LA CRUZ ANDINA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA CRUZ ANDINA

La Chakana o Cruz Andina es un término kichwa que significa “puente o escalera a lo


alto”, es decir, la unión entre el mundo humano y el cosmos. Este símbolo es el más
representativo de los pueblos indígenas y lo utilizan en el IntiRaymi.
La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de
complejidad de acuerdo a su uso. Es la denominación de la constelación de la Cruz
del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto
astronómico ligado a las estaciones del año.

Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de


símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura
andina. Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua,
quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del
Pirú" dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se
encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual
denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener
latente su unión al cosmos.

Su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular,
poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo
bajo y lo alto, la tierra y el sol, el ser humano y lo superior. Chakana pues, se comprende
ya no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de
"escalera hacia lo más elevado".

Las culturas andinas festejan el Día de la Chakana cada 3 de mayo, cuando la


constelación de la "Cruz del Sur" adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta,
en posición vertical respecto al Polo Sur.
El Círculo de la Chacana. Calendario Andino. El Gran Ciclo de la Cruz Andina.
Cuatro extremos y cuatro puntos intermedios de la Chakana representan ocho
ceremonias de la cultura andina, 4 coincidentes con los solsticios y equinoccios y 4
intermedias.

Fecha
Ceremonia Descripción
aproximada
Gran fiesta del Es la fiesta del Sol. El año nuevo solar. Inti Raymi quechua, Machaq
21.junio dios Sol / Solsticio Mara aymara. Máximo alejamiento del sol a la tierra. Simboliza la
de Invierno eterna unión del Sol con el Ser humano.
La ceremonia Wilancha se realiza para pedir permiso a
Culto a la la Pachamama (Madre Tierra) para roturar la tierra e iniciar la
01.agosto.
Pachamama siembra. Según la tradición andina, la Pachamama despierta en esa
época.
Equinoccio de
22.septiembre. Ceremonia de augurios de buena cosecha.
Primavera
Veneración de los Ceremonia de respeto a los shakhatas y hiwatas, almas y espíritus.
02.noviembre.
difuntos.
Retorno del Sol /
22.diciembre. Solsticio de Medio Año. Cambio de la dirección del sol.
Verano
Hoy ligados a los carnavales es una fiesta agropecuaria, se bendicen
Bendición de los
02.febrero. los campos de cultivo que están en pleno crecimiento. También se
cultivos
marcan los animales nuevos.
Es la época en que las plantas llegan a su madurez. El tiempo para
Equinoccio de
23.marzo. empezar a probar el fruto de la cosecha. Es la fiesta de la madurez. Se
Otoño
inicia la introducción de las niñas y niños a la adolescencia.
Día de la Chakana. La constelación de la Cruz del Sur adquiere
Autorización la forma astronómica de una cruz perfecta, en posición
03.mayo.
para la cosecha. vertical respecto al Polo Sur. Se solicita autorización a la
Pachamama para recoger los frutos.
LA CHAKANA tiene correspondencia sideral en la Cruz del Sur. Los antiguos
hombres «trasladaron el cielo a la tierra». La Chakana o chaka hanan significa el
puente a lo alto.

El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos)

Siguiendo su marco cosmogónico; huacas, templos y caminos estarían construidos


sobre una inmensa Chakana. El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) es una línea
recta de ciudades Incas ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje
Norte-Sur.
Si no se tratara de una casualidad, la ruta sería una expresión de sabiduría Inca.
Si tomamos un cuadrado y su diagonal o "Qhapaq Ñan" a 45°, luego un círculo que lo
circunscriba y un círculo más otro cuadrado inscrito, pero este último cuadrado con sus
vértices en los puntos medios de cada lado, obteniendo los puntos A y D, luego
trazamos la otra diagonal de nuestro cuadrado original y obtenemos los puntos B y C,
cruzando líneas por estos puntos haremos surgir una Cruz Cuadrada inscrita en el
círculo mayor, pero que tiene su mismo perímetro.

Este método es una de las fórmulas para obtener la Chakana. Esta Cruz Andina, nos
arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial que
tienen un ángulo de 45°, estas últimas trazan uno de 22° 30’ con respecto a la
horizontal del dibujo.
Si superponemos este diagrama al globo terráqueo, el Qhapaq Ñan estará a 45° del
eje Norte-Sur y la "línea o camino de la verdad" o Chekaluwa prácticamente quedará
superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de 23° 30’.
Lo cual nos lleva a concluir que esta "Línea de la verdad o de la vida" fue
originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra que hoy en día tiene una
inclinación de 23° 30’. Es de suponer que el ángulo "óptimo" u original del eje
de rotación fue de 22° 30’, y que esta es la inclinación exacta que crea la vida y
la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y
la diversidad de climas.
Principios de la Cosmovisión Andina expresados en la Chakana
Cuando las dos líneas que marcan los niveles del hombre y la mujer se superponen la
horizontal sobre la vertical, se forma la chacana. Y a partir de ahí se producen
subdivisiones: cielo-tierra; día-noche; sol-luna; hombre-mujer.
En el lado superior, están los elementos de cielo. Por un lado, está el sol que es, para
los andinos, el astro rey, y es objeto de culto y adoración en tanto motor de toda la vida
sobre la tierra. Por otro lado, la luna, reina de los astros, considerada deidad principal,
consejera y guardiana de las mujeres. La consideraban sanadora de enfermedades.
Ambos (sol y luna) tenían su propio calendario de siembra, cosechas y riego.
Debajo del Sol está el lucero de la mañana (Chasca, Coyllur o estrella brillante), que
representa al planeta Venus y se lo consideraba mediador entre el sol y la luna porque
unas veces estaba con él y otras con ella. Debajo de la Luna está el lucero de la
tarde (Apachi Ururi) que representa a Marte que se decía que llevaba todos los
encargos que los dioses del cielo se hacían.
Luego, hay un conglomerado de estrellas llamado Huchu o Las 7 Cabrillas o Pléyades;
entre otros elementos como el arco iris o el rayo.
En la parte inferior del gabado, se encuentra representada la Pachamama o la tierra,
el lugar donde vive el hombre. La tierra para los andinos es un ser viviente.
También está significada el río de la serpiente o Amaru Mayu, que simboliza el eterno
recorrido y movimiento. Otro río también aparece representado como Willcamayu o
Río Sagrado, es un río subterráneo que recorren los seres del mundo interior o Uku
Pacha. Simboliza el recorrido espiritual, la búsqueda interior.

Además, aparecen otros simbolismos, como los Apus, que son los espíritus de la
naturaleza en la cosmovisión andina, encargados de proteger a los seres humanos; y
su versión femenina, las Ñustas, espíritus femeninos que cuidan de los animales y las
plantas.
Del mismo modo, también aparecen los ojos o Ymaymana Ñaupaycuna, que
representa a los moradores del Mundo Interior, o Uku Pacha; al igual que también
aparece el hombre, al que le corresponde la tarea del futuro, encargado de hallar los
métodos para lograr la convivencia en una sociedad armoniosa entre todos los seres
vivos. Y también, la mujer. La desigualdad de sexos no existía entre los Incas.
Luego también aparecen otros elementos como la Kollca que significa granero o
almacén, de acuerdo a la importancia que los andinos le otorgaban a la planificación y
el almacenamiento; los Mallquis, que son los antepasados, que vivían en una nueva
existencia en el Hanan Pacha o en el Uku Pacha; el árbol, que representa la vida
surgiendo de la tierra, y vinculo que une los tres mundos: el Hanan Pacha, la parte
comunicante con los seres infinitos, el Kay Pacha, que significa el hombre y su trabajo,
y el Uku Pacha, la raíz, que simboliza el arraigo.
También existen otros símbolos como la Mama Cocha, agua elemental, que simboliza
la relatividad, el eterno devenir; y el último y central símbolo: el círculo del medio, que
significa el vacío, el no conocimiento, lo sagrado. El centro en la chacana
representa la imagen ideal de Dios, que, en la cultura andina recibe muchos nombres,
como Wiracocha Pachayachachik, que quiere decir, Creador de la Tierra. Hacedor del
Agua.

Dibujo de la Chakana sobre el mapa celeste, grabado encontrado en el Coricancha


de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui Salcamaygu.

ACTUALIDAD

Su presencia continua en los recintos sagrados y en los objetos rituales permite


descubrir la esencia del pensamiento filosófico de los andes mediante el estudio de
la proporción sagrada en los diferentes diseños de los objetos en cerámicas, en las
construcciones, en las formas de organización, hasta en las formas de sentir y vivir el
espacio-tiempo de vida, muerte y el mundo de los espíritus.

De la observación de los fenómenos celestes y detenidamente analizado por el


hombre andino se llegó a entender las leyes cósmicas rectoras del planeta y pudo
entonces estructurar formas de pensamiento para poder RE-LIGARSE a ellas
ritualmente, creando Ciencia y Religión en una sola unidad indivisible.

Cada uno de los pueblos andinos, observadores del cosmos, ha expresado esta
sabiduría en esta simbología ancestral de esta parte del planeta; pero, seguir los
preceptos expresados en la Chakana, es además asentir una filosofía de vida tanto en
organización comunitaria, en el interaprendizaje, en el respeto a la naturaleza, en el
cuidado de aire, tierra y agua, en el sustento desde la sacralidad alimentaria, en los
ritos y mitos del ciclo agrícola de la siembra y la cosecha, y en la forma de ver la vida:
siempre en ayllu, en AYNI, en comunidad de sabidurías.

También podría gustarte