Sistema Tributario Venezuela Islr 1
Sistema Tributario Venezuela Islr 1
Sistema Tributario Venezuela Islr 1
EVOLUCIÓN.
PRIMER PERÍODO: Desde la época de la Colonia hasta 1830. En esta etapa se inició nuestro país como
República Independiente y el Presidente era el General José Antonio Páez. La característica del sistema
era la existencia de tributos fijados por la metrópolis española. El impuesto sobre la renta era de carácter
predial o de sitio, incluyéndose los tributos por importaciones y exportaciones; al transcurrir el tiempo las
finanzas del país carecían de un carácter regulador que compensara la carga del Estado y además los
sujetos pasivos eran escurridizos y con los problemas políticos del momento era casi imposible determinar
la recaudación real de los tributos, debido a ello la empresa Guipuzcoana se encargó la labor fiscal
tributaria en Venezuela que para el año 1830 dependía fundamentalmente del volumen de ingresos de
aduanas puesto que era el rubro clave, representado entre un 50% y un 80% del total de los ingresos del
presupuesto nacional, el resto de los ingresos percibidos eran los provenientes por la explotación de
salinas, destilación de aguardiente, papel sellado. Se puede decir que entre estos tributos están el Registro
Público, destilación de aguardiente, alcabala, exportación, importación, etc.
SEGUNDO PERÍODO: Se inicia en 1830, con la abolición de la mayoría de los tributos coloniales y la
creación de otros nuevos. Entre los tributos vigentes para esta etapa tenemos los impuestos aduaneros,
impuestos sobre licores, registro público, sucesiones y herencias, ingresos por estampillas, patentes de
comercio, contribuciones especiales, etc. Durante la época de la oligarquía conservadora, el Estado pagó
los intereses y comenzó a pagar la deuda externa la cual alcanzó la cantidad de 177 millones de bolívares.
En 1910 fue otorgada en Venezuela la más grande concesión petrolera, alcanzando un área de 68 millones
de hectáreas (Sucre, Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta, Carabobo, Yaracuy, Lara, Trujillo, Falcón,
Zulia y Mérida). El pago a cambio de esta concesión lo constituía la cantidad de 1 bolívar por hectárea
como impuesto superficial y una regalía de dos bolívares por cada tonelada métrica producida.
TERCER PERÍODO: Se extiende de 1917 a 1943. En esta etapa aparece un instrumento fiscal que va a
gravar a la industria petrolera y todas las demás actividades rentísticas de Venezuela; se trata de la
promulgación de la Ley de Impuesto sobre la Renta. Es de hacer notar que el 10 de julio de 1942, el
Congreso Nacional sancionó la primera Ley de Impuesto sobre la Renta, a la cual le fue puesto el ejecútese
por el General Isaías Medina Angarita, el 17 de julio de 1942, y entró en vigencia el 1º de enero de 1943.
CUARTO PERÍODO: Desde 1943 hasta nuestros días, en el cual, se han hecho varias reformas para
mejorar nuestro sistema hacendístico y tributario. En 1950 se consideró el 50% para la explotación de las
concesiones como la participación fiscal mínima, independientemente del tamaño de la compañía y su nivel
de utilidades. En el año 1958 se modifica la Ley de Impuesto sobre la Renta y la distribución de utilidades
cambia a un esquema de 65/35 a favor del Estado. A fin de evitar los continuos descensos de los ingresos
fiscales por causa de las bajas de precios (precios de realización), se celebraban los llamados convenios
sobre precios de referencia, según los cuales las liquidaciones del Impuesto sobre la Renta de estas
1
empresas se calculaba sobre la base de los valores de referencia si los precios de realización eran
inferiores a tales valores; en caso contrario se computaban sobre los precios realizados. A fines de octubre
de 1966, el Consejo Nacional de Energía presentó recomendaciones sobre las bases y normas de los
contratos de servicios, mecanismos proyectados para instrumentar la política de no más concesiones y la
más adecuada participación financiera para el país en los beneficios económicos generados por la
industria. Las reformas más recientes de la Ley de Impuesto sobre la Renta son: de fecha 22 de octubre de
1999, G.O. Nº 5390 Extraordinario; la de fecha 13 de noviembre de 2001, G.O. Nº 5557 Extraordinario; y la
de fecha 28 de diciembre de 2001, G.O. Nº 5566 Extraordinario.
Art. 131 C.R.B.V.:”El deber que tiene toda persona de cumplir y acatar esta constitución, las leyes y los
demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público”.
Art. 133 C.R.B.V.:”Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de
impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”.
Art. 316 C.R.B.V.:”El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la
capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la
protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población, y se sustentará para
ello en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos”.
Art. 317 C.R.B.V.:”No podrá cobrarse impuesto, tasa ni contribución alguna que no estén establecidos en
la ley, ni conceder exenciones ni rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos
por la ley que cree el tributo correspondientes. Ningún tributo puede tener efectos confiscatorios, no podrán
establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales”.
Constituye una pieza fundamental dentro del sistema tributario, derivándose de él los principios generales
dirigidos a los distintos tributos nacionales, estadales regidos directa o indirectamente, por sus
disposiciones, establecidas en nuestra constitución. Comprende en forma general, lo siguiente:
El Estado venezolano debe hacer frente a las necesidades públicas, que son aquellas que nacen de la vida
colectiva y se satisfacen o se intentan satisfacer mediante la actuación del Estado, tales como: defensa y
resguardo de la soberanía del país, salud, educación, entre otras. Como quiera que estas necesidades de
una colectividad, solamente podrán ser satisfechas por el Estado, éste debe buscar la forma de proveerse
de los recursos necesarios para cumplir con tales responsabilidades, para lo cual establece mediante ley,
Tributos que permitan lograr lo antes mencionado.
2
TRIBUTOS
Son prestaciones exigidas en dinero por el Estado en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley
y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines.
Según el glosario de Tributos Internos del SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria), lo define como “la prestación pecuniaria que el Estado u otro ente público exigen en
ejercicio de su poder de imperio a los contribuyentes con el fin de obtener recursos para financiar el gasto
público.” (s/p).
1. TASAS: Son cobrados por el Estado por la prestación de servicios específicos al contribuyente y
donde el pago se puede identificar con el servicio. Tiene como características básicas:
La contraprestación es un pago en dinero que el particular hace al ente público a cambio de los
servicios que recibe de forma mediata y visible.
El pago es compulsivo, pues si bien el uso del servicio es voluntario, una vez que se recurre al
mismo el pago se torna obligatorio.
Sólo pueden ser creadas por ley.
2. CONTRIBUCIONES ESPECIALES: Son cobrados a los particulares (persona natural o jurídica) en razón
de los beneficios directos que han obtenido por motivo de la realización de obras públicas por parte del
Estado, como por ejemplo: autopistas, puentes, viaductos, líneas férreas. Estas obras incrementan el valor
de las propiedades de los particulares y en la Ley de Expropiación por Causa de la Utilidad Pública o
Social, se ha previsto esta situación y se establece la normativa para el cobro de estas contribuciones.
3. INGRESOS PARAFISCALES: Son recursos que favorecen a los organismos autónomos, y son una
forma de obtener ingresos mediante aportes que hacen los usuarios de un servicio público en particular, las
empresas o el propio Estado. La finalidad de estos ingresos en autofinanciar un organismo estatal de
interés para todos los habitantes por el servicio que presta. Ejemplo: I.V.S.S., FAOV, I.N.C.E.S.
4. IMPUESTOS: Son una prestación pecuniaria (dinero) obtenida de los particulares (persona natural o
jurídica) establecida por el Estado mediante leyes especiales, adaptadas a la realidad socioeconómica del
país, con la finalidad de lograr el desarrollo integral de la nación.
3
1. Es un pago forzoso, en virtud de que lo establece el Estado mediante el uso de su poder soberano
y es de obligatoria aceptación por todos los ciudadanos.
3. No se produce una contraprestación individual inmediata para quien lo paga, ya que los
beneficios que se persiguen son colectivos.
1. PRINCIPIO DE JUSTICIA: Todos los ciudadanos de un país deben contribuir, en la medida de sus
posibilidades y en proporción directa a su capacidad económica, al sostenimiento del Estado y a la
creación y mantenimiento del interés colectivo.
2. PRINCIPIO DE IGUALDAD: Está íntimamente ligado al principio anterior, pues establece que la
obligación de cumplir con el impuesto debe ser extendido a todos los ciudadanos del país, o sea,
todos debemos contribuir con el Estado.
3. PRINCIPIO DE CERTEZA: Para que los contribuyentes cumplan con los impuestos establecidos, es
necesario que éstos hayan sido sancionados por la autoridad competente. El tributo debe ser
cierto y no arbitrario.
4. PRINCIPIO DE COMODIDAD: Se fundamenta en que al fijar el tributo también debe estructurarse
una organización administrativa eficiente, la cual implique bajos costos en la recolección del
tributo. Actualmente el sistema bancario (agente de percepción) está teniendo gran efectividad con
respecto al Impuesto Sobre la Renta.
1. INDIRECTOS: El tributo recae sobre la actividad y no sobre el sujeto en sí, permitiendo el traslado
del impuesto hacia otros sujetos. Ejemplos: IVA, timbres fiscales, licores, sucesiones, registro
público, patentes y marcas de fábrica.
2. DIRECTOS: El tributo recae directamente sobre el sujeto que incurre en el hecho gravable, y no hay
manera de poder trasladarlo a otro sujeto. Es aquel impuesto pagado por el propio contribuyente.
Ejemplo: ISLR.
2. REALES: Son aquellos que toman en cuenta la calidad y cantidad de los bienes que grava, sin
tomar en consideración la capacidad contributiva de las personas. Ejemplos: IVA, Impuestos
Aduanales, Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria.
5. ORDINARIOS: Son aquellos que se repiten por períodos consecutivos, o tienen vigencia
permanente sin límite en cuanto su duración. Ejemplos: IVA, ISLR.
SUJETOS DE IMPUESTO:
Toda persona susceptible de ser acreedor o deudor de tributos es sujeto de impuesto. En tal
sentido, se encuentran dos tipos de sujeto de impuesto: Sujeto Activo y Sujeto Pasivo. Según el Código
Orgánico Tributario, en sus artículos 18 y 19, respectivamente, se pueden definir como sigue:
1. Sujeto Activo: Es sujeto activo de la obligación tributaria el ente público acreedor del tributo. Es
decir, el Estado Venezolano.
2. Sujeto Pasivo: Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en
calidad de contribuyente o de responsable. Es decir, obligada al pago de impuesto y al cumplimiento
de las obligaciones tributarias.
a) Contribuyentes: Según el artículo 22 del Código Orgánico Tributario, son contribuyentes los
sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el hecho imponible. Dicha condición puede
recaer: en las personas naturales; en las personas jurídicas y en los demás entes colectivos a los
cuales otras ramas jurídicas atribuyen calidad de sujeto de derecho; en las entidades o
colectividades que constituyan una unidad económica, dispongan de patrimonio y tengan
autonomía funcional.
b) Responsables: Son los sujetos pasivos que sin tener carácter de contribuyentes deben, por
disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a éstos.
HECHO IMPONIBLE:
Se define como el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización
origina el nacimiento de la obligación tributaria. Se considera ocurrido el hecho imponible y existente sus
resultados:
1. En las situaciones de hecho, desde el momento que se hayan realizado las circunstancias
materiales necesarias para que produzcan los efectos que normalmente les corresponden; y
2. En las situaciones jurídicas, desde el momento en que estén definitivamente constituidas de
conformidad con el derecho aplicable.
BASE IMPONIBLE:
Es la magnitud susceptible de una expresión cuantitativa, definida por la ley que mide alguna
dimensión económica del hecho imponible y que debe aplicarse a cada caso concreto a los efectos de la
liquidación del impuesto. Es el valor numérico sobre el cual se aplica la alícuota del impuesto.
Es un tributo que se calcula en base a los enriquecimientos netos disponibles, obtenidos por aquellas
personas naturales o jurídicas, que se dediquen a actividades comerciales, industriales o de servicios,
5
así como; aquellas personas cuyos ingresos se deriven de sueldos y salarios enmarcadas bajo lo
establecido en la ley.
DISPONIBILIDAD DE LA RENTA
Personas Naturales.
Compañías Anónimas.
Sociedades en Nombre Colectivo, en Comandita Simple, Comunidades, cualquier otra Sociedad de
personas, incluidas las Irregulares o de Hecho.
Titulares de Enriquecimientos de Hidrocarburos y Conexas.
Asociaciones, Fundaciones, Corporaciones y demás Entidades Jurídicas.
Establecimientos Permanentes.
PERSONA NATURAL
6
Es toda persona física que es sujeto y objeto de derecho, con capacidad para adquirir y ejercer derechos,
para contraer y cumplir obligaciones. Según la Ley de I.S.L.R. es un:
PERSONA JURÍDICA
Es la figura legal creada por dos o más personas naturales, reconocida por la Ley y la misma le concede la
Personalidad Jurídica una vez que ha sido registrada en los organismos competentes. Según la Ley de
I.S.L.R. es un:
TERMINOLOGÍA TRIBUTARIA
7
Derecho Financiero: Es la rama del Derecho Público interno que organiza los recursos que constituyen la
Hacienda Pública, y regula los procedimientos de percepción de ingresos y de ordenación de los gastos y
pagos que se destinan al cumplimiento de los fines del Estado.
Hacienda Pública: Es el patrimonio del Estado o de sus entes, constituido por sus bienes muebles,
inmuebles y por los diferentes ingresos provenientes de contribuciones, tarifas o tasas.
Fisco: Es la entidad encargada de percibir, recaudar y administrar la Hacienda Pública.
Derecho Fiscal: Es la parte de la ciencia financiera y legislación que especialmente concierne a la talla,
liquidación y recaudación de los tributos.
Liquidación: Es la operación mediante la cual se detallan, ordenan y saldan las cuentas, después de
haber determinado su monto de manera definitiva.
Poder Tributario: Es la potestad, la facultad jurídica que tiene el Estado para establecer tributos,
exenciones y exoneraciones sin más limitaciones que las establecidas en la propia ley. Este poder abarca
la función de recaudar así como el hecho generador, la materia imponible y la persona sobre la cual recae
el tributo así como también crea la tarifa o tipo de ésta y la base imponible.
Recaudación: Es la cobranza de ventas públicas mediante la percepción de pago por parte de los
contribuyentes a fin de obtener ingresos.
Fiscalización: Es el mecanismo que crea la ley para hacer efectiva la recaudación del tributo por medio de
este sistema se tiene un control y supervisión con carácter de autoridad.
Persona Natural: Es toda persona física que es sujeto y objeto de derecho, con capacidad para adquirir y
ejercer derechos, para contraer y cumplir obligaciones.
Persona Jurídica: Es la figura legal creada por dos o más personas naturales, reconocida por la ley y la
misma le concede la personalidad jurídica una vez que ha sido registrada en los organismos competentes.
Ejemplo: sociedades mercantiles, corporaciones, asociaciones, entre otras.
Sujeto Activo: Es el ente público acreedor del tributo (Estado).
Sujeto Pasivo: Es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de
contribuyente o de responsable.
Obligación Tributaria: Es la relación que existe entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, correspondiente a
la prestación que debe cumplir el sujeto pasivo cuando ocurre el hecho imponible.
Hecho Imponible: Es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina
el nacimiento de la obligación tributaria.
Base Imponible: Es la medición o cuantificación del hecho imponible. Elemento establecido por el
legislador para el cálculo o determinación del tributo.
Responsables: Son los sujetos pasivos que sin tener carácter de contribuyentes deben, por disposición
expresa de la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a éstos.
Contribuyentes: Son los sujetos pasivos sobre quienes recae la obligación de abonar un impuesto
conforme a la ley que lo reglamenta.
Agente de Retención: Es un tercero que cumple total o parcialmente con el pago del impuesto, a nombre
del contribuyente, quien es la persona a la cual se le practica la retención.
Agente de Percepción: Es aquel que por su profesión, oficio o actividad, se encuentra en la situación de
recibir del contribuyente una suma de dinero a cuyo monto originario debe adicionar el tributo que luego
ingresará al fisco.
Contribuyentes de Derecho: Son los que pueden trasladar el impuesto.
Contribuyentes de Hecho: Son los que soportan la carga tributaria. Ejemplo: el consumidor (IVA).
Deberes Formales: Obligaciones asignadas por la ley a los contribuyentes o responsables a fin de facilitar
las tareas de determinación, fiscalización e investigación que realiza la Administración Tributaria.
Exención: Es una bonificación fiscal a favor del sujeto pasivo que priva de eficacia a la realización del
hecho imponible de un tributo cuando se dan determinados supuestos fijados por la ley, es por tiempo
indeterminado o hasta la vigencia de la ley.
Exoneración: Es un beneficio o incentivo fiscal a favor del sujeto pasivo que priva de eficacia a la
realización del hecho imponible, es por tiempo determinado y debe ser aprobado por el Ejecutivo Nacional
mediante decreto o resolución.
Ingresos Brutos: Es el ingreso total cobrado por la venta de bienes y servicios; ingresos antes de efectuar
deducciones por devoluciones, descuentos o rebajas.
Rentas: Es el conjunto de enriquecimientos, utilidades o beneficios obtenidos, producto de realizar
inversiones, actos comerciales o prestación de algún servicio en un período determinado.
8
Renta Bruta: Cantidad que se determina restando de los ingresos brutos, los costos de los productos
enajenados y de los servicios prestados en el país o fuera de él.
Renta Neta: Cantidad que se obtiene restando de la renta bruta, las deducciones permitidas por la ley, las
cuales deberán corresponder a egresos normales y necesarios hechos en el país con el objeto de producir
el enriquecimiento.
Renta Neta Gravable: Es aquella que se obtiene de restar de la renta neta, los desgravámenes, rebajas y
reajuste por inflación a que diere lugar, para luego aplicarle la tarifa de impuesto que corresponda.
Renta Mundial: Es aquella que se obtiene de la suma de las rentas obtenidas tanto de fuentes nacionales
como extranjeras, es decir, por el monto total de su enriquecimiento o sus ingresos globales.
Declaración de Rentas: Es una manifestación jurada de los ingresos de las personas naturales y jurídicas,
que presentan en los Bancos Receptores de Fondos Nacionales, en los formularios autorizados para tales
fines.
Tarifa: Es la lista o catálogo de precios, derechos o impuestos que han de pagarse por determinados
objetos, mercadería, trabajos o servicios.
Unidad Tributaria: Es la magnitud aritmética, por cuyo intermedio se establecen las bases de imposición.
De exención, multas, para permitir la determinada “corrección monetaria” periódica de las mismas, de
manera que las determinaciones cuantitativas de las cuotas, tasas u otros importes impositivos se
modifiquen sobre bases reales y no meramente nominales. Se basa en la variación de los índices de
precios al consumidor (IPC).
Infracción: Es la trasgresión, violación, incumplimiento de una ley, pacto o tratado.
Sanciones: Son las que están previstas en la ley, reglamento o estatutos que consiste en una penalización
por el delito o falta.