada agujero
intervertebral, el epineuro de un nervio espinal
se hace continuo con la duramadre de la médula espinal.
El perineuro está compuesto de fibras de colágeno, fibras elásticas y fibrocitos. El perineuro divide el nervio en una serie de
compartimentos que contienen haces de axones. Un único haz de axones se conoce como fascículo.
Los nervios periféricos deben estar aislados y protegidos de los componentes químicos del líquido intersticial y la circulación general.
La barrera hematoneural, formada por las fibras del tejido conjuntivo y las células fibrocitarias del epineuro, actúa como barrera de
difusión.
El endoneuro consta de tejido conjuntivo laxo dispuesto de forma irregular, compuesto de fibras de fino tejido conjuntivo colágeno y
elástico y unos pocos fibrocitos aislados que rodean los axones individuales.
Los capilares que salen del perineuro se ramifican en el endoneuro y proporcionan oxígeno y nutrientes a los axones y las células de
Schwann del nervio.
NERVIOS CRANEALES:
Los nervios craneales son componentes del sistema nervioso periférico que conectan con el encéfalo en lugar de con la médula
espinal. En la superficie ventrolateral del encéfalo pueden encontrarse 12 pares de nervios craneales, cada uno de los cuales tiene un
nombre que se relaciona con su aspecto o función.
Los nervios craneales se numeran de acuerdo con su posición a lo largo del eje longitudinal del encéfalo, comenzando en el cerebro.
Generalmente se utilizan números romanos, solos o con el prefijo N o NC. Nosotros usaremos la abreviatura N, generalmente
preferida por los neuroanatomistas y neurólogos clínicos. Los anatomistas comparativos prefieren NC, una abreviatura igualmente
válida.
Cada nervio craneal se fija al encéfalo cerca de los núcleos sensitivos o motores asociados. Los núcleos sensitivos actúan como
centros de intercambio y las neuronas postsinápticas transmiten la información bien a otros núcleos o bien a los centros de
procesamiento de la corteza cerebral o cerebelosa. De forma similar, los núcleos motores reciben impulsos convergentes de los
centros superiores o de otros núcleos a lo largo del tronco del encéfalo.
1. La siguiente sección clasifica los nervios craneales como principalmente sensitivos, sensitivos especiales, motores o mixtos
(sensitivos y motores). Este es un método útil de clasificación, pero se basa en la función principal, y un nervio craneal puede tener
funciones secundarias importantes.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
1. ¿Qué nervios craneales son responsables de todos los aspectos de la función ocular?
2. ¿Cuál es el único par craneal que se extiende más allá de la cabeza y el cuello?
3. ¿Qué son las raíces anterior y posterior de un nervio raquídeo? Y ¿Cuál es sensitiva y cual es motora?
4. Elabore una lista de los cinco plexos de los nervios raquídeos y determine dónde está localizado cada uno.
Introducción:
Es un sentido químico que surge de la interacción entre las moléculas y los receptores olfatorios ubicados en la mucosa olfatoria. Es el sentido menos
conocido y desarrollado en el hombre, a diferencia de los animales inferiores (perro) donde es más desarrollado.
El sentido del olfato, denominado de forma más precisa olfacción, está proporcionado por los órganos olfativos pares. Estos órganos
están localizados en la cavidad nasal a cada lado del tabique nasal. Los órganos olfativos constan de lo siguiente:
■ Un neuroepitelio especializado, el epitelio olfativo, que contiene los receptores olfativos bipolares, células de sostén y células
basales (células madre).
■ Una capa subyacente de tejido conjuntivo laxo conocida como lámina propia. Esta capa contiene: 1) glándulas olfatorias, también
llamadas glándulas de Bowman, que producen un moco grueso, pigmentado; 2) vasos sanguíneos, y 3) nervios.
El epitelio olfativo cubre la superficie inferior de la lámina cribosa y las porciones superiores del tabique nasal y del cornete nasal
superior del etmoides. Cuando el aire se desplaza a través de la nariz, los cornetes nasales producen un flujo de aire turbulento que
pone en contacto los compuestos transportados por el aire con los órganos olfativos. Una inhalación normal aporta una pequeña
muestra del aire inhalado (alrededor del 2%) a los órganos olfativos. Inhalar repetidamente incrementa el flujo de aire a través del
epitelio olfativo, intensificando la estimulación de los receptores olfativos. Cuando los compuestos han alcanzado los órganos olfativos,
los materiales hidrosolubles y liposolubles deben difundir al moco antes de poder estimular los receptores olfativos.
Receptores olfativos; las células receptoras olfativas son neuronas muy modificadas. La porción dendrítica apical de cada célula
receptora forma un botón prominente que se proyecta más allá de la superficie epitelial hacia el interior de la cavidad nasal. Esa
proyección proporciona la base para hasta 20 cilios que se extienden hacia el moco circundante, exponiendo su considerable
superficie a los compuestos químicos disueltos. Más o menos entre 10 y 20 millones de células receptoras olfativas están incluidas en
un área de aproximadamente 5 cm2. La recepción del estímulo olfativo tiene lugar en la superficie de un cilio olfativo, a través de su
unión a receptores de membrana específicos. Cuando la sustancia olorosa se une a su receptor, la membrana del receptor se
despolariza. Esto puede desencadenar un potencial de acción en el axón del receptor olfativo.
Vías olfativas; el sistema olfativo es muy sensible. Tan sólo cuatro moléculas de una sustancia olorosa pueden activar un receptor
olfativo. Sin embargo, la activación de una fibra aferente no garantiza una percepción consciente del estímulo. A lo largo de la vía
olfativa tiene lugar una convergencia considerable, y la inhibición en las sinapsis intermedias puede evitar que las sensaciones
alcancen la corteza cerebral.
Los axones que salen del epitelio olfativo se reúnen en 20 o más haces que penetran por la lámina cribosa del hueso etmoides para
hacer sinapsis con las neuronas de los bulbos olfativos. Esta acumulación de haces nerviosos constituye el primer nervio craneal (N I).
Los axones de las neuronas de segundo orden del bulbo olfativo viajan en el tracto olfativo para alcanzar la corteza olfatoria, el
hipotálamo y porciones del sistema límbico.
La sensibilidad olfativa es la única que alcanza la corteza cerebral sin hacer sinapsis primero en el tálamo. Las extensas conexiones
límbicas e hipotalámicas ayudan a explicar las profundas respuestas emocionales y conductuales que pueden producirse por ciertos
olores, como los perfumes.
Discriminación olfativa; el sistema olfativo puede hacer distinciones sutiles entre miles de estímulos químicos. Sabemos que existen
al menos 50 «olores primarios» diferentes. No existen diferencias estructurales aparentes entre las células olfativas, pero el epitelio en
conjunto contiene poblaciones de receptores con sensibilidades claramente diferentes. El SNC interpreta el olor sobre la base del
patrón particular de actividad del receptor.
Las células receptoras olfativas son los ejemplos mejor conocidos de reemplazo neuronal en el ser humano adulto (el reemplazo
neuronal también puede producirse en el hipocampo, pero los mecanismos de regulación son desconocidos).
A pesar de experimentar reemplazo, el número total de receptores olfativos disminuye con la edad, y los receptores restantes pierden
sensibilidad.
Como resultado de esto, los individuos ancianos padecen dificultades para detectar olores que se encuentran en bajas
concentraciones. Esta reducción del número de receptores explica la tendencia de las abuelas a ponerse perfume en cantidades
excesivas y por qué los abuelos parecen tan cargados de loción para después del afeitado; deben aplicarse mayores cantidades para
ser capaces de olerse a sí mismos.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
1. ¿Cuál es la función del bulbo olfatorio?
2. ¿Qué porción del olfato es el encargado de producir el moco?
3. ¿Qué par craneal se conecta con el bulbo olfatorio?:
4. ¿Qué pasaría si el bulbo olfatorio sufre daño?
UNIDAD
META DE APRENDIZAJE
Introducción:
Los receptores sensoriales para el gusto se localizan principalmente en el dorso de la lengua, pero también se encuentran en la faringe, paladar y
epiglotis.
La capacidad gustativa, o gusto, proporciona información acerca de los alimentos y los líquidos que consumimos. Los receptores
gustativos (receptores del gusto) están distribuidos por la superficie dorsal de la lengua y las porciones adyacentes de la faringe y la
laringe. Al llegar a la vida adulta los receptores del gusto del epitelio de la faringe y la laringe han disminuido en importancia, y los
botones gustativos de la lengua son los receptores gustativos principales.
Los botones gustativos se sitúan a lo largo de los lados de proyecciones epiteliales denominadas papilas (papilla, montículo en forma
de pezón). Existen tres tipos de papilas en la lengua humana: filiformes, fungiformes y caliciformes.
Receptores gustativos; Los receptores del gusto están agrupados en botones gustativos individuales. Cada botón gustativo contiene
alrededor de 40 receptores delgados, las denominadas células gustativas. Cada botón gustativo contiene al menos tres tipos
diferentes de células gustativas, además de células basales que probablemente son células madre. Una célula gustativa típica
permanece intacta sólo 10-12 días. Los botones gustativos están incluidos en el epitelio circundante y aislados del contenido oral
relativamente no procesado. Cada célula gustativa emite finas microvellosidades, en ocasiones denominadas pelos gustativos, hacia
los líquidos circundantes a través de una estrecha apertura, el poro gustativo.
Cada pequeña papila fungiforme contiene aproximadamente cinco botones gustativos, mientras que las grandes papilas
circunvaladas, que forman una V cerca del margen posterior de la lengua, contienen hasta 100 botones gustativos por papila. Un
adulto normal tiene más de 10.000 botones gustativos.
El mecanismo de recepción gustativa parece ser paralelo al de la olfacción. Las sustancias químicas disueltas que contactan con los
pelos gustativos proporcionan el estímulo que produce un cambio en el potencial transmembrana de la célula gustativa. La
estimulación de la célula gustativa da lugar a potenciales de acción en la fibra aferente.
Vías gustativas; los botones gustativos están controlados por los nervios craneales VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago). Los
aferentes sensitivos hacen sinapsis en el núcleo solitario del bulbo raquídeo; después los axones de las neuronas postsinápticas
entran en el lemnisco medial. Después de otra sinapsis en el tálamo, la información se proyecta a las regiones apropiadas de la
corteza gustativa.
Discriminación gustativa; muchas personas están familiarizadas con cuatro sensaciones gustativas primarias: dulce, salado, agrio y
amargo. Aunque estas de hecho representan percepciones diferentes con las que generalmente se coincide, no llegan a describir toda
la variación de percepciones que se experimentan. Por ejemplo, al describir un sabor particular la gente puede utilizar términos como
graso, a almidón, metálico, picante o astringente. Además, otras culturas consideran «primarios» otros sabores. Sin embargo,
recientemente se han descrito en humanos dos sabores adicionales:
■ Umami: El umami es un sabor agradable que es característico del caldo de carne y del caldo de pollo. Este sabor es producido por
receptores sensibles a la presencia de aminoácidos, especialmente glutamato, péptidos pequeños y nucleótidos. La distribución de
estos receptores no se conoce con detalle, pero están presentes en los botones gustativos de las papilas circunvaladas.
■ Agua: La mayoría de las personas dicen que el agua no tiene sabor. Sin embargo, la investigación en humanos y otros vertebrados
ha demostrado la presencia de receptores para el agua, especialmente en la faringe. Sus eferencias sensitivas se procesan en el
hipotálamo e influyen sobre varios sistemas que manejan el equilibrio hídrico y la regulación de la presión arterial.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
1. Describe las estructuras que presentan la lengua y el lugar donde se ubican de manera específica
2. ¿Qué son los poros gustativos?
3. ¿Qué son y cómo llegan los sabores al cerebro?
4. ¿Qué es el umami?
Introducción:
Son un tipo de sensaciones especiales, cuyos receptores sensoriales (fotorreceptores) se localizan en el globo ocular. El estudio de la estructura,
función y enfermedades del ojo recibe el nombre de oftalmología, como por ejemplo los trasplantes de córnea constituyen una operación frecuente y
satisfactoria realizado por médicos especialistas como los oftalmólogos.
DEFINICIÓN
Aunque el ojo es denominado a menudo el órgano de la visión, en realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el
cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se
transmiten al cerebro a través del nervio óptico.
ESTRUCTURA
El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro con un marcado abombamiento sobre su
superficie anterior. La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido:
La capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente;
La capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides muy vascularizada, el cuerpo ciliar, formado por los
procesos ciliares, y a continuación el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo.
La capa más interna es la retina, sensible a la luz.
LA CÓRNEA
Es una membrana resistente, compuesta por cinco capas, a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. Por detrás, hay una
cámara llena de un fluido claro y húmedo (el humor acuoso) que separa la córnea de la lente del cristalino. Está conectada con el
músculo ciliar, que tiene forma de anillo y
la rodea mediante unos ligamentos. El
músculo ciliar y los tejidos circundantes
forman el cuerpo ciliar y esta estructura
aplana o redondea la lente, cambiando su
longitud focal.
EL IRIS
Es una estructura pigmentada suspendida
entre la córnea y el cristalino y tiene una
abertura circular en el centro, la pupila. El
tamaño de la pupila depende de un
músculo que rodea sus bordes,
aumentando o disminuyendo cuando se
contrae o se relaja, controlando la
cantidad de luz que entra en el ojo.
Por detrás de la lente, el cuerpo principal
del ojo está lleno de una sustancia
transparente y gelatinosa (el humor vítreo) encerrado en un saco delgado que recibe el nombre de membrana hialoidea. La presión
del humor vítreo mantiene distendido el globo ocular.
LA RETINA
Es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su
superficie exterior detrás de una capa de tejido pigmentado. Estas células tienen la forma de conos y bastones y están ordenadas
como los fósforos de una caja. Situada detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula
lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual.
FUNCIONAMIENTO
En general, los ojos de los animales funcionan como unas cámaras fotográficas sencillas. La lente del cristalino forma en la retina una
imagen invertida de los objetos que enfoca y la retina se corresponde con la película sensible a la luz.
En los últimos años de vida, la mayoría de los seres humanos pierden la capacidad de acomodar sus ojos a las distancias cortas. Esta
condición, llamada presbiopía, se puede corregir utilizando unas lentes convexas especiales.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
1) Describe las estructuras del ojo haciendo uso de imágenes.
¿Conoces a fondo el globo ocular?
Relaciona los números con las palabras de la columna de la derecha
(___) Córnea
(___) Cristalino
(___) Coroides
(___) Iris
(___) Cuerpo ciliar
(___) Esclerótica
Introducción:
Los receptores de la audición y del equilibrio se localizan en el oído. El oído anatómicamente se divide en tres regiones: oído externo, oído medio y
oído interno.
DEFINICIÓN
El oído es el órgano responsable no sólo de la audición sino también del
equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte
del oído interno está rodeada por el hueso temporal.
El oído externo
Es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al
tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o
auditivo y el conducto auditivo externo, que mide tres centímetros de
longitud.
El oído medio
Se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano,
cuya cara externa está formada por la membrana timpánica, o tímpano, que
lo separa del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la
conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto
estrecho, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. El oído medio está en
comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído
medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por tres huesos pequeños y móviles
(huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan
acústicamente el tímpano con el oído interno, que contiene un líquido.
El oído interno
Se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los
órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los
filamentos del nervio auditivo. El oído interno consiste en una
serie de canales membranosos alojados en una parte densa del
hueso temporal, y está dividido en: cóclea (en griego, ’caracol
óseo’), vestíbulo y tres canales semicirculares. Estos tres
canales se comunican entre sí y contienen un fluido gelatinoso
denominado endolinfa.
EQUILIBRIO
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados
con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos
similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de
posición de la cabeza.
Introducción:
El sistema reproductor femenino es un conjunto de órganos encargados de producir ovocitos, intervenir en la cópula, en la producción de hormonas
sexuales femeninas y en la formación y desarrollo del nuevo ser.
Los órganos principales que forman parte del SRF son: la vulva, los ovarios, el útero, las trompas de Falopio, la vagina y las glándulas mamárias.
DEFINICIÓN
Sólo es posible la reproducción si una célula germinal femenina (el
óvulo) es fecundada por una célula germinal masculina (el
espermatozoide). El sistema reproductor de la mujer está organizado
para la reproducción de estos óvulos por los ovarios, y para
acomodar y nutrir en el útero al feto en crecimiento durante nueve
meses, hasta el parto. El sistema reproductor masculino esta
organizado para producir esperma y transportarlo a la vagina, desde
donde podrá dirigirse hacia el óvulo y entrar en contacto con él.
Ovarios:
Par de gónadas localizadas en la cavidad pélvica
Forma y tamaño de una almendra (unos 3 cm. de longitud)
Contienen unos 400.000 óvulos, que existen desde el nacimiento y (sólo 400 ó 500 maduran)
Hormonas sexuales (estrógenos y progesterona)
Las dos trompas de Falopio, de unos 10 cm de longitud, conectan el útero con los ovarios. Estos tienen forma de nuez, y están
situados en el interior del abdomen. Cada 28 días los ovarios liberan un óvulo maduro, el cual entra en la trompa de Falopio. Los
ovarios son también responsables de la producción de las hormonas sexuales femeninas (progesterona y estrógenos).
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
1) ¿Cuáles son las funciones de las células foliculares?
2) ¿De qué manera se relaciona la estructura de la trompa de Falopio con su función?
3) Compare la función del endometrio con el miometrio
4) En qué se diferencian las gónadas masculinas de las gónadas femeninas
UNIDAD
META DE APRENDIZAJE
Introducción:
Durante su vida reproductiva las mujeres no embarazadas normalmente experimentan una secuencia cíclica de cambios en los ovarios y el útero.
Cada ciclo dura aproximadamente un mes.
El ciclo ovárico tiene el objetivo de liberar un solo ovocito II del ovario (ovulación). El ciclo uterino (menstrual) se encarga de preparar
adecuadamente el endometrio para la implantación del blastocisto. Ambos ciclos están relacionados entre sí, y los cambios del ciclo uterino
dependen directamente del ciclo ovárico.
INTRODUCCIÓN
La vagina recibe durante el coito cientos de millones de
espermatozoides. Para llegar al óvulo deberán realizar un
largo viaje de 12 a 24 horas de duración. Los
espermatozoides ascienden nadando por la vagina hasta
alcanzar el útero. Allí son ayudados en su ascensión por la
contracción de las paredes. Al llegar a la trompa de Falopio,
la progresión de los espermatozoides es facilitada por los
movimientos de unos cilios microscópicos que recubren las
paredes del órgano. Solamente unos cientos de
espermatozoides suelen llegar el tercio superior de las
trompas. Allí les espera el óvulo expulsado por el ovario. El óvulo será fecundado por un solo espermatozoide.
De los centenares de millones de espermatozoides expulsados en una eyaculación una cuarta parte son anormales. Los
espermatozoides comienzan a nadar cuando el mucus del semen es disuelto por las enzimas vaginales. Aproximadamente un millón
de espermatozoides alcanzan el útero. Aproximadamente un millar de espermatozoides alcanzan la trompa de Falopio.
Aproximadamente un centenar de espermatozoides llegan hasta el óvulo, pero sólo uno llegará a fecundarlo.
La esterilidad o incapacidad de concebir está causada por diversos factores. Alrededor del 40 % de los casos de esterilidad humana
se dan en el Sexo masculino. En las mujeres, la esterilidad se debe normalmente a deficiencias hormonales o a obstrucción de las
trompas. Muchas veces la cirugía o un tratamiento hormonal solventan la esterilidad.
CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual dura unos 28 días y se produce desde la pubertad a la menopausia. Al comenzar el ciclo se desarrolla un folículo,
hinchándose Hacia el día 14 el folículo estalla, liberando el óvulo encerrado en su interior, el cual se halla aun rodeado de una corona
de células. Entre tanto, el folículo ha segregado una hormona que provoca el engrosamiento de la mucosa uterina o endometrio. Al
liberar el óvulo, el folículo se transforma en el llamado cuerpo lúteo, el cual segrega hormonas que siguen produciendo el crecimiento
del endometrio. Sí el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo se atrofia aproximadamente a los 28 días del ciclo, cesando la producción
de hormonas. Entonces se desprende la mucosa uterina produciendo el flujo menstrual, pero si el Óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo
sigue segregando hormonas que mantienen al endometrio desarrollado al máximo.
FECUNDACIÓN
En una sola emisión de semen, un hombre suele expulsar centenares de millones de espermatozoides. Sin embargo, sólo unos
cientos llegarán al óvulo en la parte superior de las trompas de Falopio, y sólo un espermatozoide penetrará en el óvulo para producir
un zigoto viable. Tras haber penetrado la membrana del óvulo, el espermatozoide pierde la cola y entra en el protoplasma. El núcleo
del óvulo y el del espermatozoide se unen. Ahora la fecundación ha llegado a su fin y el zigoto empieza a dividirse, al tiempo que se
desplaza a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Este viaje dura alrededor de una semana, al cabo de la cual el óvulo
fecundado se ha convertido en una esfera de 32 ó 64 células Las células Se disponen en la superficie de la esfera, mientras que la
cavidad interior está llena de líquido. Es en ese estadio del desarrollo cuando el joven embrión, llamado blástula, se implanta sobre la
mucosa del útero, que ha aumentado de tamaño. Si el óvulo no llega a ser fecundado, esta mucosa uterina será expulsada durante el
proceso de la menstruación; este ciclo se sucede aproximadamente cada 28 días La emisión mensual de un óvulo sucede desde la
pubertad (alrededor de los 12 año) hasta la menopausia (hacia los 45 años).
La fecundación ocurre en el tercio superior de la trompa de Falopio. Muchos espermatozoides llegan hasta el óvulo pero sólo uno
fecundara el óvulo dando nacimiento al Zigoto. Este se va duplicando sucesivamente el número de células que lo componen.
Finalmente toma el aspecto de una bola de células, a la que
se llama Mórula, luego la mórula se ahueca, quedando llena
de líquido la cavidad interior, en este estadio se llama
Blástula. Una semana después es embrión anida en el
endometrio uterino. En ese momento se forman las células
del embrión y las de la cavidad amniótica; luego se formarán
las del saco vitelino. El embrión se unirá a la placenta con la
ayuda de un tejido conectivo que se convertirá en el cordón
umbilical.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
1. Explica la ovulación haciendo uso de una imagen.
2. Elabora un esquema sobre el proceso de fecundación
3. ¿Qué es la blástula y la mórula?
4. ¿Qué es el cuerpo lúteo?
Introducción:
Es un conjunto de órganos que contribuyen a la preservación de la especie humana, mediante la producción de los espermatozoides (gametos
masculinos). Además, regula las funciones sexuales masculinas por intermedio de hormonas.
Está constituido por las gónadas o testículos suspendidos en el escroto, un órgano copulador (pene), las vías espermáticas y las glándulas anexas,
tales como las vesículas seminales, la próstata, glándulas bulbouretrales (de Cowper).
Uretra: última porción del conducto. Corresponde a la zona que es común para el sistema reproductor y urinario y termina por
recorrer el interior del pene.
4. Vesículas seminales: Son dos glándulas que producen y vierten un líquido viscoso llamado semen, el cual contiene agua y
nutrientes para los gametos masculinos.
5. Próstata: es una glándula única que aporta sustancias específicas que favorecen la sobrevivencia de los espermatozoides.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
1. ¿Por qué los testículos se encuentran fuera de la cavidad
pélvica?
2. Relaciona colocando en el paréntesis el número que
corresponde.
(___) Vejiga urinaria
(___) Prepucio
(___) Canal deferente
(___) Glándulas de Cowper
(___) Epidídimo
(___) Próstata
3. ¿Qué es el semen?
4. ¿Qué función cumplen las glándulas de Cowper?
Introducción:
El desarrollo del ser humano no se inicia con el nacimiento, ya que previo a ello existe un período trascendental en el que los tejidos, órganos y
aparatos o sistemas se forman. Este periodo, denominado desarrollo prenatal, es relativamente complejo puesto que implica numerosos procesos y
mecanismos que empiezan con la fecundación, la cual incluye división, migración y diferenciación celular para permitir la progresión de cigote a
embrión y posteriormente a feto.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
1. ¿Por qué no es posible fecundar el óvulo en el útero?
2. ¿Cuánto tiempo después de la eyaculación es espermatozoide alcanza el óvulo?
3. Describa dos maneras como un óvulo fecundado evita la entrada de exceso de espermatozoides.
4. En el blastocito, ¿cómo se denomina a las células que con el tiempo dan lugar al embrión? ¿Cuáles son las células que realizan la
implantación?
Introducción:
Las enfermedades de transmisión sexual, comúnmente conocidas como enfermedades venéreas, son aquellas que se transmiten por contacto sexual,
pueden mencionarse entre ellas sífilis, gonorrea y el SIDA que se ha convertido en uno de los problemas más graves de salud en todo el mundo.
1. SÍFILIS
Los síntomas de la sífilis son salida de un grano o llaguita llamada "chancro" en el pene y en los genitales externos o internos de la
mujer, aparece de 3 a 12 semanas después de una relación sexual.
Generalmente el chancro no duele y puede confundirse con irritaciones o raspaduras de los genitales. Como desaparece aun sin
recibir tratamiento médico, la persona cree que se ha curado, pero los microbios siguen en el cuerpo y 2 0 3 semanas después de
desaparecido el chancro, salen erupciones o manchas en la espalda, las plantas de los pies y palmas de las manos.
Estas erupciones pueden confundirse con alergias a medicinas o salpullidos y desaparecen sin tratamiento médico. Pero los
microbios siguen en el cuerpo durante muchos años (entre 5 y 40 años) Al cabo del tiempo aparecen los daños más peligrosos y
destructivos: llagas en la piel, deformación de los huesos, parálisis y otros.
Tratamiento
Cuando la persona descubre el chancro debe acudir a recibir tratamiento médico.
Las erupciones o manchas en la espalda, en pies y en palmas de la mano, son signos seguros de que la persona tiene sífilis y
debe buscar atención médica para su tratamiento.
En la etapa avanzada de la sífilis (úlceras en las piernas, deformación de los huesos y articulaciones), si la persona se somete a
tratamiento de la enfermedad puede curarse, pero los daños que tiene son irreparables
Consecuencias
Si la persona enferma no busca tratamiento, llega a padecer de calvicie, sordera, locura, ceguera, enfermedades del corazón, riñones,
hígado, deformaciones de los huesos, enfermedades en las arterias, hijos con deformaciones, mayor riesgo de infección por SIDA
y muerte.
Prevención
Mantener relaciones sexuales solo con su pareja
Usar preservativo o condón con personas desconocidas o promiscuas
Toda mujer debe hacerse un examen de sangre apenas sepa que está embarazada. Si tiene sífilis y recibe tratamiento antes del
cuarto mes de embarazo, el niño no nacerá con la enfermedad.
Ante cualquier llaga o grano en los órganos sexuales, se debe recibir atención médica.
Cuando se sospecha que se tiene la enfermedad, debe hacerse un examen de sangre, a las embarazadas y las parejas que se
van a casar.
2. GONORREA
En el hombre los síntomas de la gonorrea son: ardor al orinar y salida de pus amarillento por el pene, de 3 a 5 días después de la
relación sexual.
En la mujer los síntomas son más difíciles de reconocer: muy pocas sienten ardor al orinar, la salida puede confundirse con otros
flujos vaginales, que son poco molestos y pueden pasar desapercibidos.
Tratamiento
Debido al dolor tan fuerte que sienten los hombres al orinar deben buscar atención médica inmediatamente.
Cuando la infección llega a la matriz o las Trompas de Falopio, produce dolores agudos, la mujer debe recibir tratamiento médico
Consecuencias
Si la enfermedad no se cura tanto en los hombres como en las mujeres puede producir: Meningitis (inflamación de las membranas que
cubren el cerebro), ceguera, pulmonía, enfermedades del corazón, hígado, riñones y próstata, esterilidad, artritis, ceguera en los
hijos (al pasar por el canal del parto)
Prevención
Fidelidad: tener relaciones sexuales sólo con su pareja
Usar preservativo o condón especialmente en relaciones sexuales con personas desconocidas o promiscuas.
Si siente dolor, le aparece un grano, llaga u otro líquido de sus órganos genitales, consulte con su médico.
La gonorrea es fácil de curar cuando se descubre a tiempo. No trate de curarse usted mismo.
Ante cualquier sospecha consulte al centro de salud más cercano
La persona recibe tratamiento y se cura de la infección, por ejemplo, gripe o diarrea. Pero, los microbios del SIDA siguen en su
organismo enfermándolo.
Consecuencias
Los microbios del SIDA entran al cuerpo y atacan las células encargadas de la defensa del organismo.
Con esto, bajan las defensas, haciendo que las enfermedades oportunistas aparezcan una después de otra, deteriorando poco a poco
el organismo, hasta provocar la muerte de la persona.
Prevención
o Mantener relaciones sexuales solo con su pareja
o Use preservativo o condón, especialmente en relaciones sexuales con personas desconocidas o promiscuas, desde el inicio hasta
el final de la relación.
o El SIDA no se contagia por compartir platos o tazas, usar el mismo excusado, dar la mano, abrazar o besar al enfermo, ni por
picadura de insectos.
Las principales formas de contagio son:
o Contagio directo con sangre infectada (transfusión, jeringas)
o Relaciones sexuales son personas infectadas
o Los hijos de mujeres con la enfermedad antes, durante y después del parto.
o Uso de jeringas o agujas contaminadas con sangre de enfermos de SIDA
o Cualquier persona que tenga riesgo de contraer la enfermedad debe consultar a su doctor, el doctor le recomendará los exámenes
correspondientes para determinar si tiene o no la enfermedad.
4. LADILLAS
Las ladillas son unos insectos parásitos de color gris-amarillento y de unos 2 mm. De largo que se asientan en el vello púbico y
succionan la sangre de la persona que las tiene. Pueden verse a simple
vista, son casi redondas, planas y parecidas a los piojos. La hembra pone
unos 8 huevos al día que deposita en la raíz del pelo.
Síntomas
Aparecen entre uno y cinco días después del contagio. Empieza por un molesto
picor en la zona púbica y pequeñas marcas azuladas en la piel provocadas
por las picaduras de los parásitos. Comezón en el pubis, infestación visible
con pequeños insectos de color amarillo oscuro, redondos en forma y se
adhieren a la piel y a las raíces del vello púbico, puede haber fiebre,
irritabilidad.
Tratamiento
Debe tratarse también a la pareja para evitar una recaída. Limpieza diaria con lociones o jabones especiales medicados que se
aplican sobre el área afectada. Conviene limpiar con desinfectantes los colchones y la ropa que haya estado en contacto con los
parásitos.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
1. Explica las diferentes enfermedades haciendo uso de cuadros comparativos.
2. Elabora un esquema con la información
3. ¿Qué son las ladillas?
4. Establece la diferencia entre VIH y SIDA.