Enf Geronto Geriatrica
Enf Geronto Geriatrica
Enf Geronto Geriatrica
SALUD GERONTO-
GERIATRICA
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE GERONTOLOGÍA Y
GERIATRÍA
INTRODUCCIÓN
La base para una ancianidad con salud corresponde a desarrollar toda una vida de salud. Esto
no impide que según vayamos cumpliendo años de vida aparezcan distintas situaciones de salud
relacionadas con nuestro ámbito social, familiar, biológico y psicológico que nada tiene que ver
con nuestra vida anterior porque siempre hay algún determinante (los condicionantes que
rodean a nivel de los hábitos de salud son los más importantes). A lo largo de la vida puede haber
circunstancias de aparición brusca que desarrollen alguna alteración en los niveles (a nivel
biológico, psicológico y social). Nos centraremos sobre todo en el ámbito biológico (valoración
geriátrica integral).
Una persona sana es aquella persona que desde sus primeros años de vida tiene unos hábitos
saludables de salud y para ser una persona de edad avanzada sana necesitamos partir de un
niño sano. La frase “cuesta toda una vida aprender a morir” nos muestra que empezamos a
envejecer desde el primer minuto de vida, pero esto realmente no es así, a nivel biológico no lo
es. El cuerpo humano primero pasa por un periodo de maduración y a partir de este periodo
empieza el proceso de envejecimiento.
El periodo de maduración se desarrolla durante los primeros 20 años de vida y a partir de aquí
el cuerpo empieza a envejecer. El proceso de pérdida de funcionalidad es más paulatino, menos
notorio, pero se pierde funcionalidad y esto depende de la edad, hábitos de vida y
condicionantes propios...
CONCEPTOS GENERALES
(Memorizar los conceptos)*
ENVEJECIMIENTO
• Psicológicas: Procesos cognitivos. Ej. Les cuesta más entender las cosas nuevas.
• Carácter irreversible: Las teorías dicen que envejecemos desde que nacemos y otras que
empieza a los 30 años, coinciden que el envejecimiento es irreversible.
-1-
• Asincrónico: A cada uno le llegan los cambios en una edad diferente.
• Otra característica: Deletéreo (el envejecimiento desgasta).
La atención biológica afecta directamente a la psicológica y social. Por ser universal significa que
todas las personas envejecemos, constante porque siempre va hacia adelante, irreversible (no
se puede detener, el envejecimiento no vuelve hacia atrás), irregular (cada persona envejece de
forma diferente, esto tiene una ventaja a nivel de especie y desventaja porque va en contra de
la atención sanitaria), asincrónico (porque el envejecimiento se produce igual hace 2 siglos que
en la actualidad), individual (cada uno lo percibe de una forma diferente).
ANCIANOS
“Personas en la última década de la vida, entre la madurez y la edad senil” Josephine Sana
Características:
• ANCIANO ENFERMO: Anciano sano con una enfermedad aguda, que se va a curar.
Suelen ser personas que acuden a consulta o ingresan en los hospitales por un proceso
único, no suelen presentar otras enfermedades importantes ni problemas mentales ni
sociales. Sus problemas de salud pueden ser atendidos y resueltos con normalidad
dentro de los servicios tradicionales sanitarios de la especialidad médica que
corresponda.
• ANCIANO FRÁGIL: Persona con una o varias enfermedades de base, que cuando están
compensadas permiten al anciano mantener su independencia básica, gracias a un
delicado equilibrio con su entorno sociofamiliar.
La capacidad funcional está aparentemente bien conservada para las actividades
básicas de la vida diaria (autocuidado), aunque, pueden presentar dificultades en tareas
instrumentales más complejas. Pueden vivir de forma independiente, pero necesitan
que de vez en cuando les observen y ayuden.
Tendencia hacia la dependencia: ALTA.
Probabilidad de desarrollar síndromes geriátricos: ALTA.
-2-
Nota: (Es una persona que ya tiene patologías entonces ya sabemos que estará en contacto con
los centros asistenciales de salud, pero están bien controladas lo cual indica que estos contactos
son esporádicos, simplemente para hacer un control de que todo sigue funcionando bien).
Delicado equilibrio significa que hay una balanza donde tenemos la situación de salud y la
alteración/enfermedad pero se mantienen estables. Una cosa compensa a la otra.
Tenemos que hacer un screening e ir a buscarlo puesto que tienen totalmente compensado su
estado de salud, no necesita contacto más allá de sus consultas por controles específicos. El
anciano frágil está en situación de equilibrio y alguna enfermedad puede hacer que el anciano
frágil acabe siendo un anciano con patologías, es decir, un anciano enfermo.
• ANCIANO GERIÁTRICO: Paciente de edad avanzada con una o varias enfermedades de base
crónicas y evolucionadas, en el que ya existe discapacidad de forma evidente.
Dependencia para las actividades básicas de la vida diaria (autocuidado), precisan ayuda de
otros y con frecuencia suelen presentar alteración mental (cognitiva o emocional) y
problemática social (requieren que una tercera persona se encargue de ellos con bastante
intensidad para poder satisfacer sus necesidades).
Nota: Debemos de luchar es para evitar que una persona anciana sana evolucione hacia una
persona anciana geriátrica pero en medio que hay? Una persona anciana frágil. Por eso tenemos
que actuar y detectar a las personas ancianas frágiles.
-3-
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Nota: “Optimización de las oportunidades de salud” (es un concepto global, realizamos políticas
sociales sanitarias determinadas), participación de los individuos en su propia situación de salud
y sus condicionantes que modifican su salud, seguridad, mejorar calidad de vida (se consigue
con funcionalidad), a medida que se envejece (a partir de 20 años).
Este es un concepto social que se instaura desde una edad temprana de vida.
GERONTOLOGÍA
“La ciencia que estudia el envejecimiento en sus aspectos biológico, psicológico y social, como
ciencia pura básica o académica” 1903 Metschnikoff
“El estudio del anciano y sus condiciones de vida normales y patológicas” Langarica Salazar
No significa que una sea mejor o peor que la otra, pero la gerontología es el campo de actuación
e investigación del desarrollo general y la geriatría es una parte dentro de la gerontología. Por
este motivo muchas personas a la hora en el que el ministerio puso la especialidad de enfermería
geriátrica entendimos que tal vez no fue la mejor decisión dado que en el ámbito de la atención
clínica del sanitario no solo se realiza una atención geriátrica sino también se evalúan aspectos
psicológicos y sociales por lo que la nomenclatura debería haber sido gerontológica.
GERIATRÍA
TIPOS DE GERONTOLOGIA
-4-
• Social: se ocupa de las características sociales, circunstancias y estado de los individuos
en la 2º mitad de la vida, en relación con el proceso de adaptación, desarrollo de la
personalidad y salud mental.
Hay que resaltar la adaptación. El ser humano en todos sus aspectos esta diseñado para
la adaptación, de hecho, la resiliencia es uno de los aspectos fundamentales del ser
humano como especie, por eso por esta capacidad de adaptación podemos poblar casi
cualquier parte del mundo, de ahí que una persona no se pueda adaptar va contra su
propia especie. Por eso el envejecimiento no tiene que verse como una situación de
patología si no de perdida de capacidad de adaptación tanto biológica, psicología,
social… veremos cómo esta realidad se circunscribe a los aspectos que desarrollaremos
en la asignatura. Como la perdida de funcionalidad desarrolla una diminución de la
adaptación.
La diminución de la funcionalidad de adaptación fisiológica, dentro de un proceso de
envejecimiento normal NUNCA conlleva a patología.
ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA
El PAE (proceso de atención de enfermería) es una forma de abordar los cuidados de enfermería
pero no es la única forma.
ENFERMERÍA GERIÁTRICA
Si solo nos dedicamos a valuar enfermedades actuales dejamos de conocer la realidad futura y
actual, la realidad global dado que no estamos valorando la funcionalidad.
La única forma de conocer cuáles son los riesgos potenciales de futuro para realizar acciones de
prevención es conocer la realidad global del individuo.
-5-
Si solo nos dedicamos a valuar patologías actuales estaremos dejando un gran aspecto de
situaciones potenciales tanto + y – que se deban de mantener y favorecer para no perder o
actuar para que no aparezcan en un individuo y esto lo sabremos mediante la valoración
geriátrica integral.
1. Promoción de la salud: para promover la salud hay que conocer las características
globales del individuo.
2. El cuidado de pacientes con enfermedades
3. Asistencia a la rehabilitación: para una reinserción a su realidad habitual, una vez esté
en su realidad tendrá otra rehabilitación psicológica.
4. Contribuir con su amabilidad y cuidados a que tenga una estancia agradable en la unidad
geriátrica y fuera (mejor dicho unidades gerontológicas). Esto aunque parezca tontería
es imprescindible pues para todas las personas estar dentro de una unidad asistencial
va a ser de mal gusto ya que no supone la realidad habitual de un individuo. Si no
ayudamos a que la estancia allí sea lo mejor posible estamos llevando al individuo a
mayores consecuencias biológicas, psicológicas y sociales. A parte de ayudar de forma
psicológica haciéndoles sentir bien, obviamente hay que ayudar de forma biológica, ya
que si no se producirá estrés biológico y también social. Esta todo enlazado y
relacionado con la realidad de un individuo.
5. Asiste al anciano en su estado agónico (en la especialidad de enfermería geriátrica se le
dedica mucho tiempo a este aspecto)
ASISTENCIA GERIÁTRICA
“Es un conjunto de actividades asistenciales que desde una óptica sanitaria y social, debe
garantizar la calidad de vida de los ancianos que habilitan en un área sectorizada,
proporcionando respuestas adecuadas a las diferentes situaciones de enfermedad o dificultad
social que presentan esos ancianos” Ribera Casado (es uno de los geriátricas mas destacados a
nivel de España).
Hay distintos aspectos de esta asistencia geriátrica (vamos a dar enfermedades que afectan a
todas las personas a lo largo de su vida, pero con la respuesta que va a tener una persona de
avanzada edad).
Es una atención multicomponente, global y está relacionada con las políticas de salud de cada
entorno y cada país.
La principal diferencia entre una persona anciana y una persona adulta/joven frente a una
situación de salud, de enfermedad, no es el tipo de enfermedad sino sus consecuencias.
-6-
Es decir, si nos preguntara si hay alguna patología propia de la edad avanzada, pensaríamos en
demencias o en alteraciones reumatológicas seguramente…
Pero NO, actualmente no hay ninguna enfermedad exclusiva para la edad avanzada. La
demencia tipo Alzheimer, la enfermedad de Alzheimer es una de las tantas demencias tipo
Alzheimer que existen, pero no solo existe la enfermedad de Alzheimer englobada dentro de
este tipo de patologías, existe la enfermedad de Pick que corresponde a una demencia tipo
Alzheimer que afecta y aparece en personas alrededor de los 30 años, así vemos que esta
patología no está circunscrita a las personas ancianas aunque sea cierto que pueda afectar mas
a este tipo de personas.
Por eso habrá que fijarnos en las consecuencias, por ejemplo, en el siguiente caso:
-7-
TEMA 2. ENVEJECIMIENTO ACTIVO. ENVEJECIMIENTO
CON ÉXITO. IMAGEN SOCIAL DE LA ANCIANIDAD
TRADICIONALMENTE Y EN LA ACTUALIDAD
Si observamos a nuestro alrededor, la mayoría de personas de edad de todos los países son aún
un recurso vital para las familias y su comunidad. No podemos olvidar la situación de crisis
económica en la que se pudo ver como las pensiones y el aporte económico de las personas
mayores eran imprescindible para mantener el núcleo familiar.
De esta manera, son un recurso potencial para la comunidad y realizando actividades voluntarias
como remuneradas actúan de una manera mucho más activa. Va a haber una evolución donde
dejará de plantearse el envejecimiento como una situación pasiva sino como una activa.
Las políticas destinadas a las personas mayores han de ir en dos líneas prioritarias: la promoción
del envejecimiento activo y la prevención de la dependencia porque como podemos ver
respecto a la asunción de los hábitos saludables de vida y a como se ha hecho perdurar la
actividad física a lo largo de la vida, podemos observar como la situación de disminución de la
funcionalidad cada vez llega más tarde en la vida.
Es una realidad social como la funcionalidad de las persona de edad cada vez es mayor y está
directamente relacionado con los hábitos saludables de vida. De esta manera se plantea como
una necesidad la política de instauración del envejecimiento activo.
-1-
La OMS admitió que los países han de afrontar el envejecimiento de manera que los gobiernos
y las organizaciones internacionales además de la sociedad civil han de promulgar políticas y
programas de envejecimiento activo que mejorar la salud, la participación y la seguridad de las
personas de mayor edad.
En este sentido España participó de manera activa dentro de la ONU en diversas iniciativas
destacado la de 2012 en el cual mediante el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la
Solidaridad Intergeneracional, se tuvo como objetivo: promover la creación en Europa de un
envejecimiento activo y saludable en el marco de una sociedad para todas las edades.
Debemos cambiar la idea tradicional de que aprender es el trabajo de los niños, trabajar es la
responsabilidad de los adultos y el retiro el destino de los mayores.
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
CONCEPTO
Realizar actividades relacionadas con el envejecimiento activo ayudar a dejar atrás conceptos
arcaicos donde se considera a la persona mayor con un agente pasivo y no productivo.
-2-
avanzadas) que permita participar en la sociedad según sus necesidades, deseos o posibilidades
al mismo tiempo que se les pueda proporcionar protección adecuada, seguridad y cuidados en
el momento en que requieren de asistencia.
Todas estas acciones comienzan con el inicio de la perdida de funcionalidad, es decir, una vez
hemos llegado al final de la maduración de nuestro organismo, es decir, a partir de los 20 años.
La persona con esta edad ha de aprender a aprovechar estas oportunidades y ha de cuidarse
para participar de manera activa en la sociedad. De esta manera, estas acciones poco a poco se
irán asumiendo de manera que cuando llegue a ser mayor las realizará de manera continua
porque formará parte de su rutina.
Integrar este concepto en la práctica diaria implica entre otras cosas cambiar el concepto
tradicional en el que se considera a las personas mayores como un objetivo de atención, de
curas, más que un sujeto dotado de la misma autonomía. De manera que el envejecimiento
activo apoya la participación en:
• Actividades recreativas
• Actividades con carácter voluntario o remunerado
• Actividades culturales y sociales
• Actividades educativas
• Vida diaria en familia y en la comunidad
Hemos de potenciar desde las edades más jóvenes todo este tipo de actividades porque la
asunción de ellas tendrá una huella a lo largo de la vida de forma que no dejarás de llevarlas a
cabo. El concepto erróneo es pensar es esperarte a tener una edad para realizar ciertas
actividades.
-3-
• Reconocer la diversidad (evitar el etnocentrismo) entre las propias personas mayores y
tratar con dignidad sus especificidades promoviendo el respeto a esta diversidad de
opciones vitales, sexuales, culturales y religiosas, como en el resto de la sociedad.
• Incorporar en el enfoque de las políticas sociales una perspectiva no sólo individual, sino
también familiar y comunitaria.
DETERMINANTES TRANSVERSALES
à Cultura: Los valores culturales y las tradiciones determinan la visión que una determinada
sociedad tiene de los mayores i de su convivencia con otras generaciones.
Hay sociedades donde los ancianos tienen un elevado estatus social no solo por su edad sino
por la experiencia de vida que pueden aportar. Por el contario, otras sociedades ligadas a la
productividad económica, otorgan un menos valor a los ancianos quienes al jubilarse y disminuir
el gasto económico (no siguen modas y han aprendido aquello que necesitan y aquello que no)
no contribuyen tanto a la sociedad.
La esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres, de manera que tenemos
una mayor cantidad de mujeres ancianas; es por esto que en gerontología es esencial hablar en
femenino.
Para fomentar el envejecimiento activo, es necesario que los sistemas sanitarios tengan una
perspectiva del ciclo vital completo. No solo hablamos del sistema como estructura
administrativa sino de las personas que trabajan en el sistema.
Deben orientarse a:
-4-
La salud bucodental es un aspecto fundamental. Hay una gran oferta de dentistas aspecto que
anteriormente no era así viéndose la salud bucodental como un lujo para quien se lo podía
permitir.
• Biología y genética
• Factores psicológicos: inteligencia y capacidad cognoscitiva, autoeficacia y capacidad de
afrontar cambios.
• Apoyo social
• Educación recibida y alfabetización
• Abuso
à Determinantes económicos:
• Ingresos
• Trabajo
• Protección social
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Promoción de políticas de participación activa de los mayores en todos los ámbitos y a todos los
niveles de la sociedad.
EDUCACIÓN
-5-
SALUD
Es necesario facilitar el acceso de las persones mayores al ejercicio físico, adecuando espacios
que permitan y motiven su práctica, y a que los estilos de vida saludables se vinculen claramente
a la actividad física.
SERVICIOS PÚBLICOS
Avanzar en la coordinación socio-sanitaria, para optimizar los servicios sanitarios y los recursos
sociales en beneficio de una atención mejor y más integral.
CERCA DE TI: programa que pretende dar respuesta a una prioridad, la lucha contra la exclusión
social, en este caso de las personas mayores que sufren soledad.
ENCLAVERURAL: atender las necesidades de las personas mayores que viven en el medio rural.
JUBILACIÓN
Jubilación, en general, se considera sinónimo de vejez. Y por lo tanto, con significado peyorativo:
nula productividad, dejar de ser activos, suponer una carga, etc.
Jubilación como llegar a una fase final de la vida: no aportaremos nada a una sociedad que
además los considera un coste económico (sanitario, dependencia, etc).
La creencia popular de que “todas las jubilaciones son iguales, traumáticas”: Ello no siempre es
así, y depende esencialmente de la propia visión del individuo y de cómo se ha llegado a ella
(jubilación voluntaria, forzosa, parcial, anticipada, etc.).
Género: Los hombres presentan una mayor satisfacción ante la jubilación. Muy posiblemente
uno de los motivos que justifican esta afirmación sea económica, al tener las mujeres en todo
caso pensiones económicas inferiores secundarias a menores periodos de cotización,
discriminación salarial a lo largo de los años (aún actualmente), interrupción de la vida laboral o
nula incorporación de la mujer hasta periodos avanzados de la adultez por el cuidado de niños,
y posteriormente abandono temprano del mercado laboral por cuidado de mayores, peor salud
percibida durante los años, etc.
-6-
Estado civil: las personas con pareja disfrutan de una jubilación más óptima y por ello de un
envejecimiento más activo, al disfrutar de actividades recreativas en pareja.
Cuidar de personas dependientes: la elevada esperanza de vida en España puede suponer que
personas que se jubilan estén cuidando de sus padres o suegros, de avanzada edad, siendo un
impedimento para disfrutar de las ilusiones fijadas para la etapa de jubilación reciente.
Tipo de actividad laboral: los estudios indican que hay una mejor adaptación a la etapa de
jubilación en trabajadores/as con mayor nivel de estudios, frente a la peor adaptación de los
que tienes estudios bajos o ningún estudio.
Ingresos económicos: las dudas que generan la jubilación se ven muy moduladas por la pensión
disponible, ya que puede suponer la barrera que les impide disfrutar de aquello que tenían
previsto por falta de capacidad económica (viajar, hobbies caros, etc). Por ello, son un factor
importante en la percepción de su jubilación.
Grado de salud: las personas con niveles graves de deterioro de salud previos a la jubilación
tienen gran ansia por jubilarse, pero posteriormente a la misma tienen también peor adaptación
a ella, al ser conscientes de que dejar de estar activos no mejora su nivel de salud.
Características:
EL OCIO TERAPÉUTICO
à Actividades que proporcionan experiencias vitales positivas que combaten de forma efectiva
el estrés (Kanner et al 1981).
à Ante todo es una experiencia subjetiva que requiere tiempo y desempeño de actividad
(Henry, 2001).
-7-
Técnicamente, el ocio correspondería a actividades desarrolladas en el tiempo libre y más
concretamente en ocupaciones NO autoimpuestas (frente a las SI autoimpuestas como las
actividades religiosas, voluntariado, formación, etc.)
Características:
• Voluntariedad.
• Libertad de elección.
• Proporciona satisfacción.
• Autoletismo: deseable por el sujeto, que consigue satisfacción por la actividad en sí
misma, independientemente del objetivo final.
Para que las actividades de ocio sean productivas y efectivas, hay que respetar los siguientes
factores:
• Déficits sensoriales.
• Patologías crónicas invalidantes y/o polifarmacia.
• Deterioro de la reserva funcional corporal.
• Deterioro cognitivo.
• Inicio a edades muy avanzadas.
• Falta de motivaciones.
• Factores psicosociales.
ESTEREOTIPOS
EDADISMO
-8-
Se trata de una discriminación a distintos niveles:
ESPAÑA
-9-
EFECTOS
à En el individuo (I):
Expectativas estereotípicas:
Ámbito individual:
• Auto estereotipos
• Mortalidad vs. Supervivencia
• Esperanza de vida
à En el individuo (II):
à En l@s cuidadores/as:
• Mecanismo cognitivo
o Generalización
o Escasa formación
• Sobrecarga de trabajo
• Vocabulario
à En el contexto social:
• Diferentes ámbitos:
• Sanitario: Ttos y ensayos clínicos
SEXUALIDAD
La Sexualidad y la afectividad son connaturales a la persona y sólo finalizan con la muerte, por
lo que ni el interés ni la actividad sexual desaparece en las personas mayores.
-10-
TEMA 3. DEPENDENCIA EN GERIATRÍA
INTRODUCCIÓN: ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
Aumenta la población mundial y la población en España. Las estimaciones de la población nos
dicen que el grupo de personas mayores de 65 años será cada vez mayor, por ejemplo, en
Europa en los próximos años se estima que un cuarto de la población europea será mayor de 65
años, siendo España uno de los países con mayor índice de envejecimiento poblacional.
Esta gráfica muestra la estrecha relación entre la dependencia y la edad porque el % de personas
con limitaciones en su capacidad funcional como vemos aumenta según aumenta la edad. Es
necesario recalcar unas ideas muy importantes: en primer lugar, es cierto que la dependencia
va aumentando a medida que las personas envejecen y recorre todas las edades de la población,
es decir, no es exclusiva solo de las personas mayores, también hay dependencia en jóvenes.
-1-
No se puede utilizar el término “dependencia” solo al colectivo de las personas mayores ya que
puede estar presente desde el nacimiento y desarrollarse a lo largo de la vida a causa de un
accidente o enfermedad.
La segunda idea es que hay un % de personas mayores que no tienen dependencia, son
autónomos e independientes, por tanto, esa idea errónea de pensar que todas las personas
mayores son dependientes es una percepción injusta y poco apropiada, es un estereotipo por la
edad. Hay un % de personas >25 años que no son dependientes. Es posible prevenir la
dependencia promoviendo hábitos de vida saludables, trabajando en la prevención de
enfermedades y promoción de salud y realizando un seguimiento óptimo de los pacientes y de
la población mayor en general.
CONCEPTOS RELACIONADOS
INDEPENDENCIA:
La capacidad de desempeñar las funciones relacionadas con la vida diaria, es decir, la capacidad
para vivir con independencia en la comunidad recibiendo poca ayuda, o ninguna, de los demás.
Notas: con ayuda nos referimos a una supervisión de una tercera persona. La independencia en
el sentido más biomédico o clínico hace referencia a la capacidad de realizar sin ayuda o con un
poco las ABVD y algunas instrumentales.
AUTONOMÍA:
Notas: lo más imp de esta definición es que aporta un matiz más que es el término de
independencia, es decir, ser autónomo hace referencia a la capacidad para escoger y controlar
la propia vida en plena conciencia. Muchas veces los conceptos de independencia y autonomía
se utilizan en algunos contextos como sinónimos, pero en el contexto de la geriatría hay que
diferenciarlos.
Hay ocasiones en las que ciertas secuelas físicas no permiten a la persona desplazarse de manera
independiente por su casa o por su entorno, pero eso no significa que no pueda decidir donde
quiere o no ir.
-2-
Otro ejemplo: una persona de 80 años que haya sufrido un ictus y tenga una hemiplejia. No se
puede mover, pero puede ser que cognitivamente esté bien, por tanto, esa persona aunque sea
dependiente y se necesite mover en silla de ruedas si que puede decidir.
CAPACIDAD FUNCIONAL:
En geriatría, es la habilidad/capacidad que tiene alguien para realizar una actividad por sí mismo
sin necesidad de supervisión, dirección o asistencia.
En su definición más teórica, desde su origen, el término de capacidad funcional era un término
multidimensional que englobaba aspectos físicos, psicológicos y sociales. En términos prácticos
y actualmente en el entorno asistencial, cuando utilizamos este concepto nos referimos
principalmente al ámbito más físico, haciendo referencia a la capacidad de ejecutar las
actividades básicas o instrumentales de la vida diaria. Los términos de independencia y
capacidad funcional reflejan la misma realidad. Una persona con capacidad funcional es aquella
que es independiente.
Definen lo mismo solo que en el día a día clínico las utilizamos según como queramos expresar
o describir la situación en la que se encuentra un paciente.
● Riesgo de mortalidad.
● Nº de ingresos hospitalarios y estancias.
● Fármacos consumidos y prescritos.
● Riesgo de institucionalización. (o terminar viviendo en una residencia)
● Futura discapacidad.
-3-
Pérdida de capacidad funcional en las personas mayores: patrones de cómo se pierde capacidad
funcional en el envejecimiento.
Esa pérdida de capacidad funcional tiene unas causas que suelen ser las enfermedades,
alteraciones de salud, deficiencias y el envejecimiento. Las consecuencias son la fragilidad,
dependencia y muerte. Una pérdida de capacidad funcional aumenta el riesgo de mortalidad
porque comporta consecuencias como neumonía, accidentes cerebrovasculares, úlceras por
presión, etc.
La situación más sana o más pura que podemos encontrar de pérdida de capacidad funcional en
personas ancianas seria que se pierde la capacidad funcional simplemente por el
envejecimiento, por el hecho de que pasan años sin ninguna enfermedad.
En el eje horizontal tenemos el paso de los años y en el eje vertical la capacidad funcional. La
parte superior seria plena independencia y la inferior dependencia. Pasarían los años y
probablemente sobre la década de los 30/40 años es cuando la capacidad va decayendo. Si
nuestros hábitos de vida son buenos duraremos más.
Este modelo es casi inexistente, hoy en día podemos ver como las personas a medida que
cumplen años desarrollan enfermedades.
-4-
ENFERMEDAD
Alteración o desviación del estado fisiológico en toda o en alguna de sus partes, órganos o
sistemas (o combinación), que se manifiesta por un conjunto característico de síntomas o signos
cuyas etiologías, patologías o pronóstico se pueden conocer o no. La enfermedad puede ser
aguda o crónica. Las agudas tienen una duración limitada en el tiempo y las crónicas son
permanentes en el tiempo solo que generalmente suelen alternar periodos de estabilidad y de
inestabilidad.
Cuando aparece una enfermedad aguda en una persona anciana, ¿qué ocurre?
-5-
Este modelo es el que más se da en nuestro entorno. Es el típico de las enfermedades
crónicas que alternan periodos de estabilidad en periodos de inestabilidad. Cuando se
diagnostica una patología (por ejemplo, una IC donde ha dado signos como edema,
retención de líquidos, etc..) ese episodio agudo supone una pérdida temporal de capacidad
funcional que muchas veces, si todo va bien, se recupera pero después vuelve a
reagudizarse, recuperar, y así así sucesivamente.
En este modelo lo que ocurre es que normalmente se suelen recuperar pero también nunca
recuperan la situación basal previa. Son muchos ancianos que reingresan muchas veces
hasta que la progresión de esa enfermedad crónica entra en unas fases muy avanzadas y
terminan muriendo.
La demencia también es un patrón típico de pérdida de capacidad funcional en personas
ancianas que seria muy parecido a este solo que las oscilaciones no estarían tan marcadas
sino que serian más parecidas a una línea de pulso. Las demencias junto con el cáncer y las
enf crónicas son la principal causa de mortalidad.
RESUMEN
En cambio, en las personas en las que su nivel de independencia o capacidad funcional es más
bajo, la misma situación supone una pérdida más brusca de salud o de capacidad funcional y
tarda más en recuperarse y normalmente después ya no vuelven a recuperar la situación
funcional previa.
DEPENDENCIA
Situación de un discapacitado que solicita ayuda de alguien para hacer las actividades cotidianas
porque no se puede valer por si mismo.
La situación de dependencia puede ser temporal o permanente. Muchos casos suelen ser
personas mayores en situaciones de dependencia permanentes pero a veces son temporales y
con unas buenas intervenciones de rehabilitación física (curas básicas) pueden recuperar la
función perdida. En los casos de dependencia permanente son personas que tienen una mayor
disposición a sufrir consecuencias como las UPP, neumonías, estreñimiento, retención urinaria,
o cualquier otro tipo de problema relacionado con la dependencia.
-6-
Normalmente las consecuencias resultantes de la pérdida de capacidad funcional puede que se
den de forma disruptiva (abrupta) y de repente (una persona independiente se vuelve
dependiente), pero a veces se da de otra forma, la persona empieza a perder capacidad
funcional, entra en una situación de fragilidad y si no recupera esa capacidad funcional
después ya viene la dependencia.
Ejemplo: en un ACV esa enfermedad abrupta que ha aparecido de repente puede transformar a
una persona independiente en dependiente para siempre, pero a veces puede conducir a una
demencia que poco a poco pierden capacidad funcional y la dependencia se vaya instaurando
poco a poco progresivamente.
También hay otras situaciones en las que la dependencia aparece después de una situación
intermedia, una interfase que denominamos fragilidad (situación en la que una persona aún es
independiente, pero tiene un elevado riesgo de convertirse en dependiente).
FRAGILIDAD
Cuando algún factor del entorno se rompe, esa ruptura o desaparición de alguno de esos
factores se rompe ese delicado equilibrio inestable y conlleva a la dependencia.
No hace falta que el factor sea muy grave para romper con la fragilidad
de la persona. Hay que intentar prevenir o cuando ya hay una situación
de fragilidad hay que trabajar sobre ella para recuperar la situación
previa basal y de ese modo evitar la fragilidad.
-7-
Factores de riesgo de fragilidad en la persona anciana: (Fried, 2007)
La literatura avanza y la misma autora años después establece unas características definitivas
que serian los factores de diagnóstico para establecer la fragilidad.
Esta autora dice que cuando se cumplen 3 o más de estas características hay una situación de
fragilidad o cuando se cumplen 2 de estas, tenemos una situación de pre-fragilidad
2. Test Timed Up and Go (también evalua el riesgo de caídas) à Fragilidad si: > o = 20
segundos
-8-
3. Velocidad de la marcha: Mejor valor predictivo de fragilidad à entre los 0,8 y 0,9 m/seg (<)
Es la más específica y sensible. Hay que tener en cuenta las 3 subpruebas que se realizan y hay
que seguir el orden que hemos comentado anteriormente.
2. Velocidad de la marcha
3. Levantarse de la silla con los brazos cruzados. Antes de empezar a medir, primero se hace un
pre test (sirve para asegurarnos de que la persona ha entendido lo que esperamos que haga y
se le pide que cruce los brazos encima de su pecho e intente ponerse de pie desde la silla),
cuando lo entiende le pediremos que lo haga 5 veces de la forma más rápida posible y
empezamos a medir. Cuando termina medimos que ha tardado.
-9-
2. TEST TIMED UP AND GO
2. Algoritmo:
o Si cribado positivo-posible frágil: se procederá a completar el cribado de
fragilidad, para valorar si es procedente incluir en el programa de
intervención de prevención de fragilidad. (I. Barthel puntuación ≥90).
o Si cribado negativo- NO frágil: resultado de dependencia para la ABVD
moderada, grave o total, la persona no se incluirá en el programa. (I. Barthel
puntuación <90).
Nota: el índice de barthel tiene una media de 100 puntos que es la mejor de las puntuaciones y
la peor es 0 puntos. Los que tienen menos de 90 puntos ya se consideran dependientes. Aquí
observamos si la persona entraria en otros programas. El reto de este programa es que las
personas no se conviertan en dependientes y revertir esa situación de fragilidad.
En completar el cribado de fragilidad (se puede hacer con la herramienta SPPB) nos podemos
encontrar con 3 posibles escenarios:
˗ Personas no frágiles
˗ Personas frágiles
˗ Personas frágiles/no frágiles con riesgo de caídas
-10-
1. En las personas ancianas no frágiles (SPPB >= 10 pts) se recomienda actividad física
habitual, dentro del consejo integral sobre los estilos de vida saludables. Repetir el
cribado de fragilidad al año.
3. Valorar el riesgo de caídas en todos los >70 años con IB >= 90 pts (tanto frágiles como
no): en aquellos destacados como de alto riesgo de caídas. El objetivo es prevenirlas.
● Cuidadores informales
● Personas con discapacidad intelectual/diversidad funcional en la actualidad, el aumento
de la población de discapacitados que llegan a edades avanzadas es paralelo al
envejecimiento demográfico de la población porque en la época del baby boom que hubo
un índice elevado de natalidad pues muchas personas nacieron con discapacidad
intelectual y en las próximas décadas estaran empezando a envejecer.
-11-
DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y ENVEJECIMIENTO
-12-
BASES TEÓRICAS Y
HERRAMIENTAS PARA
EL ESTUDIO DEL
ENVEJECIMIENTO
En este tema vamos a ver que, en las diversas diapositivas, van a ir apareciendo diferentes
gráficos, tablas, una serie de datos, etc.
Lo primero de todo no tengáis miedo porque no hay que aprenderse ningún número,
porcentaje. Simplemente vamos a analizar el contenido de cada una de estas graficas EXCEPTO
LAS QUE HE MARCADO EN ROJO.
Vamos a ver que nos quieren decir esas graficas porque los números nos aportan información,
concretamente, características de como está la sociedad. Vamos a ver también cómo ha
evolucionado demográfica y culturalmente esta sociedad a lo largo de los años para centrarnos
en la actualidad y ver también con que futuro nos vamos a encontrar.
ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
Vamos a ver aspectos que hoy en día vemos. Ejemplo muy cercano es la situación actual de covid
que tenemos todos a nuestro alrededor.
Una persona de 65 años se considera una persona anciana. Con el paso del tiempo esto irá más.
Pues en las siguientes diapositivas, responderemos a esta pregunta. Veremos los diferentes
factores que influyen en ese envejecimiento poblacional.
A día de hoy, estamos sobrepasando la línea de fecundidad. Hay muchos factores antiguos que
establecían estos datos. Actualmente, la sociedad en la que vivimos y el trabajo están
condicionas a esta disminución del índice de fecundidad.
-1-
Este grafico está dividido por comunidades autónomas y podemos darnos cuenta de que se
mantiene más o menos el mismo dato de número medio de hijos por mujer. La media actual es
de un hijo y medio y no quiere decir que sea uno y medio literalmente, sino que se tienen entre
1 o 2 hijos.
Antiguamente, eso no era así, porque solían ser muchos hermanos. Se tenían muchos hijos
porque la mujer se encargaba del hogar al no trabajar. Dato cultural que influye mucho en el
tema de la maternidad, natalidad y fecundidad.
Hoy en día esto no pasa, tenemos el perfil de una mujer trabajadora y un hombre trabajador
que no permite tener una cantidad mayor de hijos.
DISMINUCIÓN DE LA NATALIDAD
En esta grafica se muestran los nacimientos que han tenido
lugar desde el 1900 hasta el 2005 aunque está gráfica y puede
continuar hasta nuestro año.
Los datos que nos interesan son que al principio tenemos una
grafica “estable” excepto un pequeño bajón que tuvo lugar en
el 1940 que luego ya se estabiliza.
Los datos en los que hay que prestar especial atención son en los años que tenemos entre las
dos barras, desde el 1960 hasta el 1978, donde tuvo lugar el baby-boom. Lo que pasó es que la
gente se volvió loca y empezó a tener hijos. Fue la moda del momento, tener hijos, además de
que las condiciones culturases, económicas y demás facilitaron estas decisiones, pero a partir
de cierto punto, sobre el año 1980 aprox, empezó a descender la curva debido a que en esa
época empezó la gran crisis económica que hizo que la gente limitase muchos los gastos por lo
que el tema de la natalidad se hundió.
-2-
A partir del 1995, 1998, la curva volvió a ascender de nuevo
coincidiendo con la salida de la crisis y recuperación
económica. La curva crece exponencialmente y a partir de hoy
no llegamos a las cifras del baby-boom, pero vamos
aumentando la natalidad hasta la actualidad que se está
estabilizando de nuevo.
La esperanza de vida no es otra cosa que vivir más años, es decir, la gente es más longeva debido
a que la gente esta cambiando poco a poco nuestros hábitos haciéndolos más saludables.
La esperanza de vida de la población actual se establece en que podemos vivir hasta los 120
años sin problemas.
Ejemplo para que se entienda. La gráfica está clasificada por años y tenemos las barras de
hombres y mujeres. Hablando a nivel genérico, esta grafica muestra los años que vamos a vivir,
según el año en el que hayamos nacido. Si has nacido en el 1996, pues vas a vivir hasta los 78,5
(82 + 75) / 2.
La grafica muestra que la gente que nació en años mas tempranos, la esperanza de vida es más
baja y a medida que pasan los años, la esperanza de vida aumenta. La gente que nazca en el
2020, se espera que aumente un poco más esa esperanza de vida con respecto a la gente que
nació en 1990.
-3-
En esta gráfica, es la de esperanza de vida a los 65 años. Esta grafica significa que una persona
que tenga 65 años en una época determinada, se espera que dura hasta x años.
Ejemplo à una persona en el año 2000, tiene 65 años, pues esa persona se estimaba que su
esperanza de vida fuese de 82 años si era hombre y de 86 si era mujer.
A medida que avancen los años, las personas que tengas 65 años en esa época, se estima que
su esperanza de vida aumente.
Datos de España en relación a la población mundial. Debemos resaltar que España es uno de los
países más envejecidos a nivel mundial. Únicamente se disputa el podio con Japón e Italia.
Como podéis observar, España en el año 2000 tenía un porcentaje de personas mayores de 65
años en torno al 7% y se espera que en el año 205º aumente hasta el 33 %. Un crecimiento muy
considerable.
Esta grafica nos muestra la cantidad de gente que sobrevivía según a que edad.
-4-
Si miramos la línea de color morado, que corresponde al año 1900, podemos observar que hay
una caída muy pronunciada en torno a los años del 0 a 10 más o menos. Interpretamos entonces
que la gente en el 1900 moría alrededor de los 10 años de vida (nacimientos, partos,
enfermedades infecciosas) debido al tipo de sociedad. Esa curva se estabiliza después y la
supervivencia aumentaba hasta años más tardíos.
Si observamos las líneas de color gris y color verde, en esos primeros años de vida no tenemos
esa caída tan pronunciada, lo que significa que esa no supervivencia en los años más tempranos
de vida no existía debido a los avances de la ciencia, condiciones sanitarias, etc. Lo que se
traduce en un aumento de la supervivencia en edades tempranas y la curva empezaba a
inclinarse a descender a partir de los 60-65 años, la verde un poco mas tarde y el fin de las dos
barras está en torno a los 90-95 años que corresponde con la esperanza de vida de la sociedad
actual.
Esta trata sobre la diferencia entre las mujeres y los hombres a nivel de la población anciana.
Se puede observar en las fechas más temprana, el predominio de la población es más masculina
con respecto a la femenina. A partir de los 50-54 años empieza la diferencia, pero donde se
puede ver claro es a partir de los 65 años. Hay una mayor cantidad de población femenina que
masculina, quiere decir que las mujeres viven más tiempo porque es así, porque han nacido con
un condicionante biológico (sistemas hormonales, y protectores cardiovasculares) que hace que
a las mujeres les aumente más la esperanza de vida.
-5-
FLUJO MIGRATORIO
La llegada de inmigrantes, que a pesar de lo que mucha gente piensa, no son un problema para
nuestro país sino todo lo contrario porque lo que nos proporciona el fujo migratorio no es más
que el incremento de la población en edad adulta, es decir, en edad laboral ya que es la parte
que nuestra población tiene más disminuida.
Podemos observar en esta pirámide la población extranjera por sexo y grupos de edad que nos
muestra que la gran mayoría de población extranjera está en el intervalo de entre los 20 y los
45 años, es decir, que justamente el déficit de población que los españoles tenemos, se
compensa con el flujo migratorio y, esta población es la población en edad fértil que además de
ser una ayuda para el tema laboral (mano de obra), también nos aumenta el tema de la natalidad
ya que la gente inmigrante lo que hace es tener hijos aumentando la natalidad.
-6-
Lo que hay que tener en cuenta de estas graficas es la diferencia de población que nos llega por
edades según el tipo de población extranjera.
Gráfica de la derecha à Población menor de 65 años que corresponde con los datos anteriores
de diversos países que aportan gente de joven, mediana edad. Gente que corresponde con un
perfil de población activa, laboral.
Se trata de gente que viene a nuestros países en sus últimos años de vida aprovechando la
calidad de nuestro clima, comida, etc.
Tener en cuenta que la población extranjera a nivel de Europa lo único que hace es aumentar
nuestra población anciana.
-7-
CONVERGENCIA DE CALENDARIOS
No vamos a profundizar mucho porque lo habremos dado en otras asignaturas sobre el tema de
las pirámides poblacionales que como su nombre indica, antiguamente la población estaba
distribuida en una pirámide como la que tenemos arriba a la izquierda que se caracterizaba por
un base considerable, una zona media que era la más amplia que correspondía a la población en
edad adulta y finalmente la cima que corresponde a la población anciana (mayor de 65 años)
que acaba en punta porque había muy poca población.
Con el paso del tiempo esta forma de la pirámide poblacional ha ido cambiado porqué se fue
estrechando la parte de la base al igual que la parte central y la cima que lo que hizo fue
aumentar. La población anciana está transformando esa pirámide poblacional y cómo podemos
observar en la pirámide de abajo, lo que se espera que ocurra en el 2050 es que esa pirámide
poblacional se invierta completamente.
Tendremos una base muy delgada, la zona central se va a reducir considerablemente y lo que
era la cima de esa pirámide en punta, va a aumentar tanto su tamaño que va a parecerse a la
base de las pirámides de la actualidad.
-8-
Esta sería la pirámide del principio del estudio de las pirámides de población. Correspondería a
una pirámide poblacional con una base muy amplia y la cima muy estrecha en punta que
muestra la disminución de esa población anciana en los inicios de los años 1900.
-9-
la salta… dice que es lo mismo y tal de la
pirámide según avance el tiempo que va
cambiando la forma.
Vamos a analizarla. Hemos estado comentando el tema de la población mayor de 65 años que
está aumentado y tal pero ahora vamos a analizar dentro de esta población las diferentes franjas
de edad porque dentro de la población anciana podemos diferenciar la población anciana mayor
y joven.
En esta grafica tenemos una diferenciación de gente que va desde los 65 hasta los 79 años y la
gente que va desde los 80 a más. Lo que pasaba antiguamente es que la población mayor de
edad que va desde los 65 a 80 años (población anciana joven), era la más numerosa como se ve
en el azul claro.
A partir del año 2020, la cantidad de población mayor de 80 años (población anciana mayor)
empezó a tener un crecimiento importante por el aumento de la esperanza de vida, por esa
calidad de vida gracias a los hábitos saludables, la sanidad, la alimentación, etc. Todo eso
fomenta que no solamente aumente el número de población anciana, sino que también está
aumentando el número de población anciana mayor y si observamos las últimas barras,
muestran que la población anciana mayor continúa aumentando y se espera que en el 2060 se
asemeje a la población anciana joven.
-10-
Por último, sobre el tema del envejecimiento poblacional y demás tenemos esta diapo.
Esta grafica muestra el tema del ratio sobre el soporte familiar. Como podemos observar, la
evolución del ratio tiene una tendencia al alza, lo que se traduce en que los recursos sanitarios
o económicos que tiene nuestra sociedad cada vez son menores, van disminuyendo.
Ejemplo à cuando una persona anciana tiene la necesidad de ingresar en un hospital, esta
persona puede necesitar ayuda para el transporte, para los medicamentos, etc. En nuestro país
esta ayuda no está a cargo del sistema sanitario o de nuestro gobierno, sino que existe la figura
del cuidador familiar. No hay dinero que se destine a estas cosas y es la familia la que se encarga
de cuidar al viejo, de su soporte a nivel del hospital en días de hospitalización nocturna, en el
tema del acompañamiento, en el tema de los medicamentos y es un papel que hemos asumido
por nuestra cultura y demás en la que en nuestro país tenemos esa tendencia al cuidado de
nuestro familiar pero que tengamos en cuenta que es un perfil muy español. En otros países,
este concepto no está, la persona mayor es más autónoma en otros países europeos.
En España a medida a que pasan los años, los recursos destinados a estas personas son cada vez
menores por lo que aumenta el ratio.
DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
Porcentajes de población de los 65 años.
Tenemos una comparativa respecto al año 2005
y lo que pasará en el 2050 del porcentaje de
población que se estima en los diferentes
continentes.
-11-
Si nos centramos por países, en esta grafica observamos el top 3 de países más envejecidos a
nivel mundial. El país más envejecido a nivel mundial es Japón junto con España e Italia. según
las fuentes consultadas pueden variar, pero lo importante es que son los 3 países más
envejecidos a nivel mundial.
-12-
PERFIL DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA
Vamos a dejar las estadísticas y a centrarnos en el perfil de los ancianos en nuestra sociedad.
El estado civil de la población anciana. Simplemente darse cuenta de que hay más mujeres
viudas que hombres porque las mujeres mueren más tarde por lo comentado anteriormente de
las protecciones bioquímicas de nacimiento.
En cuento a la pensión de la jubilación (POLÉMICA). Aquí cuenta un poco su vida y tal y que no
sabe si tendremos dinero para que ella cobre su pensión. Hipótesis, debates… y que ella piensa
que no van a desaparecer por el modelo político y social por los cuales es necesaria la pensión
pero que es posible que cambien las pensiones porque la situación así lo requiera. Pero que
estemos tranquilos.
En esta grafica se muestran los niveles de estudios, desde la gente analfabeta, estudios
primarios, secundarios y superiores. Está dividida por grupos de población de edad, tenemos un
predominio en la gente joven de la educación
secundaria superior (de más elevado, no de estudios,
aunque también). En las edades avanzadas de
población anciana lo que se muestra es un
predominio de la gente analfabeta o la educación
primaria porque antiguamente las mujeres no iban a
la escuela simplemente eran mujeres y se quedaban
en casa, es broma os amo sois las mejores. Y como
son más mujeres las que hay en edad anciana, es por
eso que la grafica representa mayormente estudios
primarios o analfabetos.
-13-
Este perfil fue cambiando con el paso del tiempo porque
ya nuestras madres estudiaron sus estudios primarios,
secundarios y seguro que muchas de ellas optaron a
estudios superiores, motivo por el cual las gráficas
cambian y en esta diapo se observa que en los años 2012
lo que había era un aumento de los estudios superiores
y secundarios que corresponden a la mitad del
porcentaje aprox de la población anciana y a día de hoy,
en el año 2020, ese porcentaje de sin estudios o
educación primaria ha ido disminuyendo notablemente
hasta reducirse únicamente a población con estudios
secundarios y superiores que corresponden ya a
nuestros padres y obviamente con el paso del tiempo
estos porcentajes van a ir disminuyendo por los cambios
culturales que tenemos en nuestra sociedad.
Resaltamos la gran cantidad a partir de los 75 años de accidentes domésticos que hay en las
mujeres comparadas con los hombres y no es porque sean patosas. Simplemente hay un mayor
porcentaje porque hay más mujeres es por eso que hay más accidentes domésticos en mujeres.
-14-
Al igual ocurre en esta, a partir de los 85 años, el porcentaje de la dificultad de las actividades
de la vida diaria en mujeres es mucho más grande porque son más, simplemente por eso.
Esta grafica MUY MUY IMPORTANTE, TIPICA PREGUNTA DE EXAMEN. Nos muestra las
actividades que para la gente mayor son las más difíciles de hacer, recordar las tres tareas más
frecuentes con dificultad para las personas mayores. En primer lugar, utilizar el TRANSPORTE
PÚBLICO, la segunda, IR AL MÉDICO, a la gente mayor no le gusta ir, y la tercera es HACER
GESTIONES (compra, bancarias, etc...). Las otras tareas las leemos para que nos hagamos una
idea y ya.
-15-
ANÁLISIS DE MORBILIDAD
Esta diapositiva nos muestra las patologías que la población anciana considera más importante
para ella, no las más diagnosticadas ni pollas, sino las declaradas por ancianos como más
frecuentes. MUY IMPORTANTE TÍPICA PREGUNTA DE EXAMEN. No hay que aprenderse todas
las patologías, simplemente las 5 primeras:
- En primer lugar, a pesar de los conceptos culturales que tenemos tan importantes como
la diabetes, los problemas cardiovasculares y demás, no es lo que más preocupa a la
población mayor, sino que lo que más preocupa es la ARTROSIS o la ARTRITIS, es decir
PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.
- En segundo lugar, la HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
- En tercer y cuarto lugar, LOS DOLORES DE ESPALDA (lumbar y cervical)
- En este punto, tenemos que 3 de los 5 problemas más comunes son problemas
musculoesqueléticos, no hay diabetes, ni cardiología.
- En quinto lugar, están las VARICES en las piernas.
-16-
La siguiente gráfica es muy parecida a la de la apreciación de los problemas según la población
anciana, pero en esta, aparecen las enfermedades o problemas diagnosticados en mayores de
65 años. MUY IMPORTANTE TÍPICA DE EXAMEN. Aprendernos las 5 patologías más frecuentes:
Esta esperanza quiere decir que, si yo cuando tengo 1 año, mi esperanza de vida es de 75,5 años,
voy a tener 68 años libres de enfermedad y voy a tener los 7 restantes con posibilidad de sufrir
una enfermedad que no significa que vaya a tenerlas.
Con las mujeres, lo mismo. En este caso cogemos los 15 años. La esperanza de vida de las
mujeres cuando tienen 15 años, se espera que sea de 68 años, de los cuales 58 van a estar libres
de enfermedad, sin patología. Los 10 restantes van a poder sufrir una enfermedad no que la
vayan a desarrollar.
-17-
No va a hablar nada porque en próximas clases, el profesor RICARDO nos dará la farmacología
en personas ancianas. Ñe, nada. Señalar las causas circulatorias como principal causa de ingreso
y por lo tanto de alta hospitalaria.
ANÁLISIS DE MORTALIDAD
-18-
Nos interesa saber sobre mortalidad simplemente tenemos que aprendernos las 3 PRINCIPALES
CAUSAS DE MORTALIDAD DE LA POBLACIÓN ANCIANA y dentro de estas causas, vamos a hablar
de la más importante en cada grupo.
- En primer lugar, la principal causa de muerte de las personas mayores son LAS CAUSAS
CIRCULATORIAS, y dentro de este, la principal es el ICTUS, el accidente cerebrovascular
que ya lo trataremos en un tema. Es una patología la cual el principal problema son las
consecuencias más que la patología en sí.
- El segundo grupo son LOS TUMORES, no especificamos ningún tipo de tumor porque en
hombres y mujeres son diferentes.
- La tercera causa son LAS CAUSAS RESPIRATORIAS, y dentro de estas, la más importante
es la NEUMONÍA. Daremos un tema sobre el sistema respiratoria en las personas
ancianas y tal es que se enrolla mazo para nada primo.
-19-
PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD
No vamos a hablar de ellos porque tenemos un tema más adelante. Pero según lo que veo es
que a medida que avanza la edad las variables de percepción de salud de buena o mala crecen
y disminuyen al mismo tiempo que es a partir de los 35 – 44 años.
HÁBITOS SALUDABLES
El tema del sedentarismo o falta de actividad física. La grafica muestra que es mayor en personas
ancianas, pero deriva ya de la edad adulta. La gente, al igual que en la obesidad, empiezan los
problemas en la edad adulta con esa disminución de la actividad física que se propaga a edades
avanzad. Tener en cuenta que no hay ninguna incapacidad en la gente mayor para hacer
actividad física. Obviamente, una persona que durante la edad adulta ha sido activa, cuando
llegue a edades avanzadas podrá mantener una actividad física saludable.
-20-
Los fumadores que antes predominaban los fumadores varones como se puede ver en todas las
graficas era porque en la edad de nuestros abuelos y padres, solamente fumaban los hombres.
-21-
TEMA 7. VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
Antes de entrar en materia, realizamos un caso clínico. Evaluación y seguimiento habitual:
Anciana que ingresa en el hospital por neumonía. El plan de actuación en esta paciente es el
control de las cts vitales, la toma de temperatura e iniciamos una antibioticoterapia endovenosa
(le ponemos los antibióticos por vía iv).
Después de estar cuatro días ingresada, la infección respiratoria que ha provocado la neumonía
evoluciona favorablemente y permite que los antibióticos que le estábamos administrando por
vía parenteral se los podamos administrar por vía oral, por tanto, se decide darle el alta
hospitalaria.
Este ingreso solo ha durado 4 días y 3 noches, durante el cual se ha producido en la anciana un
SCA (síndrome confusional agudo), es decir, un cuadro de delirio. Aunque este tema no lo
hemos visto aún, un cuadro confusional agudo es la típica situación cuando el paciente
(sobretodo por la noche) empieza a desorientarse (no reconoce a la gente, quiere quitarse la
sonda, la vía, se encuentra agitada e incluso violenta), es un SCA provocado por el ingreso
hospitalario (hay desorientación) y sacar a la mujer de lo que sería su entorno habitual. Además,
como consecuencia de este cuadro confusional se le ha tenido que poner una sonda vesical para
controlar si inicia micción, si la cantidad de diuresis es la correcta, etc. Aunque sólo haya estado
4 días ingresada, empieza a tener una UPP (grado 1, piel intacta pero ya ha iniciado este
síndrome geriátrico sumando que lleva 4 días inmovilizada). No dejábamos a la señora moverse
porque a raíz del SCA podría hacerse daño a sí misma.
Para todas estas cosas se puede realizar una PREVENCIÓN, y evitar que pasen. ¿Qué hacemos
ahora una vez le han dado el alta? La paciente llega a su domicilio, ¿nos hemos planteado si la
mujer vive sola? ¿o si vive con su marido que también es dependiente?¿tiene ascensor o tiene
que subir por las escaleras?¿cuando la paciente llegue a su casa, tendrá comida en la nevera?¿le
podrá hacer la compra alguien o cocinarla?¿Camina sola o con andador?¿reconoce donde está
su familia?..
Todas estas cuestiones no las hemos tenido en cuenta, entonces no sabemos si cuando la
paciente llegue a casa si va a ser capaz de tomar la medicación, ni siquiera sabemos si podrá ir a
la farmacia. La valoración geriátrica integral es fundamental ya que integral quiere decir cuando
evaluamos todas las partes de un todo, de forma holística, de forma biopsicosocial. En este caso
solo nos hemos centrado en la enfermedad, la neumonía, no la paciente. Tratamos la
enfermedad y damos el alta pero, ¿dónde está la paciente?. Esto pasa mucho en las fracturas
de cadera o de fémur.
La valoración geriátrica integral (VGI) se inicia justo en el momento en que la paciente ingresa.
Ahí recogeríamos ya unos mínimos datos (dependencia física, deterioro cognitivo, ámbito social,
con quién vive, si tiene recuerdos…), esta información a través de la enfermera gestora de casos
que encontramos en AP por si hace falta ir al domicilio de la mujer a valorar a la
paciente/situación más allá del aspecto clínico.
-1-
Repasando el tema 1:
Historieta rápida: En AP realizan visitas domiciliarias. El domicilio es el lugar donde más info
obtenemos del paciente. Cuando por ejemplo vamos a hacer una cura o control de sintrom y
llegamos al domicilio y vemos que en el dormitorio hay las típicas alfombrillas al pie de la cama
y tu cada vez que vas tropiezas con ella. Automáticamente tu piensas, madre mía cualquier día
estos se abren la cabeza, pero bueno tu tienes prisa y no le das importancia. Un día la señora
del domicilio se levanta, tropieza y cae. Que pasa cuando un paciente así cae al suelo a oscuras
y se rompe habitualmente la cadera. Encima su marido tiene hipoacúsia (sordo) y la señora por
mucho que avisa pues el marido ni se entera. La mujer pasa 8h en el suelo, se orina encima,
presenta hipotermia y encima tiene dolor porque tiene una fractura. Al día siguiente ya el
marido llama al 112 y se la llevan. Con que simplemente hubiéramos perdido 2 minutos o lo que
haga falta en convencer a la mujer de que quitara las alfombrillas, esa caída se hubiera podido
evitar. Eso es la valoración geriátrica integral. No ir y hacer el sintrom, sino valorar el domicilio,
el entorno social, las características del matrimonio, todo.
El término procede de todas las peculiaridades que presentan las personas de edad avanzada.
Tanto el estudio de las patologías como el tto de las mismas, se debe hacer desde un punto de
vista integral y no solo un punto de vista clínico. Realmente empezamos a hablar de VGI en los
años 80. Previamente se hablaba de mejoras en la autonomía personal, mejoras en la capacidad
para realizar ABVD y a partir de los años 80 es cuando se realiza la VGI que empieza a extenderse
a otros campos de la salud.
-2-
CONCEPTOS PARA ENTENDER QUE ES LA VGI
EJEMPLO
Paciente de 85 años, encamada y con una UPP. Está comiendo poco y pedimos una analítica,
mientras la familia le empieza a dar un multivitamínico. A los 3 días aparece un cuadro de
delirio… ¿qué ha pasado?
Si cuando hemos hecho el domicilio no hablamos con la familia (y esta tampoco comenta nada),
no sabemos que la familia le está dando un multivitamínico. Estos muchas veces llevan
sustancias excitables. En este paciente ha provocado que se agite y surja delirio. Hay que tener
muy en cuenta la medicación que toma el paciente sin que esté prescrita (estos multivitamínicos
si contienen vit. K y tenemos un paciente que toma sintrom (ACO) hace un efecto antagónico y
le resta eficacia al sintrom). Cuando hacemos los controles de sintrom siempre tendrá un INR
más bajo de lo que le toca pero el hombre dirá ay pues no se, yo lo estoy haciendo bien. Y todo
esto porque no sabemos lo que toma sin prescripción.
-3-
La VGI requiere dos requisitos muy importantes: el trabajo en equipo (punto de vista
multidisciplinar) y el soporte informal (hay que tener en cuenta el entorno del paciente, el
cuidador/a informal ya que no vamos a hacer lo mismo en una persona que vive sola. Aunque
sea autónomo e independiente, un anciano/a frágil que vive asolas puede tener más problemas
en un futuro que un paciente que aunque tenga más problemas de salud en la actualidad lo
cuidado el hijo/a, marido, cuidador… Nuestra intervención en el paciente geriátrico no solo va
relacionada con el paciente sino en su red social, red familiar, recursos que tiene, etc.).
Porque el paciente/anciano no solo es una enfermedad. Las enfermedades son solo una parte
que condiciona la situación actual del paciente (desde su edad cronológica, genética, biología..).
Son aspectos no modificables.
Todo lo que hay que tener en cuenta para valorar a un anciano: programa genético, edad
cronológica, enfermedades, actividad física, estado nutricional, estado mental (cognitivo), estilo
de vida, factores sociales…
En un estudio que se hizo por Ribera Casado en 2008 vieron que si yo solo tengo en cuenta la
historia clínica del paciente (sus datos biomédicos), pasan por encima y no somos capaces de
identificar casi el 70-90% de los problemas cognitivos frente a un 70% de pacientes que tienen
incontinencia urinaria, la mitad de las malnutriciones tampoco las tenemos en cuenta (40-55%),
los déficits visuales (80%), 90% problemas de la medicación, y con un 75% las condiciones
inadecuadas del domicilio.
Esto significa que si cuando llega un paciente (recordar el primer caso) solo tengo en cuenta su
historia clínica, enfermedades, fármacos,... pero no pregunto nada, no hago una perspectiva
integral, cuando le de el alta nos dejamos un montón de problemas que pasan y nos damos
cuenta.
-4-
2. DESCUBRE PROBLEMAS TRATABLES NO DIAGNOSTICADOS PREVIAMENTE
Esta imagen representa perfectamente lo que queremos decir cuando comentamos que la VGI
es capaz de detectar problemas que previamente no estaban diagnosticados.
Para esto se tiene en cuenta la enfermedad del paciente, el abordaje clínico y por tanto evaluar
las cuatro partes dentro de la VGI: evaluación de la parte clínica (o biomédica), funcional, mental
(estado afectivo y cognitivo) y social. Dentro de la parte funcional encontramos la valoración
de las AVD tanto básicas, instrumentales, avanzadas... y la parte de evaluación del equilibrio,
marcha, nutricional…
Nuestro objetivo es detectar las capacidades y los problemas dentro de cada una de las áreas y
poder diseñar y establecer un plan de curas adecuado para el paciente.
Se puede realizar a toda la población geriátrica pero tenemos dos grupos prioritarios. El más
prioritario es el anciano frágil porque es un paciente que se encuentra en un equilibrio inestable
en el cual tiene pocos problemas reales detectados, pero puede tener muchos problemas
potenciales y son esos problemas los que pueden hacer que pase de frágil a geriátrico.
-5-
¿DÓNDE? ¿POR QUIÉN?
La situación ideal seria realizar la VGI en todos los sitios. En el entorno domiciliario porque
podemos analizar el domicilio y también residencias, unidades de agudos cuando el paciente
ingresa y en la postalta hospitalaria.
DIMENSIONES DE LA VGI
Clínica o biomédica:
Funcional
Mental
Social
˗ Red social/familiar
˗ Soporte de curas que tiene el paciente
˗ Situación económica
˗ Entrono en casa: barrio, edificio…
-6-
evalúa otro profesional, ¿podemos comparar las características que yo he visto con las del otro
profesional? No
Si yo utilizo el test de Barthel (escala para evaluar ABVD), y saco que el paciente tiene 45pts
(dependencia moderada), dentro de 6 meses cuando vuelva a realizar el test yo cojo la escala y
cumplimento unos ítems. Si esa escala me da 30 pts pues el paciente está peor. Si el paciente
saca 60 pts ha mejorado. Pero tengo un dato objetivo con el que puedo comparar. Eso permite
cuantificar la dependencia, el riesgo de lesiones, caídas… cuantificar los problemas.
Por otra parte, los instrumentos validados presentan características como la validez, la
reproducibilidad, sensibilidad…
● ¿Que significa que un instrumento de evaluación tiene validez? Quiere decir que tiene
capacidad para detectar aquella cosa para la cual está diseñado, es decir, una escala como
la de Barthel ha demostrado que tiene capacidad para averiguar el nivel de dependencia
del paciente.
● ¿Que significa que una escala es reproducible? Que se puede reproducir por cualquier
investigador, profesional… en cualquier paciente y en cualquier lugar.
● ¿Que significa que es fiable? Que realmente los aspectos que yo evaluo y la puntuación
que obtiene son representativos dentro del proceso que estoy evaluando. Por ejemplo: si
yo realizo el test de Barthel y tengo un paciente con una dependencia leve, la escala es
fiable si efectivamente ese paciente tiene una dependencia leve.
● ¿Qué significa que una escala es sensible al cambio? Ejemplo báscula: es más sensible
cuando más números decimales tiene, si la bascula es capaz de detectar cambios de
0,0001gramo es más sensible si solo detecta cambios de 0,1 gramo. Una escala es sensible
al cambio cuando en un cambio de las características del paciente la puntuación se
modifica. Las escalas me sirven para transmitir la información, no solo a otro profesional
que luego coge la historia clínica sino que yo transmito lo que tiene el paciente.
Conceptos que hay que quitar de nuestro vocabulario: paciente semidependiente y vida cama-
sillón. El paciente semidependiente quiere decir que es dependiente para unas actividades y
independente para otras pero eso no nos aporta información. Lo que yo quiero saber es para
qué actividades es una cosa y la otra.
En esta imagen vemos varias escalas y hay que tener en cuenta el tiempo que requieren las
escalas porque a veces no hacemos una valoración completa porque creemos que nos va a llevar
mucho tiempo y ese tiempo realmente es nada.
-7-
Como hemos comentado antes, no es necesario realizar toda la valoración, solo cosas
específicas. Depende del tiempo que tengamos pues aplicaremos una escala u otra. Las escalas
que más cuestan son aquellas que evalúan sobretodo la velocidad de la marcha, equilibrio
(Tinetti), etc.
RESUMEN VGI
VGI:
● BÁSICA
o Clínica: enfermedades, síndromes geriátricos, estado nutricional…
o Funcional: ABVD, AIVD
o Social: Convivencia, vivienda, cuidador principal, necesidad de recursos sociales.
o Mental: evaluación cognitiva y afectiva
● ASPECTOS ESPECÍFICOS: movilidad, caídas, incontinencia, malnutrición y calidad de vida
VALORACIÓN CLÍNICA
ANAMNESIS
● Antecedentes personales:
o Diagnósticos pasados y actuales
o Ingresos hospitalarios en centros sociosanitarios, intervenciones quirúrgicas, etc.
Y si han tenido repercusión sobre la esfera funcional y mental.
● Detección de los grandes síndromes geriátricos
● Historia farmacológica completa:
o Ttos recibidos el último año y actualmente.
o Automedicación, fitoterapia.
o Valorar el manejo correcto de la medicación
o Adherencia al tratamiento
o Efectos secundarios y/o adversos
-8-
● Estado nutricional
o Factores limitadores
˗ Dependencia comida
˗ Incapacidad para la adquisición (no puede comprar) y para la preparación
˗ Cambios debidos al envejecimiento (ej: pérdida de los dientes, serostomia
(síntoma que es la boca muy seca)).
o Medidas antropométricas
˗ Peso, talla, IMC
˗ Pliegues corporales
˗ Circunferencia brazo
˗ Altura talón-rodilla
o Cuestionarios
˗ “Conozca su salud nutricional”
˗ “Mini-nutritional assessment” MNA (más completo)
ESCALAS
● Prevención primaria es aquella en la cual yo actúo sobre los factores de riesgo para una
enfermedad determinada.
● Prevención secundaria es la que yo hago un cribado, una detección precoz (mamografía
por ej). Yo quiero detectar de forma precoz una enfermedad.
● Prevención terciaria era aquella en la que ya se ha producido la enfermedad y yo lo que
quiero es ayudar al paciente y que tenga la mejor calidad de vida posible.
● Prevención cuaternaria que es la prevención iatrogénica (yo quiero prevenir las
consecuencias negativas que puede conllevar el uso de fármacos o técnicas
terapéuticas/rehabilitadoras).
-9-
CUESTIONARIO: Mini-Nutritional Assessment – MNA
El MNA es mucho más específico y completo. Tenemos por una parte un cribado pero tiene una
segunda parte que sirve para hacer la evaluación. Es más completo ya que en un mismo texto
puedo de primeras hacer un cribado (detección precoz) y si sale positivo con riesgo de
malnutrición ya paso a la evaluación. Este cuestionario sí que es específico para población
geriátrica. En contraposición con el anterior, este es heteroadministrado (soy yo como
profesional el que lo tiene que cumplimentar bien por la observación o bien por las respuestas
que da el paciente).
En la segunda parte, evaluamos las consecuencias que tiene esta posible malnutrición que ya se
ha confirmado. En esta segunda parte tenemos en cuenta aspectos muy diferentes. Empezamos
a evaluar:
-10-
Cuando tenemos ya la parte 1 (cribado) + parte 2 (avaluación) , interpretamos los resultados.
Es una escala de correlación directa (a más puntos obtiene el paciente como resultado de la
suma, mejor está. A medida que baja la puntuación, el riesgo nutricional ya es más grave).
ANAMNESIS
Empezamos realizando una exploración física. Primero se hace una insepcción general del
aspecto de la persona, ropa, color de piel, sequedad de piel, patología que se ve, malformación,
si lleva bastón... A continuación, tomamos las constantes vitales (PA, FC, FR, sat O2, Tº) y
exploración física en orden topográfico (desde la cabeza hasta los pies). Observaremos y
palparemos la cabeza, los ojos, nariz, boca, piezas dentales, cuello, si tiene alguna hipertrofia de
alguna glándula, clavícula, tórax (si hay alguna malformación), como se hincha y desincha con la
respiración, palparemos el abdomen (sobretodo fijarnos en si hay presencia de impactación
fecal), si hay un posible estreñimiento, tacto rectal para ver si hay fisuras, emorroides, sangrado,
extremidades y el estado de los pies.
VALORACIÓN FUNCIONAL
-11-
● Actividades básicas: Índice de Barthel, Katz y Cruz Roja
o Bañarse/ducharse
o Limpieza personal
o Vestirse
o Controlar esfínteres
o Alimentarse
● Valoración de la marcha: Test get up and go; test de valoración de la marcha y equilibrio
de Tinetti
En esta gráfica observamos que el % de personas mayores que tienen alguna dificultad para
hacer AVD va aumentando a medida que aumenta la edad.
Los hombres empiezan en un 10% que necesitan ayudan y cuando pasamos al grupo de 85 años
o más ya es más del 50% los que necesitan ayuda. En las mujeres igual.
-12-
Esta gráfica representa una serie de actividades básicas e instrumentales y después en azul
tenemos el % de personas que son capaces de realizarlas con ayuda y en rosa el % que no son
capaces de realizar, es decir, cuando hago la suma del color azul y rosa tengo el % de personas
que o bien no pueden realizar esa actividad o bien necesitan ayuda y por tanto tienen cierta
dependencia.
Memorizar de cara al examen: las principales actividades que cuestan más de hacer por las
personas mayores. El uso del transporte público es la que más les cuesta hacer, ir al médico,
hacer otras tareas domésticas y gestiones.
Solo las 4/5 que más cuestan. ¿Porque coger el transporte público es una de las que más les
cuesta hacer? Porque implica cierto aprendizaje, si yo quiero utilizar el bus tengo que saber las
líneas, horario, parada, etc. de forma que esto implica un cierto grado cognitivo y además
necesito cierta habilidad física ya que muchas veces el bus no para cerca de la acera, tengo que
recordar si tengo el bonobus recargado o como se paga. Es una actividad que para nosotros
parece muy básica pero requiere de habilidades, conocimientos y aprendizaje que al paciente
mayor le cuesta mucho.
Nos puede llamar la atención que ir al médico también les cueste y es porque hay que coger
hora para ir, teléfono o internet, ir, esperar, tiene que entender lo que le dice el médico, ir a la
farmacia…
ACTIVIDADES (RESUMEN)
Básicas:
-13-
¿Que nos indica la falta de capacidad para realizar actividades básicas? Cuando una persona
empieza a dejar de realizarlas, si que podemos detectar rápidamente que hay un déficit por
alguna patología. Cuando pasamos a las actividades instrumentales realmente no tienen una
aplicación tan directa/diagnóstica porque que una persona no pueda coger el transporte público
o no pueda orientarse en la toma de medicación no quiere decir que haya una patología pero si
que sirven como valor predictivo para detectar que alguna cosa está pasando.
Instrumentales:
Avanzadas:
Vamos a ver ahora las escalas que sirven para evaluar las ABVD. Tenemos que conocer que esta
escala es heteroadministrada (yo como profesional tengo que cumplimentarla, no se la doy al
paciente para que la rellene).
IMP EXAMEN: Esta escala (de todas las que vamos a ver)
es la que le da un peso específico a las actividades de la
vida diaria y especialmente a la deambulación y a la
continencia de esfínteres.
-14-
ÍNDICE DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (KATZ)
El test de Katz también continua siendo una escala para evaluar ABVD, es heteroadministrada
(heteropasada). Fue creada inicialmente para pacientes hospitalizados con fractura de cadera.
Esta escala evalua 6 ítems (baño, vestirse, uso del WC, movilidad, continencia de esfínteres y
alimentación). Para cada ítem yo puedo seleccionar una de las dos respuestas, que el paciente
sea dependiente o que sea independiente.
Esta escala no lleva una puntuación numérica asociada, es decir, yo no tengo que sumar los
números y después interpretarlos, simplemente hace una jerarquia (orden). Establece según
categorías (de la A a la G).
Diferencia entre el índice de Katz y el índice de Barthel: el índice de Barthel es la que utilizamos
en AP y la que normalmente se utiliza cuando hacemos una valoración en un paciente ingresado
en hospital porque es mucho más completo. Este evalua 10 ítems y el índice de Katz 6.
ÍNDICE DE BARTHEL
A mayor puntuación, mayor autonomia del paciente. El máximo de puntos que puede obtener
un paciente en el índice de Barthel son 100 puntos y mínimo 0 puntos.
-15-
Interpretación:
o 100: Independencia
o Mayor o igual 60: dependencia leve
o 40-55: dependencia moderada
o 20-35: dependencia grave
o Menor de 20: dependencia total
Ítems Barthel:
Está indicado cuando el paciente ya es independiente para ABVD. Si tengo un paciente que es
dependiente para ABVD no tiene sentido evaluar si es capaz de realizar actividades
instrumentales.
A mayor puntuación mayor autonomía del paciente y a menor puntuación es más dependiente.
Para que la mujer sea considerada autónoma tiene que realizar las 8 actividades y para que el
hombre sea considerado autónomo aunque sea autónomo solo en 5 actividades, ya se le
considera así. Entonces aquí vemos un sesgo, una perspectiva de género importante.
-16-
Interpretación:
MUJERES HOMBRES
0-1 Dependencia total 0 Dependencia total
2-3 Dependencia grave 1 Dependencia grave
4-5 Dependencia moderada 2-3 Dependencia moderada
6-7 Dependencia leve 4 Dependencia leve
8 Autónoma 5. Autónomo
Este test también evalúa actividades instrumentales, igual que Lawton y Brody. Es
heteroadministrado y considera la perspectiva de género. Indicada cuando existe independencia
para ABVD. Esta escala consta de una serie de preguntas y tiene una puntuación. A mayor
puntuación mayor dependencia.
¡¡¡ATENCIÓN!!! No confundir esta escala de PFEFFER con otra de PFEIFFER (SON DIFERENTES)
(Ha dado 0 importancia a esta escala, ni la ha explicado casi pero bueno así como dato)
-17-
Valoración:
0. Si es capaz
0. Nunca lo ha hecho, pero podria
hacerlo
1. con alguna dificultad, pero puede
hacerlo
1. nunca lo ha hecho y tendría
dificultad ahora
2. Necesita ayuda
3. No es capaz
(no sé porque vuelve a ABVD, son estas más las del principio)
RIESGO DE CAÍDAS-DOWNTON
La valoración indirecta del riesgo de caídas la podemos hacer mediante escalas como el test de
Tinetti (que evalúa el equilibrio y marcha) y en esta escala es para establecer el riesgo de caídas.
No está validada en nuestro idioma, está traducida y es aceptable que se utilice. Es
heteadministrada.
No sirve para evaluar sino para detectar precozmente el riesgo de caídas. Evalúa 5 ítems (caídas
previas, medicamentos, déficits sensoriales, estado mental y deambulación). En todos ellos
tengo que marcar una respuesta excepto en los medicamentos y déficits sensoriales donde
encontramos multirespuesta (puedo marcar más de una opción).
-18-
TEST TIMET GET UP AND GO
Este test permite identificar a pacientes que tienen un aumento en el riesgo de padecer una
caída accidental. El paciente tiene que estar sentado en una silla que tenga donde apoyar los
brazos. Le pedimos que se ponga de pie, que camine 3 metros, de la vuelta y que continue y se
siente donde ha iniciado el test. Durante este tiempo cronometramos. Hay que tener en cuenta
si el paciente lleva bastón, andador, muleta para realizar el test.
Interpretación: Cuanto más tiempo tarde el paciente en realizar esta actividad, más riesgo de
caídas va a tener y por tanto la única cifra que hay que memorizar es la de 20 segundos. A partir
de 20s que tarde el paciente en recorrer esos 3 metros, aumenta el riesgo de caídas. Por debajo
de 20 segundos podemos tener o normalidad o una situación de fragilidad.
o <10 segundos: normal
o 10-20 segundos: fragilidad
o 20-30 segundos: riesgo de caídas
o >30 segundos: alto riesgo de caídas
Normalmente se utiliza de forma preventiva, no tanto para evaluar sino para prevenir las caídas.
La velocidad de la marcha no solo muestra alteraciones a nivel musculoesquelético, también
puede reducir la velocidad de la marcha un paciente con alteraciones visuales, auditivas,
neurológica como Parkinson… Entonces me permite detectar y prevenir muchas alteraciones,
no solo a nivel físico sino también neurológico o cognitivo.
En la parte final se suma la puntuación de las dos partes (marcha+equilibrio). La marcha tiene
un máximo de 12 puntos y el equilibrio de 16.
Interpretación: A mayor puntuación menor riesgo de caídas tiene el paciente. Es una escala de
correlación negativa o inversa.
o <19 pts: riesgo alto
o 19-24: riesgo de caída
o >24: riesgo bajo
Equilibrio: sentado en una silla sin apoyar brazos (16 puntos máx)
Marcha: caminar unos 8 metros. Tenemos velocidad + longitud, altura de paso, asimetría de
paso, trayectoria que sigue, postura cuando camina… es más completa. (12 puntos)
-19-
VELOCIDAD DE LA MARCHA
Por tanto:
● La valoración de la velocidad de la marcha constituye un excelente predictor de la
fragilidad en el paciente geriátrico.
● Tiene una finalidad preventiva en muchos ámbitos, siendo uno de los más relevantes, la
prevención de caídas.
-20-
VALORACIÓN MENTAL
Repaso de la VGI: La parte clínica (biomédica), área funcional, área mental y área social.
Dentro de la valoración mental es un proceso de recogida de toda la información que tiene que
ver con el estado cognitivo del paciente pero también con su conducta y con su estado afectivo.
También vamos a valorar la relación que hay entre ellas porque podemos tener un paciente que
tenga depresión (área afectiva) pero el síntoma que nosotros vemos desde fuera puede ser un
deterioro cognitivo. Estos cuadros se denominan pseudodemencias (pseudo significa falso en
griego).
En estos cuadros el paciente sí que es consciente de que tiene una enfermedad pero los
pacientes con Alzheimer, demencia... el paciente no sabe que esta enfermo pero en las
pseudodemencias depresivas como la etiología principal es una depresión, el paciente si que es
consciente de que alguna cosa está pasando y puede tener solución.
-21-
Test de deterioramento: patentamos que hay un deterioro cognitivo instaurado
o Dementia Rating Scale (DRS) de Blessed
o E. Incapacidad Psíquica de la Cruz Roja
o Hachinski
Son una serie de preguntas que normalmente hacen los neurólogos y son una forma muy rápida
de detectar si ha empezado un proceso de deterioro cognitivo. Es importante contrastar esta
información con la familia o acompañante porque le voy a preguntar cosas que puede contestar
mal y ser verdad o no.
Interpretación:
● 0-2 errores: normal
● 3-7 errores: deterioro mental leve-moderado
● 8-10 errores: deterioro mental severo
Con la baja escolarización se permite un error más. Con estudios superiores se contabiliza con
un error menos.
Sirve para evaluar, así como el de Pfeiffer es para hacer un cribado, este ya es para evaluar la
orientación, lenguaje, memoria, parte de la psicomotricidad, concentración…
-22-
Interpretación: A mayor puntuación, mejor estado cognitivo tiene el paciente. Este examen NO
ES ESPECÍFICO para la población geriátrica.
● 24-30: normalidad
● 19-23: deterioro cognitivo leve
● 14-18: deterioro cognitivo moderado
● <14: deterioro cognitivo severo
Es un test de cribaje para examinar el deterioro cognitivo, aunque también se utiliza para seguir
la evolución de los cuadros confusionales.
Se utiliza tanto para evaluar o detectar deterioro cognitivo como para hacer un seguimiento de
cuadros confusionales. Le pedimos al paciente que dibuje un reloj en un círculo, con las 12 horas
del reloj y que marque una hora concreta. Cada cosa que el paciente hace bien contabiliza
1punto.
Interpretación: A mayor puntuación, mejor estado cognitivo. Cuando el paciente tenga 6 puntos
o menos hay un deterioro cognitivo.
Puntuación: Todas las cifras de las horas, de la 1 a las 12 deben ser representadas, puestas en
el orden correcto, bien colocadas, se dibujarán las dos agujas, la aguja que indica la hora está
bien colocada, la aguja que indica los minutos está bien situda y la longitud de las dos agujas
será respetada y exacta.
-23-
⇒ Valoración de la dimensión AFECTIVA
La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los ancianos y muchas veces asociado
a cuadros de ansiedad. No se le presta la atención que requiere porque muchas veces hay un
estigma, estereotipos, etc. puedes pensar que “es normal que un anciano no tenga ganas de
salir” o cosas así. La padece un 20% de los hombres y un 40% de las mujeres. Tiene una grande
repercusión sobre la calidad de vida, situación funcional y cognitiva.
● No estructurada/entrevista:
˗ Estado de ánimo y labilidad emocional
˗ Anergia/hipoergia
˗ Anhedonisme/hipohedonisme
˗ Trastorno del apetito, sueño
˗ Signos de ansiedad e Ideación de muerte
˗ Ideación o temptativas autolíticas: constantemente dice que se quiere morir
˗ Quejas somáticas
Hay una escala original y esta que es la abreviada. La original son 30 ítems y la abreviada 15. Es
específica para la población geriátrica. Son de respuesta dicotómica (si o no) y según eso tiene
1pto o 0pts.
Es una de las partes más difíciles de evaluar porque la conducta es la forma en la que las personas
dirigimos nuestra vida, nos relacionamos,etc. La conducta pasiva y agresiva son las más
complicadas y la situación ideal es la asertiva y socialmente hábil.
-24-
ESCALA DE COMPORTAMIENTO DE CRICHTON
Combina la valoración de diferentes AVD con algunas conductas que pueden sugerir que haya
algún problema como la agitación, comunicación, cooperación…
VALORACIÓN SOCIAL
Proceso dirigido a conocer la relación entre el anciano y el medio social en que éste de
desenvuelve. Establece la vía para que los recursos sociales sean utilizados de forma adecuada.
-25-
ESCALA DE VALORACIÓN SOCIOFAMILIAR DE GIJÓN
-26-
LOS PROCESOS BIOLÓGICOS,
PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN
EL ENVEJECIMIENTO
HUMANO
• ¿Por qué? Porque mucha gente tiene el sesgo de pensar que una persona mayor no
puede hacer ninguna actividad porque “se va a caer y se va a fracturar un hueso”. De
hecho, la evidencia nos dice que solo el 10% de las personas mayores que se caen
desarrollan una fractura.
Dicho esto, la persona diagnosticada con osteoporosis tiene que seguir manteniendo esa
realidad vital y no cohibirse por miedo a experimentar una fractura. Evidentemente un paciente
con un grado alto de osteoporosis y que se encuentran dentro de ese percentil de mayor riesgo
de fractura si que habría que educar en la prevención de caídas.
-1-
2.1 CARACTERÍSTICAS
• Histológico (trabéculas)
o Función de las trabéculas: redistribución de las fuerzas de presión e
intercompresión.
• Clínico (deformaciones y fracturas)
o Osteoporosis fisiológica no debutara como deformidades o fracturas.
• Mecánico (fuerzas de tensión)
o La osteoporosis fisiológica afecta principalmente al tejido esponjoso con lo cual
el numero de trabéculas disminuye. El peso corporal también influirá en el
estado óseo de la persona ya que aumenta proporcionalmente las fuerzas de
presión. En este sentido es importante mantener controlado el peso para
disminuir el riesgo de fracturas.
§ Un ejemplo es cuando un paciente se rompe la cadera. No se rompe la
articulación de la cadera sino que lo hace el cuello del fémur debido a
un exceso del peso.
• Incidencia
o Mujeres 29%
o Hombres 19%
o Hombres/mujeres >45 años 24%. 1 de cada 4 personas de mas de 45 años tiene
cierto grado de osteoporosis causado por el sedentarismo. El problema es tal
que incluso los jóvenes que no realizan actividad física presentan menor
densidad ósea y cierta osteoporosis (como si tuvieran huesos de 45-50 años). Si
no sometemos a nuestro organismo a fuerzas biofísicas derivadas de la actividad
física lo que sucederá es que habrá menos perfusión tisular en el sistema
musculoesquelético con lo cual à menor densidad ósea.
• Prevalencia
o Mujeres 60-59 años: 21.6%
o 70-79 años: 38.5%
o > 80 años: 70%
*Recordemos que cuando hablamos de pacientes de mayores de 80 años y envejecidas
hablamos de mujeres, por norma general, porque estas tienen mas esperanza de vida*
-2-
2.2 TIPOS
Destacamos dos tipos de osteoporosis en función de la dinámica de los tejidos:
ALTO RECAMBIO
• Excesiva actividad osteoclástica
• Los osteoblastos funcionan normalmente
• Acumulación de productos de degradación del colágeno en la orina.
BAJO RECAMBIO
• Los osteoclastos funcionan normalmente.
• Los osteoblastos no producen osteoide (en palabras cristianas: los osteoblastos no
producen suficiente tejido).
• No hay acumulación de productos de degradación del colágeno en la orina.
Si por ejemplo una señora mayor con un IMC elevado si se cae sobre sus dos piernas y
posteriormente le duele la lumbar habría que sospechar de una posible fractura por
intercomprensión por aplastamiento. Por el contrario puede que sea una contractura muscular
pero en las personas ancianas solo la sospecha de una fractura nos obliga a actuar sobre ella.
SECUNDARIA O TIPO 2
• 75 años.
• Bajo recambio.
• Deficiencia crónica en la ingesta de calcio. Numerosos estudios demuestran que la
toma de calcio en las primeras épocas de la vida son muy determinantes para evitar esa
deficiencia crónica de calcio que causa la osteoporosis tipo 2.
• Mujeres/ hombres: 2/1 trabecular y cortical. Como no hay una r/c hormonal en esta
osteoporosis la relación h/m es casi la misma.
• Fracturas en el cuello femoral, humero y pelvis.
-3-
2.3 ETIOLOGÍA
*Las siguientes causas son las relacionadas con la osteoporosis secundaria*
MOVIMIENTO
• El sedentarismo: ausencia de exposición del tejido esquelético a las fuerzas de
intercomprensión dadas por la actividad física.
o Destacamos la actividad física con impacto. Es decir, que haya una fuerza de
intercomprensión como consecuencia de la contra gravedad. ¿Cuál seria
entonces la actividad física de impacto en contra gravedad más recomendable?
Caminar.
• Déficit de movimiento reduce la densidad ósea si o si.
ENDOCRINA
Enfermedades relacionadas con la distribución y asimilación del calcio a nivel del tejido
esquelético y nuestro organismo.
• Hipertiroidismo
• Hiperparatiroidismo
o RECORDEMOS: Las glándulas paratiroides à Metabolismo del calcio.
o Tendremos muy en cuenta la prevención de caídas en las personas ancianas con
hiperparatiroidismo primario cuando trabajemos en residencias (no en mi reloj
lo siento). Junto a esa prevención de caídas, la adherencia al tto farmacológico
de este paratiroidismo primario también será crucial.
o Como sabemos, la osteoporosis, de manera habitual afecta al hueso trabecular.
Sin embargo el paratiroidismo primario no solo afecta a la densidad ósea del
trabecular, sino también a nivel del hueso cortical (en la diáfisis de los huesos
largos). Debido a esto, las personas ancianas que desarrollan una osteoporosis
secundaria por un hiperparatiroidismo primario aparecerán frecuentemente
fracturas muy graves.
• Diabetes
• Sdr de Cushing
FARMACOS:
-4-
ESTILOS DE VIDA Y NUTRICIÓN
2.4 CLÍNICA
DOLOR
• El 50% de las personas diagnosticadas con osteoporosis refieren dolor a nivel lumbar.
• Aumenta con la deambulación
• Disminuye con el reposo
• Aparece de manera gradual
• Desaparece mediante fármacos (antinflamatorios o
analgésicos) o mediante estrategias no
farmacológicas (como coadyuvantes no como tto
principal). Entre las no farmacológicas destacan la
acupuntura o técnicas de relajación. Se ha visto que
estas dos medidas no farmacológicas reducen la
toma de fármacos para vencer el dolor.
TALLA
Como veremos más adelante, la talla disminuye.
FRACTURAS
Aumenta el riesgo de fracturas
PSIQUICO
¿Cómo se aborda la información de la osteoporosis?
FUNCIONAL
Disminuye fisiología del tejido esquelético frente a fuerzas biofísicas.
-5-
2.5 DIAGNÓSTICO
La técnica “gold standard” para la determinación de la osteoporosis y su grado es la
densitometría. Se trata de una técnica de radiodiagnóstico mediante la cual podemos
diagnosticar y conocer el riesgo de fractura de una persona
2.6 TTO
PROFILAXI
Una cosa que siempre nos confunde en el tipo test es que pensamos que la osteoporosis tiene
un tto especifico cuando la realidad es que es un proceso irreversible propio del envejecimiento.
Lo único que podemos hacer es retrasar su aparición y/o mejorar la situación. Con lo cual si en
el examen nos pregunta cual es el tto de la osteoporosis la respuesta será: ninguna de las
anteriores.
3. COLUMNA VERTEBRAL
¿QUÉ ENCONTRARIAMOS EN CONDICIONES NORMALES
EN LA COLUMNA VERTEBRAL?
• Lordosis cervical
• Cifosis dorsal
• Lordosis lumbar
• Cifosis sacra
-6-
Como consecuencia del envejecimiento:
Este problema esta causado por la afectación del cuerpo vertebral, disco intervertebral, perdida
de musculatura y la alteración de los ligamentos y tendones.
¿A que se debe esto? A la tracción muscular por parte de los músculos y ligamentos en la banda
de detrás de la espalda los cuales intentan mantener la estructura. Con lo que a pesar de que la
parte anterior presente ligamentos, al carecer de musculatura, se contribuye a su deformidad.
No solo hay una alteración a nivel óseo sino que también la hay a nivel del disco intervertebral.
-7-
El disco intervertebral:
• Es una estructura muy hidratada.
• Tiene la función de amortiguar las fuerzas de intercomprensión entre una vertebra y la
siguiente. El envejecimiento lleva consigo una deshidratación de los tejidos incluidos los
discos intervertebrales.
Fenómenos como:
Agravaran el problema
CIFOSIS DORSAL:
-8-
4. CAJA TORÁCICA
ESCOLIOSIS
-9-
En condiciones normales el diámetro transverso de la caja torácica es el doble que el
anteroposterior. En el pecho en barril tenemos la misma longitud tanto del diámetro transverso
como el anteroposterior.
• Esta situación se denomina enfisema senil. No es una patología como tal pero si puede
dificultar el intercambio gaseoso.
En la persona normal de la izquierda cuando respira se queda la zona pintada en rojo como
espacio muerto.
El pecho en barril (situación de la derecha) la superficie será más grande à más cantidad de aire
que no ha hecho el intercambio de gases.
Etiología:
-10-
RIGIDECES DE LAS ARTICULACIONES CONDROCOSTALES
ATROFIAS
- MUSCULARES
Las personas mayores pierden significativamente tejido celular muscular (sarcopenia) que
deriva en atrofia muscular. Por el contrario, en las personas jóvenes no se da generalmente una
perdida de masa muscular pero si de tono muscular.
-11-
Como consecuencia de esta sarcopenia perderemos movilidad, fuerza y funcionalidad de la caja
torácica. Esto dificultara por ejemplo la salida del moco y los procesos infecciosos de las vías
respiratorias se agravarán.
• ¿Cuáles serian estos ejercicios respiratorios? Natación, yoga, bicicleta… El cardio de toda
la vida.
• ¿Cuáles serian los ejercicios de fuerza? Entrenamientos con pesas.
- RESPIRATORIAS
Todos los días segregamos moco por síntesis glandular. El cuerpo mediante la musculatura
torácica respiratoria y acción ciliar moviliza mediante la expectoración el moco. Debido al
envejecimiento se atrofian tanto los cilios como la musculatura à Mayor dificultad para
expectorar el moco à Mayores complicaciones durante un proceso infeccioso respiratorio. A
todo lo anterior se le suma además a la calcificación de los huesos del parénquima respiratorio.
5. MIEMBROS SUPERIORES
Debido a la hipercifosis dorsal à centro de gravedad se
desplaza a la cara anterior con el fin de compensar la
hipercifosis. Consecuentemente:
-12-
6. MIEMBROS INFERIORES
ROTURA DE CADERA
Normalmente lo que existe no es una fractura de la articulación de la cadera sino à fractura del
1/3 proximal del fémur.
ROTULA
PIE
• OBESIDAD
• FRACTURAS
• ARTRISTIS REUMATOIDE
Producen un desgarro de la estructura ósea del pie. Además, conforme crecemos, perdemos
musculatura principalmente intrínseca à más fácil que colapse el arco plantar.
-13-
Transmisión de fuerzas en estática en personas mayores: Primero al calcáneo,
cabeza del primer y del quinto metatarsiano (trípode plantar). Así tenemos
una superficie que nos da estabilidad.
Hay patología que pueden hacer que el arco lateral del pie caiga, es decir,
que haya más prevalencia de pie plano cuando seamos ancianos.
La obesidad, fracturas y artritis reumatoide lo que hacen es desgastar la
estructura del hueso y hay un cambio estructural. Con la edad, perdemos
musculatura (principalmente la intrínseca -la que nace del pie-) por tanto,
la del pie también se verá afectada y no podrá sostenerlo, será más fácil
que caiga el arco. Por ello la transmisión de fuerzas y la distribución de
grasas corporal cambia.
-14-
o Suela pie 15cm aproximadamente.
o Dibujo de la suela: Dibujo geométrico para tener mayor adherencia y además, que sea
geométrica y transversal para que ayude en el proceso de caminar.
o Tacón: Hay zapatillas con el tacón integrado y otras por fuera. Lo más ergonómico es de 2-
2,5cm como máximo. Da estabilidad. 50% retropie y 50% antepie, si no llevamos tacón hay
un 75% en el retropie y por eso cuando llevamos sandalias nos molesta la parte de atrás.
Además, que sea amplio. Un tacón de ajuga dará menos estabilidad.
o Angulo de puntera o quebrante de puntura, aproximadamente de un ángulo de 15 grados.
Para ayudar a “despegar”.
Material transpirable, elástico, piel. Lo mejor es tener velcro o cordones, porque así la persona
puede adaptarse la amplitud de la zapatilla. Por ejemplo, los ancianos por la mañana pueden
tener una amplitud y por la tarde otra por edema. Además, la lengüeta tiene que estar “tiesa”.
Y tampoco que hayan estructuras para decorar, como puede ser un botón en un lateral porque
le puede hacer herida.
La pala, es la parte delantera de la zapatilla, tiene que ser suficientemente alta para que los
dedos no choquen y bastante amplia para que ni el primer dedo y el último no se rocen.
-15-
• Pruébese el calzada en ambos pies por la tarde. Recuerde que el pie ensancha a lo largo
del día especialmente en personas con problemas circulatorios.
• Tenga en cuenta el peso y la flexibilidad del zapato: debe de ser ligero y poder
flexionarse, con las manos y al caminar la flexura debe quedar en la base de los dedos.
• La suela debe de ser gruesa, entre 10 y 15 mm, y con dibujos para evitar resbalarse
• Evitar tacones de mas de 25 mm. Estos deben ser duros y anchos para proporcionar
estabilidad.
• La puntera del zapato debe estar un poco elevada sobre el suelo para evitar tropezar
con los objetos.
• Los zapatos con cordones son más seguros, pero llévelos siempre atados. Los cordones
sueltos o largos pueden hacerle caer. Las personas con cierta incapacidad para atarse
los cordones pueden utilizar los broches de velcro.
• Reemplace los zapatos cuando estén deformados por su uso o cuando el dibujo de la
suela este desgastado.
• Con el zapato puesto en su pie, debe mover todos los dedos libremente.
• La mayoría de los zapatos de tacón alto tienen una puntera puntiaguda y estrecha
apretando los dedos en forma triangular. La puntera debe de ser redondeada o
cuadrada.
• El principal propósito de los zapatos es proteger el pie y prevenir lesiones por lo tanto
se deben adaptar a la forma de su pie y no su pie a la forma del zapato.
• Piense en el confort térmico: escoja zapatos de acuerdo a la estación del año en los que
los va a llevar.
• Debe disponer de calzado domestico, de calle y uno o varios para actividades de tiempo
libre.
• Rehace los que tengan relieves o costuras en su interior y escoja los que tengan el
interior acolchado sobre todo en la trasera.
• Utilice calcetines de fibra naturales sin costuras y sin tintes.
• Muy importante la elección del calzado en personas mayores adecuado a su
fisionomía del pie porque se pueden generar heridas, infecciones y caídas.
-16-
7. ENVEJECIMIENTO ARTICULAR
No solo nos podemos encontrar casos de envejecimiento de las articulaciones en personas
mayores sino también se dan casos en jóvenes à Hiper uso articular.
A la derecha vemos una artroscopia à Se ve el espacio que hay entre el fémur y menisco (es ahí
donde se encuentra el liquido sinovial). ¿La articulación de la artroscopia estaría bien? Sí, porque
hay suficiente espacio entre el hueso y la articulación para realizar un movimiento fluido y sin
roce.
• Por ultimo y no menos importante, tendremos que cuidar después de la operación esa
prótesis. Si te operan la rodilla por ejemplo habrá de:
o Hacer ejercicios de fuerza para ganar masa muscular.
o Perdida de peso.
Para à evitar que se desgaste rápidamente esa intervención quirúrgica.
El caso del juanete mas de lo mismo, si después de la operación sudas del
autocuidado de la zona no poniéndote las plantillas para mejorar tu
biomecánica o no llevas el calzado adecuado la operación seria en vano.
-17-
8. OSTEOARTRITIS / ARTROSIS
Artrosis afecta a la articulación por el uso y desgaste, por eso afecta más a mayores. Es una
patología reumática que lesiona el cartílago articular. Esteriotipo negativo hacia las personas
mayores porque no las entendemos.
Artritis reumatoide: Patologías sistémicas que afectan a todo el cuerpo y una de las
consecuencias es inflamación de la articulación. Se cree que es una enfermedad autoinmune. A
diferencia de un desgaste puntual en una articulación por artrosis.
PROCESO FISIOPATOLÓGICO
• Entre hueso y hueso ha de haber una almohada cartilaginosa para evitar una fricción.
Con el envejecimiento y paso de los años hay un desgaste en el cartílago. Además, existe
un liquido que lubrica la articulación llamado líquido sinovial. Este líquido esta formado
por la membrana sinovial.
• El desgaste del cartílago permite que haya roce entre los huesos à inflamación la cual
cursa con dolor, aumento de la temperatura, VD y migración de los macrófagos y células
inmunitarias.
• La proteinasa (enzima proteolítica) de los macrófagos destruye el colágeno y elastina
del cartílago à perdida de consistencia y elasticidad.
• El desgaste de la carilla articular y destrucción del cartílago articular propicia a que los
huesos friccionen entre si ejerciendo una retro. positiva a todo el proceso de
inflamación.
• Comienzan a aparecer periostio y osteofilos (trozos de hueso). De hecho, si observamos
una radiografía se vería una osteoporosis severa.
• Al mismo tiempo la membrana sinovial se hace más gruesa y dura à liquido sinovial à
más denso y deja de hacer su función lubricante.
• Recordemos que los cartílagos se nutren por difusión con lo cual una de las bases del
tto será la realización de ejercicios físicos para facilitar este proceso de difusión.
• Este proceso afecta a las articulaciones de: columna, cadera y pie (pie gordon à dedo
en garra)
-18-
Imagen derecha: Con un uso continuado de la articulación, cualquier demanda puede significar
un sobreesfuerzo. Si continuamos gastando esta articulación habrá fricción en un punto (el
hueso) que no esta preparado para hacer fricción (porque el hueso necesita una almohada
cartilaginosa). Por tanto, si hay una alteración del cartílago y hay un contacto del hueso, habrá
una inflamación porque el hueso no está preparado para hacer esa fricción, necesita un cartílago
articular.
El cuerpo avisa de que hay una inflamación mediante el aumento del dolor, el aumento de la
temperatura, la VD, y hay más dilatación porque actúa el sistema inmune pero además acuden
los macrófagos (pero no son “invitados” porque no hay ningún microorganismo que tengan que
fagocitar).
Todo viene porque se había roto ligeramente el cartílago y ese proceso de inflamación hace que
lleguen los macrófagos y lo empeoran. Esto ocurre con el tiempo, es un proceso crónico, largo.
Se erosiona y hay un desgaste de la carilla articular. Perdiendo cartílago que estaba sano. Si
empezamos a perder cartílago, hay más exposición ósea y por tanto más fricción. Las
articulaciones necesitan un cartílago articular. Además, existe el líquido sinovial queda
lubricación a la articulación.
Dentro de la articulación empiezan a haber más periostio y aparece los osteofilos (trozos de
hueso)
Si hacemos una radiografía y vemos osteofilos à osteoporosis severa. Si una articulación que
está en movimiento encuentra “piedritas” (trozos de hueso) tendremos mayor dificultad para el
movimiento y aumenta el dolor. En esta situación lo que se hacen son arteoscopias (limpiar los
huesos rotos que dificultan el movimiento).
La membrana sinovial también está afectada y lo que le ocurre es que debido a la gran
inflamación, la membrana se hace más gruesa y dura por lo que es más difícil de adaptarse al
movimiento. Y tiene la función de formar el líquido sinovial. Por lo que el líquido sinovial es más
denso y no lleva tanta lubricación a la articulación, por lo que habrá más dificultad para el
movimiento.
Por tanto, en la artrosis cuando empieza este proceso es muy difícil pararlo y es difícil de revertir
porque estas continuamente gastando la articulación y, además, se trata de un proceso crónico.
Donde más se afecta: columna, cadera, pie (pie gordo; dedo en garra)
-19-
EPIDEMIOLOGÍA
9. ARTROASCOPIA
Técnica basada en la limpieza y retirada de los osteofilos.
ETIOLOGÍA
• Genética
• Vejez
• Lesiones
• Postural
• Obesidad
• Sobrecarga
• Abuso
CLÍNICA
• Localización
• Gradual
• Dolor
• Crepitación
• Atrofia. La musculatura acaba atrofiándose y se hacen
contracciones musculares.
• Contractura muscular.
TTO
• Factores REL.
• Dolor
• Distensiones
• Traumatismos
• Funcionalidad
• Infiltraciones con corticoides y anestesia.
• Acido hialurónico indicado cuando el líquido sinovial esta alterado.
• Factores de crecimiento infiltrados dentro de la articulación para su posterior
regeneración.
-20-
TEMA 9.2 CAMBIOS EVOLUTIVOS DEL CORAZÓN CON LA
EDAD. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ESPECÍFICAS EN LOS ANCIANOS
1. CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y FUNCIONALES CARDÍACOS CON LA EDAD
Los cambios morfológicos son aquellos que afectan a las diferentes estructuras del tejido
cardíaco.
Otras estructuras importantes aparte de aurículas y ventrículos son las válvulas. Hay 4 válvulas
y tenemos a nivel derecho la válvula tricúpside y pulmonar y a nivel izquierdo tenemos la
válvula mitral (comunica AI-VI) y la válvula aórtica (comunica VI-arteria aorta). Estas dos
válvulas son más importantes porque es donde veremos los principales cambios que se
producen con la edad. La arteria pulmonar sale de la parte derecha del corazón.
ARTERIAS CORONARIAS
-1-
SISTEMA ELÉCTRICO DE CONDUCCIÓN
CÁMARAS CARDÍACAS
Vamos a tener dos cambios muy importantes que todos en nuestra vida vamos a padecer:
1. Aumento del grosor de la pared del Ventrículo Izquierdo (30% de la población anciana)
Como hemos dicho antes, la parte izquierda del corazón es la que más se trabaja porque es la
circulación sistémica, por lo tanto más trabajo hace para bombear a nivel de todo el cuerpo.
Causas que van a provocar ese aumento del grosor de la pared del VI:
A nivel del corazón de la persona anciana lo que ocurre es que esa diástole, esa dilatación
ventricular se verá afectada, no tendrá tanta capacidad de dilatación y no entrará casi sangre al
VI. Esto derivará en que la cantidad de sangre que no entra dentro del ventrículo se quedará
acumulada en la AI y por eso aumentará el tamaño de la AI.
-2-
3. Reducción y degeneración leve de miocitos
Los miocitos son las células del tejido del miocardio. Se verá reducido el número de miocitos y
además van a perder capacidad para hacer su función.
La lipofuscina es una acumulación de lípidos que deriva de los procesos de perioxidación que
tienen lugar en las células que hay a nivel del tejido cardíaco. Son sustancias anormales que no
deberían estar en el tejido cardíaco pero por los procesos que hemos comentado y el trabajo de
las células a lo largo del tiempo hará que se acumulen sustancias que no deben estar pero se
acumulan por procesos funcionales y así aumenta esa fibrosis y son depósitos de lipofuscina.
El tejido amieloide es una acumulación de proteínas anormales que no deberían estar a nivel
intersticial.
Resumen: hay una disminución de las células cardíacas y habrá una acumulación de sustancias
anormales en ese tejido. Cuando hay una acumulación de células / sustancias que no deben
estar en ese lugar se pierde la capacidad/funcionalidad óptima de ese tejido.
*Estos tres últimos puntos hay que saber que están pero no son tan importantes como los 2
primeros*
VASOS CORONARIOS
A nivel del endotelio vamos a encontrar un aumento de sustancias por su acumulación, al igual
que pasaba al tejido cardíaco como tal, a nivel de las arterias también empezará a acumularse
una serie de sustancias por varios motivos:
1. Por el exceso de funciones celulares, tanto de eliminación como alimentación,.. todos esos
procesos van generando unos residuos que se van acumulando con el paso de los años. Además,
también se acumulan otras sustancias que van circulando por la sangre y al principio están en
suspensión pero por los años se pueden acumular. Esas sustancias son: calcio, lípidos y
colesterol. De normal estas sustancias tienen que ir en suspensión pero o bien por exceso o por
otros procesos que influyen en esa acumulación (ya se a nivel hormonal, a nivel de pérdida de
funcionalidad,etc..) hacen que al final se acumule. Es normal que se acumulen en una pequeña
medida y si no obstruyen el vaso no pasa nada pero cuando esa acumulación es en exceso es
cuando aparece la patología que deriva.
-3-
2. Cambios en la disposición de celulas endoteliales à Estas células son las que forman esa
capa endotelial, íntima de la arteria. Lo que pasará es que perderán su función. Una de las
funciones que hacen las células endoteliales es la producción de óxido nítrico (es una hormona
que mantiene la arteria abierta, mantener la dilatación de la pared arterial), también evita la
acumulación de sustancias dentro de la pared endotelial, de ahí que se produzcan los depósitos
de esas sustancias que hemos comentado antes.
Como consecuencia de todos estos cambios lo que tendremos en una arteria envejecida son:
tendremos una arteria mucho más rígida, dura porque se pierde la elasticidad y además
tendremos una reducción de la luz, de ese calibre/flujo del vaso por la acumulación de las
sustancias que irán cerrando la luz de la arteria.
VÁLVULAS
Hay 4 válvulas principales pero las 2 izquierdas (mitral y aórtica) són las que van a sufrir
problemas porque trabajan más.
Las células que producen y transmiten el impulso eléctrico por todo el corazón. Cabe destacar:
1. La reducción del número de células marcapasos (se reducen en un 90% entre los 20 y los 75
años).
El tejido cardíaco está formado por un tipo de células llamadas células marcapasos que tienen
unas características especiales (por el tema del automatismo, la conducción y excitación). Lo que
pasa con estas células es que van a reducir su número considerablemente.
-4-
SISTEMA NEUROENDOCRINO
Por lo que hace al sistema neuroendocrino en relación con el corazón, cabe destacar:
1. Pérdida de receptores adrenérgicos a nivel cardíaco los receptores que tenemos son los
beta1.
● Se reduce el óxido nítrico de las células endoteliales el óxido nítrico es una hormona
que encontramos a nivel de las arterias y es producida por las células endoteliales y
se verá disminuida. Tendrá una repercusión en el momento de la dilatación arterial
que se verá reducida por esa disminución de hormona.
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
La FC es de 60/70 en reposo y el VL
(cantidad de sangre que sale en cada
eyección/contracción del ventrículo es de
70ml)
-5-
● Postcarga: La suma de todos los parámetros (físicos y hemodinámicos) que dificultan la
expulsión de la sangre por el ventrículo durante la contracción = resistencia a la eyección.
Todo lo que el corazón se encuentre como fuerza contraria para sacar la sangre del corazón
es la poscarga.
Por ejemplo, imaginarse la aorta con una placa muy grande de calcio en su luz.
Obviamente, una placa de calcio va a disminuir el calibre de esa arteria. Si el vaso está
limpio, no hay obstáculo y la sangre saldrá más fácilmente, habrá poca poscarga. Si hay
obstáculos que dificultan al corazón esa salida de sangre, habrá mucha poscarga.
1. PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
Causas:
o Aumento de la poscarga Esa fuerza que se oponen a la salida de sangre van a
dificultar al corazón su expulsión. Como consecuencia de ese aumento, el
corazón lo que hace es (si el corazón no puede sacar 70ml de sangre, se llena
con menos cantidad, 30ml, y así podrá expulsar con la misma fuerza la cantidad
de sangre que tiene dentro ya que no puede 70ml).
o Incremento del grosor de la pared del VI si tenemos una pared más fina, mi
espacio interior es más ancho que si tengo una pared de mayor grosor. A más
cantidad de tejido, menos espacio dentro.
o Mayor rigidez del VI al no mantener sus propiedades elásticas, el músuclo
cardíaco no va a poder hacer una diástole efectiva, no se va a expander
adecuadamente y eso se va a manifestar en que entre dentro del ventrículo una
menor cantidad de sangre.
-6-
● Frecuencia cardíaca: Reducción de la capacidad de elevar la FC como respuesta al ejercicio.
(1 latido/min/año a partir de los 10 años de edad). Con la edad disminuye de forma
fisiológica.
La FC de una persona anciana fisiológicamente tiene que estar en torno a 60/70 años, es
decir, la normal de toda la vida a no ser que haya patología, pero, lo que sí tienen limitado
es que a la hora de incrementar esa FC, de hacer deporte por ejemplo, en esos casos si que
está disminuida la capacidad.
Hay un falso pensamiento sobre el ejercicio y las personas mayores, relacionandolo en que
tienen una incapacidad pero todo eso es falso. Una persona anciana si que puede hacer
actividad física porque la persona mayor no viven con una bradicardia, ni con una FC baja,
quién tiene esto seguramente sea por una patología y no por la FISIOLOGIA normal. El
corazón de una persona anciana va a sufrir determinados cambios que dificultarán al
corazón a mantener su función pero como ya se ha comentado, siempre hay mecanismos
compensadores que van a asegurar la funcionalidad.
Causa: menor afinidad de los receptores beta a las catecolaminas. Hemos comentado antes
en los cambios morfológicos que tenemos menor número de receptores y afinidad. Hay que
tener en cuenta que las catecolaminas aumentan!!. Es lo único que aumenta porque el cuerpo,
con esa disminución de afinidad y de receptores lo que dice es que como tiene menor número
de receptores y afinidad lo que hace es formar hormonas y a ver si compensa esa pérdida para
intentar mantener esa función simpática de la mejor manera posible. Por mucho mecanismo de
compensación que tenga el cuerpo, habrá una afectación a nivel de:
CONSECUENCIAS CLÍNICAS
NOTA: Los cambios que hemos hablado, son cambios fisiológicos que todos vamos a padecer y
provocarán consecuencias en el anciano que si se agraban pueden ser patológicas. Por eso, lo
que vemos en la segunda parte serán un grupo de patologías más frecuentes a nivel de ancianos
porque se dan por la presencia de todos estos cambios fisiológicos que fomentan la aparición
de enfermedades.
-7-
2. PRINCIPALES PATOLOGÍAS CARDÍACAS EN EL ANCIANO
2.1 ENFERMEDAD CORONARIA
Todos estos cambios fisiológicos y que poco a poco van a ir apareciendo en todas las personas,
al final cuando se incrementen pueden dar lugar a lo que se nombra ateroesclerosis. La
ateroesclerosis es la formación de placas de ateroma dentro de una arteria y esa acumulación
excesiva a nivel endotelial va a fomentar que se produzca una disfunción del endotelio. Al final
tanta acumulación de sustancias lo que hará es que las propias células endoteliales no hagan su
función, degeneren y van a intensificar más por esa disminución de NO por ejemplo, se
producirán más acumulaciones y habrá mayor rigidez en el vaso. De esta forma se empieza un
ciclo del que no se puede salir y es cuando aparece la patología.
Mecanismos de obstrucción:
Esta forma es la más frecuente porque se trata de un proceso crónico y se origina por
esa acumulación fisiológica que tenemos con el paso de los años. Como vemos en la
imagen, al principio tenemos una luz completamente sana, abierta al 100% de una
arteria, pero por procesos fisiológicos y demás hace que se acumulen sustancias a nivel
de la luz que irán formando esa placa que vemos en la imagen 2. Al principio la reducción
de la luz del vaso no es significativa porque hay un aporte suficiente de sangre, pero, a
medida que la placa avanza y se hace más grande, como vemos en la última arteria, se
irá reduciendo el flujo de sangre. Cuando el flujo de sangre ya es insuficiente y hay
repercusión a nivel de la arteria, del corazón, es cuando aparece la enfermedad.
-8-
La obstrucción tiene que ser significativa, y se considera así cuando hay una reducción
de la luz del vaso de más del 50%. Ahí es cuando habrá una repercusión sintomática
porque la cantidad de sangre es insuficiente.
Al final lo que se forma es una red de fibrina derivada de los factores de coagulación y
una asociación de esta fibrina con las plaquetas, etc y esta combinación da lugar a un
trombo. Un trombo cuando tiene el tamaño suficiente puede obstruir una arteria y dará
lugar a la enfermedad coronaria. Este proceso es más frecuente en la población adulta
que en la anciana porque es algo más agudo.
Incidencia: Afecta al 46% de las personas con 60 años y al 84% de las personas de 80 años.
Mortalidad: el 81% de los adultos que mueren por enfermedad coronaria tienen 65 años o más.
A veces la gente que tiene IAM refiere que tiene dolor precordial, como opresión en el pecho
que se irradia al brazo izquierdo, esto es muy típico pero a nivel de la población adulta. A nivel
de la población anciana esta sintomatología no está presente.
-9-
Esta situación tiene lugar porque las personas ancianas suelen tener una vida sedentaria y esta
enfermedad coronaria se manifesta sobretodo en la gente después de realizar un esfuezo, una
situación de estrés… porque esas situaciones requieren un aporte de oxígeno mayor. En los
ancianos, al no necesitar tanto aporte de oxígeno porque no hay una actividad excesiva no se
manifesta. Entonces, la reducción se va produciendo de forma gradual, poco a poco su corazón
va a recibir menor cantidad de oxígeno pero no se manifestará porque no requiere de tanta
cantidad.
Por eso, las formas de presentación que tendremos en la población anciana son muy distintas
a la población adulta:
● Clínica anginosa típica/Síndrome coronario agudo (SCA): dolor opresivo que irradia al
brazo izquierdo
● Sin dolor torácico: fatiga, malestar general, dolor abdominal, disnea, náuseas y vómitos,
síncope…Por este motivo, es muy importante que nunca subestimemos la evaluación,
anamnesis en una persona anciana, porque no vamos a tener síntomas específicos de
cada patología como en la población adulta.
Tratamiento:
● Farmacológico
● Revascularización:
o Angioplasitia coronaria transluminal percutánea (ACTP)
o Cirugía de bypass coronario
Dato interesante: Hoy en dia, esta enfermedad coronaria en la población adulta únicamente
suele tener un tto que es la angioplastia coronaria. Gracias a la aparición de la ACTP, la cirugía
que era el tto antiguo ya no se usa tanto. Depende del tipo de arterias y de lo que tenga, pero
actualmente solo se utiliza la ACTP. El objetivo aquí es abrir la arteria de la forma que sea.
A nivel de la población anciana hay un debate. Muchas veces someter a una persona anciana
con los factores de conlleva un tto de quirófano no está claro ya que tenemos que evaluar el
beneficio de ese tto porque muchas veces esa persona no va a manifestar síntomas, ya que su
vida es muy sedentaria y la reducción de la luz del vaso al igual no es tan significativa para el
estilo de vida que lleva esa persona. Por tanto, a nivel del tto también hay que hacer una
evaluación. El objetivo aquí es valorar cual es la mejor opción.
En una persona de 85 años, encamada, dependiente en las ABVD. Esa persona manifiesta un
dolor torácico atípico y después de hacer pruebas se le diagnostica enfermedad coronaria. La
enfermedad coronaria no es muy sifgnificativa, no hay una obstrucción completa al 100% pero
si que hay mucha placa de calcio, hay obstrucción.. pero ha tenido una sintomatología puntual
muy inespecífica y el paciente no es activo, no tiene una actividad diaria importante y además
es pluripatológico.
-10-
¿¿¿Creemos que esa persona va a beneficiarle someterse a una intervención+hospitalización
para tratarse una arteria que posiblemente no vaya a necesitar ese aporte de sangre en los años
que le quedan de vida con el riesgo que conlleva tanto el ingreso, como la prueba, fármacos...???
Posiblemente no le vaya a hacer ningún bien y el tto idoneo simplemente puede ser
farmacológico a lo largo de los años que le queden. Le quitamos el riesgo a nivel de la
intervención y aseguramos una calidad de vida a ese paciente para lo que le queda.
En los casos en los que sí que tenemos un paciente anciano, ya se activo, más joven o con un
problema en las arterias que se puede resolver de forma eficaz pues en estos casos optaremos
por la angioplastia coronaria (ACTP)
Vía de entrada:
-11-
El stent tiene dos funciones. Por una parte mantiene la arteria abierta (hace de vasodilatador)
y como tiene una impregnación de fármacos antiagregantes y anticoagulantes lo que hace es
evitar en un futuro que se agreguen más sustancias ahí. Es decir, mantiene la arteria abierta. Es
una técnica muy indicada para hacer en todos los casos de población que va a tener un beneficio.
Estaría indicada en toda la población >65 años, siempre y cuando tengan un beneficio en su vida.
Cirugía:
Es un proceso un poco más complicado porque requiere hacer una toracotomía y abrir para
acceder al corazón. Lo que se hace es coger venas de otras partes del cuerpo (normalmente vena
safena, vena mamaria) y de esas venas se coge un trozo que se utiliza como empalme, nueva
coronaria a nivel del corazón, conectándola desde la aorta hasta la zona a irrigar que está
dañada.
Hacer una intervención de cirugía en una persona anciana implica un riesgo muy alto porque
hay muchos riesgos. Por ejemplo, la anestesia, intubación, hemorragias, intervención en si, etc.
son muchos problemas y muchas veces este tipo de tto está contraindicado en la población
anciana porque riesgo>beneficio.
Estos casos estarán limitados a personas muy muy exclusivas y más hoy en día que con la
angioplastia coronaria se puede hacer cualquier intervención.
-12-
2.2 FIBRILACIÓN AURICULAR
La fibrilación Auricular (FA) es una arritmia supraventricular (se origina por encima de los
ventrículos, del nódulo AV) que se caracteriza por una activación irregular, rápida y no
coordinada de las aurículas, con pérdida de la eficacia mecánica de las mismas.
Se produce porque a nivel de las aurículas hay activaciones irregulares. Las células marcapasos
tienen una serie de características, entre las cuales se encuentra la auto activación, el
automatismo, iniciar un impulso eléctrico. De normal eso está controlado para que solo inicie el
estímulo el NS pero cuando hay patologías, otras células empiezan a activarse y ahí aparece la
FA. Es muy rápida, las aurículas pueden ir a 200 latidos por minuto. En un electro no vemos 200
l/min porque por suerte el nódulo AV hace de freno y no deja pasar esos 200 latidos sino que
pasan 100 y los otros los para él.
Hace de barrera fisiológica y por eso muchas veces cuando vemos un paciente con FA en el
electro podemos ver que va a 100/120 pero no a 200/300 que podrían ir las aurículas.
La FA es una arritmia que al producirse por encima de los ventrículos no supone un riesgo, pero
su consecuencia si que es un riesgo, y eso es lo que trataremos.
-13-
PREVALENCIA
Según varios estudios, la FA tiene una alta prevalencia en mayores de 65 años respecto a la
población en general: la padecen un 5% de los mayores de 65 años y un 10% de los mayores
de 75.
ETIOLOGIA
FORMAS DE PRESENTACIÓN/SÍNTOMAS
Al igual que pasaba con la enfermedad coronaria, la FA es un poco igual. Las personas mayores
no suelen enterarse de que padecen la enfermedad porque es una arritmia asintomática, forma
de presentación más frecuente.
Tenemos FA rápida y lenta porque las aurículas van rapidísimo, a 200-300latidos y pasan
únicamente al ventrículo los latidos que el nódulo permite. Hay gente que su nódulo AV conduce
muy bien y pasan 100-120 l/min, esa gente al igual se nota acelerada pero puede ser que no se
entere de que va a ese ritmo. Hasta que no van a un control o van un dia puntual a urgencias no
se manifiesta.
Hay otro % de población con FA la cual va a 50-60l/min porque su nódulo AV frena muchos
latidos auriculares. La única forma que tiene de ver esa gente que tiene una FA es mediante un
ECG que se hace a nivel de control rutinario en un centro de salud o casualmente si tiene algo.
Por eso es tan difícil diagnosticarla, porque no tiene sintomatología específica.
Otras manifestaciones que pueden aparecer son las palpitaciones, dolor torácico, disnea,
cansancio, angina, mareo, síncope, IC…
TRATAMIENTO
-14-
FARMACOLÓGICO
2. Fármacos para controlar la FC: solo en los casos en los que la FC sea elevada.
o Estrategia terapéutica de elección en pacientes ancianos (sobretodo cuando hay IC,
contraindicación para los antiarrítmicos o no está indicada la cardioversión).
o Se consiguen disminuir las frecuencias ventriculares elevadas frenando el nodo
aurico-ventricular.
o Tipos: betabloqueantes y calcioantagonistas frenan los latidos excesivos para que
los ventrículos vayan a 60-70l/min.
Sea cual sea la opción de tto farmacológico SIEMPRE tenemos que tener como tto asociado:
Fármacos para la prevención de complicaciones tromboembólicas
Nuevos anticoagulantes orales: son muy eficaces pero su mecanismo de acción difiere del
sintrom. En este caso, lo que hacen es intervenir a nivel de la cadena de factores de coagulación.
No necesitan control (1-2 tomas diarias). Son muy caros y por eso no se pautan en toda la
población anciana que los requiera.
-15-
Fármacos antitrombóticos:
● Riesgo de ictus aumenta con la edad. El riesgo anual de ictus atribuido a la FA es del 24%
en personas de 80-89 años.
● Incidencia anual de embolismo arterial en pacientes con FA es mayor al 5% y mayor al 12%
con episodios previos.
● La anticoagulación reduce el riesgo de embolismo en un 62%. Los antiagregantes
plaquetarios (APL) la disminuyen en 24%.
Hoy en dia se asocia un fármaco anticoagulante oral más un fármaco antitrombótico. Pero por
separados no hay ninguna evidencia científica de que los antitrombóticos sean igual de efectivos
que los anticoagulantes.
La FA es responsable del 15% de todos los ictus y incrementa multiplicado por 5 veces más el
riesgo de ACV. Los ictus por FA son más graves y causan mortalidad, parálisis, discapacidad física
y dependencia.
NO FARMACOLÓGICO
Cardioversión eléctrica:
Es una técnica en la cual lo que hacemos es que mediante una descarga eléctrica dada por un
desfibrilador externo intentamos revertir la arritmia. Es muy imp hacerla de forma sincronizada
(el desfibrilador lo que hace es leer los QRS para evitar soltar el estímulo encima de una onda T
y por tanto inducir a ese paciente en una fibrilación ventricular.
Por eso es tan importante insistir en el tema de sincronizar el desfibrilador a la hora de hacer
una cardioversión. Es diferente la cardioversión y la desfibrilación. En una desfibrilación no se
sincroniza pero aquí si.
Procedimiento: Se colocan las palas según la mejor posición que se mande y se selecciona una
energía determinada que en el caso de la FA se suelen dar 200J y sincronizamos y soltamos la
descarga. Resetea el corazón.
2.3 VALVULOPATÍAS
Las valvulopatías son enfermedades que impiden la correcta apertura (estenosis valvular) o
cierre (insuficiencia valvular) de una o varias válvulas del corazón. Las más características en
mayores de 65 años son las que afectan a la válvula aórtica o a la mitral. En el caso de la válvula
aórtica tiene más frecuencia a sufrir estenosis y la válvula mitral de sufrir insuficiencia.
Obstrucción de la válvula aórtica que impide la salida de sangre por el VI. La estenosis es el
estrechamiento de esa válvula. En la imagen vemos una válvula con su luz completa
perfectamente abierta y cuando hay estenosis la luz de la válvula abierta es mucho menor. Igual
que a nivel de las coronarias puede implicar un menor flujo de sangre.
-16-
o Síntomas: disnea, dolor torácico, angina y síncope (los mismos que en las otras patologías
cardíacas). Se diagnostica por ecocardiografía.
o Tratamiento:
˗ Cirugía (protesis valvular): A nivel de la población anciana a veces está contraindicada
porque riesgo>beneficio. Se usan más las dos siguientes.
˗ Valvuloplastia: Consiste en mediante un catéter avanzar un balón hasta la válvula
aórtica y una vez el balón se encuentra dentro de esa válvula, hinchamos el balón
como se hacía en la angioplastia y abrimos esa válvula.
˗ Implante valvular aórtico transcatéter (TAVI): Mediante un catéter subimos una
prótesis valvular pero sin la necesidad de abrir el tórax a ese paciente. Con estas dos
técnicas eliminamos el riesgo quirúrgico y solo tenemos el riesgo hemorrágico porque
el acceso es por la femoral pero es un tto idóneo.
Insuficiencia mitral
Definición: Afectación de la válvula mitral que impide su correcto cierre, provocando el retorno
de la sangre del VI a la AI.
Causas: degenerativa, rotura de cuerda o elongación con prolapso de la válvula, dilatación del
anillo mitral.
Tratamiento:
-17-
2.4 MIOCARDIOPATÍA
-18-
TEMA 9.3 CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LAS PERSONAS
ANCIANAS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO
MODIFICACIONES EN LA CAJA TORÁCICA
Los tres cambios que se dan en las personas mayores son: pérdida de elasticidad pulmonar,
menor movilidad de la caja torácica y menos movilidad muscular. Es por esto que la ventilación
se verá comprometida pudiendo llegar a producirse una insuficiencia respiratoria ventilatoria
(obstructiva y restrictiva).
DEFORMIDADES
También podemos encontrar un tórax en tonel senil (ocurre cuando hay un enfisema). Ocurre
por la existencia de la deformidad que dificultara el movimiento respiratorio porque presiona
sobre el diafragma y disminuye su función. El tórax en tonel se reconoce por una elevación del
tórax, normalmente el diámetro transverso es el doble que el anteroposterior.
-1-
CALCIFICACIONES PROMINENCIAS ÓSEAS
Con la edad se pierde la masa muscular y aparecen las calcificaciones que dan lugar a rigidez en
la caja torácica disminuyendo su expansión, la cual es vital para una buena ventilación.
ATROFIAS
Atrofias: perdida del tamaño de los músculos. Aparecen porque se da una pérdida de células y
de órganos con la edad.
A nivel respiratorio, afectan por un lado al parénquima pulmonar: se pierde peso, volumen y
tamaño. Por otro lado, existe una atrofia muscular, afectado principalmente el diafragma.
En las personas mayores, por esas rigideces o calcificaciones, muchas veces sustituyen esa
respiración torácica por una respiración abdominal. Si tenemos esa atrofia a nivel de diafragma,
no nos queda nada. Además, las atrofias afectan a los cilios, los cuales son importantes para
barrer hacia fuera las partículas de la mucosa respiratoria extrañas. Si se da una atrofia, esto se
verá comprometido.
-2-
FUNCIÓN PULMONAR
VE = Fr x Vt
Parénquima
• Capilares, arterias
• Ligera hipoxemia: PaO2 75-90mmHg
• PaCO2 como el joven 35-42mmHg
à Volumen minuto: volumen corriente por FR. Volumen de aire que respiras en un minuto.
Como el volumen corriente disminuye, has de hacer una taquipnea.
-3-
à Capacidad pulmonar total: Suma de todas.
En el anciano, como se atrofia el volumen tidal, es decir, donde hay más onditas, la espiración e
inspiración NO serán igual que en la juventud sino que estarán disminuidas.
El volumen de aire que moverá la persona será bajo. Su respiración es muy superficial porque
no pueden mover toda la caja torácica, no tiene fuerza por lo que su FC será con taquipnea
(aumentan sus rpm).
Esto es importante porque si hay taquipnea, en las personas mayores disminuye el co2 y va a
haber un cambio a nivel gasométrico y el volumen tidal disminuirá. El volumen de reserva
respiratorio quedará igual pero el volumen residual aumentará y habrá un problema a la hora
de la ventilación, por lo que, si entra un microorganismo y queda en las vías más bajas, al no
mover ese moco, el bicho se queda más a gusto que un arbusto.
Entre una espirometría simple y una forzada, la diferencia es que en la simple no cronometro lo
que tarda en llevarla a cabo, ni le marco un tiempo. Sin embargo, en la forzada, la persona
cuando coge aire y lo tira como mínimo tiene que estar 6 segundos tirando el aire lo más rápido
que pueda.
En el anciano lo calibres más pequeños están obstruidos, solo tiro el aire que está primero.
-4-
à Espirometría simple: Técnica en que no cronometras el tiempo que tarda en hacerla.
à Forzada: La persona cuando coge aire pero sobre todo cuando lo tira, como mínimo ha de
estar 6 segundos tirando el aire el más rápido que pueda.
à Índice de Tiffenau: Aire que tires en una espirometría en un primer segundo/aire que tiras
en 6 segundos.
Este índice solo puede calcularse en la espirometría forzada. Inicialmente, se tira más aire en el
primer segundo y durante los últimos segundos ya menos porque es lo que queda.
En las personas mayores, este índice está disminuido porque la capacidad vital esta disminuida,
el FEV1 será más bajo. El aire cuesta mucho de tirar.
o (Ejercicio 2): Porque en el primer segundo maneja muy poca cantidad de aire.
o (Ejercicio 3): Índice de Tiffenau normal pero no maneja una buena calidad de aire, por
lo que es restrictivo.
o (Ejercicio 4): restrictivo puro, los enfisematosos, que menean tanto poco de aire, parece
que esté bien.
-5-
Las personas mayores puede ser que tengan un índice normal, pero necesitamos saber cuál es
la FVC y la FEV1 por saber si realmente está bien.
PREVENCIÓN
• Mantener buena Frec. Respiratoria
• Vía aérea permeable (Expectoración y liberación de mucosidades, si hay mocos se
dificultará el intercambio)
• Buen intercambio gaseoso
• Ejercicio, respiración, evitar la obesidad, el tabaco y alcohol, la fatiga y el stress.
Clapping: Mano hueca y dar golpes en la caja torácica, pero no vale porque necesitarías dar 12
golpes por segundo.
Tren del embudo: Ángulo en el que la cabeza está más baja que el pie. Se hacía porque se
pensaba que los mocos subirían hacia arriba pero el aire va hacia arriba aunque esté boca abajo.
El aire se acumula en las bases pulmonares por lo que no se puede drenar el moco.
HISTORIA
-6-
DRENAJE SECRECIONES
1. Auscultación
2. Técnicas manuales
a. Tec. Espiratorias lentas
b. Tec. Espiratorias forzadas
3. Técnicas instrumentales
4. Técnicas coadyuvantes
a. Clapping
AUSCULTACIÓN
-7-
TÉCNICAS MANUALES: TEC. ESPIRATORIAS LENTAS
1. Objetivos:
a) Reducción calibre vía aérea media
b) Aumentar velocidad aire
c) Apertura completa de glotis
2. Indicaciones:
a) Secreciones VA medial y/o distal
b) EPOC
c) Fibrosis Quística
Si tengo vía grande, necesito buena cantidad de aire lento para que roce las paredes y mueva el
moco pero si hago esto en una pequeña, se crea resistencia (igual que cuando soplo mucho en
una pajita) (por lo que tendría que ser lento y no demasiado aire).
Primero necesitamos auscultar para encontrar los mocos. Si encontramos crepitantes, significa
que será en vía pequeña y necesitaremos técnicas espiratorias lentas y con poco volumen de
aire. Si encontramos roncus, de vías respiratorias más grandes, necesitaremos técnicas
espiratorias forzadas y con mucha cantidad de aire.
Si tenemos mocos en las bases pulmonares necesitaremos técnicas lentas para manejar hasta la
parte mediana o alta y entonces usar técnicas forzadas. Después se drenará.
1. Objetivos:
2. Indicaciones:
3. Contraindicaciones:
a) Relativas: obstrucción grave, dolor torácico, cirugía abdominal, fractura costal,
hipertensión craneal y fatiga muscular respiratoria
b) Absolutas: Incapacidad inspiración efectiva, broncoespasmo, hemoptisis o riesgo
de sangrado.
-8-
Se pretende desplazar las secreciones para poder expulsarlas.
*Inspira, aguanta, inspira, aguanta, inspira, aguanta, tose (y a la vez comprimo parte superior
del pecho)
• Si cojo mucho aire y toso (de manera forzada) consigo eliminar moco.
• Las personas mayores, si no tiene fuerza para toser, tendrán que ser todas las fases
para poder realizarlas.
• Tos asistida manual: no tiene fuerza, se le dice varias veces a la persona que coja aire y
que no lo tire (lo que si tiene es control glótico). Coge aire del volumen de reserva
inspiratoria que tenía poco a poco. En un momento concreto hace una compresión del
tórax.
TOS DIRIGIDA
1. Inclusión:
-9-
2. Exclusión:
a) Capacidad Vital < 2000 ml o CV=50% del valor de referencia
b) PFT< 270 ml
c) Infec. Resp. + Enf Neuromscular
d) NECESIDAD ABSOLUTA DE FISIOTERAPEUTA
à EVALUACIÓN
• Pico Flujo de Tos: Medición con “Peak Flow Meter”. Valor normal: 270 L/min
• Para evaluar si la persona puede toser o no à tos asistida manual. Si tiene más de 270
le enseñamos como ha de toser.
Técnica:
• Instruir y guiar a realizar la maniobra de Tos lo más eficaz y eficiente posible siguiendo
las 3 fases.
• En la primera fase debe realizar una inspiración profunda (alto volumen).
• Instruir en el uso consciente de la musculatura abdominal en la tercera fase.
TÉCNICAS INSTRUMENTALES
Se utilizan en combinación con las otras, porque tienen cosas que las manuales no puede llegar.
Lo que hacen es que la presión de la espiración que se ejerce en las vías aéreas no sea constante
i cuando paremos de espirar aumente de nuevo la presión.
Si tengo una vía aérea pequeña con mocos es fácil que colapse. Con este aparato siempre hay
una presión positiva de aire que evita que se cierre la vía.
-10-
PRINCIPIO DE ACTUACIÓN
Aparatos para manejar la tos de la vía respiratoria pequeña. Lo que hacen estos aparatos es
hacer una resistencia. También hace una presión positiva espiratoria para evitar que colapse la
vía aérea porque siempre hay una presión que evita su cierre.
Después de hacerlo lento para menear el moco a vías más medianas, lo hacemos más rápido
para sacarlo de la vía mediana y que pase a las más grandes. Después tosemos para expulsarlo.
INDICACIONES
• Hipersecreción bronquial
• Baja adherencia a técnicas manuales
CONTRAINDICACIONES
• Neumotórax no tratado
• Hemoptisis
• Vías aéreas hiperactivas (accesos de tos)
• Fracturas faciales/cirugía facial
• Sinusitis y otitis porque aumenta la presión intratorácica y la intracraneal.
à FLUTTER
• De 3-6 respiraciones de volumen lento y poco para llegar a unas de volumen más rápido
y abundante
Como una pipa que tiene una bolita de acero. La persona tiene que inspirar profundamente, al
espirar, la bolita con el aire se eleva, y entonces golpea con el retenedor y por tanto desciende
y tapona, y hace que haya cambios de presión para barrer mejor las secreciones.
-11-
1. Posición sedestación, importancia del ángulo de posición del fluto.
2. Inclinación Flutter®: Mayor angulación de la boquilla respecto al suelo mayor
resistencia. Boquilla paralela al suelo menor resistencia.
3. Inspiración lenta a medio volumen à Pausa inspiratoria 2-3 seg à Espiración activa en
Flutter® con mejillas rígidas para propagar vibración.
4. 5-10 espiraciones volumen corriente con Flutter® à 1-2 forzadas con Tos à Repetir 3-
4 veces.
5. Sesiones de 10-20 minutos.
Se va moviendo aire a vía aérea pequeña, mediana y después en la grande toso y despego el
moco de cilio.
à ACAPELLA
à CR-CORNET®
à OTROS:
• Produce vibraciones
-12-
NEUMONÍAS
CLASIFICACIÓN
• Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
• Neumonía de Adquisición Hospitalaria (NAH)
• Neumonía asociada a la Ventilación
• Neumonía en el paciente inmunodeprimido
• Neumonía Asociada a Cuidados de la Salud (NACS o NCS)
à Desnutrición, debilidad
FACTORES DE RIESGO: PATOLOGÍAS
à Alcohol y drogas
• Disminuye el estado de conciencia.
• Favorecen la aspiración de secreciones.
• Deprimen la fagocitosis y leucocitosis
• Empeora el transporte mucociliar.
à Bronquitis crónica
• Mayor producción de secreciones.
-13-
à Tabaquismo (x4 riesgo)
à Inmunodepresión.
à Delirium
à Tras A.C.V.!!!!
• Inmovilidad.
• Reflujo.
• Aspiración.
Las broncoaspiraciones también son causa de neumonía, por eso las disfagias están
relacionadas.
• Inmovilidad.
• Mayor contacto con microorganísmos.
• Disminución de las defensas.
à Domicilio:
-14-
• Disfagia
• Reflujo Gastroesofágico
• Antecedente de vómitos
• Enfermedad cerebrovascular
• Demencia
• Enfermedad periodontal
• Mala higiene oral
à Pseudomona aeruginosa:
• Bronquiectasias con colonización previa
• Sonda nasogástrica para alimentación enteral
• Ingreso en UCI
• Deterioro funcional
• Factores de riesgo aspiración
PREVENCIÓN
• Disminuir factores de riesgo
• Vacuna antigripal
• Vigilar a pacientes de alto riesgo
• Asepsia en las técnicas neumológicas
• Movilización precoz
• Prevención broncoaspiraciones
• Higiene oral (periodontitis crónica y caries):
o Cepillado y lavado con esponja de la mucosa 2 veces al día.
o Enjuagues con gluconato de clorhexidina si gingivitis.
o Sustitutos de saliva si xerostomía.
o Cepillado de prótesis y solución limpiadora 10 min.
• Alimentación:
o Elevación de cabecera cama 2h tras ingesta.
o Prevención reflujo gastroesofágico
à Sospecha diagnóstica:
• Compleja, síntomas clásicos menos frecuentes.
• Expresividad clínica: quejas inespecíficas, caídas, deterioro funcional, síndrome
confusional....
• AUSCULTACIÓN PULMONAR
-15-
-16-
TEMA 9.4. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LAS PERSONAS
ANCIANAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO
• Aumento de la masa grasa. Hay tendencia de sedentarismo por que disminuye la actividad
(disminuye el sistema CV). No tiene por qué aumentar el peso pero si hay distribución de la
grasa por cambios hormonales.
• Aumento de la grasa abdominal y disminución de la grasa subcutánea y de las extremidades.
Se pierde grasa de extremidades y se acumula a nivel abdominal y en la grasa subcutánea. Esto
supone inestabilidad y aumento de riesgo de caídas (abuelas redondeadas con piernas muy
finitas).
• Descenso de la masa magra (masa muscular): Sarcopenia: situación más extrema de pérdida
de peso. La falta de fuerza muscular es de los principales signos de envejecimiento biológico.
• Disminución del contenido de agua corporal. En un adulto sano hay un 70% y en un anciano
puede llegar a un 50%. Por esto hay tanto riesgo de deshidratación en la persona anciana, de
por sí tiene menos agua y también tenemos que tener en cuenta que la sensación de sed en
los ancianos están disminuidas. Además, esto provoca una disminución de la parte mineral-
ósea, lo cual provoca que aparezca la osteoporosis.
• Disminución del contenido mineral óseo. Puede reducirse desde 2,5 cm hasta 7,5 cm por la
pérdida de masa ósea. Disminuye porque hay un desequilibrio entre la acción entre
osteoclastos y osteoblastos. Y, por tanto, aparece la osteoporosis, por lo que aparecen
problemas físicos (caídas) y psicosociales (miedo que tienen a caerse).
• Disminución de la longitud/talla por el aplastamiento de las vértebras: osteoporosis.
Disminuye porque la columna vertebral puede haber microfracturas debido a la osteoporosis
y que los discos intervertebrales pierden su turgencia porque están formados por colágeno y
agua, y si el agua disminuye, en lugar de estar más hinchaditos esos discos los tenemos más
aplastados. Todo esto es lo que hace que disminuya la talla.
• Aumento de peso de los 65 a los 75 años y disminución de peso a partir de los 80 años (sobre
todo en las mujeres por los cambios hormonales). Puede haber un aumento de peso en los
primeros años, y posteriormente una pérdida de peso importante: astenia, anorexia… ¿Cómo
explicamos el aumento y la bajada de peso? Tenemos un hueso cada vez más esponjoso y por
tanto pesa menos, y la masa magra disminuye por tanto también menos peso, en principio el
peso debería disminuir, pero existe un porcentaje de ancianos en los que afectará la
distribución de la grasa, y si a eso le sumamos que continúa comiendo igual que comía antes,
pero se mueve menos si que habrá un aumento ligero de peso. En resumen, hablando de
cambios fisiológicos que ocurren en el anciano habrá una disminución de peso, pero teniendo
en cuenta nuestra cultura pueden haber situaciones de aumento de peso.
Es el aparato que menos cambios sufre. En todas las partes hay pequeñas modificaciones pero que no
indican una perdida muy grande del sistema, y el mayor cambio podría ser en el intestino grueso.
-1-
- Utilización de prótesis dentales mal adaptadas. Hay que tener en cuenta que esta
prótesis son caras, igual el paciente se la hizo hace 10 años, y aunque su boca ha
cambiado, él no cambia la prótesis.
à Modificar la preparación de los alimentos para el proceso de deglución y digestión.
• Dificultad en la lubricación
- Xerostomía
• Estudios más recientes: No suele haber alteraciones importantes en el esófago hasta una edad
muy avanzada
- El esófago de la anciana mantiene su función hasta los 80 años.
- A partir de los 80 años:
o Disminuye la presión del esfínter superior.
o Disminuye la intensidad de las contracciones.
- Ancianos sanos = Alteraciones mínimas.
-2-
El 35% de los ancianos sufren problemas a nivel esofágico: no son debidas al proceso de
envejecimiento en si, pero son muy frecuentes en ancianos.
• Disfagia.
Cambios fisiológicos
• Reflujo gastroesofágico.
• Pirosis y dolor torácico. Vs.
Cambios patológicos
Se suelen dar cambios a nivel del reflujo y la pirosis, aunque no es especifico de la población anciana.
Lo que es especifico es la disfagia: dificultad en la deglución. Esta patología se da en un número elevado
en ancianos, sobre todo en hospitalizados.
El diafragma actúa como una barrera, pero con la pérdida de la masa muscular el diafragma tiene
menos fuerza y favorece el reflujo gastroesofágico. Es decir, si el esfínter esofágico no cierra bien, se
producirá el reflujo gastroesofágico. Es muy prevalente en estos pacientes, se siente como si fuera
ardor, que se repite la comida, etc. El problema es que estos pacientes a veces, la sensación de pirosis,
quemazón, etc. la suelen asociar con un dolor torácico, lo cual pude llevar a la confusión con un infarto.
Es muy común en los pacientes de edad avanzada tomar bicarbonato para evitar el reflujo, pero ¿qué
es lo que pasa cuando un paciente toma todos los días un vaso de agua con bicarbonato? à El
bicarbonato neutraliza la acidez que hay en el estómago, por lo que el paciente puede desencadenar
una alcalosis metabólica. Si hay una alcalosis metabólica se desarrollará un mecanismo compensatorio,
que se trata de una respiración hipoventilada para retener CO2. Por eso relacionándolo con el tema 7
es importante en la valoración geriátrica integral, preguntar no sólo que fármacos toma, si no también
remedios caseros, etc. para si en un ingreso sale la gasometría arterial descompensada poder
relacionarlo con una causa.
EXÁMEN: ¿Cómo prevenimos el reflujo gastroesofágico? Tomar antiácidos, evitar dormir después de
comer, evitar cinturones, fajas, evitar comidas copiosas y alimentos irritantes (alcohol, tabaco,
chocolate), dormir sobre el lado izquierdo y con tacos en las patas delanteras de las camas mejor que
dormir incorporado (posición semifowler) para así evitar que presione el estómago y provocar el
reflujo.
2.3 ESTÓMAGO
• Disminución de las contracciones peristálticas y del vaciamiento gástrico relacionado con la
edad. NO parece que tenga implicaciones clínicas. Se produce una atrofia celular que puede
hacer que se produzca una gastritis atrófica:
• Gastritis atrófica (20%-50%): inflamación crónica del epitelio gástrico, que en el adulto se va
regenerando cuando se produce la lesión, y en el anciano ese proceso de regeneración va más
enlentecido. Por tanto, al final se va deteriorando y destruyendo esa mucosa gástrica que sirve
para proteger el estómago, además existe el riesgo también de que algunos nutrientes y
fármacos tengan disminuida la absorción.
- Renovación más lenta del epitelio gástrico.
- Riesgo biodisponibilidad de nutrientes (Vitamina B12, Ácido Fólico).
La capa mucosa más interna necesita más tiempo para renovarse, apareciendo más rugosidades
(gastritis atrófica). Si no se protege el estómago el siguiente paso es la úlcera gástrica.
• Saciedad precoz. Como el peristaltismo está enlentecido, al igual que la digestión y a nivel del
estómago va a provocar una sensación de saciedad precoz, es decir, me lleno antes, porque
disminuye la distensión del fundus gástrico, y hay menos flexibilidad del estómago. Por lo
tanto, se deben ingerir alimentos en pequeñas cantidades y mayor número de veces. La
saciedad es debido al aumento del volumen y a reacciones químicas.
- < distensión del fundus gástrico (menor flexibilidad).
- > estimulación del antro.
-3-
• RECOMENDACIONES:
o Pequeñas tomas, más veces al día.
o Enriquecer alimentos: aceite oliva virgen, frutos secos rallados… Se puede hacer lo que
se denomina “ladrillitos de comida”, por ejemplo, si mi paciente solo le entra una
tostada con aceite y sal, podemos untarle aguacate, así conseguimos que ingiera más
calorías, grasas buenas, etc. de forma “disfrazada”. La clave es enseñarle al paciente y
al familiar como aumentar el aporte energético y calórico sin caer en el error de
aumentar con grasas malas. Y sobretodo individualizar, no sirve de nada imprimir una
hoja con las recomendaciones sin explicárselas, porque a lo mejor, por ejemplo, el
paciente no ha comido nunca un aguacate y hay que explicarle y enseñarle.
o Evitar alimentos muy calientes (hacen sentir más saciedad). Los alimentos muy
calientes deben evitarse por varios motivos, lo primero, en esa edad hay pérdida de
sensibilidad y puede haber quemaduras, lesión de la mucosa, etc. y por otra parte el
calor distiende (el frío contrae), y por tanto la sensación de saciedad aumenta.
o Ingesta de agua. Fomentar la ingesta de agua es siempre muy importante.
-4-
• Cambios en el tránsito intestinal.
• Aumento de la reabsorción de agua durante le tránsito prolongado
• Recto: aumento del tejido fibroso
• Herniaciones de la luz del intestino que se quedan atrapadas, casi siempre con heces que se
pueden infectar, por un aumento de la presión intraluminar. El aumento de la presión
intraluminar puede llevar a una perforación intestinal.
Como se puede prevenir:
Intentar que las heces sean lo más blandas posibles para evitar que esos saquitos se acoden esos
saquitos. Para ello recomendar tomar fibra y beber mucha agua. Pero hemos de recordar que para el
paciente geriátrico comer fibra y beber agua es complicado porque no tienen sensación de sed y los
alimentos que tienen fibra son las frutas y las verduras, y pueden resultarles difícil de comer estando
cruda, es mejor hervirla y hacérsela blandita.
ESTREÑIMIENTO
• >65 años (el riesgo de padecerlo aumenta x5).
• El 54% de las personas mayores de 85 años lo padecen.
• El 80% de ancianos institucionalizados lo padecen.
• El 40% de ancianos en el ámbito comunitario.
¡Importante para el examen! No hace falta saberse la estadística, pero lo que es importante es ver que
es una patología muy prevalente y que conforme aumenta la edad el riesgo de padecerlo también
aumenta. Además, es muy importante ver la diferencia de porcentaje pacientes con estreñimiento
según si están institucionalizados o si viven en la comunidad.
¿Por qué estando en una residencia u hospital, donde se supone que los cuidados son más específicos,
hay más porcentaje (el doble) de ancianos con estreñimiento? Por un lado, por el tema de la
inmovilidad, que en muchas ocasiones se ve reducido, también puede verse aumentado en los
pacientes dependientes, por ejemplo, en las residencias muchas veces se intenta que un paciente que
tiene incapacidad de movilidad se acople al horario de la residencia. También, es importante el tema
de la intimidad porque es un tema tabú y nos vemos cohibidos, si además compartes habitación aún
más, etc.
-5-
Con el estreñimiento tenemos un problema, y es la multicausalidad, es decir, se trata de una dolencia
multifactorial, lo cual significa que no se debe solo a una causa. En el paciente geriátrico:
• Falta de ingesta de agua
• Disminución del consumo de fibra
• Pérdida de piezas dentales
• Cambios de residencia. Tanto ancianos golondrina como institucionalización
• Sedentarismo o encamamiento
• Alteraciones neurodegenerativas entéricas (es el propio envejecimiento, que el paciente
tiene un metabolismo mucho más lento).
Si a todo ello le sumo la polifarmacia tengo todas las papeletas para que un paciente geriátrico se
estriña. Por eso es difícil establecer un tratamiento súper efectico, porque tengo tantas causas que
acertar y resolverlas todas es complicado. Hemos de recordar que la solución no está solo en darle
laxante y ya está, se debe intentar resolver el problema.
VALORACIÓN CLÍNICA
Detectamos el estreñimiento con los criterios Roma y con una valoración geriátrica integral
(preguntarle por TODO: hábitos dietéticos, saber que rutina hace, que vida lleva, la escala de heces de
Bristol, etc.) No hace falta memorizarlo todo.
• HISTORIA CLÍNICA:
- Antecedentes de interés
- Tratamiento farmacológico
- Hábitos dietéticos
- Hábitos intestinales (escala Bristol)
- Valoración cognitiva, funcional y psicológica. Por ejemplo, el paciente puede que no
defeque porque le acabamos de poner un pañal. Se le escapa orina y se le pone el pañal,
como ya lleva pañal cometemos el error de decirle, como llevas pañal hazlo ahí (cuando
en realidad el paciente las heces si que las contiene).
- Repercusión de la calidad de vida (CVE-20). No es solo que cuando vas al baño te cuesta,
influye en la calidad de vida por diversos motivos: distensión abdominal, dolor, fisuras,
hemorroides, etc.
Existen escalas para valorar (pero no hay que saberla).
• EXPLORACIÓN FÍSICA: Se mira desde la boca hasta el ano, no es solo importante la parte
abdominal, igual el problema viene dado por una hemorroide, etc.
- Valores antropométricos
- Cavidad bucal:
o Dentición
o Xerostomía
o Capacidad de deglución
- Sintomatología digestiva:
o Halitosis
o Plenitud
o Disminución del apetito
o Nauseas
- Examen abdominal:
o Distensión
o Masas
o Heces en colon
o Timpanismo
-6-
- Examen anorrectal:
o Impactación fecal
o Estenosis anal
o Masa rectal
o Sangre mezclada con heces
- Examen perianal:
o Cicatrices
o Hemorroides
o Orificios fistulosos
o Fisura anal
o Prolapso rectal. El paciente hace tanta fuerza que cae parte del intestino grueso
fuera.
• PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
• Ejercicio. Aumento de la actividad física
• Probióticos. Los probioticos se recomiendan para recuperar la flora intestinal, porque con el
estreñimiento como las heces son tan duras que pueden dañar la mucosa. Pero los probióticos
suelen estar en los lácteos que son productos que suelen estreñir, y las cápsulas son muy caras
y no entran por la seguridad social.
• Terapia de masajes. Sobretodo para pacientes encamados que no puedan aumentar la
movilidad.
• Aumento de agua y fibra. Fibra sobretodo insoluble para que aumente la masa fecal (frutas y
verduras la contienen). Importante ingerir mucha cantidad de agua al día, solo con fibra
crearemos fecalomas.
-7-
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. Si le hace falta más ayuda empezaremos con el tratamiento
farmacológico.
¡Importante para el examen, sobretodo los laxantes y su clasificación!
• Laxantes. Saber que laxantes son o no son recomendables para este colectivo.
- Formadores de masa: los más naturales, se trata de fibra insoluble. Ej. plantavent. Es
fibra natural o fibra artificial que se mezcla con agua y el paciente se lo toma. Es un
tratamiento bastante crónico, es decir, que no te lo tomas e inmediatamente vas al baño.
La recomendación es diluir el sobre en un gran vaso de agua y que, una vez tomado el
vaso, se vuelva a tomar otro y no se tumbe inmediatamente después, por lo que no es el
laxante más recordable para el paciente geriátrico.
- Emolientes: lo que hacen es emulsionar la grasa de las heces para hacerlas más blandas.
Este tipo si que se puede recomendar, pero hay que tener cuidado con el esfuerzo
defecatorio, porque si el paciente no hace ningún tipo de esfuerzo para iniciarlo, el
laxante no hace el efecto deseado.
- Osmóticos. Ej duphalac. Contienen lactulosa y lo que hacen es modificar un poco la
permeabilidad de la membrana intestinal y retienen agua en la luz intestinal, con lo cual
las heces son más líquidas. Estos son los más recomendables en los pacientes geriátricos,
no se deben tomar con agua ni nada, es como si fuera una miel. Como es tan dulece se
sospechó si podía provocar una hiperglucemia, pero finalmente se comprobó que si se
mezclaba con un poco de agua no pasaba nada, por lo que no es una contraindicación en
pacientes diabéticos.
- Estimulantes. Ej. el dulcolaxo. Lo que hacen es estimualr el peristaltismo intestinal. Con
lo cual, van bien, pero no se podrán indicar cuando hay una obstrucción intestinal o una
impactanción fecal porque la mucosa se puede lesionar. Por eso no suelen ser los más
recomendables en estso pacientes que suelen tener impactanciones fecales.
- Lubrificantes. intervienen con la absorción de algunos nutrientes.
Es muy importante que empezamos por formadores de masa y en último lugar pondremos los
lubrificantes, ya que los tres primeros afectan sobre el bolo fecal o sobre el intestino. En cambio, los
otros dos se debe evitar su uso crónico, porque hacen la función como de peristáltica que hace el
intestino grueso. Si se dan de forma continuada, cuando se retiren el intestino aún estará más
deteriorado. Por eso son la ÚLTIMA OPCIÓN y DE USO AGUDO. (wuolah)
-8-
Si no hay respuesta al laxante, se puede emplear:
Para un paciente con impactación fecal lo ideal sería darle un laxante tipo osmótico, para habalndar
las heces y por vía rectal administarle supositorios o microenemas. Una imapctación fecal son heces
duras que pueden estar en la ampolla rectal, y si están ahí se podría sacar.
Pero si está el fecaloma más arriba, sería osbstrucción intestianl y habría que derivar al hospital; la
extracción manual del paciente también la hace enfermería, se estimula y con la mano y con cuidado
se realiza la extarcción y preservando la intimidad.
Y si el facaloma está más arriba pero no llega al intetsino, se podrían poner enemas; en cuanto a los
enemas debemos llevar cuidado, tienen electrolíticos, suero fisiológico… los enemas se compran en la
farmacia sin receta. El enema lleva una cánula lubrificada, se intriduce por vía rectal y expulsamos el
líquido que hay en el interiror. Si esa solución es hipertónica, y le administro al paciente continuamente,
al final podré cuasarle deshidratación, por lo que hay que hacerlo de forma pautada, no como una
rutina. Y para que sea efectivo debe ser un paciente contienente, para que contenga el líquido y luego
salga, si no lo único que hará será arrastar un poco y saldrá como un agua sucia.
COMPLICACIONES
Si no es tratado o diagnosticado puede causar:
• Fisura anal. Pequeñas grietas a nivel de la mucosa rectal.
• Fecalomas. Como si fueran piedras duras a nivel del recto.
• Obstrucción intestinal. Todo completamente lleno de heces.
• Incontienecia urinaria / fecal. Porque si tengo heces duras en el colon, presiona la vejiga y crea
una incontienecia, y la fecal como efecto rebote, tanta contención que hace el paciente, al
final se pierde la musculatura y aparece la incontinencia fecal.
• Prolapsos de órganos. Como rectocele (sale la ampolla rectal al exterior) o enterocele
(prolapso del intestino delgado), y dependiendo de la gravedad habrá que intervenir
quirúrgicamente o no.
• Hemorroides. Es como una elongación de la piel que está fuera y si se inflama puede haber
problemas y habrá que intervenir.
Una de las complicaciones muy graves que pueden aparecer es à EL CÁNCER DE
COLON
Cuando hay una disminución de la ingesta de fibra, un transito prolongado y una
mayor susceptibilidad a carcinógenos puede aparecer esta enfermedad. Está muy
relacionado con la edad, asociado al proceso de envejecer, pero también hábitos no
saludables, dietéticos, etc. producen un aumento del riesgo.
El cáncer de colon en la Comunidad Valenciana tiene un programa de prevención precoz. A partir de
los 50 años te hacen la prueba, y analizan la aparición de la sangre oculta en heces, porque podría ser
un signo de cáncer de colon. Y cuando da positivo el test ya se pasa a la colonoscopia. Pude dar falsos
positivos si el paciente tiene alguna fisura, una hemorroide que le sangra, etc. o si la noche anterior ha
comida mucha carne roja también puede dar positivo.
-9-
2.6 HÍGADO, PÁNCREAS Y VESÍCULA BILIAR
En el resto de las estructuras vamos a encontrarnos con que todas disminuyen su peso porque hay una
atrofia celular y una deshidratación. Y hay también una disminución del riego sanguíneo, es decir, una
pérdida de la vascularización.
- Con lo cual, el hígado pesa menos, tiene un menor número de hepatocitos (que son las
células funcionales del hígado) y una disminución del riego sanguíneo.
A nivel farmacológico el hígado se encarga del metabolismo, por tanto, en el paciente
geriátrico el metabolismo estará disminuido.
- En vesícula biliar encontraremos una estenosis, es decir, que se estrecha un poco por la
parte de la que sale la bilis y seguimos teniendo un paciente con bastante deshidratación,
por lo que el resultado será una acumulación de cálculos biliares. Por eso en el paciente
geriátrico ha mucha incidencia de litiasis biliar (que es a acumulación de piedras en la
vesícula), lo que se hace es en estos pacientes quitar directamente la vesícula (por
laparoscopia sin tener que abrir abdominalmente, más facilidad de recuperación). Para
el paciente no tener vesícula supondrá una dificultad en la digestión, por lo que
deberemos recomendarle una disminución del consumo de grasa (embutidos, lácteos,
etc.)
-10-
3. ESTADO NUTRICIONAL EN EL ANCIANO
Todo lo que hemos visto anteriormente va a alterar a la nutrición del anciano, es un problema muy
común y bastante evitable. Puede ser por defecto o por exceso.
PROBLEMAS SOCIOCULTURALES
• Por defecto: Toma menos nutrientes de los que debe, puede deberse por muchos factores,
por problemas socioculturales también afectará a la nutrición y debemos tenerlos en cuenta.
- Económicos: La población anciana por desgracia es una población más pobre en general.
Se debe tener en cuenta para adecuar la alimentación de forma que no suponga un gasto
para ellos, pero no tengan falta de ningún tipo de nutriente.
- Conocimiento vs. Ignorancia. Muchos de los pacientes geriátricos que atenderemos
tendrán muy poca o nula formación nutricional. Además, la cultura también afecta
mucho, y en general toman platos de cuchara, potajes, hervidos, etc.
- Soledad y asilamiento. Al estar solos, cocinar para uno a veces no les sale rentable o no
tienen ánimos, así que cenan un yogur, un vaso de leche, etc. y esto poco a poco hace
que vayan perdiendo peso.
• Por exceso: Ese tipo de pacientes geriátricos que siguen comiendo como comían, pero con una
disminución de la actividad física, por tanto, empiezan a ganar peso.
- Mismo patrón ingesta
- Disminución necesidades
- Sobrealimentación cualitativa
PROBLEMAS DE INGESTA
• Bucodental: si tienen menos sientes les costará mucho más comer, dejarán de comer ciertos
alimentos por la dificultad en la masticación.
• Deglución
• Motores / sensoriales: les afectará a su día a día, por ejemplo, no pueden bajar a comprar por
problemas de movilidad.
-11-
2. EXPLORACIÓN FÍSICA
• Datos antropométricos:
- Peso / talla / IMC
- Perímetros. No es fiable del todo, se redistribuye la grasa normalmente a la parte
abdominal, por lo que puedo tener un perímetro prominente y que no haya obesidad,
por lo que siempre se debe analizar el contexto.
- Pliegues. Es una medida NO recomendable en el paciente geriátrico (¡EXÁMEN!). El
aparato mide la grasa subcutánea de los pliegues, pero en los pacientes geriátricos la
grasa disminuye y se redistribuye, por lo que habrá menos grasa subcutánea y menos
grasa en las extremidades. Por lo que, si el paciente fisiológicamente tiene menos grasa
subcutánea, puede dar un falso resultado. Este signo de pliegues TAMPOCO se debe usar
para valorar la deshidratación.
- Estatura: En pacientes encamados en los que no podemos medir con exactitud se utilizan
estas fórmulas: (la fórmula NO va para el examen).
o Estatura mujeres: 84.88 – (0,24 x años) + (1.83 x altura rodilla en cm)
o Estatura hombres: 64.19 – (0,04 x años) + (2.02 x altura rodilla en cm)
Para pesarlos es también un problema: si tenemos una báscula de tipo plataforma
subir al paciente con la silla de ruedas y aproximarlo, lo ideal podría ser también una
cama (como en las UCIs) en las que esté la báscula incorporada.
- Pérdida de peso: ¿Es muy importante la talla y el peso para valorar la desnutrición en el
anciano? à Muy importante NO es porque es algo orientativo, y a veces es. Veremos
que el paciente está padeciendo una desnutrición cuando el paciente en poco tiempo ha
perdido peso.
Pérdida de peso que ha tenido un paciente en poco tiempo: ¡EXÁMEN!
o 2% en una semana.
o 5% en un mes
o 7% en tres meses
o 10% en seis meses.
Memorizar tal cual. Ej. de pregunta: ¿Cuál de los siguientes signos no sería un signo de alerta
en la desnutrición? à memorizar, 2,5,7,10 – 1 semana, 1 mes, 3 meses, 6 meses: copiar y la
que no cuadre es.
5. ACTUACIÓN
• ADAPTACIÓN:
- Entorno relajado, con estímulos positivos (musicoterapia)
- Establecer horarios. No tener prisa por qué le paciente coma, ser paciente.
-12-
- Socializar la alimentación (no dejar a la anciana de lado o que se quede mirando como
come el resto del núcleo familiar). La comida es algo con mucho peso en nuestra
sociedad, por lo que algo que se debe evitar es desplazar al anciano. Muchas veces
primero como el paciente geriátrico (porque le dan de comer, por ejemplo) y luego ya
come el resto de la familia, esto se debe evitar porque el paciente se puede ver
desplazado. Observarlo, ver que es lo que falla, el por qué tiene problemas: por la
dentadura, síntomas digestivos, etc. y para ello se debe estar encima de él, por lo que si
no lo desplazamos veremos con mayor claridad el problema, e incluso él por imitación
podrá recordar cosas que se le estaban olvidando, como por ejemplo, coger la cuchara,
etc.
- Ofertar la comida en Fowler o sentada.
- No ofertar comida desde una posición superior a la cabeza (favorece apertura vía aérea).
- Sentados frente al anciano a la misma altura que la cabeza. Si le tengo que dar la comida
(que mejor aumentar la independencia si se puede) no darle de comer desde el costado
porque se le obliga a subir la cabeza, darle desde enfrente, ya que si no, se le abre la vía
respiratoria y puede producirse una broncoaspiración.
- Prohibido el uso de jeringuillas: Mo controlamos la velocidad de deglución favoreciendo
neumonías por aspiración. Hay debate, aunque aquí ponga prohibido. Se le podría dar
con jeringa al paciente cuando no son capaces de abrir la boca por problemas
neurológicos y cognitivos, pero cuando el problema es de deglución, no usarla.
- Existen productos en las ortopedias que ayudan a hacer más fácil el proceso de comer.
Son productos generalmente caros, pero yo puedo ofrecerle el catálogo, a parte darle
opciones caseras económicas (con una pelota antiestrés hacerle una raja e insertar la
cuchara, etc.)
6. DISFAGIAS
EPIDEMIOLOGÍA
Se trata de un síndrome geriátrico:
• 56-78 % de los ancianos institucionalizados
• 44% ingresados en hospitales
• 25% ancianos independientes
Los porcentajes cara el examen no interesan.
En cuanto a la prevalencia: hay otras enfermedades que cursan con disfagia, no solo personas
mayores:
• <30% ACV
• 52-82% Parkinson
• 60% Enf. Alzheimer
• 40% Miastenia Gravis
• 44% Esclerosis múltiple
-13-
VALORACIÓN
HISTORIA CLÍNICA:
• Tos al deglutir
• Voz húmeda
• Residuo en la boca o faringe
• Cianosis
• Aumento de secreciones
• Babeo. El paciente ni siquiera traga la
saliva.
• Dificultad respiratoria
• Resistencia para comer o beber
• Antecedentes personales y familiares
• Tratamiento farmacológico
• Terapias medicas previas
• Signos clínicos: regurgitación nasal,
múltiples degluciones,
atragantamientos…
Este test es útil para medir, porque por atragantamiento de agua nadie se muere (en principio con un
puré y agua tampoco, pero si que podría aparecer una neumonía). Pero no es el test más recomendable
porque le hacemos pasarlo mal al paciente.
El más recomendado es el test volumen viscosidad (que es el que va para examen).
-14-
• Textura miel (miel natural, no la de chorrito)
- No se puede beber con pajita
- Se puede tomar en taza o tomar con cuchara.
- Al decantar el líquido espesado, éste cae formando gotas espesas.
- Al cogerlo con una cuchara no mantiene su forma
• Textura pudin (es como un flan)
- No se puede beber.
- Solo se puede tomar con cuchara
- Al decantarlo, este cae en bloques
- Al cogerlo con una cuchara sí mantiene su forma
Con los espesantes, que son unos polvos blancos, se puede conseguir estas texturas dependiendo de
si le pongo más o menos cantidad de espesante.
El orden de la prueba à NÉCTAR – LÍQUIDO - PUDIN
El test volumen-viscosidad empieza explorando la textura tipo néctar. Si el paciente no tolera esta
textura, a continuación, explorará la textura tipo pudin, no le haré pasar por la líquida, ya que si no
tolera la néctar tampoco tolerará la líquida. Si el paciente si tolera la textura néctar, podremos pasar a
la líquida para ver si esa la tolera o no.
La disfagia puede ser a todas las texturas menos a los sólidos o a algunas texturas.
Lo importante del test, es el orden para aplicar las texturas y como salto de una a otra dependiendo
de la tolerancia.
-15-
TÉCNICAS DE AYUDA AL PACIENTE CON DISFAGIA
• Darle de comer al paciente consciente y sin distracciones, no darle de comer cuando está
adormilado, debe estar completamente concentrado en el acto de comer para que coordine
la deglución.
• Buena posición corporal, alienación tronco-dorso-cefálica, es decir que esté en posición fowler
o semi-fowler.
• Supervisión de la ingesta y fomentar la autoalimentación, ya que el paciente cuando se
autoalimenta coordina mejor el acto de la deglución, ya que el mismo sabe cual es la velocidad
más apropiada y sus capacidades. Si podemos, asegurar del completo vaciado oral, es decir
que ha vaciado la boca entera antes del próximo bocado.
• Productos de apoyo: elevador del tórax, vasos con facilidades, platos con cierta inclinación,
etc.
Ej. ¿Qué alimentos recomendarías a un paciente con disfagia o qué alimentos no recomendarías?
Se deben varias los alimentos y presentarlos de forma atractiva. Recomendaremos alimentos tipo flan,
yogur, natillas, pures, cremas, ensaladilla bastante pasada (que no esté muy sólido). No hay que caer
en el error de todo triturado, hay comida blanda que no es triturada, como por ejemplo, la tortilla
francesa.
Hacerlas bonitas para atraerlos y así huir de los purés típicos (imagina un paciente de 40 años con
disfagia pensar que toda su vid atiene que comer purés, eso NO es así). Se trata de algo un poco
psicológico, para no sentirte desplazado de la sociedad, donde la cultura del alimento es muy fuerte.
-16-
MEDIDAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
¿Cómo le damos la medicación a un paciente que tiene problemas de deglución? à Intentar adecuar
la presentación farmacológica al paciente que tengo. Intentar darle en jarabe o disueltos en agua.
Evitar comprimidos resbaladizo tipo cápsulas o las suspensiones pegajosas. Podemos triturar los
comprimidos con agua y espesante, y NUNCA mezclarlos con comida (y hacerlo de forma
independiente, no meter todos los fármacos juntos y meterlos en un puré, como mucho mezclarlo con
la tres primeras cucharadas del yogur, pero no hacerle al paciente comer cosas con sabor desagradable
porque se tome la medicación). Si el paciente no tiene capacidades cognitivas lo que se puede hacer
es endulzar la pastita amarga de medicamentos con sacarina (ya que si no se puede negociar con él,
por supervivencia no se lo comerá, ya que el instinto dice que lo amargo es lo venenoso).
ESTRATEGIAS POSTURALES
¡Examen!
Modificar las dimensiones de la orofaringe y vía digestiva para el paso del bolo y proteger la vía
respiratoria. Hay otras posturas que podemos recomendar:
• Flexión anterior: protege la vía respiratoria. Para dar de comer a un paciente intentar proteger
la vía respiratoria, por lo que le podemos decir que cuando trague baje un poco la barbilla, ya
que de esta forma la vía respiratoria está un poco más cerrada.
• Flexión posterior: facilita el drenaje gravitatorio. El problema es que la vía respiratoria se abre
mucho, por lo que debe ser en pacientes que tengan cierta coordinación, pero que les cueste
que baje el bolo alimenticio, ya que cuando tiramos hacia arriba por gravedad cae el alimento,
pero esta sería la más peligrosa.
• Rotación de la cabeza: dirige el bolo hacia el lado sano. Esta muy importante. En aquellos
pacientes que han tenido un ictus con una hemiparesia, le deberemos de hacer girar la cabeza
hacia el lado bueno, ya que en el lado no afectado la musculatura si que funciona y poco a
poco irá impulsando el alimento, previniendo la aspiración.
• Decúbito lateral deglución: protege la aspiración de un residuo hipofaríngeo
USO DE ESPESANTES
- La gelatina es una recomendación súper estándar, pero hay un problema, está formada
por colágeno en polvo y solo gelifica cuando está a baja temperatura, por lo que en la
boca comienza a hacerse líquida, es decir, que, aunque es una buena técnica para
hidratar a los pacientes, para los pacientes con disfagia está completamente
contraindicada.
- El almidón es una buena técnica para hacer de forma casera, pero hay que tener en
cuenta que como son cereales pueden modificar el sabor. En la comida salada no hay
problema, pero el agua no se puede espesar con esto. Y tener en cuenta que aporta
calorías porque son hidratos de carbono.
-17-
- Agua gelificada: el agar-agar, xantana y ese tipo de productos, si que gelifican sin
necesidad de llegar a ninguna temperatura en concreto por lo que son más seguros.
- Espesantes comerciales: son polvos que se pueden utilizar donde quieras (zumo, agua,
etc.) y se consiguen las texturas tipo néctar, miel o puding. ¿Cuánto más espeso es más
seguro? à de forma general, cuanto más espeso NO es más seguro, es según el paciente.
Si el paciente tiene una disfagia solo a líquidos, si que cuanto más espeso más seguro;
pero si el paciente no tiene una disfagia solo a líquidos, no por espesar más la comida no
voy a conseguir mayor tolerancia, e incluso puede ser peor porque necesite hacer más
fuerza para deglutir. Por lo que ralamente para rodos los pacientes no hay una
recomendación estándar. Además hemos de tener en cuenta una cosa, una
broncoaspiración de una textura tipo pudin tardará más en resolverse que una textura
tipo líquida.
-18-
TEMA 9.5 ENVEJECIMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE LOS
SENTIDOS
1. INTRODUCCIÓN
El envejecimiento es un proceso universal por lo que también afectara a los órganos de los
sentidos. En si no tienen por qué dar una enfermedad o una situación patológica pero estas
alteraciones que se producen relacionadas con el proceso de envejecimiento pueden favorecer
que se instauren determinadas patológica relacionadas con estas alteraciones
NUTRICIÓN
Todos nuestros sentidos intervendrán de alguna forma en nuestro metabolismo, pero sobre
todo a nivel del gusto y olfato obtendremos unas interferencias a nivel de la nutrición. Si pierden
estos 2 sentidos o se desgastan puede ser que no tengan una nutrición correcta o adecuada
porque pueden perder las ganas de comer
PROTECCIÓN
El tacto. Todas las alteraciones dermatológicas que hablamos de las personas mayores se ven
en el tema de las heridas y piel, pero recordar que el tacto tiene que ver con la protección.
ADAPTACIÓN
Visión y audición que son los más importantes para las adaptaciones de la persona al entorno.
La afectación de estos sentidos provocará una mayor alteración a nivel psicológico y social en
personas mayores.
2. MODIFICACIONES ENVEJECIMIENTO
OLFATO
Los receptores de las partículas olfativas del bulbo olfatorio
están continuamente desarrollándose a lo largo de la vida y
cambiando porque este tejido está continuamente trabajando.
-1-
• Podríamos diferenciar:
o Anosmia: no recibir el sentido del olfato. No huele nada de lo que le llega
o Hiposmia: recibir menos cantidad de este sentido
o Disosmia: con muy pocas partículas del olor, la persona percibe mucha o, al
contrario.
Esto serian alteraciones primarias, pero también puede haber secundarias que serían
debido a fármacos, cirugías…
La alteración del olfato interviene en la nutrición, pero también nos ayuda a la protección del
entorno, por ejemplo, en el caso del gas, ya que este tiene un olor característico para que nos
demos cuenta si hay una fuga. Las personas mayores si tienen anosmia una intervención que
podemos hacer es que no gasten este tipo de gas porque no podrá detectar si hay alguna fuga.
También gastan colonias muy fuertes sobre todo si tienen anosmia o hiposmia ya que las
colonias más suaves no son capaces de sentirlas. También “les viene bien” para tapar olores
corporales suyos ya sea porque no quieren ducharse o porque son personas dependientes y no
pueden hacerlo o para tapar alguna incontinencia.
Tener cuidado a la hora de tratar con personas mayores porque se nos nota en la cara que no
nos gusta una colonia tan fuerte, pero hay que disimular bien porque a ellos les da vergüenza
esas situaciones.
GUSTO
Podemos encontrar alteraciones en las papilas gustativas.
Estas alteraciones están relacionadas con el proceso
fisiológico de envejecimiento o por el uso de determinados
fármacos que alteran el sentido del gusto.
Puede ser que por esto las personas mayores cuando comen
algo dulce necesiten más azúcar para notarlo o, por el
contrario, más cantidad de sal porque han perdido la
percepción de estos dos sabores.
Si nos fijamos en la imagen el salado y el dulce están en la punta en la zona más distal. Esta zona
es la más externa y por tanto está más expuesta a cualquier agresión externa (cuando probamos
algo siempre ponemos la punta de la lengua). Con el agrio y el amargo tenemos una perdida más
dificultosa porque tenemos que garantice que estos dos sabores los tengamos siempre porque
son mecanismos de defensa.
Además, en la imagen se ve que no todos los gustos están inervados por la misma rama de los
nervios. Por tanto, recordar que cualquier alteración de estos nervios puede hacer que
perdamos de una manera más rápida un sabor u otro.
-2-
• Estas pérdidas comienzan a hacerse notable a partir de los 40 años, pero a partir de los
50-60 es cuando tiene más importancia porque es cuando notamos más la alteración
• Estas alteraciones las vamos a nombrar como:
o Ageusia: no percepción del gusto
o Hipogeusia: diminución de la percepción del gusto (+ freq)
• La deficiencia de vitamina A, B6, ácido fólico y zinc puede favorecer que tengamos una
disminución de la percepción del gusto
• La presencia de alteración en la mucosa como aftas o glositis por ese proceso de
infamación disminuirían en personas mayores la percepción del gusto.
TACTO
Se trata en el tema de ulceras y piel*
VISTA
Respecto a las estructuras del ojo hablaremos de los aspectos que
se van modificando a lo largo de la vida. Las modificaciones del
envejecimiento fisiológico no suponen en si ninguna patología,
pero sí que desarrolla en este órgano del sentido una disminución
de la capacidad de interacción en el entorno, según como
aparecen y en qué grado de afectación, afectara más o menos en
si medio de desarrollo de la vida.
-3-
PRINCIPALES MODIFICACIONES:
• Visión periférica: Capacidad de la cual podemos ver aspectos que envuelven a nuestra
realidad (La visión que tenemos a los laterales). Podemos darnos cuenta de nuestra
visión periférica parándonos y mirando hacia delante y sin dejar de mirar adelante
extendemos los brazos hacia delante y poco a poco los vamos llevando atrás (hacia izq.
y derecha) y vemos cuando desaparecen de nuestro campo visual, así veremos a
capacidad de nuestra visión periférica. Normalmente está a unos 170º, pero con la edad
puede disminuir hasta los 140º. Por esto no tenemos que acercarnos a gran velocidad
por los lados ya que los ancianos pueden tener menos capacidad y pueden tener una
sorpresa o situación conflictiva (pelea física)
• Visión superior: Disminuye esta capacidad. Esto no significa que una persona mayor no
pueda mirar hacia arriba, la cosa es que nuestro ojo, el globo ocular está dentro de las
cavidades que tenemos en nuestro cráneo (cavidad ocular). Para que el globo ocular
este más acomodado disponemos de grasa que sirve como si fuera unos cojines en los
cuales esta acomodado el globo ocular dentro de los espacios orbitales del cráneo. Hay
personas que desarrollan una alteración a nivel de estas bolsas de grasa, aparece una
atrofia de manera que de forma habitual la orientación del globo ocular baja y es más
frecuente tener una visión hacia abajo que hacia arriba. Esto los veremos mucho en
situaciones de urgencia en personas ancianas que se han caído o con heridas en la
cabeza porque se han olvidado cerrar una puerta de un cajón y como no están
habituados a mirar hacia arriba pues se dan.
• Cambios de luz (flexión iris-miosis): Los cambios a la luz se desarrollan con los cambios
de musculatura. De los músculos que tenemos en cada ojo, dos de ellos son específicos
para la contracción y dilatación del iris de forma que la pupila se puede hacer más
grande o pequeña (midriasis/miosis). Pero esto hablamos de musculatura, (musculatura
lisa) de manera que como pasa en todos los músculos a lo largo del envejecimiento se
produce una atrofia y disminución de la capacidad de contracción, por lo que la
velocidad de acción frente a la disminución o aumento de la luz también se ve
modificada. Cuando estamos un entorno con mucha luz lo que tenemos que desarrollar
es una miosis, hemos de disminuir el diámetro de la pupila para permitir una menos
entrada de luz. Por el contrario, cuando estamos en un entorno con poca luz lo que
hemos de desarrollar es una midriasis, hemos de aumentar el diámetro de la pupila para
-4-
permitir la entrada máxima de la mayor cantidad posible de luz. Lo que pasa es que las
pequeñas y rápidas variaciones que se tienen que dar en las pupilas serán menos
efectivas. A nivel sanitario lo debemos tener en cuenta sobre todo a nivel de caídas.
Educar muy bien a las ancianas para cuando se levante de la cama que pasan de una
situación de poca a mucha luz.
-5-
poca luz o borrosa o fatiga ocular. Tendremos que educarla para que haga un correcto
uso de los colirios para que disminuya los síntomas y haya una mejor salud ocular.
PATOLOGÍAS HABITUALES
CATARATAS
ECTROPIÓN
Es una alteración en la capacidad de cerrar los parpados y supone una eversión hacia fuera del
parpado inferior. Supone una alteración de salud dependiendo del tamaño:
-6-
PTERIGIÓN
CARCINOMA BASOCELULAR
Alteración muy agresiva que puede llevar a la retirada de todo el globo ocular
Un glaucoma siempre necesita una adherencia terapéutica a los fármacos porque el control de
la evolución del glaucoma puede reducir mucho la capacidad de visión de una persona (imagen).
Un glaucoma bien tratado con una buena adherencia terapéutica evitara la reducción de parte
de la visión.
-7-
ESCOTOMA
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Patología habitual.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias de las alteraciones visuales son importantes,
porque la visión y audición corresponden a sentidos con los que
podemos interaccionar con el medio y si existe una alteración, sobre
todo en una persona anciana se producen problemas en:
• Aprendizaje: porque deben aprender a interaccionar de nuevo
• Social: a nivel de aislamiento y ocio
• Psicológicas: problemas de
o Aprendizaje
o Atención
o Caídas
o Emocional à Sentimientos de ansiedad, culpa, agotamiento.
-8-
o Dependencia à Adaptaremos las situaciones para que la persona sea lo mas
independiente posible en las AVD.
PREVENCIÓN
A nivel visual encontramos:
• Revisión anual: para ver si existe alguna alteración e intervenir lo más rápido posible
• Alteraciones bruscas: hay que realizar una buena educación para que ante cualquier
cambio en la visión acudan a consulta (normalmente AP que derivaran al especialista)
• Oftalmólogo
• Tto: conseguir sobre todo una buena adherencia en determinadas patologías
• Evitar peligros: en cualquier persona
• Usar dispositivos correctores: educar a las personas sobre los momentos donde deben
emplearlos.
OIDO
Los problemas relacionados con el oído son los más frecuentes en consulta, sobre todo por
hipoacusia. Habitualmente afecta más a hombres que a mujeres, y esto se debe por los factores
ambientales y laborales a los que se han expuesto, ya que antiguamente en las fábricas no se
prevenían en estos aspectos.
Los problemas en este sentido en personas ancianas provocan más problemas que las
alteraciones en la visión. Esto se debe a que puede llegar a producir “sensación de ridículo” (en
cambio los problemas de visión dan una sensación de “compasión”) teniendo sobre todo
afectaciones a nivel psicológico y también en interacción social al no escucharse, por eso acuden
rápidamente a la consulta. Puede llegar a producirse más de una situación de aislamiento
produciendo depresión, por lo tanto, es una alteración que se debe interpretar como un
problema capaz de influir en el comportamiento y en la personalidad de una persona afectando
a las AVD cambiando su forma de vivir.
Debemos recordar que la perdida de la audición está influenciada por el ruido ambiental, no
solo a nivel laboral, sino a nivel de todos los aspectos de la vida diaria por eso, lo mejor es
prevenir desde el principio con promoción de la salud, reducir los ruidos en una edad donde
tenemos una buena audición. Cuando nos exponemos a tonalidades muy altas deterioramos la
capacidad de audición.
MODIFICACIONES HABITUALES
-9-
Hay muchos pacientes que acuden a consulta por pérdida de audición sobre todo unilateral y
muchas veces es por un tapón de cera. También puede ocurrir que una persona que tenga
perdida bilateral, sea por que tenga dos tapones de cera, pero no es tan habitual.
Este tapón se puede solucionar con gotas preparadas, para conseguir que el tapón sea más débil
y se pueda eliminar con agua a presión o, se puede recomendar una disolución volumen-
volumen, es decir 1ml de agua oxigenada por 1ml de agua corriente y destilar algunas gotas al
oído afectado para que durante una semana consigamos que una destilación de agua a presión
se pueda sacar de forma efectiva.
PATOLOGÍAS HABITUALES
PERSBIACUSIA
Hay que tener en cuenta que a hablar utilizamos frecuencias altas y bajas, pero las que se ven
más afectadas por la presbiacusia son las altas, por eso es difícil que la persona lleve una charla
porque no escucha todas las frecuencias.
También tienen alterada la capacidad de detectar de donde vienen los sonidos, por lo que se da
un fenómeno de alteración de la orientación espacial donde también se produce una alteración
en la orientación de la persona cuando sale de su domicilio.
El comienzo de esta es lento e inicialmente no suele ser de importancia para el sujeto, se niega
o no se comunica porque es una perdida leve, pero esto va aumentando por lo que acude a
consulta.
-10-
Los aspectos relacionados con la presbiacusia son:
• Degeneración de las neuronas del nervio auditivo: atrofia del propio tejido de forma
individual.
• Los huesos del oído medio y la cóclea van a ir alterándose. La artrosis de estos altera la
transmisión de los sonidos, sobre todo en frecuencias altas.
• La membrana del tímpano se engrosa disminuyendo su capacidad para trasmitir el
sonido. El tímpano es una membrana que para trasmitir el sonido debe poder vibrar con
elasticidad, si esta se engrosa, su capacidad de vibrar frente a frecuencias es menor, por
lo que la trasmisión del sonido también disminuye.
• Atrofia de las células ciliadas que junto a la diminución del aporte sanguíneo a la cóclea
produce una disminución de la discriminación de los sonidos, es decir, la discriminación
se puede confundir con una perdida de volumen cuando lo que pasa es que hay un
problema en la discriminación de sonidos: como la s, f, t… por lo que dificulta el
mantenimiento de una conversación.
• Perdida bilateral progresiva: comienza de forma leve, pero va avanzando.
CONSECUENCIAS
Secundarias a la pérdida de audición:
• Aislamiento: puede aparecer confusión por no poder orientarse, también por no poder
controlar el volumen de su sonido, no pueden seguir una conversación… pueden llevar
a negatividad y aislamiento.
• Dependencia: puede afectar a la realización de las AVD.
• Ansiedad, abandono.
• Confusión.
• Delirios paranoides (conspiración): alteración psiquiátrica cuando supone una alteración
de los sentidos. Estos delirios, consiste en pensar que el mundo que me rodea esta en
mi contra. Puede aparecer en una persona que se aísla y que tiene un gran estado de
ansiedad.
PRESBIVÉRTIGO
Es una alteración relacionada con la función del equilibrio del oído. Se trata de la aparición de
mareos y vértigos en personas mayores a consecuencias de alteraciones fisiológicas en el órgano
del oído interno.
Podemos diferenciar esta patología del vértigo, porque esta es una alteración donde se tiene
una sensación de que todo da vueltas y no cesa ni cuando se acuesta.
CARACTERÍSTICAS
-11-
TEMA 10. CAMBIOS EN LOS PROCESOS MENTALES,
INTELECTUALES Y NEUROLÓGICOS
1. PSICOGERONTOLOGÍA
La psicogerontología es la rama de la psicología que estudia el envejecimiento. Es necesario
estudiar e intervenir en las alteraciones psicológicas que pueden afectar a las personas ancianas.
Necesitamos estudiar lo que se considera como cambio normal relacionado con el
envejecimiento psicológico y diferenciarlo con lo que puede ser anormal.
2. CAMBIOS NEUROLÓGICOS
Deterioración celular inexorable e irreversible del sistema nervioso.
Afectan los factores genéticos, los factores ambientales/estilo de vida
y el proceso de envejecimiento.
Afectan a las áreas mentales, cognitivas, comportamentales,
emocionales, sensitivas y motoras.
Esta afectación de las áreas mentales, cognitivas, comportamentales,
emocionales, sensitivas y motoras no es patológica, el deterioro que
produce es mínimo y compatible con una calidad de vida aceptable.
Se afecta a la calidad de vida pero la afectación no es grave o
incompatible.
Estos cambios neuronales, sabemos que no se regeneran cuando
mueren pero hay capacidad de adaptación que permite compensar
esta pérdida: plasticidad neuronal. Este fenómeno explica cambios
en las dentritas que se mantenga la sinapsis y se transmita IN.
3. CAMBIOS ANATÓMICOS
ESTRUCTURAS CEREBRALES
- Cerebro: reducción en peso y tamaño.
- Ventrículos cerebrales: se expanden.
- Surcos y circunvoluciones del córtex: se estrechan y se reducen.
- Corteza cerebral: reducción del número neuronal en determinadas regiones en un
porcentaje que puede oscilar entre el 25 y el 45%.
- Vascularización: ligeramente disminuida. Si se reduce significativamente se relaciona
con alteraciones circulatorias arterioescleróticas o en patologías cerebrovasculares más
que en alteraciones seniles comunes a todos/as los/las ancianos/as.
- En cuanto a las zonas cerebrales afectadas, es conveniente que no todas las zonas se
ven afectadas de forma similar. Las zonas de unión, asociación y tránsito se ven más
afectados que otras, como lóbulos o córtex. Si se reduce significativamente: alteraciones
circulatorias arterioscleróticas o en patologías cerebrovasculares.
-1-
NEURONAS CEREBRALES
• Neuronas piramidales:
o Aumenta el tamaño del axón con la disminución del número
y tamaño de las dendritas. Esto provoca una alteración de la
sinapsis.
o Alteraciones de los neurofilamentos, que provoca una
variación del esqueleto celular. Provoca una alteración en la
transmisión del impulso nervioso.
• Neuronas del tronco del encéfalo:
o Mueren progresivamente durante el envejecimiento.
• Neuronas relacionadas con el neurotransmisor DOPAMINA:
o Degeneración lenta. Pueden aparecer alteraciones en el movimiento,
propiocepción…
§ Ganglios basales relacionados con el movimiento.
§ Corteza prefrontal relacionada con la conducta.
§ Núcleo accumbens relacionado con las emociones.
§ Hipotálamo relacionado con la secreción hormonal.
• Neuronas del hipotálamo/corteza entorínica/temporal superior i prefrontal:
o Degeneración no significativa.
• Hemisferios cerebrales:
o Pérdida de la sustancia blanca por degeneración de la mielina. Esto lo que produce
es que la conducción está alterada, que se ve afectada también por lo tanto la
reducción del número de neuronas.
-2-
Medición: la inteligencia se mide mediante test psicométricos (WAIS o test de Wechsler) que
tiene como variable importante el tiempo de resolución. Si se excluye el factor del tiempo, los
resultados que se obtienen en personas ancianas no son tan diferentes de los que se obtienen
en personas más jóvenes. En las personas ancianas, los procesos mentales pueden estar
enlentecidos. Otros factores que pueden influir son:
- Entrenamiento cognitivo: mantenimiento óptimo y mejor rendimiento.
- Motivación: por aprender y entrenar los aspectos cognitivos.
- Nivel de estudios.
- Estatus laboral.
- Adaptación y percepción de la jubilación.
- Relaciones/ entorno familiar.
MEMORIA
Capacidad del ser humano para incorporar (codificar) y almacenar nueva información al cerebro,
y recuperarla cuando sea necesaria.
Hay 3 tipos de memoria:
• Memoria sensorial. No hay alteraciones significativas relacionadas con la edad, que es la
entrada de sensaciones, la cual registra la información detectada durante unos pocos
segundos, para pasarla al almacén de memoria de corto plazo (ej: identificar y reconocer
cualquier objeto de vuestro entorno). Está relacionada con la unificación de recuerdos con
los sentidos como la musicoterapia (la música les hace recordar buenos momentos, escuchar
música que les gustaban cuando tenían 20 años).
o No hay alteraciones significativas relacionadas con la edad.
o Procesamiento y almacenamiento:
§ Las personas ancianas necesitan más tiempo para conseguir la codificación
y retención en la memoria.
§ Si la actividad es compleja, se ven más afectadas y recuerdan menos
detalles.
• Memoria a corto plazo. Procesamiento y almacenamiento (20-30s).
o Las personas ancianas precisarán más tiempo para conseguir la codificación y
retención en la memoria.
o Si la actividad es compleja, se ven más afectados y recuerdan menos detalles.
o Es un segundo almacén de datos en la que los datos perviven durante un período
de tiempo algo más largo, aunque en contra de lo que podamos pensar, ese tiempo
no es superior a 30 seg.
o Su capacidad es limitada, aproximadamente e almacén 7+/-2 unidades semánticas
o sensitivas. Es pues, una memoria de trámite, donde se dilucida lo que merece ser
transferido a la memoria a largo plazo, u olvidado.
• Memoria a largo plazo:
o Episódica: hechos biográficos, espacio/tiempo. Que sufre “interferencias”
cognitivas: se olvidan de los detalles y modifican el recuerdo y la realidad. Para
poder valorarla se necesita de la ayuda de sus familiares ya que son episodios de su
vida.
o Semántica: conocimientos adquiridos, susceptibles de razonarse y generar nuevo
conocimiento. Más persistente y resistente al olvido, consecuencia del nivel de
análisis que van a necesitar en su momento para ser retenidos y almacenados. A
nivel del recuerdo relacionado con el aprendizaje de un texto por ejemplo.
-3-
DETERIORO DE LA MEMORIA ASOCIADA A LA EDAD (DEMAE)
Disfunción amnésica que deteriora la calidad de vida percibida y que impide el acceso a
información importante, tanto de tipo funcional como de recuerdos valiosos de la historia de
vida de cada persona anciana. El deterioro no es patológico pero la persona si que se le nota y
afecta a su calidad de vida, por se conscientes por ejemplo de que les cuesta aprenderse
números, nombres…
Es más frecuente en mujeres que en hombres. Se inicia a los 50-60 años de manera gradual.
Afecta más a la incorporación de información nueva que a los recuerdos lejanos.
Cuando aparecen señales de pérdida de memoria en una persona anciana, es importante hacer
una valoración completa para llevar acabo un buen diagnóstico diferenciando DEMAE con
deterioración cognitiva leve y con demencia ya que son tres alteraciones neurológicas
diferentes.
EMOCIONES
Experiencia afectiva que puede ser agradable o desagradable que comprende tres sistemas de
respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo. Hay una relación
entre el estado físico y mental con la vivencia y expresión de las emociones.
Todas las emociones tienen alguna función que les da utilidad, incluso las emociones más
desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y en el ajuste personal.
Las emociones tienen tres funciones importantes; adaptativa, social y motivacional.
Las emociones están controladas por el sistema límbico y el córtex cerebral.
El estado físico y mental y la vivencia y la expresión de las emociones van a:
- Modularan la conducta y el comportamiento de las personas ancianas.
- Intervienen en la toma de decisiones.
- Intervienen en la respuesta a estímulos.
- En relación con el interés por sus últimas fases de desarrollo, la vivencia de una jubilación
y envejecimiento positivas y activas…etc.
- Participan en otros procesos cognitivos de índole superior: la memoria, la inteligencia,
el razonamiento, la atención…
El estado emocional (positivo o negativo) de las personas ancianas es un buen predictor del tipo
de envejecimiento que vivirá.
Las emociones están relacionadas con la salud física y las autocuras, hábitos de salud y
adherencia terapéutica al tratamiento pautado desde los centros de atención primaria en forma
de tratamientos crónicos.
Las emociones positivas se relacionan con la protección y más resistencia a alteraciones, mayor
longevidad de las personas ancianas.
La depresión está relacionada con la osteoporosis, procesos oncológicos, alteraciones y
enfermedades cardiovasculares, fragilidad, mala adherencia y manejo del régimen terapéutico,
retrasos en la rehabilitación después de procesos quirúrgicos o caídas y más dependencia
funcional.
-4-
Las personas ancianas que tienen sentimientos y emociones negativas, tienen peor percepción
de su calidad de vida. Pero hay que tener en cuenta que esta percepción no se corresponde con
la calidad de vida objetiva, por esto, podemos afirmar que es una percepción modulada por los
sentimientos y las emociones.
Algunos ancianos tienen una alta calidad de vida percibida y elevados índices de bienestar, a
pesar de que su calidad de vida objetiva no sea tan alta y permita pensar que la percepción que
tienen tendría que ser peor.
ALTERACIONES DE LAS EMOCIONES:
- Depresión.
- Anhedonia: incapacidad para experimentar placer, pérdida de interés o satisfacción de
casi todas sus actividades.
- Supresión emocional: modificación de los hábitos de expresión de las emociones, con
tendencia a la inhibición verbal y expresiva de estas.
Mejorar la gestión de las emociones en personas ancianas pasa por alfabetizarles o ayudarles
con técnicas para que expresen como se sienten. A regular las emociones y en qué medida…
áreas donde deberíamos intervenir cuando queramos prevenir esa fragilidad emocional o
gestión de las mismas.
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
Compleja serie de procesos que combinados representan la capacidad de
percibir (percepción) determinados hechos o fenómenos de la realidad,
seleccionar los más relevantes para dar prioridad cognitiva y hacer un
análisis más profundo y guardarlos en la memoria, si resulta pertinente.
FACTORES EXTRÍNSECOS:
- Intensidad del estímulo.
- La repetición del estímulo.
- La correcta organización del estímulo.
- El cambio de estímulo (si cambia de uno a otro, cambia también la atención como
respuesta).
-5-
FACTORES INTRÍNSECOS:
- Emociones del sujeto en el momento de la fase atencional.
- La intencionalidad de la persona anciana o interés en la información o estímulo.
- El estado físico, mental y fisiológico del organismo.
- Expectativas, necesidades, nivel de educación o arousal (excitación).
ALTERACIONES:
En las personas ancianas, la atención no presenta grandes cambios con la edad pero sí:
- Déficits en el tiempo requerido para procesar el estímulo.
- Déficits en el grado de vigilancia o atención sostenida cuando tiene que hacer una tarea.
La atención sostenida es la que se mantiene en tiempos largos de trabajos.
- Déficits en la atención dividida, es decir, cuando se pone más de un estímulo.
- Afectación de la atención si la sometemos a largos periodos de trabajo.
LENGUAJE
Es una de las funciones que se ve menos afectada: cuando realmente se afecta suele ser más por
aspectos patológicos como un ictus, demencias… Puede verse afectado de forma indirecta domo
una hipoacusia. Cuando le decimos una palabra nueva puede que no nos escuche bien y nosotros
lo interpretemos como que no lo ha entendido.
PERSONALIDAD
Una de las teorías más importantes y aceptadas para explicar la personalidad de las personas
ancianas es la teoría de los aspectos (Costa y McRae, 1988).
Basa la personalidad de los ancianos en 5 aspectos:
- Extraversión o energía.
- Neuroticismo o estabilidad emocional.
- Apertura a la experiencia.
- Afabilidad.
- Tenacidad o responsabilidad.
Las tres primeras tienen puntuaciones más bajas en:
- Ancianos con poca ilusión para realizar proyectos nuevos o futuros.
- Prejuicios que degradan o menos precian la experiencia y la sabiduría.
- Factor educacional y cultural.
- Estado civil: solteras y sexo.
-6-
LOS PROBLEMAS DE
SALUD Y SOCIALES DE LA
POBLACIÓN ANCIANA
Es cierto que existe la demencia senil, pero hay otros tipos de demencia incluidas dentro de las
demencias tipo alzhéimer que aparecen mucho más pronto.
Debemos tener en cuenta que dentro de la población hay enfermedades de baja incidencia
como el carcinoma de próstata, el carcinoma a nivel testicular.
Hay otras cuya incidencia es más alta y prevalecen por más tiempo como los tumores malignos,
infecciones, cardiopatía isquémica, ICTUS, insuficiencia cardiaca…) si llevamos toda una vida
haciendo mitosis celular es más fácil que aparezca alguna enfermedad relacionada con la
recodificación genética de las células que entran en mitosis celular debido a una disminución del
sistema inmunológico. Aspectos que veremos que pueden tener una mayor prevalencia en las
personas ancianas, pero no es porque la ancianidad sea sinónimo de patología.
El envejecimiento fisiológico no tiene nada que ver con la patología. A lo largo de la vida, según
cumplimos años de vida, nuestra reserva funcional va a disminuir de modo que nuestra
capacidad de adaptación a alteraciones a nivel bio-psico-social, será menor por lo que es más
probable que algún tipo de enfermedad puedan aparecer en una persona anciana debido a la
menor funcionalidad y a la menor capacidad de adaptación de su organismo lo que no significa
que enfermedad y ancianidad sean sinónimos.
Además, hay que tener en cuenta que, en las mismas patologías en adultos y jóvenes, pueden
tener características, sintomatología y evolución peculiarmente diferentes como veremos más
adelante.
Es cierto que, dentro de la población de edad avanzada, aparece una mayor pluripatología, es
decir, la agrupación de patologías en la misma persona. Hay que separar y diferenciar el
concepto de morbilidad con el de enfermabilidad lo cual quiere decir que una persona de edad
al presentar de forma más frecuente más patologías al mismo tiempo debemos tener mucho
cuidado en la valoración y en la evaluación de la diferente sintomatología y de los diferentes
aspectos porque también esta pluripatología estará relacionada con un concepto que se llama
opacidad a nivel clínico, de la sintomatología.
-1-
CARACTERÍSTICAS GENERALES I
LA VALORACIÓN à diferencias entre ancianos y jóvenes.
- Examen físico más difícil porque hay posturas diferentes, sensibilidades diferentes,
alteraciones de base (rigidez, inmovilidad, posición fetal…), y requiere más tiempo
además de que las personas de edad en estas situaciones se cansan antes de modo que
a la hora de hacer una valoración tener muy en cuenta el tiempo que vamos a invertir y
la agresividad de las acciones que vamos a desarrollar, por ejemplo, valoración geriátrica
integral, no hace falta integrar en una persona con problemas de movilidad, una
valoración física y una valoración del aspecto cognitivo porque la valoración física va a
suponer un cansancio importante para la persona y a nivel cognitivo no podríamos tener
una valoración correcta.
-2-
Con todo esto puedes decir, ¿es posible hacer una correcta valoración a las personas de edad?
PUES CLARO que sí porque tenemos una herramienta multidimensional y multicomponente que
nos permite evaluar todos los aspectos de una persona y de su entorno que es la VALORACIÓN
GERIÁTRICA INTEGRAL.
CARACTERÍSITICAS GENERALES II
- Presentación atípica de enfermedades à Síntomas inespecíficos y de dudosa localización y
relación con la causa. Hay enfermedades que en una persona adulta o joven tienen una
clínica muy clara, pero en las personas de edad, la clínica no es tan clara de manera que
pueden pasar desapercibidas y la sospecha de diagnóstico sea más tardía. Una neumonía es
una neumonía donde esté aunque la quieras llamar alteración del patrón de no seque
relacionado con no se más pero es una neumonía por lo que la etiqueta precisa la pondrá
otro compañero (los médicos) pero la sospecha de diagnóstico y la sospecha de alteración la
tendría que hacer la persona que más tiempo pasa al lado de ese paciente que es la
enfermería, que además tiene el conocimiento y las herramientas para evaluar que algo está
pasando y hacer prevención por lo que es muy importante la valoración geriátrica porque
trabaja con la funcionalidad que para conocer la de una persona, si o si nos encontraremos
con patología pero si solamente buscamos patología nunca encontraremos la funcionalidad.
-3-
- Medicina conservadora à Relacionada con la pluripatología (poco rentable, riesgos…)
- Actitud profesional à Relacionado con los estereotipos, como tiene una edad, yo le cuelgo
una etiqueta y pienso que no puedo hacer nada mas con ella porque total tiene una edad
determinada. Nunca debe ser así.
Pluripatología, que relacionada con la multicausalidad de los procesos que originan una
disminución de la funcionalidad, te pueden hacer pensar como evaluar a la persona y como
conocer cual es la causa de una o varias de las alteraciones que pasen en esa persona. Pues
tenemos que volver una vez más a la valoración geriátrica integral porque tienes una foto fija en
un momento determinado de todas las esferas de una persona a nivel biológico, a nivel
fisiológico, a nivel psicológico, a nivel social, conductual de manera que si sospechamos que
alguna de las esferas esta alterada, podemos volver a revaluar ese componente y comparar con
lo que pasaba en tiempos anteriores pudiendo ver así la evolución y descartar que es esa parte
la que esta alterada o no y buscar otros porque veremos que la multicausalidad está presente
en casi todas las alteraciones y síndromes en la persona de edad.
CARACTERÍSTICAS GENERALES IV
LA OPACIDAD SINTOMÁTICA
-4-
nada que ver con una alteración de salud porque a mí no me provocaría una alteración
de salud. Educación para la salud en la sociedad para hacer ver a las personas de edad y
a sus familiares que cualquier cosa deben compartirla para llegar a tiempo en caso de
que sea una patología.
- hay que tener en cuenta la presencia de la transgresión de la ley de la unidad clínica,
es decir, que los síntomas propios de una enfermedad no tienen que confirmar
necesariamente la presencia de esta enfermedad. Pueden aparecer alteraciones de
salud en una presentación atípica además de una semiología poco especifica e inmersa
en el conjunto de la pluripatología. Hay neumonías que cursan sin fiebre dependiendo
de la persona.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS I
Dado que las complicaciones en las personas de edad se convierten con más facilidad en
incapacidades, debemos tener en cuenta que el objetivo principal del tratamiento es conseguir
CONSERVAR LA FUNCIONALIDAD porque manteniendo la funcionalidad, mantenemos su
independencia y en la clara repercusión favorable y positiva que tiene para el individuo y para
su familia. Aspecto que debemos trabajar muchos, desde el ámbito clínico, utilizando la
valoración geriátrica integral para conocer la funcionalidad, trabajando en conocer la
potencialidad y la realidad de una persona para que mantenga su funcionalidad y mantenga
aquellas cosas que pueda hacer, pero también de educación para la salud al individuo y a la
familia y todavía mas en nuestra sociedad muy latina en la cual hay una desviación de la realidad
respecto a como demuestro cuanto quiero a una persona. Parece que, en nuestra sociedad,
cuanto mas quiero a una persona es cuantas más cosas hago por esa persona y no se trata de
sustituir a la persona sino de reducir esta situación de paternalismo, debemos ayudar a que la
persona haga las cosas por sí misma, potenciar la autonomía.
Es cierto que es más difícil y costoso pero la positividad y la alegría que supone para el individuo
y la familia la independencia de cada una de las personas de esa familia no tiene precio. Veremos
de qué manera positiva afecta a la dinámica familiar cuando tenemos más autonomía.
-5-
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS II
GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS
- Conjunto de problemas de salud que aparecen como una conjunción de una serie de
enfermedades altamente prevalentes.
- Conforman el origen o la causa, tanto de la incapacidad como de la pérdida de
funcionalidad, por eso es tan importante conocerlos para su prevención. Dado que
aparecen por un conjunto de problemas de salud en enfermedades altamente
prevalentes, la parte buena es que podemos conocer esta situación antes de que
aparezca o la sospecha de que puede aparecer de modo que la prevención y promoción
de salud es imprescindible a nivel del abordaje de los síndromes geriátricos.
- Son la consecuencia de un conjunto de problemas previos, es decir, que cuando una
persona tiene una serie de alteraciones previas, potencialmente puede aparecer un
síndrome geriátrico, de ahí su prevención y por esto, cuando hablamos de síndromes
geriátricos veremos que alteraciones de salud están relacionadas con la confirmación y
a aparición de estos síndromes. Pero siempre suponen el inicio de otra serie de
problemas de salud posteriores, la cascada que desarrolla una disminución notable de
funcionalidad quede puede llevar a la muerte de modo que la aparición de un síndrome
geriátrico nos tiene que hacer sospechar que hay más cosas secundarias a este síndrome
geriátrico.
- Se expresan en forma de síntomas, pero no son en sí mismos enfermedades.
Relacionado con el concepto de síndrome.
- Pueden ser consecuencia de una o múltiples causas y diversos síndromes pueden
coexistir en la misma persona. Por eso mismo es muy importante tener una visión de
360 grados de la realidad de una persona a nivel multidimensional à valoración
geriátrica integral.
-6-
SÍNCOPES
No los vamos a tratar y no porque no sean importantes sino porque todo lo estudiado o por
estudiar de estos, se puede hacer servir al 100% en las personas de edad.
Lee la diapo y dice que lo más importante es que una consecuencia muy habitual suelen ser las
caídas y estas sí que son un importante síndrome geriátrico.
Tampoco vamos a verlos. Pero mirad los datos, el 50% de la población anciana sufre de insomnio
que es muy importante. Las intervenciones de enfermería o sanitarias es un tratamiento
higiénico-dietético, no solamente farmacológico. Existe el libro blanco de los trastornos del
sueño, existen unidades especializadas en los trastornos del sueño en hospitales de referencia
donde hay representación de todas las entidades sanitarias, enfermería incluida. El tratamiento
no solamente es encontrar la pastilla para inducir el sueño, esto es un concepto equivocado,
falso, pero desagraciadamente muy inculcado a nivel social y a nivel clínico-asistencial. Hay
muchas más cosas que hacer que dar un fármaco.
-7-
INMOVILIZACIÓN
Tiene una prevalencia altísima, es consecuencia de una o distintas enfermedades. Tiene muchas
causas y genera muchas complicaciones y tiene un gran impacto en la dependencia.
o ALTÍSIMA PREVALENCIA.
o Consecuencia de una o varias enfermedades.
o Causas: patología cerebrovascular, cardiovascular, osteoarticular, pulmonar, demencias
y otros tipos de patologías crónicas que debilitan y deterioran al anciano (osteoporosis,
artrosis, depresión...)
o Sus complicaciones afectan a todos los sistemas corporales por lo que, intervenir
inmediatamente ante la aparición del síndrome, evitará complicaciones y minimizará en
la DEPENDENCIA.
DESNUTRICIÓN
Hay un tema relacionado con esto porque hay aspectos que no hemos tratado o hemos visto de
manera superficial en otras asignaturas. Únicamente trataremos aspectos diferenciadores de las
personas ancianas respecto de las personas adultas y jóvenes.
Recalca que el 95% de las UPP son prevenibles y evitables y destaca que pueden
tener repercusiones sistémicas e incluso la muerte por una sepsis.
o Herida producida por un exceso de presión u otros factores físicos consecuencia de que
EL TEJIDO BLANDO QUEDA COMPRIMIDO ENTRE DOS SUPERFICIES DURAS (el propio
hueso y cualquier otra superficie externa).
o La compresión produce isquemia (hipoxia y anoxia tisular) que, si se perpetúa con el
tiempo, provocará NECROSIS de la piel.
o Relación íntima con otro gran síndrome, la INMOVILIZACIÓN.
o UN 95% APROX SON PREVENIBLES Y EVITABLES.
o Pueden tener repercusiones sistémicas e incluso la MUERTE.
o Son el FRACASO DE ENFERMERÍA y un lastre económico.
-8-
INCONTINENCIAS
o De los PRINCIPALES GRANDES SÍNDROMES.
o PÉRDIDA INVOLUNTARIA de contenido urinario y/o fecal, demostrable de forma
objetiva y que tiene repercusiones en todos los aspectos de la persona (biopsicosocial).
o NO ES FISIOLÓGICA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.
o Prevalencia alítisima (10.-15% ancianos más o menos independientes; 50-60%
inmovilizados).
o Afecta a nivel global: infecciones, ingresos, muertes, depresiones, ansiedad,
aislamiento, agresividad, autoestima..
Tiene una prevalencia muy alta, en un 50-60% de personas inmovilizadas y afecta globalmente
a todos los aspectos incluso a la autoestima por la gran repercusión psicológica que tiene y a
nivel social, hay personas que se auto retiran de las interacciones sociales porque tienen miedo
de que se den cuenta de que tienen una incontinencia urinaria.
DESHIDRATACIÓN
o Falta de aporte hídrico o DESEQUILIBRIO ENTRE LAS NECESIDADES Y LA INGESTA DE
AGUA.
o Puede conllevar, o no, desequilibrio electrolítico.
o Factores que influyen: ESCASA SENSACIÓN DE SED.
o Otros: alteraciones hormonales (sist renina-angiotensina-aldosterona y eje hipotálamo-
hipofisario-renal, agotamiento del filtrado renal), y las derivadas de patologías agudas:
infecciones, demencias, inmovilidad, vómitos, diarreas…
Da la casualidad de que hay diferentes tipos de deshidratación, pero hay un tipo en particular
que tiene una tasa de mortalidad del 50%, es decir, que una persona de edad que entre por
puertas de urgencia y tras hacerse una prueba analítica se confirma que tiene ese tipo de
deshidratación, tiene una probabilidad de mortalidad del 50%.
CAÍDAS
o Cada vez es más frecuente (mayor longevidad).
o GRANDES REPERCUSIONES FUNCIONALES (Fx “cadera”).
o Causas: multifactoriales pero, casi siempre fisiológicas (desequilibrios de origen visual-
auditivo-tropiezos…)
o Fracturas complicadas, en pocos casos, conllevan MUERTE.
o Consecuencias posteriores: TEMOR A NUEVA CAÍDA (restricción de la movilidad y
funcionalidad).
-9-
Hay un aspecto muy arraigado a nivel social y desgraciadamente a nivel clínico que se piensa
que una persona cuando se cae es normal que coja miedo a volverse a caer y no es así. Nuestra
evolución psicológica, nos enseña a andar a base de caídas y si fuera normal tenerle miedo a
caer, nadie caminaría ni iría en bicicleta. Lo que es normal a nivel psicológico es tener la
estructura mental para superar ese miedo y andar.
Si una persona tiene miedo a caerse, se trata de una alteración y está tipificada como síndrome
postraumático a la caída y no es una situación normal por muchos años de vida que tengas, es
una alteración psicológica que tiene tratamiento.
Educar en salud.
Respecto a este síndrome, también tenemos un tema monográfico y solamente nos habla ahora
de la multicausalidad.
Hay muchos aspectos que pueden causar un síndrome confusional o delirio y teniendo una
buena valoración geriátrica integral podemos evaluar que aspecto o que campo está fallando y
puede desencadenar este síndrome confusional.
Son las personas que despiertan por la noche gritando y tirando cosas. Es un tipo de delirio
hiperactivo el cual es muy fácil darse cuenta, pero con los hipoactivos, que son persona que
están como una flor pocha y dejan de interactuar. Veremos las consecuencias de la cronificación
de un delirio.
COMORBILIDAD
Por todo eso, debemos tener en cuenta que el abordaje terapéutico y preventivo respecto a la
enfermedad no tiene ningún sentido. Solamente una visión biologicista y exclusivista no tiene
sentido.
-10-
Tenemos que trabajar de manera multidimensional, multicomponente en la valoración
geriátrica integral. Usamos la comorbilidad que se trata de sumarle a esa visión biologicista y
exclusivista, la complejidad del anciano.
Si sí tuviesen algún tipo de relación, como una infección de orina y una deshidratación, ahí es
una comorbilidad à presencia de múltiples enfermedades tanto agudas como crónicas
respecto a la multimorbilidad.
ÍNDICES DE VALORACIÓN
Hay diferentes índices de valoración, pero no disponemos de suficiente tiempo para todos ellos.
Recordar de la comorbilidad que es con lo que se trabaja para saber de que manera influyen
estas patologías las unas con las otras porque a priori no tienen nada que ver, pero están en la
misma persona y mas relacionados con los síndromes geriátricos.
-11-
TEMA 14. GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS (I).
ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL Y ÚLCERAS POR PRESIÓN.
En esta sesión se va a explicar qué pasa en nuestra piel de
manera fisiológica. Como en cualquier sistema, en la piel se
produce una pérdida de funcionalidad con la edad (no todas las
personas envejecen igual).
Tanorexia: se trata de un trastorno que padecen las personas que son adictas al bronceado,
aquellas que necesitan ver su piel morena para verse bien. Este tipo de personas se exponen
tanto a la luz natural como a la radiación artificial (rayos UVA) para broncearse. Este concepto
está muy relacionado con la educación para la salud, pues las asociaciones de dermatología
coinciden en que no deberíamos exponernos más de una vez al año a la radiación ultravioleta
artificial. Las personas que sufren este trastorno.
Efecto memoria de la piel: cuando se toma radiación ultravioleta sin protección, a pesar de que
luego te protejas o dejes de tomar el sol, si tienes que desarrollar un melanoma lo harás igual.
Esto sucede porque la epidermis tiene diferentes sustratos y una membrana basal. En la
membrana basal hay células madre, las cuales forman la epidermis a medida que se dividen
(mitosis). Cuando la radiación ultravioleta modifica las células madre la membrana basal de la
epidermis, esa modificación genética será arrastrada en esa parte de la piel a lo largo de toda la
vida de la persona, y podrá reproducir un melanoma en el futuro.
Debemos tomar el sol, pero siempre con protección, pues la exposición a la radiación
ultravioleta es la responsable de muchas de las alteraciones que se dan en la piel.
No todas las alteraciones originadas por el foto envejecimiento van a estar relacionadas siempre
con procesos tumorales de la piel.
Fotodepilación: El folículo piloso es una reserva de células madre; ante una herida, esta se
reconstruye por una invasión celular que proviene de la piel que rodea la herida. Las partes
anatómicas que contienen células madre colonizan la herida y la invaden para cicatrizarla. La
mayor reserva de células madre de nuestra piel está en el folículo piloso; en la fotodepilación (el
-1-
láser), se destruyen esos folículos pilosos, por tanto, se pierde esa reserva de células madre y
será más difícil que se cicatricen las heridas. El profesor no recomienda la fotodepilación de
rodilla hacia abajo, pues ese es el lugar más común de aparición de las úlceras.
Las personas ancianas tienen la piel muy sensible, como si fuese papel de
fumar. La realidad es que se vuelve más frágil:
1. Epidermis.
2. Queratinocitos moviéndose encima de la membrana basal y de la conjunción
dermoepidérmica.
3. Estructura filamentosa, colágeno.
-2-
El colágeno es una proteína que ha de sintetizarse y pasar por un proceso anabólico. Los
procesos anabólicos disminuyen con la edad, por tanto, la formación de colágeno está
disminuida en personas mayores. Esto no siempre implica una pérdida de la piel, pues el proceso
de envejecimiento, aunque sea universal, es individual (cada uno envejecemos de una forma y
a un ritmo distinto).
El personal de enfermería de atención primaria debe revisar el estado de la piel de las personas
mayores. Si detecta que esta es muy frágil, deberá comprobar la última analítica del paciente y
ver si le faltan proteínas (comprobar albúmina en sangre). Si hace mucho tiempo de esa
analítica, realizar una nueva. Debemos tener en cuenta que la piel es un órgano, por tanto, las
alteraciones en la piel pueden ser indicativas de que algo está alterando la fisiología de esa
persona. Por ejemplo, una rotura de la piel frecuente puede indicar que a la persona en cuestión
le faltan proteínas (por tanto, le faltará colágeno). Podemos sospechar de un diagnóstico.
*Cuando nos referimos a que la piel está frágil, nos referimos a que se rompe muy fácilmente.
Por ejemplo, la piel se desprende al dar un pellizco o al quitar un apósito. Conocido popularmente
como “piel de papel de fumar”.
MELANOMA
Importante saber el A B C D E del melanoma para hacer un diagnóstico precoz. Todas las
manchas que cumplan con algunos de estos requisitos deben ser revisadas por el dermatólogo
para descartar que es un melanoma. El personal de enfermería debe fijarse en la piel de la
persona cuando vaya a realizar cualquier técnica.
-3-
La disminución de melanocitos (células que nos protegen contra la
radiación ultravioleta) puede dar lugar a neoplasias malignas.
• Atrofia dérmica: por alteración de la síntesis de colágeno (fibras más gruesas y frágiles).
El colágeno es una proteína estructural, es el sostén para la piel. La piel se descuelga
anteuna alteración en la síntesis de colágeno. Según los hábitos de vida de la persona, la
hidratación, la protección a la radiacion UV, la ingesta de proteínas y sus características
geneticas, hay personas a las que se les descuelga mas la piel que a otras.
• Fibras elásticas porosas y desorganizadas: la fibra elástica más importante de la piel es la
elastina. La piel se vuelve menos tersa con la edad. En una persona mayor, la piel se queda
formando un pliegue.
El signo del pliegue es un signo de deshidratación, sin embargo, este signo no es útil en
personas mayores, ya que esta población tiene la piel diferente de por sí debido a la
alteración de la elastina.
MATRIZ EXTRACELULAR
*Enfermería en España puede realizar cualquier cirugía menor que no traspase la fascia
superficial.
-4-
SUSTANCIA FUNDAMENTAL: formada por GLUCOSAMINOGLICANOS Y PROTEOGLICANOS
Función de unión. Estos productos bioquímicos forman una especie de gel hidratante que
permite la vida de los tejidos. Capturan el agua y evitan que se pierda.
En personas mayores su producción está disminuida fisiológicamente, por tanto, la piel está más
deshidratada y menos tersa. La aplicación de productos tópicos de hialurónico mejora la
hidratación de la piel, siempre que la persona esté bien hidratada y beba suficiente agua; sin
embargo, debemos tener en cuenta que para mantener su efecto no podemos dejar de usarlos,
si no se destruye el exceso de hialurónico y nuestra piel se queda como antes. Los productos
tópicos por sí solos nunca podrán sustituir la ingesta de agua ni una dieta variada.
SENSIBILIDAD
Se produce una:
• Menor sensibilidad.
• Respuesta disminuida ante frío / calor.
• Perdida de la manipulación fina.
El tejido celular subcutáneo (grasa), también se atrofia con la edad (disminuye la cantidad de
células).
Esto tiene mucha importancia en las personas ancianas a nivel de las piernas. Encima de la cara
interna de la tibia no pasa ningún músculo, por eso, si nos damos un golpe en esta parte
anatómica nos duele mucho. Si tenemos una menor amortiguación porque tenemos menor
tejido celular subcutáneo, el golpe puede derivar en una herida importante.
*Exanguinación del hematoma (cirugía menor) para evitar infecciones si este no se reabsorbe.
-5-
CAMBIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS: ANEJOS CUTÁNEOS
• Las glándulas sudoríparas disminuyen en función y número. Por este motivo hay personas
mayores que pueden tener problema en la termorregulación (la cual se relaciona con la
hidratación).
• Glándulas sebáceas: disminuye la produccion de sebo. El sebo regula el pH de la piel. Se
recomienda el uso de jabones con pH neutro.
• El vello cambia su color y distribución. Muchos hombres mayores tienen pelos en la nariz
y en las orejas (cuestión hormonal y del envejecimiento). Es hereditario.
El fotoenvejecimiento precoz es aquel que aparece en una persona de unos 50 - 60 años debido
a la alta exposicón a la luz ultravioleta, que hace que la piel envejezca más rápidamente. La
modificaciones que aparecen relacionadas con este envejecimiento no son patológicas, sin
embargo, no son normales en personas más jóvenes (sí son normales en personas de 80 – 90
años, puesto que han estado expuestos a esta radiación durante más tiempo).
Lo normal más normal es que salgan arrugas finas, que la piel esté más laxa y atrofiada, etc.
(envejecimeinto fisiológico). En cambio, en el envejecimiento precoz la superficie de la piel es
áspera y nodular (no está tersa, se notan como bultos).
-6-
• Púrpura: Son manchas de color púrpura. Aparecen debido a la extravasación de la sangre
desde los capilares y a la fragilidad capilar. Cuanta más púrpura presente la persona, mayor
será su fragilidad capilar, sobre todo si toma algún fármaco antiagregante o
anticoagulante.
El papiloma está relacionado con la exposición ultravioleta pero no es una causa directa.
Si el papiloma es pequeño y no estorba para nada no es necesario quitarlo; si la persona
se lo quita es por una cuestión estética. Puede quitarse mediante una microcirugía, pero
esta debe ser realizada por una persona con experiencia, ya que debajo de la piel están los
músculos de las pestañas, quienes ayudan a abrir y cerrar las pestañas.
*Ptosis (no hay una homogeneidad en la apertura de las pestañas en la posición relajada
de un ojo respecto al otro).
• Xerosis: Se trata de una piel hiperescamativa, es decir, una piel que presenta una capa
cornea que se descama con facilidad y está muy seca. Puede ser que la piel simplemente
se descamé y ya está, sin embargo, si la descamación se acompaña de prurito puede
resultar muy desagradable. que es muy desagradable.
Según el grado de xerosis y del prurito los dermatólogos además pueden dar un
tratamiento sistémico o tópico para mejorar esta situación. Esta es una situación normal
en una persona de 80 o 90 años; si aparece en una persona de 60 años no es que sea
patológico, simplemente indica que esa persona presenta un fotoenvejecimiento precoz.
Los cuidados son los mismos tanto en una persona de 90 años como en una de 60 años.
ENVEJECIMIENTO PRECOZ
-7-
Factores intrínsecos:
• Herencia genética
• Radicales libres
• Alteraciones metabólicas (como la diabetes)
Factores extrínsecos:
• Alteraciones nutricionales
• Exposición a la radiación solar* (el más importante)
• Contacto con productos tóxicos
ÚLCERAS CUTÁNEAS
En la imagen central observamos una úlcera por comprensión mantenida, conocidas como
úlceras por presión.
Ahora la terminología está cambiando y ya no se habla tanto de úlcera por presión, sino de lesión
por presión.
ÚLCERAS NEUROPÁTICAS
CASO CLÍNICO
Paciente diabético sin papeles que vivía bajo un puente. El sujeto acudía todos los días durante
4 años al centro de atención primaria para que le administrasen insulina. Esta era su rutina hasta
que un día una enfermera con más calidad de atención, decidió revisarle los pies. Una vez
retirado el calcetín, la profesional pudo observar la imagen expuesta a
continuación.
La zona anatómica afectada es la falange distal y proximal del quinto dedo del pie
derecho. Este problema se soluciona con una amputación como mínimo de todo
el lateral. Así pues, se debe realizar la técnica quirúrgica de la parte anterior por si
esta osteomielitis (infección a nivel de las estructuras óseas), está diseminada más
allá de la lesión evidente.
-8-
En definitiva, la revisión del pie diabético es un aspecto imprescindible que se debe valorar
siempre que estos pacientes acudan a consulta, debido a las complicaciones que dicha
afectación supone. No obstante, pese a que estos pacientes san conscientes muchas veces de
su situación, pueden decidir ocultarlo por vergüenza o porque puede estar presente a nivel
psicológico el poder de la negación.
EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
La úlcera diabética presenta una fisiopatología muy compleja de tal manera que resulta esencial
incorporar conocimientos teóricos y prácticos de distintas disciplinas para tratarla y valorarla de
forma adecuada. Por este motivo, es necesario contar con un equipo multidisciplinar:
• Endocrinología
• Cirugía General
• Cirugía Vascular
• Cirugía Ortopédica/Traumatología
• Enfermería
• Podología
• Fisioterapia
1. Anamnesis
2. Exploración
o Clínica
o Vascular
o Sensitivo-motora
o Músculo esquelética
3. Exploración complementaria en caso de presencia de complicaciones
-9-
• Presencia de etiopatogenia:
o Vasculopatía (claudicación intermitente en tramo corto de paseo, edema del
pie, etc)
o Neuropatía (sensitiva o motora)
o Infección (incluso por onicomicosis)
• Historia previa de úlcera o amputación.
• Deformidades del pie (calzado, cuidados del mismo).
• Déficit de visión o historia previa de fotocoagulación ocular con láser.
Normalmente, las cifras de hemoglobina glicosilada deben oscilar entre 6 y 7 mg/dl. Asimismo,
hay que estar alerta ante las deformidades que puedan producirse en el pie porque el paciente
necesitará un calzado adaptado y acudir a un centro podológico.
EXPLORACIÓN VASCULAR
a) Inspección
b) Palpación de pulsos
o Pedio
o Tibial posterior
c) Índice tobillo brazo (ITB)
d) Presión transcutánea de oxígeno (PbO2)
Las 3 primeras pruebas pueden ser realizadas en cualquier centro de salud y en definitiva, en
cualquier ámbito sanitario. En cambio, la PbO2 debe llevarse a cabo en un centro más
especializado.
INSPECCIÓN
• Coloración pálida.
• Pérdida de vello o enlentecimiento en su crecimiento.
• Cambios en las uñas, con tendencia a padecer mayor número de infecciones (fúngicas,
bacterianas, etc).
• Piel seca, atrófica, agrietada como símbolo de cambios en la inervación autónoma.
En esta imagen vemos a nivel distal una coloración pálida de los dedos. Este signo indica una
deficiente perfusión sanguínea que supone potencialmente la posibilidad de
desarrollar una úlcera que además cursará con isquemia. En este caso, lo
más conveniente sería derivar a cirugía vascular (se valorará
revascularización o terapia farmacológica).
-10-
En esta otra imagen, podemos apreciar distintas alteraciones:
Por último, podemos observar otras lesiones provocadas por el calzado que lleva el paciente
(probablemente estas personas tendrán la sensibilidad disminuida entonces no sentirán dolor y
el zapato seguirá rozándole, de manera que no se cambiarán el calzado o no acudirán a ningún
sitio)
Para resolver la onicocauxis, el paciente debe ser derivado al podólogo quién tiene los
dispositivos necesarios para rebajar esa uña. Asimismo, para solucionar aquellas lesiones
producidas por el calzado, también se debe derivar a la clínica podológica con el fin de tratar
esas heridas y proporcionar recomendaciones sobre el tipo de zapato adecuado (enfermería
podría encargarse de estos consejos si tuviese una formación de posgrado).
Además, esta uña ya está infectada y tiene puntos de necrosis. En este caso, al estar todas las
úlceras tan cerca del hueso, deberemos considerar la presencia de osteomielitis. Por esta razón,
lo más adecuado, en primer lugar, sería realizar una valoración y un diagnóstico precoz porque
si hay una infección en el hueso, este poco a poco se irá perdiendo y por tanto, el nivel de
ulceración será mayor y, después, derivar a radiología y podología.
PALPACIÓN DE PULSOS
Mediante esta prueba podremos notar como discurre la sangre por las arterias que van hacia el
pie. Se valoran los pulsos pedio (en el dorso del pie, entre los tendones extensores) y tibial
posterior (detrás del maléolo interno).
Si estos pulsos están ausentes, debemos ascender a proximal y valorar el pulso poplíteo o
femoral, para analizar si esa falta de pulso es solo pedia o también conforma la extremidad
(valoración distal y proximal). Finalmente, la ausencia de ambos hará necesario llevar a cabo una
revascularización.
Hay algunas situaciones en las que resulta difícil sentir los pulsos como puede ser en las personas
que presentan edemas. La edematización aumenta conforme pasa el día, de forma que lo que
-11-
hay que hacer con estos pacientes es citarlos a primera hora de la mañana y valorar el pulso en
ese momento y, si aún así no los palpamos, tenemos que utilizar un sonda Doppler (dispositivo
parecido a un bolígrafo que se coloca donde está esa arteria y mide la velocidad a la que va el
flujo sanguíneo de forma que lo amplifica, es como un altavoz del pulso).
El ITB sirve para valorar la vascularización. Se define como el cociente entre la presión arterial
sistólica del tobillo y la presión arterial sistólica del brazo. Estos valores se obtendrían mediante
la toma de tensión en ambas localizaciones, preferiblemente, como se ha mencionado con
anterioridad, utilizando una sonda Doppler.
Inicialmente, tomamos la presión arterial con el Doppler en los dos brazos. Esta TA es mayor por
ejemplo, en el brazo derecho, de manera que a la hora de calcular el ITB del tobillo derecho e
izquierdo pondremos en el denominador en ambos casos esta presión.
Por otro lado, cabe destacar que el índice tobillo/brazo puede ser falso en los pacientes
diabéticos (superior a 240 mmHg), causado por la arteriopatía diabética (calcificación:
endurecimiento de las paredes arteriales) que suelen padecer, lo que impide que los manguitos
de presión compriman la arteria calcificada. Por ello, en caso de duda, es conveniente
acompañarla del índice Doppler a nivel del primer dedo del pie (índice dedo-brazo) con
manguitos especiales y con valores de referencia distintos a los normales.
• Flebitis.
• Sospecha de una trombosis venosa superficial o profunda.
• En heridas abiertas localizadas.
• En inmovilizaciones rígidas de las extremidades (yesos, férulas, etc.).
En la neuropatía que cursa con diabetes de larga duración, esta produce un deterioro nervioso
en el SN periférico (afectación sensitiva y motora) y en el SN autónomo.
-12-
VALORACIÓN RIESGO PIE DIABÉTICO
Exploración sensibilidad
• Sensibilidad superficial:
o Táctil.
o Grafoagnósica.
o Térmica.
• Sensibilidad profunda:
o Artrocinética.
o Vibratoria.
o Barestésica.
Exploración motora
-13-
EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD TÉRMICA
La evidencia científica dice que es la primera que se pierde hasta el momento. No obstante, se
está viendo que una persona igual tiene esta sensibilidad intacta y otras sensibilidades alteradas.
SENSIBILIDAD DE PROTECCIÓN
Asimismo, este dispositivo tiene un numero de usos determinado y para conocerlos deberemos
consultar las instrucciones del fabricante. Normalmente, rondan los 50 usos (esto significa que
deberemos gastar aproximadamente 1 monofilamento por persona ya que cada uno de estos
es aplicado sobre varios puntos varias veces).
Tenemos 10 puntos en realidad (9 plantares y 1 dorsal). Sin embargo, debemos elegir 7 zonas (6
plantares y 1 dorsal) porque en algunos puntos encontramos callosidad denominada heloma y
por tanto, debemos descartarlos ya que la sensibilidad estaría reducida. El paciente debe notar
al menos 1 de cada 3 pruebas. Algunos autores afirman que la simple realización de una prueba
es suficiente para un correcto diagnóstico, y no aporta nada más el
realizar mayor número de pruebas. Otros autores, a pesar de ser el
sistema más extendido, remarcan la necesidad de combinar esta prueba
con otras, para alcanzar mayor efectividad.
-14-
SENSIBILIDAD VIBRATORIA
1. Diapasón 128Hz.
2. Diapasón graduado de Ryddel-Seiffer.
3. Neurotensiómetro.
Cada uno de estos dispositivos, deben situarse sobre distintas prominencias óseas:
• Maléolo tibial
• Maléolo peroneal
• Base del hallux
DIAPASÓN 128 Hz
Golpeamos las varillas, estas comienzan a vibrar y se forma en cada una de ellas
unos triángulos invertidos que coinciden por el ápice y que van ascendiendo
hasta alcanzar la situacion de reposo (todo el triángulo negro) que coincide en cada varilla (da
igual la que miremos). Llegados a este punto, el diapasón marca el punto de inflexión partir del
cual hay riesgo importante de ulceración, con valores inferiores a 4/8:
v ≤ 4/8 patológico
v 4-6/8 dudoso
v >6/8 normal
*En estos casos y en toda la exploración (vascular y neuropática) se debe aplicar el dispositivo
previamente en la mano para que el paciente identifique la sensación que debe notar en el pie.
NEUROTENSIÓMETRO
-15-
SENSIBILIDAD GRAFOAGNÓSICA
Hace referencia al trazado de diversas figuras en planta del pie e identificación de las mismas
por parte del paciente.
SENSIBILIDAD ATROCINÉTICA
EXPLORACIÓN MOTORA
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS
CUTÁNEO PLANTAR
Hacemos un roce por el borde externo de la planta del pie en sentido caudal hasta llegar
a la 5ª cabeza metatarsal y, de ahí, a la 1ª cabeza metatarsal. Buscaremos la abducción
y flexión plantar del 5º dedo. El reflejo es negativo cuando el paciente no nota
abducción.
OSTEOTENDINOSOS
-16-
FUERZA MUSCULAR
Grados de polineuropatía:
Grados de la polineuropatía:
EXPLORACIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA
La evidencia científica defiende que el apoyo, la biomecánica y la estructura del pie son
determinantes para producirse una ulceración. Además, dicen que existe riesgo relacionado con
la disminución de la movilidad:
-17-
VALORACIÓN DEL APOYO PLANTAR
NEUROPATÍA MOTORA
Esos cambios estructurales pueden ser secundarios a la neuropatía, ya que produce disminución
en la conducción nerviosa y debilidad muscular consiguiente de músculos del pie, con cambios
óseos estructurales secundarios. Otros autores afirman que esa atrofia de pequeños músculos
es posible observarla antes que la neuropatía, siendo un valor predictivo muy útil.
No obstante, el aumento de dicha presión plantar es un factor de riesgo muy importante para
la ulceración plantar, pero deben concurrir otros factores de los estudiados anteriormente para
que se produzca.
De esta manera, debemos introducir todo esto en unas escalas generales de valoración:
-18-
ÚLCERAS PIE DIABÉTICO
CLASIFICACIÓN
INFECCIÓN
¿Qué valoro para evitar que mi paciente llegue a tener una herida, o, en el caso de que la
tenga, para ver si hay viabilidad en el proceso cicatricial?
-19-
ELEMENTOS DE DESCARGA:
Lo que hay que hacer es aplicar elementos de descarga para intentar reducir esa presión en
esos puntos que pueden ulcerarse.
FISIOPATOLOGÍA
Cuando tenemos una estructura ósea apoyada sobre una superficie, encontramos las fuerzas de
intercompresión y de fricción que afectan a nivel de los tejidos que se encuentran en contacto
con ese hueso. Todavía no está claro qué cantidad y durante cuánto tiempo estas fuerzas son
necesarias para producir una lesión. Sin embargo, sí sabemos que hay un tejido que se necrosa
(precedida de una isquemia) por fuerzas de intercompresión y cizalla.
Las fuerzas principales son de intercompresión. Se empieza a formar en profundidad una lesión
tisular que acaba conformando una escara.
En la imagen de la izquierda observamos en el pliegue intergluteo una lesión (de dentro hacia
fuera). En la otra fotografía, podemos apreciar una escara a nivel del talón. *Escara = Tejido
necrosado.
En primer lugar, cabe señalar que en la epidermis hay un estrato córneo muy grueso (es el más
grueso de todo el organismo), puede llegar a medir 1 cm. La capa córnea presenta este grosor
para evitar problemas al pisar una superficie. No obstante, tiene un coste de recursos y energía
ya que su tasa metabólica es muy elevada. Cuando el pie esta estático y hay una compresión, la
perfusión es menor y, en consecuencia, esta capa de la piel que necesita muchos recursos sufre
mucho cuando no los tiene. Por tanto, la isquemia afecta notablemente a la epidermis del talón.
-20-
Por otro lado, a nivel de la dermis no se produce sebo (ausencia de glándulas sebáceas). Tener
esta sustancia en la planta del pie sería una ventaja para la deambulación porque facilitaría el
desplazamiento. Sin embargo, las fuerzas de presión y cizalla en una piel que no tiene sebo
favorece la fricción.
Por último, a nivel de la hipodermis el tejido subcutáneo (graso) del talón está encapsulado en
septos (bolsas). Por este motivo, el calcáneo no puede lograr separar esa grasa por más fuerza
que haga, es decir, no puede llegar a la piel (ventaja para la deambulación). No obstante, los
septos están constituidos por tejido poco vascularizado y muy fibroso de manera que la isquemia
afecta en mayor medida.
CLASIFICACIÓN
Una de ellas llega al isquion (izquierda) y la otra más superficial solo llega a la aponeurosis. El
pronóstico es más óptimo en la lesión que no alcanza la estructura esquelética (aponeurosis
superficial). Por esta razón, es recomendable que cuando estemos ante una herida estadio 4, se
realice una pequeña descripción anatómica para seguir la evolución en la historia clinica.
-21-
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO
NORTON (1960)
BRADEN (1980)
-22-
WATHERLOW (1980)
-23-
*Nota: No debemos memorizar los números. Pero, interesa tener en cuenta que olvida evaluar
cada escala. Por ejemplo, si estoy en la sala de digestivo no tendrá sentido utilizar la escala
Norton porque no tiene en cuenta la nutrición. O si estoy en una sala de urología no nos sirve
la escala Watherlow puesto que no evalúa la incontinencia.
PREVENCIÓN
• Los soportes estáticos avanzados son más efectivos que los colchones estándares en la
prevención hospitalaria de úlceras por presión.
• No hay evidencia clara respecto a la recomendación de sistemas de baja presión constante
o de presión alterna.
• Se necesita más investigación, y de mejor calidad, para determinar qué soporte nutricional
es el más efectivo.
• Se necesita más investigación, y de mejor calidad, para determinar que cuidados locales
de la piel son más efectivos.
Debemos tener cuidado con los sistemas de prevención para el talón en forma de apósito y
espuma. Para corroborar esta afirmación se llevó a cabo un estudio en el que se evaluó la
capacidad de dispersión de los apósitos frente a un material que sirve para prevenir las lesiones
en el pie diabético: Finalmente, se llegó a la conclusión de que los apósitos (taloneras
comercializadas) no disminuyen la presión de manera efectiva para la prevención de ulceras.
-24-
TEMA 15. GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS (II).
INCONTINENCIA
• Pocas alteraciones de salud afectan tanto a la persona en su bienestar y calidad de vida.
• Parte del envejecimiento fisiológico.
Nos interesa la afectación del paciente. Es difícil de tratar porque tiene diferentes causas. Aparte
de dar fármacos debemos de dar también un abordaje para ver cómo afecta al paciente. Afecta
tanto psicológica como socialmente. Limita la vida social y afecta la salud mental. No forma en
si misma parte del envejecimiento fisiológico, pero es cierto, que todos los cambios fisiológicos
del envejecimiento pueden llevar a su aparición.
1. DEFINICIÓN
• Perdida de orina no voluntaria ni controlada, que se demuestra de manera objetiva
• Cualquier perdida de aparición mínima mayor o igual a 6 veces/año
2. EPIDEMIOLOGÍA
NO EXAMEN
• Mujeres: 38% (+ incidencia por su esperanza de vida y por la afectación del Residentes en
suelo pélvico debido principalmente al parto)
su domicilio
• Hombres: 19%
• Aproximadamente más o igual del 50% institucionalizados (se estima que es por
afectación psicológica)
• 70% incontinentes no comunican el problema
Hay que intentar no poner el pañal, es mejor acercarle el baño, poner baño portátil… intentar
hacer ciertas actividades para evitar la implantación del pañal porque una vez que se lo
pongamos, será muy difícil retirarlo.
3. FISIOPATOLOGÍA
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
El envejecimiento provoca cambios, tanto en vejiga como en estructura pélvicas, que
disminuyen la eficacia de la vía urinaria inferior:
-1-
FACTORES CONTRIBUYENTES/DESENCADENANTES:
• Estado mental y alteraciones cognitivas. SCA, depresión.
• Desequilibrio metabólico. IMC elevados en mujeres, principalmente la obesidad debido
al peso que tiene que soportar el suelo pélvico y por la accesibilidad a la hora de ir al
baño.
• Nivel de motivación
• Tos frecuente. Aumenta la presión intraabdominal.
• Drogas y fármacos. Diuréticos, sedantes, relajantes musculares, hipnóticos porque hay
una relajación de la musculatura y disminuyen el nivel de conciencia, anticolinérgicos
pueden contribuir a la incontinencia.
• Retención urinaria. Porque el paciente no tiene deseo de miccionar y al final se produce
una incontinencia por rebosamiento.
• Restricciones ambientales. Institucionalización, pero en el domicilio también.
• Infección urinaria
• Impactación fecal
• Inmovilidad
• Poliuria
• Pluripatología, anciano frágil. AVDs, comorbilidad (una enfermedad base, índice, a partir
de la cual se desarrolla el resto. Pero actualmente se ha visto que no es real))
• Deshidratación (paradoja): Si esta deshidratado nunca llega a tener 100ml (poca
cantidad para estimular la micción) por lo que su musculatura se va debilitando y lleva
a una incontinencia total. Tiene que ser inferior a 100ml porque a partir de 100ml ya
aparecen las ganas de miccionar. Si el residuo postmiccional es mayor a 100ml hay
patología.
• Cirugía genito-urinaria, HBP: Hiperplasia benigna de próstata, el aumento de próstata
puede hacer que aparezca una incontinencia
4. CLASIFICACIÓN
• Duración
• Frecuencia
• Intensidad
• Reversibilidad: suele ir ligada a la duración
SEGÚN LA DURACIÓN
EXAMEN
• Aguda
o Transitoria
o Menor o igual a 4 semanas
-2-
5. INCONTINENCIA URINARIA CRÓNICA
EXAMEN (tipos, descripción y causas)
TIPOS
• DE URGENCIA
o Hiperactividad vesical
o Contracciones muy frecuentes que hacen que el paciente tenga sensación de
micción imperiosa
o No se puede controlar
o Nicturia
• POR REBOSAMIENTO
o 2 causas:
§ Obstructiva: por tumor, HBP, calculo… que impide la salida de la orina
(no inicia la micción pero al final rebosa porque tiene que salir por algún
sitio)
§ Hipertonicidad: la vejiga se llena y empieza a rebosar. Es fácil de
detectar porque el paciente expresa que siempre esta mojado (no como
otros que son puntualmente)
o Vejiga llena crónica
o Maniobra de Credé: Presionar la vejiga para ver si existe residuo postmiccional
(cantidad de residuo de orina que queda después de orinar). ¿Cómo puedo
saber qué cantidad de orina le queda al paciente después de ir al baño? à
mediante esta maniobra, palpas la vejiga y ves si tiene globo
o Sondaje à Riesgo de infección
o Técnica de imagen à Aunque no se realiza mucho porque no suele haber
ecógrafos en la consulta.
-3-
• TOTAL
o Ningún control
o Continua
o Inesperada
7. REPERCUSIÓN SOCIAL
• Aceptación
• Aislamiento
• Coste social
• Institucional
• Cuidados
8. REPERCUSIÓN EMOCIONAL/PSICOLÓGICA
Es importante observar al paciente y ver otras opciones que nos den información de que el
paciente tiene incontinencia porque tal vez por vergüenza no lo diga…
• Vergüenza
• Niñez
• Ocultación
• Dependencia
• Relaciones interpersonales
9. REPERCUSIONES HIGIENE/FÍSICAS:
Produce una piel frágil por deshidratación, atrofia muscular y reducción en el flujo sanguíneo,
probabilidad de que aparezcan hongos por la humedad y el calor… lo ideal sería quitar el pañal
si padece una ulcera porque si no, no se podrá curar
• Inmovilidad
• Molestias
• Suciedad
• Irritación dermis
• Mal olor
• Infecciones
-4-
10. INTERVENCIONES ENFERMERÍA
• Factores ambientales
o Eliminar barreras físicas y facilitar acceso al baño
• Factores físicos/personales
o Higiene y cuidados
o Tto
o Ingesta líquidos
o Ropa
• Fatores psicológicos
o Técnicas de modificación de conducta (diario, entrenamiento, vaciamiento
completo vejiga, ejercicios de Kegel…). Establecerle al paciente cada cuanto
tiene que ir al baño, tenga ganas o no. Con eso conseguimos que fomente su
autonomía (dejar que vaya sola al baño…)
• Uso de dispositivos de ayuda:
o Absorbentes (pañales, empapadores). Puestos a poner un empapador, vale la
pena también poner un pañal, pero el pañal nunca deberá ser la 1º opción, pero
en pacientes con Alzheimer o Parkinson lo más probable es que acaben con él.
o Colectores externos
o Pinzas peneanas
o Sondaje vesical (ÚLTIMO RECURSO)
Bolsas para recoger orina en gente que no es continente. Tiene limitación de tiempo porque
puede rebosar.
Por otro lado, las pinzas peneanas lo que hacen es cerrar la uretra. No se lleva todo el día, sirve
para por ejemplo un viaje en el INSERSO donde el bus para cada 3h. Lo que hace es evitar que
haya una pérdida. No es aconsejable en incontinencia por rebosamiento. No se utiliza mucho
porque no se conoce, además el tema genital sigue siendo muy tabú y más con la gente mayor.
-5-
TEMA 16. GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS (III).
DESHIDRATACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los grupos más vulnerables que sufren las consecuencias directas de una deshidratación son las
personas ancianas y niños pequeños. Como es evidente los niños pequeños necesitan de
grandes cantidades de agua para poder mantener su homeostasis interna. Por tanto perdidas
importantes mediante vómitos o diarreas à alteraciones hidroe-
Por otra parte las personas ancianas para mantener su homeostasis necesitan casi la misma
demanda hídrica que una persona adulta/ joven, sin embargo podemos observar que su % de
agua en el organismo es menor. Por este motivo una pérdida, por muy insignificante que sea,
en una persona mayor dará más complicaciones y alteraciones metabólicas que en una adulta.
Un inciso es que el envejecimiento es universal pero también es un proceso individual. Por ello
el % de agua de una persona anciana a otra puede variar.
Definido como totalidad del agua contenida en el cuerpo, incluida el agio intra y extracelular
mas el agua de los tractos GI y urinario.
-1-
COMO SE DISTRIBUYE EL AGUA EN EL ORGANISMO
-2-
BALANCE HÍDRICO
Relación entre las entradas de agua sobre las perdidas. BH:
• Equilibrado
• Positivo
• Negativo
Los requerimientos hídricos varían en función de varios aspectos como podemos observar en la
siguiente tabla.
• Cualquier alteración que produzca un estrés metabólico hará que las necesidades
hídricas aumenten. Un ingreso hospitalario de una persona anciana por ejemplo. El
simple hecho de que haya un ingreso en un hospital ya genera estrés.
• Restricción hídrica en situaciones de incompetencia renal.
• Fiebre à aumenta Tª à aumenta proceso evaporación y transpiración (taquipnea) con
lo cual aumentara ingesta de agua.
-3-
BALANCE NEGATIVO à DESHIDRATACIÓN debido a una ingesta insuficiente o eliminación
excesiva.
Alteraciones del metabolismo de la sed: menor sensacion de sed. Estructuras que intervienen
en la regulación de la sed:
Bueno pues como ya sabemos la sensacion de sed a medida que aumenta la edad disminuye.
¿es fisiopatológica esta disminución? Está claro que no, pertenece a los cambios dados por el
envejecimiento. Eso no significa que haya que ignorar esa sensación, todo lo contrario hay que
realizar una correcta educación sanitaria relacionada con la ingesta de agua.
• Antidepresivos tricíclicos
• Antiparkinsonianos
• Fenotiacinas
• Benzodiacepinas
• Anticolinérgicos
• Anithipertensivos
• Antihistamínicos
• Antipsicóticos
• Diuréticos
-4-
COMPROMISO RESPECTO A LAS PÉRDIDAS HÍDRICAS
Aumento de la Tª corporal
Aumento de la diuresis:
• Fármacos diuréticos.
• Diabetes mellitus mal controlada por la glucosuria.
• Hipercalciuria à hiperparatiroidismo, neoplasias…
• Problemas endocrinológicos: hiperaldosteronismo, diabetes mellitus, secrecion
inadecuada de la ADH
• IRA en fase poliúrica .
• Diuresis postobstructiva.
• Alcohol (aumento de sudoración por VD)
Perdidas digestivas
• Vómitos.
• Diarreas.
• Aspiraciones.
• Obstrucción intestinal.
• Colitis isquémica.
• Resección intestinal.
Hemorragias
• Hipoalbuminemia.
• Ascitis.
• Quemaduras.
• Pancreatitis.
Disminución del agua corporal: por disminución de la masa muscular. Perdida de la masa magra
por sustitución de masa grasa. El tejido muscular tiene una grandísima cantidad de agua debido
al gran volumen intracelular. Por el contrario, los adipocitos tienen principalmente triglicéridos
en su espacio intracelular.
-5-
Alteraciones en los mecanismos de la saciedad:
• A medida que aumentan los años se pierde el placer y apetencia por los líquidos.
DESHIDRATACIÓN
La deshidratación en personas mayores se define como la perdida del 1% o más del peso
corporal debido a la pérdida de líquido aunque puede que perdidas del 1-2% no determinen
un estado patológico. Esta perdida tendría que ir acompañada de una sintomatología como se
verá más adelante.
GRADOS DE GRAVEDAD
-6-
Los números de las tablas, según el profesor, son de los pocos números que habrá que
memorizar para el examen. ¿Por qué motivo? Porque hay una relación entre la perdida de peso
corporal y la depleccion de volumen indicándonos el grado y gravedad de una posible
deshidratación que al mismo tiempo puede ir acompañada de un cuadro clínico.
Como consejo nos dice que antes del examen le echemos un ojo a estos datos o memorizarlos si
queremos la máxima nota porque solo hay una pregunta en el examen sobre esto.
TIPOS DE DESHIDRATACIÓN
DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA
Se caracteriza por una perdida equimolar de agua y sodio, por lo que la osmolaridad plasmática
se mantiene dentro de la normalidad y el volumen intracelular apenas cambia.
DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA
Se caracteriza por una pérdida mayor de sodio que de agua. Los niveles plasmáticos de sodio
son inferiores a 132 mEq/l y la osmolaridad menor de 280 mOsm/l. Estos datos de mOsm/l no
saldrán en el examen.
-7-
DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA
Es aquella en la que la pérdida de agua libre es mayor que la de sodio. Se caracteriza por
hipernatremia, sodio plasmático superior a 145 mEq/l e hiperosmolaridad, osmolaridad superior
a 295 mOsmo/l. es el tipo de deshidratación más frecuente en ancianos y de peor pronóstico.
• La más frecuente y la más grave + con peor pronóstico. De hecho las estadísticas dicen
que si una persona anciana ingresa por puertas de urgencia con diagnostico de
deshidratación hipertónica supone una tasa de letalidad del 50% (1 de cada 2 personas
ancianas fallecen).
• El motivo por el cual es la más grave es por la causa que la origina, la disminución de la
ingesta de líquidos. Fijaros la importancia de la prevención y educación en este tema.
Por tanto es una deshidratación letal y relativamente fácil de tener.
SINTOMATOLOGÍA
-8-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• De todos estos signos hay uno que es el más utilizado por los profesionales sanitarios
para iniciar una sospecha más o menos rápida de una deshidratación que en la
población anciana NO es recomendable su uso. Hablamos de la turgencia de la piel, el
famoso signo del pliegue.
o ¿Por qué no sirve? Por la disminución del colágeno y elastina de la piel en el
envejecimiento. Entonces el pliegue cutáneo puede tardar más de lo normal no
por una deshidratación sino por un déficit de proteínas de colágeno y elastina a
nivel de la piel.
• Las mucosas siempre estarán hidratadas si en la persona anciana la ingesta hídrica es
correcta. Tenemos dos mucosas visibles para valorar:
o Bucal: tanto la lengua como la cavidad bucal tienen que estar húmedas. En una
situación de deshidratación pues estará más seca. Es importante recordar que
hay fármacos que favorecen la xerostomía. Alteraciones neurológicas o
descansar con la boca abierta (me pasa) propician a que la boca se seque.
o Ocular ubicada en el parpado inferior a nivel de la conjuntiva. Habrá que
observar que esa mucosa esté correctamente hidratada. Existe una patología
denominada ojo seco o también debido al envejecimiento hay una disminución
de la producción de lágrimas. Tampoco habría que descartar que la persona
anciana haya desarrollado un ectropión el cual consiste en la disposición hacia
el exterior del parpado (si buscáis imágenes se ve fácilmente es muy típico).
o Si tenemos una mucosa bucal y conjuntival deshidratadas no debería ser casual
y por tanto actuar.
• Al mismo tiempo tendríamos que valorar otros signos como el pulso, la presión, la Tª,
estado emocional.
-9-
PREVENCIÓN
3. En cada comida (De, Co, Me, Ce) se debe tomar un vaso de agua
para favorecer la digestión de los sólidos mediante su lubricación.
-10-
arrastre de bacterias que podrían haber crecido durante la noche (prevención de
infecciones urinarias).
• Pacientes.
• Cuidadores.
• Profesionales.
TTO
VÍAS POSIBLES:
TTO ORAL
Indicación:
• Pacientes con buen nivel de conciencia y que el paciente sea una persona colaboradora.
• Perdidas de agua no excesivamente cuantiosas. Como es obvio, no vamos a suministrar
por vía oral agua en situaciones urgentes. ¿Cómo saber si es urgente o no? mediante la
clínica que hemos estudiado y pérdida de peso.
• Siempre que sea posible potenciar la rehidratación oral frente a los otros dos.
Ingesta líquida:
• Agua, zumos naturales, refrescos, gelatinas, infusiones, sopas, leche y agua mineral.
• Soluciones de rehidratación oral (SRO). Este suero normalmente presenta azúcares y
habrá que tener molta cura con personas con DM.
o ¿Por qué? Como ya sabemos de fisiopato y si no os acordáis pues ya vamos
repasando para la recu… una persona con DM + deshidratada podría presentar
una hiperglucemia hipertónica. Un ejemplo para entenderlo: tenemos dos
vasos de agua con la misma cantidad y les añadimos la misma cantidad de
azúcar. Tenemos misma cantidad de agua y azúcar. Sin embargo a uno de los
dos vasos le quitamos la mitad de volumen de agua, entonces la concentración
del soluto (azúcar) respecto al disolvente (agua) en ese vaso será mayor. Los dos
vasos siguen teniendo la misma cantidad en gr de azúcar no obstante el vaso
que le hemos quitado la mitad de volumen de agua tendrá más concentrado ese
azúcar. Sino lo habéis entendido abridme al wasap :*. Lo mismo pasa en una
persona con diabetes y deshidratada, la glucosa plasmática estará mucho más
concentrada à hiperglucemia hipertónica. Ojo que esta hiperglucemia con
-11-
cuadro clínico de deshidratación no se soluciona con insulina sino con à
rehidratación.
o Una forma sencilla de saber si nos encontramos frente a una hiperglucemia
hiperosmótica es realizar una tira de orina para ver la concentración de cuerpos
cetónicos y descartar una hiperglucemia cetoacidotica. En caso de dar positivo
en cuerpos cetónicos la tira de orina el tto seria mediante insulina, por el
contrario si es negativo entonces à rehidratación.
• 2 ml x kcal ingerida o 45 ml por kg peso/ día.
Indicación:
Volumen de fluidos:
• No existe un protocolo general exacto de fluidoterapia IV, para cada cuadro clínico. Las
pautas de fluidos deben ser ajustadas a cada caso individualmente.
• Formulaciones generales para suplementar:
o Calculo del déficit de agua:
§ Déficit de agua= ACT x (1-(Na deseado7 Na actual))
o ACT (agua corporal total):
§ Varón anciano: 0.5 x peso corporal total.
§ Mujer anciana: 0.45 x peso corporal total.
Ojo en personas que podemos desencadenar sobrecarga circulatoria con sueros hipertónicos.
Para saber que tipo de solución conviene al paciente hay que hacer una bioquímica antes.
-12-
Velocidad de infusión, consideraciones:
En ancianos se ha de tener en cuenta que la reposición hídrica ha de ser más lenta que en las
personas jóvenes debido a que la regulación cardiovascular de la homeostasis interna tb está
disminuida en el envejecimiento.
Riesgo de complicaciones:
• Sobrecarga de fluidos.
• IC.
• Edema agudo de pulmón.
• Daños cerebrales permanentes causando lesiones desmielinizantes centrales.
TTO SUBCUTÁNEO
Un aspecto importante de este tto es que puede servir a la comunidad sin supervisión sanitaria
estricta ya que es una técnica poco agresiva y de fácil colocación + mantenimiento. Siempre que
se hace una perfusión endovenosa, el paciente no puede estar sin supervisión sanitaria excepto
personas que se encuentran en situación de hospitalización a domicilio (no tiene 24/7 una
sanitaria pero si un teléfono de contacto).
Con lo cual para este tto hay que realizar una óptima educación en relación a su administración
y mantenimiento. Las sanitarias podemos y debemos supervisar pero es un tto que da a la familia
la oportunidad de participar y manejar el tto.
Ventajas:
-13-
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Administración de fluidos:
-14-
TEMA 17.1 GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS (IV).
CAÍDAS
CAÍDAS
No todas las caídas provocan fracturas, de hecho, solo un pequeño % de caídas provoca
fracturas. Pero la principal causa de las fracturas son las caídas. Las caídas no son parte del
envejecimiento fisiológico. Hay circunstancias extrínsecas y intrínsecas que posibilitan que una
persona caiga de manera más habitual.
Cuando se sospecha de una fractura se trata como si te hubiera una fractura hasta que se
confirme. Hay que anticiparse por que las consecuencias son mayores que una respuesta joven,
la respuesta fisiológica es menor, y la capacidad de adaptación física, social de las personas
mayores es menor por la edad y por el envejecimiento fisiológico, además cuando hay una
fractura la sintomatología es diferente en la persona mayor (sintomatología atípica), entonces a
veces se enmascara. Por lo tanto, si sospecho de una posible fractura le trato como si la tuviera:
inmovilizo, le ofrezco los cuidados pertinentes… Si una persona joven tiene una fractura acude
directamente a urgencias, sin embargo, una persona anciana tiene más dificultades para
trasladarse a urgencias por lo que nos encontramos con un diagnóstico tardío.
CARACTERÍSTICAS
Los niños y los ancianos son los que más caídas tienen por la
etapa evolutiva.
- Se duplica el riesgo de muerte por otra causa dos años después de la caída.
- La fractura de cadera aumenta la mortalidad por la falta de movilización (incontinencia,
úlceras por presión, etc.).
- A más tiempo en el suelo, más problemas, sobre todo psicológicos.
-1-
NOTAS: Si analizamos las tasas de mortalidad, vemos que no ha cambiado, la gente se sigue
cayendo. Aún queda mucha realidad que implementar para prevenir las caídas. La tasa de
mortalidad aumenta a partir de los 80-90 años. Solo un 10% de los mayores que se caen se
realizan una fractura pero el 90% que tiene fracturas están relacionadas con la caída. Hay una
fractura muy grave que es la de cadera. Lo que se rompe es el tercio proximal del fémur pero no
la articulación, aún así se habla de cadera.
ESTADÍSTICAS
• 1 caída/año.
o 30% independientes > 65 años.
o 35% > 75 años.
o 50% > 80 años.
• Institucionalizados: hasta el 46% 1 caída/año.
• 2/3 ancianos que se caen, volverán a caerse en 6 meses. Es muy importante, porque es
un indicador de previsión (factores predictores porque sabes que algo está pasando).
NOTA: El signo centinela consiste en que cuando aparece la caída puede existir una alteración
de salut detrás de la caída o que hay una elevada posibilidad de que aparezca otra caída. El 20%
de la gente tendrán un problema grave de salud a los cuatro meses. Yo como enfermera tengo
que anticiparme y más para las personas mayores, para ello, valoro el riesgo que hay: con la
escala de Tinneti.
Tipificación: Examen*
FACTORES DE RIESGO:
o Edad y sexo (riesgo de caídas mayor en mujeres). Porque son más longevas.
o Cambios físicos. Sobre todo, los relacionados con la marcha y el equilibrio, alteración del
sistema vestibular como Presbivértigo, deterioro osteomuscular, la mala utilización de
soportes de ayuda.
-2-
o Fármacos. Todo lo que sea orientado a la relajación: antisicotrópicos, sedantes,
antidepresivos (dosis dependientes), antidiuréticos, hipoglucemiantes y antiarrítmicos; los
más importantes son los 3 primeros. Principalemente los que afectan al SNC..
o Andadores-bastón (mal uso). Siempre se debe poner en la pierna buena, que es la que
tiene la buena fuerza, si la pongo en la mala habrá más posibilidades de que me caiga.
Además, el uso incorrecto de los caminadores más comunes porque se ponen “dentro” del
caminador, por lo que la superficie es la misma que si estuvieran andando pero se deben
utilizar al andar hasta las patas posteriores del andador.
o Patologías:
˗ Arritmias + hipotensión ortostática (25%). Debutan con síncopes u obnubilación
por la disminución del flujo en el cerebro.
˗ ACV + sdr. parkinsonianos (25%). Alteran en sí la movilidad a diferencia de los
anteriores que provocan síncope.
˗ Infección + fiebre.
˗ Artrosis, artritis. Por la disminución de movilidad.
˗ DM, entre otras. Por ejemplo, por hipoglucemia.
Extrínsecos:
o Vivienda no adaptada.
o Transporte público. De lo más frecuente.
o Calles en mal estado. Aunque poco a poco se van adaptando más.
o Abandono social.
o Iluminación. La mejor luz es la natural.
o Tipo superficie. No existe superficie anticaídas pero en la cocina y el baño hay que tener
mucho cuidado. El suelo tiene que ser más rugoso para que haya más fricción.
o Mobiliario. Tiene que tener en cuenta dos aspectos, las alfombras y la distribución, las
personas de edad estan ya orientadas con la distribución, entonces si lo cambias
seguramente se caiga.
o Asideros (para cogerse). Hay un sitio donde siempre tiene que haber algo para cogerse y
es en la ducha y/o retrete. OJO con los asideros de ventosa porque si está en una casa
antigua alomejor te llevas la pared detrás. Lo ideal es algo para cogerse pero hecho de
obra por si acaso.
o Objetos suelo
o Calzado. Importantísimo porque es el punto de apoyo básico. OJO con las partes de un
zapato.
o Ropa. La ropa suelta también es una ropa que se puede enganchar/tener una caída. Tiene
que estar ajustada, ni muy apretada ni muy suelta. A más ancha más riesgo de
engancharse.
-3-
hay que valorar, si hay un factor extrínseco (más fácil solucionable) o por un factor
intrínseco (si hay alguno, debemos de valorarlo porque se puede volver a caer).
VALORACIÓN PRECOZ:
-4-
TEST DE ROMBERG: Para valuar si una persona tiene una inestabilidad en estática.
o Ojos cerrados.
o Pies juntos.
o 30 segundos.
o Valorar: Desviación con riesgo de caída y el lado con tendencia.
ESTACIÓN UNIPODAL:
CONSECUENCIAS
● DE LA PROPIA FRACTURA:
o FÍSICOS.
o ¡PSICOLÓGICOS! (siempre habrá factores psicológicos). Muy pocas caídas producen
fracturas, pero todas las caídas tienen consecuencias psicológicas, y muy
importantes, ya que afectan a la autonomía, independencia, favorecen al
aislamiento que favorece a la depresión.
● FRACTURAS:
o CUELLO FÉMUR (llamadas de “cadera”). à Desarrollan un síndrome de inmovilidad
y tienen un 20% aumentado de perder funcionalidad y muerte.
o COSTAL (el 75% de las caídas en ancianos, tenían alguna caída registrada en la
historia clínica).
-5-
El hematoma subdural crónico que aparece por debajo de la duramadre está muy relacionado
con el sangrado crónico, que aparece poco a poco pero no para a nivel de vasos venosos. Tiene
dos características que hacen que las personas de edad desarrollen este hematoma frente a los
adultos: fragilidad capilar (todas las personas conforme aumentamos los años tenemos menor
número de células, atrofia, si los capilares son más finos tienen menos células y son más frágiles,
y por otro lado la farmacologia habitual, es habitual que una persona de edad tome
antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes.
El sangrado secundario al traumatismo es más difícil que se produzca la coagulación y que sea
de mayor tamaño. El problema es que el hematoma puede presentarse de manera tan
importante que produzca el desplazamiento de estructuras. (hernias)
Consecuencias psicológicas:
FASE 1:
o Explorar sentimientos (entrevista).
o Afianzar confianza.
o Reconocer el miedo a caerse.
o Actuación por enfermería posible.
FASE 2:
o Afrontar ansiedad y angustia.
o Ansiedad frente a desplazamientos.
o Intervención física (fisioterapia).
o Intervención psicológica (psicología).
o Escasa intervención enfermería.
FASE 3:
o Control de riesgos ambientales.
o Potenciar trabajo físico.
o Aprendizaje uso medidas de apoyo.
o Importante intervención enfermería.
INTERVENCIONES
Prevención primaria:
• Ejercicio físico: Estabilidad, tono muscular, Taichi: Reduce caídas tras 4 meses de práctica.
Más efectivo en ausencia previa de caídas, actividad física adaptada a la realidad.
• Controlar fármacos: sobretodo las benzodiacepinas.
• Tener cuidado de la higiene del oído: tapones y presvértigo
• Visión: si se usan gafas comprobar que estén bien graduadas y que no estén ralladas.
-6-
• Correcta hidratación y salud podológica.
• Superficies deslizantes, sitios para cogerse… (lo que hemos comentado antes).
• Poron xrd: marca que hace como un forro que se suele poner en sistemes que envuelven
la cadera para disminuir el impacto cuando hay una caída. No han demostrado mucho su
eficacia. Lo que sí está demostrado es que las personas con mayor perímetro en el muslo
desarrollan menor cantidad de fracturas, menos disposición de tejido adiposo y
desarrollan menos cantidad de fractura por la distribución de la popia grasa corporal.
-7-
TEMA 17.2 FRACTURAS
Afortunadamente no producen todas las caídas fracturas, pero sí que todas las fracturas se
producen por caídas.
FISIOPATOLOGÍA:
PRODUCCIÓN FRACTURAS:
Causas generales:
● Traumatismo general
● Traumatismo doméstico: mucho más frecuentes
● Traumatismo hospitalario. Sobre todo, los primeros días que no conoce el ambiente, y ahí
nuestro papel es crucial, para prevenir una caída en esos primeros días debemos explicar
dónde está el baño, como se utiliza, donde está el timbre del baño, donde están las
barandillas, donde está el timbre de la habitación, y colocárselo todo cerca. tengo que
saber cómo movilizar a los pacientes ya que puedo provocar una fractura. Aparece en una
situación de movilización (de camilla a silla) o cuando se coge de manera incorrecta a una
persona de edad. Hay que coger a estas personas por las axilas normalmente.
● Traumatismos en trastornos neurológicos
● Fracturas patológicas. Es una tensión que no debería ser causa de fractura (coger una
bolsa con 2 litros de leche), la produce por una osteoporosis. Tienen habitualmente
relación en procesos oncológicos: osteosarcomas. Hacen que el tejido esquelético sea
mucho más débil.
Ante la duda: fractura, la capacidad de adaptación es menor y además es un cuadro atípico que
me va a hacer pensar que no es nada, cuando una persona mayor tiene una fractura:
2. Dolor. Puede estar muy disminuido frente a una persona adulta o joven por dos motivos.
Primero las personas mayores tienen una tolerancia al dolor, porque conviven con un dolor
crónico, además muchas veces tienen pluripatología y polifarmacia, y es bastante común
que tomen analgésicos de forma crónica por diferentes problemas (artrosis…) y eso
-8-
enmascara el dolor, a veces también puede haber un cuadro de deterioro neurológico
(Alzheimer) y no puede manifestar el dolor de la misma manera.
3. Espasmo muscular antiálgico. Además, que cuando una persona joven tiene una fractura
ósea, nuestro cuerpo trata de defenderse y se produce una contracción muscular
alrededor de donde se ha producido la fractura para inmovilizarla (mecanismo protector)
en el momento que se produce esa contracción muscular antiálgica: inflamación, dolor
muy importante (dolor agudo), una deformidad (no existe alineación ósea). no obstante,
en una persona mayor la musculatura es más débil (atrofia…) ese mecanismo de defensa
no va a ser así, es menor, por lo tanto, ocurre que no vemos esa deformidad, ni ese dolor
tan intenso en el momento de la fractura, por lo que no vamos a ver visualmente.
4. Hematomas. Hay una mayor fragilidad capilar y ante cualquier mínima contusión aparecen
hematomas, es bastante frecuente, dentro de la población que toma antiagregante,
normalmente son personas más mayores, tendremos más posibilidades de tener
hematomas, y esto hace que le demos menos importancia, y esto no debería ser así.
6. Localización frecuente. Fracturas de pelvis (cuidado porque sangran mucho, y ante una
sospecha: sondaje vesical para ver si hay hematuria) En una fractura de costilla (valorar si
hay neumotórax), de cadera, y huesos largos (más relacionada con la osteoporosis. El
tercio proximal del húmero se suele fracturar, al igual que la zona del codo
Fractura conminuta:
Diagnóstico: dificultado.
● Dolor.
● Infravaloración.
● Movilización.
● Abandono domicilio.
● Ambiente familiar. si vive en casa solo…
● Aceptación resignada. se piensa el anciano que el dolor es normal
Localizaciones frecuentes:
Smith: es también por una caída, pero hacia detrás y hay una fractura de decúbito radio
-9-
Tercio proximal fémur: produce muchísimo dolor y se ve: cuando estamos en decúbito supino
los pies tienen un ángulo mayor en una rotación externa en el lugar donde tiene la fractura. No
debemos desplazar la fractura ya que la podemos empeorar. Además, también se nota un
acortamiento del miembro. Siempre que tengamos a alguien con esta fractura y te dice que no
puede mover la cama y tiene dolor, no la toques.
Meseta tibial:
TRATAMIENTO
Las personas mayores después de una fractura son difíciles que vuelvan a recuperar la
funcionalidad de esa extremidad al máximo, pero debemos procurar que sea lo máximo posible.
Objetivos generales:
• Encamamiento.
• Recuperación.
• Deambulación.
-10-
• Función residual.
• Secuelas.
• Reinsertar.
Etapas generales:
• Reducción. si no sabéis no tocar ya que podemos hacer más mal que bien, debemos que
alinear el hueso y luego no soltar, se debe inmovilizar.
• Inmovilización.
• Rehabilitación.
Inmovilización:
• Provisional
• Definitiva
o Yeso
o Quirúrgica
-11-
17.3 SÍNDROME DE INMOVILIDAD
CONCEPTO
RELEVANCIA
Examen: Principal diferencia entre una persona joven y anciana a nivel biopsicosocial à la
adaptación.
Apuntes:
El segundo criterio que confirma que la persona tiene sarcopenia, es la cantidad de masa en el
cuerpo. En el hombre si es de menos de 7kg/m2 y en mujeres menos de 6kg/m2.
CARACTERÍSTICAS:
-12-
CAUSAS:
• Envejecimiento:
Tengo que cuidar y prevenir y anticipar a todo lo que puede venir, una de las causas de la
inmovilidad es el envejecimiento, ya que tenemos marcha senil (marcha con pasitos cortos que
aumenta el riesgo de caídas) ... Cambios del sistema respiratorio…
A la persona le deberíamos enseñar a hacer en casa: flutter, por ejemplo, una persona mayor
que puede tener una gripe, una neumonía, porque si se establece va a tener un encamamiento…
• Enfermedades frecuentes:
- Artrosis - Depresión
- Artritis - Síndrome post-caída
- Osteoporosis - ACV-ICTUS
- Fracturas - Demencia
- Pat. Podológica - Déficits visuales
- Inestabilidad - Déficits auditivos
- Ttnos marcha - Vértigos
- Diabetes mellitus - El uso de fármacos aumenta el riesgo de
- Alt. Hidro-electrolíticas: síndrome de inmovilidad: antiHTA, hipnóticos,
o Deshidratación sedantes, neurolépticos…
o Hipernatremia
o Hiponatremia
o Hipopotasemia
o Hipercalcemia
- Pérdida de rol
- Disminución autoestima
- Frustración
- Reacciones emocionales exageradas
- < Rendimiento intelectual
- > Estrés y ansiedad
-13-
La inmovilidad también tiene efectos sobre el cuerpo. El cuerpo tiene tendencia a una
retracción muscular, es decir, a una flexión. Cuando hay una retracción muscular, las fibras
musculares se acortan, si no hay movimiento muscular, el músculo tiene tendencia a la
flexión, por lo que hay retracción muscular.
El pie también tiene tendencia a la flexión, por eso se acorta y aparece el pie equino. Pie
equino: Deformidad del pie, se encuentra permanentemente en una posición de flexión
plantar…
Triple flexión: La marcha en triple flexión se caracteriza por una excesiva flexión de rodilla y
tobillo durante la fase de apoyo. Importante prevenirla con fisioterapia y así evitar la rigidez
articular.
- Hipotensión ortostática
- Vasodilatación y éstasis venoso (edemas)
- Insuf. Valvular venosa
- Riesgo trombosis y embolias
Si estoy en la cama, aumentará la disminución de la función respiratoria, se me van a acumular
más secreciones y tendré más riesgo de desarrollar neumonías.
- Estasis urinario:
o Horizontalidad dificultad vaciado orina
o Infección urinaria
- Cálculos renales:
o Precipitación y agregación de residuos
- < Tono muscular:
o Retención urinaria
o Incontinencia urinaria por rebosamiento
- Problemas en la defecación
- Estreñimiento
o < Peristaltismo
o > Oposición esfínteres (posición horizontal)
o Deshidratación habitual
o Dificultad acceso al baño
o Uso abusivo valsalva
- UPP
-14-
Tendré más posibilidades de cálculos urinarios, de infección urinaria…
A nivel de la eliminación fecal: de forma fisiológico aparece un 30% aprox. Producido
disminución del peristaltismo… Si estoy en la cama aumenta… Si una persona se va a intervenir
de una operación de cadera, tengo que anticiparme a este estreñimiento, para ello:
alimentación, hidratación…
Valoración:
Intervenciones: Deambulación. Pero hay que hacer un plan adecuado a cada persona, porque si
la persona intenta deambular sin haberse preparado, puede caerse y coger miedo a las caídas.
• Valorar:
o Tiempo permanencia en cama.
o Tono muscular.
o Hipotensión ortostática (diferencia de 20 en la sistólica entre tumbado y
sentado hay mayor riesgo de hipotensión ortostática).
o Calzado. No poner las zapatillas de estar por casa, se le debe poner un buen
calzado.
o Necesidad de ayuda humana y/o mecánica.
o Planear longitud del paseo. No podemos pretender que el primer día vaya muy
lejos.
o Permanecer siempre cerca (en el caso de ictus posicionarse sobre el hemicuerpo
que falle). Para que tenga confianza y no se estrese.
o Tras encamamiento >48h sentarlo previamente 10 minutos. Son 10 min debido
a que es una persona anciana, en personas jóvenes esto no sería necesario.
o Intervenir 2 personas.
o Cinturones deambulación. Solo se deben usar en los momentos que se precise,
si siempre usa el cinturón y estamos traccionando siempre para ayudarle,
crearemos una dependencia psicológica.
o Cuidado caídas.
-15-
Siempre apoyarnos en la zona buena (el palo de gotero, el bastón…) donde tenga más fuerza y
mayor seguridad.
Descargamos el peso del cuerpo en ellas para liberar parte de la carga de las piernas.
- El primer paso lo darán las muletas. Avanzamos ambas muletas hacia delante,
que quedan a la misma altura, no una más lejos que la otra.
- Avanzamos después la pierna afectada (de esta manera será la pierna sana la
que aguante el peso del cuerpo mientras movemos la pierna lesionada).
- Finalmente avanzamos la pierna sana.
Subir:
- Dejamos las muletas en el escalón en el que estemos y cargamos todo el peso en ellas.
- Primero subimos la pierna sana al primer escalón.
- Después subiremos la pierna afectada.
- Finalmente subiremos las 2 muletas vez al escalón.
Bajar:
- Bajamos primero las 2 muletas en el escalón.
- Bajamos la pierna afectada.
- Después la pierna sana.
-16-
Apuntes:
5 días de ejercicio a la semana de 50 minutos y adaptado al paciente para evitar que padezca de
síndrome de inmovilización, sarcopenia, artrosis… à 3 días aeróbico, 2 días anaeróbico y
ejercicios de propioceptivo todos los días.
Para poder decidir que tipo de ejercicio es aeróbico y anaeróbico, debemos evaluar y saber
cuales son sus máximas para evitar que se fatigue. En ejercicios de fuerza, debemos trabajar al
70% del máximo porque si no fatigaremos a la persona. Debemos individualizar para poder
conseguir una adherencia. En las personas en la UCI, intubadas, etc, actua el fisioterapia
haciendo el movimiento.
o El primer tipo de ejercicio que le hacemos a una persona que no puede moverse son los
ejercicios isométricos porque necesitamos que no tenga amplitud de movimiento ni una
fuerza. Son contracciones musculares sin movimiento ni gravedad ni peso. Lo que
pedimos es que el paciente haga una contracción muscular de una parte del cuerpo.
Hacerlos 2 veces al día e intentar trabajar miembro inferior y superior, y el abdomen.
o El segundo tipo es el ejercicio isotónico concéntrico. Aquella que va en sentido contrario
a la gravedad.
o El tercer tipo es el ejercicio isotónico excéntrico. Vuelta controlada. Aquella que se
realiza siguiendo la fuerza de la gravedad. Este es importante para las caídas.
o Isocinético, solo en caso de que tenga un nivel muy alto de actividad. Son aquellos en
los que se aplica una velocidad constante para obtener una contracción muscular, es
decir, aquellos en los que controlas el movimiento y el peso durante todo el rango de
movimiento.
o El ejercicio anaeróbico más efectivo es el de alta intensidad.
-17-
Criterios de sarcopenia
La sarcopenia probable se identifica mediante el Criterio 1.
El diagnóstico se confirma mediante documentación adicional del Criterio 2.
Si se cumplen los criterios 1, 2 y 3, la sarcopenia se considera severa.
El 59% de los pacientes que han tenido un ictus tienen problemas para realizar sus actividades
cotidianas, más de un 62% tienen problemas de movilidad, un 64% sufren dolor y malestar y un
36% percibe su estado de salud como malo o muy malo.
Un 16% de las personas que sufren un ictus fallece antes de un año. El 90% puede prevenirse
actuando sobre factores de riesgo comportamentales, como el consumo de tabaco, las dietas
malsanas y la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de alcohol, utilizando
estrategias que abarquen a toda la población.
En una situación de estrés en una persona anciana deberemos valorar la DEPRESIÓN que es la
alteración psicológica MÁS FRECUENTE en este grupo de edad porque tienen la capacidad de
adaptación disminuida. Evaluar qué cantidad de estrés y ansiedad generan las diferentes
situaciones de salud en la persona (función psicológica de Enfermería). Se debe actuar sobre los
factores de riesgo.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Problema que aparece en el cerebro debido a una disminución del riego sanguíneo.
• Manifestación neurológica
• Instauración brusca à Es situación aguda y urgente (sobre todo el hemorrágico)
• Defecto de la oxigenación tisular
• Carencia de flujo sanguíneo
• Encéfalo
-1-
ETIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
Es el más frecuente (“afortunadamente” es el que menos mortalidad causa). Existen dos tipos.
Fibrilación auricular es la arritmia más frecuente capaz de generar un embolo que ocluye las
arterias produciendo isquemia. NO hay una disminución al 100% de la pos carga, pero como hay
una disminución de riego sanguíneo en esa aurícula = se forman coágulos que si se desprenden
= émbolos = oclusión.
-2-
HEMORRAGIAS CEREBRALES
HEMORRAGIAS SUBARACNOIDEAS
En ambos tipos aparece una CEFALEA muy brusca, de tipo “casco” que afecta a toda la cabeza.
Si aparece cefalea + sospecha de ACV = sospechar de una hemorragia. Llamar al radiólogo y
neurólogo para que le hagan las pruebas.
Una persona de edad con epistaxis espontánea (hemorragia), sin ausencia de traumatismo, o
hurgamiento brusco en la nariz à tomar la PA para descartar que la epistaxis no sea por un
cuadro hipertensivo AGUDO.
Bajaremos la TA de manera NO BRUSCA (puede ser más perjudicial que la propia hemorragia),
mantener 1-2 horas en el centro sanitario con un control de la TA en respuesta a la medicación
prescrita y vigilar a esa persona tras su salida del centro para ver porqué ha aparecido el cuadro
hipertensivo. Para disminuir un nuevo cuadro.
• Tabaquismo, alcoholismo.
• Obesidad.
• Dislipemias.
• AITs previo/s.
• DM.
• Cardiopatías (FA, ángor, IAM).
Las personas con FA y anciana tendrán HTA y estará tomando ACO. Esta persona deberá tener
100% controlada su TA; cualquier subida de TA que pueda generar que cualquier capilar/vaso
-3-
sangre y no se podrá resolver de manera autónoma debido al ACO, impide que se genere la
cascada de coagulación.
Tienen mucha potencialidad de desarrollar, por lo tanto, ACV hemorrágicos por esta hemorragia
NO resuelta
DIAGNÓSTICO
• Valoración neurológica.
• TC y/o RM.
• Angiografía.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CÓDIGO ICTUS
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
1. Fribrinólisis.
2. Corticoides y manitol. Reducir el edema y la inflamación.
o Tto. Endovascular
o Perfusión cerebral
3. Anticoagulantes/antiagregantes.
-4-
ESCALA DE CINCINNATI
• Balance nutricional.
• Prevención trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar.
• Prevención neumonías por aspiración.
• Neumonías à se generan por aspiración, que esta se crea por una deglución incorrecta
debido a una DISFAGIA
à Balance nutricional:
Control de la glucemia en la valoración nutricional ya que habrá alteración del control de su
glucosa en 1 persona diabética con ACV. En enfermería debemos evaluar que este control
glucémico sea CORRECTO y hacer promoción y prevención de la diabetes. Comentar con los
compañeros de medicina si no conseguimos controlar la glucemia una posible modificación en
el tto farmacológico.
-5-
à Prevención TVP y EP:
Caso clínico real, una persona de edad que debido a un ACV isquémico tiene alteración de la
movilidad se le hincha la pierna.
Cuando llega al hospital vemos una clara diferencia de una pierna a otra, hay edema, rubor, más
calor… TVP secundaria a la inmovilidad. Por la TVP puede generarse la liberación del trombo =
embolo= va a otro sitio = TEP u otro ACV.
Una de las cosas que deberemos hacer para prevenir es educar a la familia a hacer movimientos
facilitadores de las extremidades (fisioterapia en casa). Esto lo pautan los médicos de
rehabilitación y fisioterapeutas, pero las enfermeras somos quienes nos cercioramos de que la
hacen correctamente en casa
Lo importante es saber en qué momento desde la atención de enfermería hay que utilizarlas
(dentro del ABUCASIS, Orion…). Cuando utilizar una u otra. No memorizar puntuación de las
escalas, solo algunos datos puntuales que nos indican ALTO riesgo de desarrollar ACV.
-6-
ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓN
A nivel de cuando la persona está en su casa y si existe una alteración de la movilidad, debemos
formarnos y a la familia de qué manera es la mejor para que el cuerpo del paciente pueda
descansar mejor y más efectiva.
No memorizar las posturas, simplemente que existen y que hay libros específicos que explican
las posturas y como recolocar el cuerpo. Las enfermeras somos quienes más iremos al domicilio,
veremos cómo duerme esta persona Hay que intentar colocar las cosas en el lado afectado para
la movilización.
Si la persona tiene una alteración de la movilidad en una parte del cuerpo, la parte más activa
es la sana que siempre debe tener 1 punto de fuga psicológico, es decir, una ventana (no ver
todo el rato la misma habitación). Por ejemplo, para que mueva mi cabeza hacia el lado sano,
hacia la ventana = disminuye su estrés si ve qué pasa fuera, si ve el tiempo que hace…
-7-
DELIRIUM O SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO (SCA)
CONCEPTO
Situación que habitualmente se detecta.
Hay una cosa que se puede encontrar y diagnosticar, lo malo es que es multifactorial (muchas
cosas lo pueden generar, aunque las causas más frecuentes se previenen fácil y sencillamente)
Detectar a tiempo las personas de riesgo es la mejor forma para prevenir que lo desarrollen, así
disminuiremos su incidencia.
Muy típico en una sala de hospital en la madrugada empieza a gritar, ponerse agresivo, se quitan
sonda vesical… delirium más fácil de diagnosticar: el HIPERACTIVO
EPIDEMIOLOGÍA
Si trabajamos en una sala de traumatología con personas con fracturas ortopédicas de CADERA
veremos delirios. Esto es porque estas situaciones (cirugía ortopédica) generan mucha ansiedad
y estrés
• ↑ MORBIMORTALIDAD.
• ↑ ESTANCIA HOSPITALARIA.
-8-
• INFRADIAGNOSTICADO (33-66% NO SE DETECTAN, hay más a parte del hiperactivo).
• A > RETRASO Dx, > MORBIMORTALIDAD.
• PRECURSOR, EN OCASIONES, DE DEMENCIA.
• PREVENCIÓN ↓ 50%. Los estudios de prevención sanitaria que se han hecho
demuestran que la prevención del delirium hace que no aparezcan tanto (reducen su
incidencia al 50%)
Presión asistencial en algunos centros impide que la prevención se haga perfectamente, aunque
si se intenta tomar las medidas más básicas.
ETIOLOGÍA
ORGÁNICA Y PLURIETOLÓGICA:
• Alteraciones neurotransmisoras.
• Alteraciones vasculares cerebrales.
• Anomalías electrolíticas y endocrinas.
• Hiperactividad SNA simpático (estrés).
IDIOPÁTICA
FACTORES DE RIESGO
à Extrínsecos:
1. Sondaje vesical se vive como un elemento MUY estresante que favorece la conformación
de delirium. Vigilar a las personas de edad con sondaje interno por ejemplo en box.
2. Cuando se hace servir las medidas físicas, contención mecánica à la más estresante es la
inmovilización de las extremidades. Si hacemos contención mecánica mejor del TÓRAX,
evitar la de las extremidades.
à Intrínsecos:
Lo mejor será que hagan los mínimos cambios posibles de residencia y estar el máximo tiempo
posible en la misma vivienda.
El máximo estrés lo vivirá los 2-3 primeros días al cambio de domicilio, por ello las enfermeras
debemos hacer una valoración del paciente estos días tras el cambio de domicilio para ver cuál
es la probabilidad de que desarrolle un delirium (si no fuera posible evitar cambios de vivienda
tan frecuentes).
-9-
• Incorrecta alimentación, malnutrición, estreñimiento… afectan negativamente = más
riesgo de delirium.
• Infecciones, sobre todo las urinarias. Si cursa con fiebre ALERTA, esta persona muy
probablemente desarrollará delirium.
• Alteraciones a nivel CV al haber tenido anteriores ACV isquémicos, AITs… como esto les
generó alteraciones neurológicas = más riesgo de delirium.
• Alteraciones de la visión y del oído. Trabajamos en puertas de urgencias de un hospital e
ingresa una persona de edad por una situación aguda.
Lo que debemos preguntar los enfermeros es si llevan GAFAS o AUDÍFONOS, si se los han
dejado en casa un familiar deberá ir a por ellos
INMEDIATAMENTE ya que sin ellos el paciente
sufrirá más factor estresante (no escuchan ni ven
bien). Este estrés puede desarrollar un delirium.
• Años de vida à a más edad más riesgo
• Soledad
• Alteraciones neurológicas previas
• Neumonías
• Deshidratación y cuadros hipoglucemia
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Más en ancianos.
Puede salir alguna pregunta sobre qué inicios tiene cada enfermedad.
CLÍNICA
• Fácil distracción.
• Pensamiento incoherente: no responde bien
• Nivel conciencia fluctuante.
• Alteración ciclo vigilia-sueño.
• Desorientación temporo-espacial.
• Pérdida memoria anterógrada.
• Alucinaciones e ilusiones.
-10-
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
- Atención
- Conciencia
- Cognición
- Memoria
- S. neuro-vegetativo
- Pensamiento
- Estado afectivo
ESCALAS DE VALORACIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
La luz tenue por las noches sirve para ayudarnos a enfermería sin despertar al paciente sin
encender la luz del techo, pero también sirven para orientar al anciano. Es muy importante.
Se usan sedantes y es necesario saber las dosis que metaboliza cada persona. Haloperidol en
gotas y sujeción mecánica. La fecha, hora y día son medidas de orientación. Gafas y aparatos
auditivos para corregir los déficits de base.
-11-
TEMA 19. FARMACOLOGÍA Y PERSONAS ANCIANAS
1. INTRODUCCIÓN
-1-
2. FARMACOCINÉTICA
• Edad.
Necesidad de estudios específicos à Dosis
• Sexo. No es lo mismo hombre que mujer
• Peso. adecuada para cada fármaco que se
• Composición corporal. prescribe.
• Función hepática. Fármacos de rango terapéutico estrecho
• Función renal.
Necesidad de estudios específicos à Dosis adecuada para cada fármaco que se prescribe.
Estamos empleando dosis propias de los estudios que se realizan con adultos jóvenes.
Fármacos de rango terapéutico estrecho. Fármacos que son de mayor riesgo porque las
diferencias entre las concentraciones terapéuticas y tóxicas son muy cercanas. Debemos usar
primero las dosis más bajas e ir subiéndolas lentamente (o manteniendo la dosis) según la
respuesta clínica o de según otros parámetros como el nivel plasmático.
-2-
ABSORCIÓN. Podemos pensar que la absorción digestiva puede estar alterada en las personas
mayores porque hay funciones modificadas.
FUNCIÓN ALTERADA.
• Aumento del pH gástrico. Tiende a ser alcalino. Problema defensivo. Este pH puede afectar
a algunos fármacos.
• Alteración del transporte activo. Puede afectar a algunos fármacos.
• ¯ motilidad GI
• ¯ flujo sanguíneo GI
• ¯ del metabolismo hepático de primer paso. La función hepática disminuye. Los fármacos
que sufren efecto metabólico de primer paso muy intenso, este efecto metabólico será
menor. Estos fármacos para compensar las pérdidas los damos a dosis mayores (más veces
al día). Pero hay que tener en cuenta que la función hepática disminuye entonces esa dosis
ya no es terapéutica, ya no es segura, habría que dar una dosis menor. La única vía que sufre
metabolismo de primer paso es la oral.
COMENTARIOS
• Podría disminuir la absorción del hierro ferroso y del calcio. Si hay un ambiente alcalino en
estos tratamientos se generará una respuesta más lenta, por lo que deberíamos plantearnos
otra vía.
• Efectos poco significativos
• Cambios en la biodisponibilidad:
o Concentración plasmática: fármacos con aclaramiento elevado.
o ¯ Cp: profármacos. Son fármacos que necesitan activarse en el hígado. Si hay menor
metabolismo esta activación será menor.
DISTRIBUCIÓN. El fármaco ya ha llegado a sangre, ha sido absorbido y a partir de ahí por medio
de la sangre accede a distintos territorios, incluido el territorio donde va a actuar y el territorio
donde se va a eliminar. Será muy importante saber que concentración alcanza en ese territorio.
En la distribución, a diferencia de la absorción podemos encontrarnos con cambios importantes,
sobretodo por la diferencia orgánica:
FUNCIÓN ALTERADA.
• ¯ de agua corporal. Las personas mayores tienen menos agua corporal total y en cambio
tienen más grasa, comparado con el adulto joven. Esto puede suponer diferencias en la
distribución de fármacos liposolubles e hidrosolubles. Los compuestos hidrosolubles
necesitan agua para distribuirse y los compuestos liposolubles grasa.
• tejido adiposo
• ¯ masa muscular
• ¯ proteínas plasmáticas (albúmina)
COMENTARIOS
• Fármacos hidrosolubres: ¯ Vd (volumen de distribución) y Cp (alcohol). Por tanto, los
fármacos hidrosolubles se distribuirán peor (¯ el volumen de distribución), si se distribuye
menos estará más en sangre (en plasma), por lo que su concentración plasmática será
mayor. Si su Cp es mayor sus efectos serán más intensos.
Esto ocurre por ejemplo con el alcohol, no es que sea un compuesto claramente
hidrosoluble, pero es un compuesto que necesita agua para distribuirse. Si hay menos agua
se distribuye menos y su concentración aumenta. A igualdad de bebida alcohólica, una
-3-
persona mayor tiene más concentración, porque se distribuye menos y es más sensible al
daño.
• Fármacos liposolubles: Vd y prolonga duración de acción (BZD). En cambio, los fármacos
liposolubles tienen más grasa para distribuirse, cabe pensar que su concentración
plasmática disminuirá. Pero lo que más nos preocupa es está permanencia en la grasa. Al
haber más grasa el fármaco estará más tiempo en el organismo, no es que los efectos
disminuyan, sino lo que nos tiene que preocupar es que los efectos duren más tiempo, sea
más prolongado por esta fijación a la grasa.
Ocurre con complejos sedantes como las benzodiacepinas, son complejos sedantes que se
emplean como ansiolíticos o como hipnóticos, tendrán efectos más prolongados en las
personas mayores.
• Fármacos con depósito muscular: ¯ Vd y Cp (digoxina). Hay algunos compuestos que se
unen a las proteínas musculares, hay menos masa muscular por lo que la fijación será menor
y por tanto tendrán una distribución más baja y aumentará la concentración plasmática. Es
el caso de la digoxina, este antiarrítmico es peligroso en las personas mayores porque puede
alcanzar concentraciones plasmáticas más altas porque su distribución está disminuida
(menos fijación a las proteínas musculares).
• Fármacos con alta unión a proteínas plasmáticas: fracción libre. Aquellos compuestos que
se unen a proteínas plasmáticas, como la albúmina, se fijará menos y habrá más fracción
libre. La fracción libre es la que causa los efectos.
Esto son 5 ejemplos importantes de fármacos que sufren efecto metabólico de primer paso y
que si se emplean en personas mayores o bien en enfermos hepáticos hay que controlarlos de
forma adecuada:
• Morfina: hay que darla a una dosis mayor para conseguir efectos y aún así a veces no
llegamos. Para un dolor agudo la morfina por vía oral no consigue controlarlos.
• Lidocaína: es un antiarrítmico pero también se puede emplear como anestésico local.
• Propranolol: antagonista beta.
• Verapamilo: antagonista del calcio, sufren mucho efecto metabólico de primer paso.
• Nitroglicerina: representante de los nitratos, se da en la angina de pecho.
Pensamiento crítico: Un paciente de 80 años va a comenzar tratamiento con morfina vía oral.
¿Puedes explicar como debería ajustarse la dosis? Para ajustar la dosis primero debemos saber
cual es el nivel metabólico del hígado, que capacidad tiene el hígado de esa persona para
metabolizar, pero para esto no tenemos ninguna prueba. Tenemos prueba que nos indican la
lesión del hígado (transaminasas, fosfatasas alcalinas…), pero ninguna para indicarnos si
realmente está disminuido o no. Por lo que aquí nos basamos en la respuesta clínica,
empezamos con la dosis más pequeña y vamos aumentándola gradualmente, muy lentamente,
para evitar problemas. El seguimiento de los pacientes es fundamental.
-4-
RESUMEN CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS
Los mecanismos por los cuales el organismo elimina los fármacos son, a través del metabolismo
hepático, fundamentalmente en el hígado y la excreción.
FUNCIÓN ALTERADA.
• Disminuye le flujo sanguíneo hepático por reducción del gasto cardíaco (40%).
• Disminución de la masa hepática (15-30%) y disminuye la actividad CYP-450.
• Esto produce problemas sobretodo a nivel de los fármacos de metabolismo de primer paso.
COMENTARIOS/OBSERVACIONES.
• Aumento de la Cp y prolongación de la vida media (duración de la acción más larga)
o ¿cómo ajustar la dosis? En función de la respuesta clínica y ajustando de forma
cuidadosa las dosis, ya que no tenemos ninguna prueba analítica.
• La polimedicación favorece las interacciones a nivel de la CYP-450.
o Inhibidores enzimáticos
o Inductores enzimáticos
o Esto puede modificar las respuestas, por lo que hay que prestar mucha atención a
los fármacos que está tomando el paciente. Ej.: estatinas, antidepresivos…
EXCRECIÓN RENAL.
FUNCIÓN ALTERADA: todas las funciones del riñón están alteradas de forma fisiológica con la
edad, si además tomamos fármacos que lesionan el riñón, o padecemos ciertas enfermedades
podemos llegar a una situación de riesgo. Hay que tener mucho cuidado con los fármacos que
no se metabolizan, que dependen del riñón.
• Disminución del flujo sanguíneo renal.
• Disminución del filtrado glomerular.
• Disminución de la función tubular.
-5-
COMENTARIOS/OBSERVACIONES.
• Disminución CL renal:
o Aumento de la Cp y prolongación de la vida media.
o Favorecida por enfermedades (HTA, diabetes…) y por fármacos nefrotóxicos.
• La causa más frecuente de modificación farmacocinética.
o ¿Cómo ajustar la dosis? Aclaramiento de creatinina, para saber como está la función
renal y establecer insuficiencia. En función de esta se ajustan las dosis. La creatinina,
es un producto de la creatina que a su vez se produce a partir del metabolismo de
las proteínas musculares. Las personas mayores tienen menos proteínas musculares
por lo que la creatinina estará disminuida, y por tanto si no lo tenemos en cuenta
podemos encontrarnos con falsos positivos. Para ello se han desarrollado distintas
fórmulas para modificar este efecto de la edad sobre la creatinina.
• Otras fórmulas:
o MDRD (Modification of Diet in renal Disease).
• AAS. Tiene eliminación hepática pero en dosis altas es eliminada por el riñón.
• Aminoglucósidos
• Antagonistas del calcio. Son metabolitos activos.
• Antihistamínicos (H1)
• Antihistamínicos (H2)
• Digoxina
• Diuréticos
• Litio
• Metformina.
• Metotrexato. Inmunosupresor.
• Nuevos anticoagulantes: dabigatrán.
• Penicilinas y cefalosporinas. La mayoría de los antibióticos se eliminan por vía renal.
Pensamiento crítico
El Sr González de 73 años ingresa en el hospital para ser tratado de una osteomielitis que afecta
a su tobillo izquierdo. Se le prescribe gentamicina 2 mg/Kg cada 12 horas.
-6-
¿Qué pruebas de laboratorio son necesarios para monitorizar la respuesta del fármaco?
La gentamicina es el fármaco estándar de los aminoglucósidos, estos se eliminan por el reñón y
son nefrotóxicos, por lo que pueden lesionar al riñón.
3. FARMACODINAMIA
DOS DETERMINACIONES.
• Cambios en los receptores específicos y en la respuesta del órgano diana. Pueden ser más o
menos sensibles usando la dosis adecuada.
o La relevancia clínica de muchos de estos cambios está aún por esclarecer.
• Disminución gradual de la capacidad de mantener el equilibrio homeostático.
La farmacodinamia nos indica la respuesta que vamos a obtener, esta en los ancianos puede
estar alterada. Estas alteraciones se producen principalmente a nivel del aparato cardiovascular,
SNC y en el tratamiento del cáncer.
APARATO CARDIOVASCULAR
-7-
§ Vigilar: tiempo de protrombina e INR objetivo (2-3)
o Dudas y controversias respecto a algunos anticoagulantes orales directos (ACOD).
Estos inhiben la síntesis de factores de coagulación en el hígado. Este es un grupo
cada vez más numeroso y algunos de ellos deberían eliminarse.
• ANTAGONISTAS BETA-ADRENÉRGICOS Y AGONISTAR BETA ADRENÉRGICOS:
o Menor sensibilidad de los receptores beta. Respuestas menos intensas.
o Valorar menor respuesta.
SNC.
Muchos de estos fármacos no están indicados en personas mayores, pero se usan mucho.
• ANTICOLINÉRGICOS: evitar, porqué son liposolubles por lo que llegan al cerebro.
o Grupo muy numeroso.
o Son de alto riesgo.
o Alteran gravemente la cognición y la orientación. Pueden causar confusión mental,
alucinaciones, delirios…
• BZD e HIPNÓTICOS Z: se emplean mucho.
o Utilizar con precaución; usar a las dosis más bajas tolerables.
o Evitar la duración prolongada y las asociaciones.
• ANTIPSICÓTICOS: tienen actividad anticolinérgica, hay que evitar aquellos que dan síntomas
de párkinson.
o Problemas motores extrapiramidales, arritmias e hipotensión postural.
• ANALGÉSICOS OPIOIDES:
o Mayores efectos sedantes. Pueden dar síndrome confusional.
o Evitar en dolores leves/moderados.
• ANESTÉSICOS GENERALES: son de riesgo para las personas mayores.
o Mayor sensibilidad.
4. RAM
-8-
EN SU MAYORÍA PODRÍAN EVITARSE
Todos los caminos, en las personas mayores nos llevan a RAM. Es muy importante el control de
la polimedicación.
-9-
VALORACIÓN RAM.
Motivos de sospecha en aquellos pacientes: (VGI previa).
• Con un cambio en su actividad funcional (actividades básicas y avanzadas de la vida
diaria, actividades instrumentales de la vida diaria), incluyendo el cambio en el estado
mental, caídas o ingreso hospitalario. Para ello debemos conocerlos muy bien, mediante
una valoración integral. Cualquier cambio, nos debe hacer preguntarnos si está
producido por un fármaco.
• Con nuevos síntomas después de introducir un nuevo medicamento o cambiar la dosis
de un medicamento que ya estaba tomando.
• Tratados con más de 4 ó 5 medicamentos. Polimedicación, paciente de riesgo à RAM.
• Esto puede ser difícil porque muchas veces trabajamos en condiciones de poco tiempo,
mucha presión… que nos hace no atender de forma correcta a nuestros pacientes.
-10-
SÍNDROME CONFUSIONAL: frecuente, sobretodo en pacientes hospitalizados, por el cambio a
una situación nueva con mucho estrés. Muchas veces este viene dado por prescripciones en
cascada.
Fármacos implicados: Los 3 primeros los más importantes. Ya que con mayor probabilidad dan
síndrome confusional. Este fluctúa a lo largo del día, al paciente podemos verlo en un momento
del día que esta bien y luego puede estar mal.
• Anticolinérgicos.
• Benzodiacepinas e hipnóticos Z.
• Analgésicos opioides.
• Digoxina.
• L-dopa.
Observaciones:
• Diversos fármacos tienen actividad anticolinérgica.
o ¿Ejemplos?: antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos…
(importante para el examen)
• Más frecuente en pacientes hospitalizados.
• Origen de prescripción en cascada.
CAÍDAS.
Fármacos implicados: los dos primeros son los más característicos.
• Benzodiacepinas, hipnóticos Z y antiepilépticos.
• Antihipertensivos.
• Insulina e hipoglucemiantes.
• Antidepresivos. Si tiene efecto sedante.
• Antipsicóticos. Si tiene efecto sedante.
Observaciones:
• Riesgo de caídas elevado en mayores de 80 años. Prestar mucha atención.
SÍNDROME DE INMOVILIDAD. Esto es muy grave, ya que muchas veces no se pueden ni levantar,
y esto puede producirse en muy pocos días.
-11-
Fármacos:
• Benzodiacepinas.
• Antipsicóticos.
• Fármacos cardiovasculares:
o AntiHTA.
o Vasodilatadores.
o Diuréticos.
Observaciones:
• Lo favorecen: la hipotensión postural, el mareo, la inestabilidad o el miedo a caerse. Muchas
veces no se mueven por el miedo, y cada vez se mueven menos.
Observaciones:
• Prevención obligatoria. Es obligatorio dar un laxante, para prevenir el estreñimiento.
• Más frecuentes en mujeres.
INCONTINENCIA URINARIA.
Fármacos:
• Diuréticos.
• Antagonistas alfa-1 adrenérgicos. Facilitan la micción en personas que tienen problemas de
próstata.
• Inhibidores de la colinesterasa (anticolinesterásicos).
o ¿Indicación en personas mayores? Tratamiento del Alzheimer. No tiene mucha
evidencia clínica pero se emplean, pueden provocar incontinencia urinaria.
• Estrógenos sitémicos.
Observaciones:
• Los fármacos con efecto sedante también la favorecen (la incontinencia urinaria).
-12-
ANOREXIA. No es algo que se suela preguntar en el examen.
Fármacos: Fármacos que afectan en el sentido del gusto.
• Antibióticos.
• BZD.
• Digoxina.
• ISRS.
• Metformina.
• Opioides.
Observaciones:
• Fármacos que provocan ageusia (sequedad de boca) la favorecen:
o Alopurinol
o Anticolinérgicos.
o IECA.
o Antibióticos.
o Antagonistas del calcio.
DEPRESIÓN.
Fármacos:
• Antagonistas beta-adrenérgicos.
• Antipsicóticos.
• Metildopa. Fármaco que con mayor frecuencia causa depresión, es un antihipertensivo.
• Sedantes e hipnóticos.
Observaciones:
• Trastornos psiquiátricos más frecuente.
• Difícil de valorar. En las personas mayores se manifiesta de forma distinta.
• Evitar los ISRS.
-13-
5. PRESCRIPCIÓN (MEDICACIÓN) INAPROPIADA
MÉTODOS IMPLÍCITOS.
• Se basan en juicios clínicos que evalúan cada medicamento considerando las características
del paciente y la indicación de la prescripción. El profesional analiza la medicación,
dependiendo de las características del paciente y a partir de ahí decide.
• Muy fiables, pero muy laboriosos (consumen mucho tiempo). Hay que ir medicamento en
medicamento evaluando.
• Sus resultados dependen en gran medida de los conocimientos del profesional.
• Definir o confirmar las indicaciones clínicas de todos los medicamentos que toma el paciente
o Evitar fármacos sin evidencia de eficacia clínica
o Valorar los beneficios y los riesgos relativos de cada medicación; identificar los
eventos adversos farmacológicos.
• Fármacos que requieren un ajuste de dosis según la función renal.
• Evaluar interacciones farmacológicas, incluyendo tanto las F-F y las F- enfermedad.
• Evitar las duplicidades
• Considerar la duración del tratamiento.
• Identificar indicaciones de tratamientos no farmacológicos
Estos serían los métodos implícitos de manera general. Hay varios instrumentos para usar. Estos
métodos implícitos.
-14-
MÉTODOS EXPLÍCITOS.
Utilizan criterios predefinidos, normalmente basados en datos científicos y consenso de
expertos, para definir medicamentos (medicamentos potencialmente inapropiados) que están
contraindicados o deben utilizarse con precaución en las personas mayores, según distintas
circunstancias.
Son necesarios más estudios para probar su fiabilidad en diversos entornos clínicos.
CRITERIOS STOPP-START (European Union Geriatric Medicine Society, 2014). Criterios STOPP
(Screening Tool of Older Person’s Prescriptions)
Por Sistema fisiológicos: 81 criterios de fármacos/indicaciones que hay que evitar: estos citan
tanto fármacos a evitar como fármacos beneficiosos. Está agrupada por sistemas.
-15-
o Betabloqueantes no cardioselectivos en pacientes con historia de asma que
requiere tratamiento.
• Duración superior a la recomendada.
o BDZ más de 4 semanas.
• Duplicidades: cualquier prescripción concomitante de fármacos de la misma clase (dos
AINE, dos ISRS, dos IBP…).
• En presencia de insuficiencia renal aguda o crónica.
o Digoxina.
Coinciden mucho los que agravan la hipertensión con los agravan la insuficiencia cardiaca.
Coinciden los medicamentos que contienen sodio, preparados con efervescentes no deberían
utilizarse, los AINE selectivos y no selectivos, los glucocorticoides que retienen sodio, las
hormonas sexuales. Luego:
• HTA: evitar los anticatarrales, descongestionantes nasales por ser agonistas alfa.
• IC: antagonistas tipo verapanil, porqué frenan al corazón à descompensación de la
IC.
-16-
MEDICAMENTOS QUE DEBE CONSIDERARSE LA DURACIÓN DE SU USO.
• Ginko biloba, se usa desde hace mucho tiempo, en Europa sobretodo para mejorar la
circulación sanguínea cerebral, para mantener la memoria… poca evidencia clínica.
• Hierba de San Juan: acelera el metabolismo de muchos fármacos.
• Serenoa repens: se emplea para facilitar la micción. Podría se un motivo de prescripción en
cascada.
• Ginseng: tiene muchos usos en la medicina oriental, en el occidente se usa para mejorar la
pérdida física y psíquica. Mejora la tolerancia al alcohol.
• Cáscara sagrada: laxante potente. Se usa en algunos fármacos.
-17-
EJEMPLOS DE FÁRMACOS BENIFICIOSOS QUE SÍ ESTÁN CLÍNICAMENTE INDICADOS (aunque
no exentos de riesgos)
6. POLIMEDICACIÓN
POLIMEDICACIÓ:
• Uso de ³ 5 fármacos de forma crónica.
• Podría estar justificada si los beneficios > riesgos.
• Pero con frecuencia general prescripción inapropiada…
o Siendo generalmente mayor en las residencias que en los hospitales y en la
comunidad. Por poco personal, recursos…
La polimedicación se debe a que padecemos más enfermedades porqué vivimos más. Además,
el sistema sanitario tiene una medicina muy especializada, con muchos prescriptores.
Incrementando el número de fármacos se incrementan las reacciones adversas en los pacientes.
Con los pacientes frágiles, tenemos que tener mucha precaución, ya que el riesgo es aún mayor
y se agravan los síndromes geriátricos.
-18-
BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA POLIMEDICACIÓN.
Si usamos pocos fármacos para varias enfermedades, obtenemos pocos beneficios, como vamos
aumentando el número de fármacos, los beneficios van aumentando. Pero los riegos también
aumentan un poco. El problema es cuando superamos los 5 fármacos, que los beneficios
disminuyen al aumentar el número de fármacos. Esto ocurre por menor adherencia, fragilidad,
interacciones… aumentan los efectos adversos, pueden ocurrir intoxicaciones…
UN PRIMER EJEMPLO…
Un día cualquiera acude a la consulta de su médico de atención primaria un paciente de 85 años
a recoger recetas. Entre sus antecedentes personales destacan una enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), diabetes mellitus tipo 2, osteoporosis, artrosis e hipertensión
arterial.
Su médico de familia se plantea cuál sería el tratamiento más avalado por las diferentes guías
de práctica clínica y si sería posible llevarlo a la práctica real.
-19-
• La aplicación estricta de las guías clínicas consensuadas:
o Prescripción de al menos 19 dosis de 12 fármacos diferentes, tomados en cinco
momentos del día.
§ Riesgo de, al menos, 10 interacciones o eventos adversos.
§ Otros problemas: interacciones con alimentos, falta de adherencia…
• Las guías actuales (la mayoría) no sirven para este tipo de pacientes (recuerda que además
habitualmente son excluidos…).
RECOMENDACIONES.
• Valoración geriátrica integral (VGI)
o Evaluación completa y global de los problemas y necesidades de la persona mayor.
Conocer que enfermedades son más importante y cuales menosr.
§ Incluyendo presencia de multimorbilidad, fragilidad y polifarmacia
o Resulta fundamental en pacientes complejos (frágiles)
§ Ayuda a simplificar la terapia
• Control de la prescripción inapropiada de medicamentos.
• Control periódico de las enfermedades. Pero también de posibles alteraciones fisiológicas
por el envejecimiento: cardiaca, hepática y renal. Esto es importante, porque en cierto
tiempo hay grandes cambios en las necesidades del paciente.
• Revisión periódica de las indicaciones de cada fármaco y la prioridad de los tratamientos en
función de los objetivos terapéuticos y la situación del paciente.
• Considerar terapias no farmacológicas: hipertensión arterial, dislipidemias o diabetes y
otras... dietas hiposódicas, ejercicio físico…
• Valorar la adherencia al tratamiento.
• Apetito.
• Delirio/demencia.
• Dolor. Área de gran prioridad
• Sueño. Son necesarios más estudios
• Incontinencia urinaria.
Los tratamientos para estos tienen riesgo, por lo que es conveniente buscar enfoques no
farmacológicos, estos están mucho en investigación.
7. ADHERENCIA
-20-
CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES POLIMEDICADOS.
• Tiene un conocimiento limitado de los medicamentos prescritos (50%)
o La mayoría saben el nombre de los medicamentos que toman, para qué y cómo
tomarlos (70%)
o Pocos conocen las precauciones a adoptar (4%) y cómo conservarlos (27%) (Son
aspectos de los que pocas veces los pacientes son informados). Esto puede llevar a
errores.
o El conocimiento es menor en pacientes con bajo nivel educativo, varones y que
llevan poco tiempo de tratamiento. Es necesario explicar y recordar el tratamiento
y las cuestiones a tener en cuenta en cada consulta, ya que el no conocimiento o
mal conocimiento nos lleva a una mala adherencia.
ERRORES COMETIDOS.
• La probabilidad de errores en el hogar de personas mayores polimedicadas es alta.
o Aproximadamente el 40% de los pacientes (suelen ser de carácter involuntario).
• Entre los pacientes que cometieron un error, el 5% tuvo que ir al hospital y el 3,9% requirió
un nuevo tratamiento.
• Errores más frecuentes: el más frecuente es el olvido. Esto nos preocupa ya que puede
suponer una descompensación del paciente.
o Omiten una dosis o no lo toman regularmente o con la frecuencia prescrita (50%)
o No recuerdan las instrucciones sobre como tomar la medicación (45%)
o Confunden los diferentes medicamentos y no toman el correcto (25%)
• Errores menos frecuentes
o Se administran una dosis mayor a la prescrita (8%)
o Toman conjuntamente fármacos cuando se les advirtió́ que no deberían hacerlo
(5%). Como alcohol, este error puede ser grave.
INTERVENCIÓN.
Educación al paciente, familiares y cuidadores
• Preguntar si tienen dudas durante la visita, prevenir los errores más comunes y dotarlos con
estrategias para evitarlos.
• Es importante saber quien prepara y administra los medicamentos para informarle
convenientemente.
• Información básica por escrito, bien organizada, sobre
o Plan terapéutico.
o Riesgos.
o Precauciones.
o Cómo administrarlo.
o Qué hacer en caso de olvido.
-21-
ESTRATEGIAS PARA QUE EL PACIENTE RECUERDE TOMAR LA MEDICACIÓN.
• Asociar el horario de la administración con las comidas o con alguna actividad.
• Registrar la toma de la medicación en la caja del medicamento.
• Colocar el envase del medicamento en un sitio estratégico o la hoja de prescripción en la
puerta del frigorífico.
• Utilización de sistemas personalizados de dosificación (organizadores de pastillas).
• Uso de Apps para teléfonos móviles. Hay aplicaciones que nos avisan de cuando debemos
tomar el fármaco.
En los últimos años, está desarrollando síntomas de insuficiencia cardíaca, con lo que ha visto
reforzado su tratamiento con diuréticos. Probablemente por culpa de estos, sufre mareos que
el médico de urgencias interpretó como vértigos y para los que toma trimetazidina de forma
indefinida. Desde entonces, ha sufrido varias caídas por la inestabilidad que presenta, y su
médico, el tercero en un año, para evitar fracturas le ha prescrito un bifosfonato.
Hace un mes murió su marido, y desde entonces, a sus 84 años, vive sola puesto que sus hijos
están lejos. Para la tristeza que la soledad le produce, le recetaron sertralina, por aquello de
evitar las interacciones.
Pero eso no le evita tener problemas relacionados con los medicamentos, puesto que confunde
las cajas de algunas marcas y genéricos, por lo que toma doble ración de trimetazidina y de
antihipertensivos, probable causa de su torpeza para movilizarse.
Esto, unido a su gonartrosis, le ha llevado a utilizar un bastón para apoyarse al andar. Por todo
ello, el riesgo de caídas y, consecuentemente, de fracturas sigue siendo alto a pesar del
bifosfonato.
-22-