UNIDAD IV 2
UNIDAD IV 2
UNIDAD IV 2
PROPEDÉUTICA EN ENFERMERÍA
UNIDAD IV
2024
OBJETIVOS:
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
4.1 Valoración física de la salud
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
problemas interdisciplinares y en general antes de realizar cualquier intervención, la
enfermera requiere utilizar la valoración.
• Tipos de valoración
Desde el punto de vista funcional, existen 2 tipos de valoración:
• Valoración inicial: es la base del plan de cuidados. Se realiza en la primera
consulta (primer contacto con la persona). Permite recoger datos generales sobre
los problemas de salud del paciente y ver qué factores influyen sobre éstos.
Facilita la ejecución de las intervenciones.
• Valoración continua, posterior o focalizada. Se realiza de forma progresiva
durante toda la atención. Es la realizada específicamente sobre el estado de un
problema real o potencial. Tiene como objetivo:
- Recoger datos a medida que se producen los cambios, observando el progreso o
retroceso de los problemas.
- Realizar revisiones y actuaciones del plan.
- Obtener nuevos datos y detectar nuevos problemas de salud
Según el objetivo al que vaya dirigido, la valoración se puede clasificar en:
• Valoración general, encaminada a conocer y detectar situaciones que necesiten
la puesta en marcha de planes de cuidados.
• Valoración focalizada, en la que la enfermera centrará su valoración en conocer
aspectos específicos del problema o situación detectado o sugerido por la
persona.
Aunque algunos criterios de valoración pueden coincidir en ambos tipos de
valoraciones, existirán otros más específicos de situaciones concretas que no se
recogerán en las valoraciones generales.
Llevar a cabo el proceso de valoración enfermera implica, desde el inicio de éste, la
toma de decisiones importantes: qué información es relevante, qué áreas son de
nuestra competencia, cuál debe ser el enfoque de nuestra intervención, etc.;
decisiones que, sin duda, están influidas por los conocimientos, las habilidades,
valores y creencias de quién lleve a cabo la valoración.
Además, la valoración no sólo debe estar orientada a la determinación de la
situación de salud, problemática o no, que estén viviendo las personas, sino al
modo de responder, de actuar, de comportarse ante ésta.
• Objetivo de la valoración enfermera
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
El objetivo principal de la valoración enfermera es “captar en cada momento la
situación de salud que están viviendo las personas, así como su respuesta a la
misma”. La valoración enfermera es un acto de gran importancia. De ésta va a
depender el éxito de nuestro trabajo ya que es la primera fase de un proceso cuyo
objetivo es conseguir el bienestar de la persona sujeta a la intervención enfermera.
Debido a esto, la valoración no sólo requiere conocimientos y habilidades, además
es importante que la persona que la realiza sea consciente de la finalidad que se
quiere alcanzar y no caiga en el error de recoger datos sin llegar a valorar. Debe
recoger datos no sólo del aspecto biológico, sino también de los aspectos
psicológicos y sociales.
Existe un aspecto fundamental en la valoración enfermera, y es que como parte de
un proceso, necesita coordinar su desarrollo con el resto de las fases, y para ello
debe tener en cuenta los signos y síntomas que validan los diagnósticos de
enfermería.
• Etapas de la valoración enfermera
La valoración enfermera es un proceso que se desarrolla en dos fases o etapas
interrelacionadas entre sí, cuyo cumplimiento asegura garantiza la posibilidad de la
puesta en marcha de un proceso de planes de cuidados con las garantías
necesarias. Estas fases son:
1.- Recogida de datos.
2.- Evaluación de los datos recogidos y emisión de un juicio clínico. La
recogida de información es un proceso fundamental pero no suficiente para la
completa realización de una valoración enfermera.
1. Recogida de datos
Es una fase fundamental que va acondicionar el éxito del resto del proceso. En esta
fase recogemos toda la información necesaria para poder identificar el problema, las
causas, las posibles variables o interferencias en el mismo (creencias, familia,
situación social) y el marco de actuación que nos queda para solucionarlo.
Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, referido a su
estado de salud o a las respuestas del paciente como consecuencia de su estado.
El objetivo de la recogida de datos es reunir información útil, necesaria y completa
sobre la persona a que se está valorando, de nada nos va a servir la recogida
extensa y anárquica de datos si no van enfocados y orientados al conocimiento de
las situaciones que son necesarias para la enfermera.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Además esta información debe estar orientada a las posibilidades de actuación de
la enfermera en el medio que trabaje. No será lo mismo, el enfoque, las
posibilidades y las necesidades de actuación de una enfermera en el medio
hospitalario, que en el medio de atención primaria. No será lo mismo en un
determinado servicio hospitalario (geriatría) que en una U.V.I. A su vez está
recogida de datos debemos clasificarla para que sean efectivos, y entonces
aparecerán los grupos de “necesidades”, “patrones funcionales de salud”, “áreas de
salud”, etc.
Por último, dentro de cada grupo de recogida de datos, la información debe estar
ordenada de forma coherente y complementaria, facilitando el análisis de los
mismos. A la hora de recoger información hay que tener en cuenta:
Entrevista.
Es una técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella se obtiene
datos subjetivos acerca de los problemas de salud.
Tipos de entrevista:
• Formal, consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual
la enfermera realiza la historia del paciente.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
• Informal, es la que se realiza entre la enfermera y el paciente durante el
curso de los cuidados.
Objetivos de la entrevista:
• Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la
planificación de los cuidados.
• Facilitar la relación enfermera/paciente.
• Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas y
en el planteamiento de sus objetivos.
• Ayudar a la enfermera a determinar qué otras áreas requieren un análisis
específico a lo largo de la valoración.
Partes de la entrevista: Inicio, cuerpo y cierre.
• Inicio: Es una fase de aproximación. Se centra en la creación de un
ambiente favorable, donde se desarrolla una relación interpersonal positiva.
• Cuerpo: La finalidad de la conversación se centra en esta fase en la
obtención de la información necesaria. Comienza a partir del motivo de la consulta y
se amplía a otras áreas como historial médico, información sobre la familia y datos
sobre cuestiones culturales o religiosas. Existen modelos estructurados para la
recogida sistemática y lógica de la información.
• Cierre: Es la fase final de la entrevista. En esta fase se resumen los datos
más significativos. Constituye la base para establecer las primeras pautas de
planificación.
Técnicas de la entrevista:
EXAMEN FISICO
Examen Físico
El “Examen Físico” es el principal método para obtener datos objetivos observables y
medibles del estado de salud del paciente/usuario. Por lo tanto el examen físico es
esencial para completar la fase de valoración ya que, el profesional de enfermería
podrá confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
En situaciones de urgencias la exploración física puede realizarse de forma
“Regional”, lo que implica hacer una exploración solamente de la zona afectada para
recabar datos precisos de dicha afección, para iniciar la atención de forma rápida.
Luego de iniciada la atención y en relación al estado de salud, se deberá de completar
el examen físico.
El procedimiento para realizar el examen físico puede variar de acuerdo con la edad
del paciente/usuario, el problema de salud y la severidad de la afección, o de la
prioridad de poder contar con datos concretos y objetivos que permitan proveer la
atención necesaria. Cualquiera sea la forma de abordar el examen físico, la
información del estado de salud obtenida es idéntica. Por lo tanto, el profesional de
enfermería deberá escoger el método más eficaz o el más apropiado a la situación de
cada persona.
Objetivo
Obtener datos basales, observables, medibles y objetivos sobre el estado de salud
actual.
Confirmar o refutar los datos subjetivos obtenidos en la entrevista, “historia de
enfermería”, por medio de las técnicas del examen físico.
Completar los datos mediante la valoración integral de la persona, para establecer
los diagnósticos enfermeros y planificar los cuidados.
Para poder implementar las técnicas del Examen Físico se requiere la utilización de
los órganos de los sentidos como: o “La Vista” - “La Audición” – “El Olfato” - “El
Tacto”
Las técnicas específicas para obtener los datos de la exploración físicas, son:
1) Inspección –Observación
2) Palpación
3) Percusión
4) Auscultación
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Medición: Algunos autores incluyen esta última técnica para completar la recolección
de datos, como por ej. la medición de: “los Signos Vitales, el Peso, la Talla”, entre
otras mediciones que se podrán realizar para completar los datos de la valoración, y/o
para tener datos basales que permitan comparar con nuevos datos obtenidos.
A. INSPECCIÓN
La Inspección, consiste en el examen visual, en la que se incluye la “Observación”, y a
partir de la observación se pueden detectar características normales, signos físicos
significativos, y hallazgos anómalos, en relación a factores propios de la persona, como
la edad y el sexo. La inspección tiene un carácter más detallado y sistemático que la
simple observación, ya que se obtienen características específicas relacionadas a
tamaño, forma, posición, localización, color, aspecto, movimiento y simetría.
Los datos obtenidos mediante la “Sentido de la Vista”.
La inspección se clasifica o divide en:
“Inspección Simple o Directa”.
“Inspección Instrumental o Indirecta”. Consiste en la utilización de
instrumentos que permiten determinar:
o El estado anatómico y funcional de un órgano.
o Los hallazgos de alteraciones y/o anormalidades de un órgano.
B. PALPACION
La Palpación permite corroborar los datos obtenidos en la inspección esta técnica se
realiza mediante el empleo de la manos y los dedos o sea en sentido del “Sentido del
Tacto”. En la zona de las yemas de los dedos la concentración de terminales nerviosas
es altamente más sensible, lo cual permite recoger información de ciertas
características de las estructuras corporales que se encuentran por debajo de la piel
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
La Palpación se clasifica o divide en dos tipos: “Superficial – Profunda”
Antes de comenzar a iniciar el procedimiento, es importante que el operador “Temple
sus Manos”
I. Palpación Superficial
C. PERCUSION
La Percusión es un método de exploración que permite obtener datos mediante los
“Sentidos del Tacto y el Auditivo”.
La técnica de la percusión consiste en “Golpear” metódicamente con la “Yema de uno o
más Dedos” la región o zona a explorar, con el objeto de: o Producir sonidos
acústicos o vibraciones perceptibles. o Diferenciar los distintos sonidos emitidos por
los órganos.
o Delimitar el tamaño y consistencia de los órganos. o
Localizar y delimitar los bordes de los diferentes órganos. o
Localizar zonas dolorosas.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
La Percusión puede ser: “Directa o Indirecta”
I. Percusión Directa
Está técnica consiste en golpear la región sin interposición de ningún cuerpo entre el
elemento percutor los “Dedos”, y la zona que se quiere percutir.
En la percusión directa los “Golpes son Directos, con las Yemas de los Dedos de una
Mano”, otro tipo de percusión directa es el “Puño Percusión”.
En ambos procedimientos los golpes son rápidos y firmes sobre la región a percutir, el
moviendo de la mano parte solamente de la articulación de la muñeca. Otra variante de
la percusión directa es la, “Percusión Directa Instrumental”, la misma se práctica con la
ayuda de algún instrumento como por ej. el “Martillo de Reflejo”, para evaluar los
reflejos.
En la percusión los sonidos emitidos por el cuerpo pueden ser de un tono intenso,
menos intenso, y de un tono leve.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
o Líquido: Cunado hay presencia de líquido los sonido son de un tono menos
intenso.
o Tejido Sólido: En zonas de tejido sólido el sonido es de un tono leve.
D. AUSCULTACION
La técnica de la Auscultación es un método de exploración que proporciona datos
mediante el “Sentido Auditivo”, y permite escuchar los sonidos que son producidos
I. Auscultación Directa
Consiste en colocar el “Oído”, directamente sobre la región o zona que se va escuchar,
como por ejemplo, escuchar los ruidos de una respiración ruidosa, o el ruido chirriante
de una articulación.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
La auscultación de los diferentes ruidos emitidos por los órganos se describen de
acuerdo con su:
o Tono: El tono hace referencia a la frecuencia de las vibraciones, o sea al número
de vibraciones por segundo.
o Intensidad: Esta característica está representada por la fuerza o suavidad del
sonido producido, como por ejemplo: los ruidos bronquiales oídos sobre la
tráquea son fuertes y los ruidos de la respiración son suaves.
o Duración: La duración hace referencia a la longitud, o sea si un sonido o ruido es
de duración perlongada o de corta duración.
o Timbre: El timbre es una descripción algo subjetiva del ruido que se escucha, lo
cual se puede describir como un silbido, un gorgoteo o un chasquido.
a. Equipo
o Equipo para controlar
los Signos Vitales
o Abatelengua.
o Martillo de reflejo.
o Linterna.
o Bascula
o Cinta metrica.
b. Entorno
Verificar que el entorno o medio
ambiente:
o Este templado
o Sea silencio
o Este iluminado
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
a. Precauciones a tener en cuenta con el Examinado “Paciente/Usuario”
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Examen Físico: Céfalo Caudal
Observación general. Al hacer la observación general se deberá de describir:
El Estado de la Piel: Los datos obtenidos del estado superficial de la piel, incluyen
las características en base al color y la integridad de la piel. Los cambios de color
de la piel, las erupciones cutáneas, las cicatrices, las lesiones tipos y
características de estas lesiones. La presencia de tatuajes….
Exploración Física
Piel
Pelo
Uñas
Cabeza
Cara
Oídos
Ojos
Nariz –
Senos
paranasals
Boca y
Garganta
Cuello
Pechos y
axilas
Tórax-
espalda
Corazón y circulación periférica
Extremidades superiores
Abdomen
Ano - Genitales Extremidades inferiores.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
sensibles o nódulos palpables. o Cabello: Inspeccionar el cabello, teniendo
en cuenta el color, la cantidad, la distribución y el estado de higiene. Palpar
para determinar la textura si el cabello es grueso, delgado, seco o grasiento.
Cuello: Examinar la movilidad del cuello, si hay dolor. Palpar el pulso carotideo, y
las venas, yugulares si hay presencia de dilataciones o durezas. Palpar el
alineamiento de la tiroides y tráquea. Examinar si hay presencia de lesiones,
masas, edema, que podría implicar la existencia de un proceso inflamatorio o
tumoral.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Examen del Tórax
Inspeccionar las características generales: Tamaño, simetría, deformaciones,
torácicos y esqueléticos, evaluando contracturas, estado de la cicatrices, erupciones,
edema, presencia de tatuajes y al distribución del vello.
Examen Pulmonar
El examen pulmonar se inicia con la evaluación del patrón respiratorio; frecuencia
respiratoria, ritmo, profundidad, simetría y si hay utilización de músculos
accesorios de la respiración.
Auscultación Torácica:
La auscultación del tórax aporta datos de las funciones del aparato respiratorio y del
aparato cardiovascular.
I. Auscultación Respiratoria
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Clasificación de los Sonidos Respiratorios
Sonidos Adventicios: Los “Sonidos Adventicios”, son sonidos que indican de alguna
afección o anormalidad en el tracto respiratorio.
Examen Cardiaco
En el examen de la función el corazón se incluye:
Inspeccionar el tórax anterior en busca de cicatrices por colocación de marcapaso,
cirugías. Evaluar el estado y color de la piel y si hay tatuajes valorar la cantidad y
calidad de los mismos.
Valorar el sistema vascular periférico, valorando mediante la palpación las
características de los pulsos periféricos.
Inspeccionar el color de la piel, la presencia de flebitis, edemas en ambos miembros
inferiores,(MI), y si hay presencia de varices.
I. Auscultación Cardiaca
A nivel del sólo del tórax anterior podemos auscultar el pulso apical y los ruidos
cardiacos, auscultación que permite valorar la función y actividad cardiaca. Dado que
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
la tonalidad los ruidos cardiacos es relativamente baja, debe existir un ambiente
silencioso y templado y el paciente/usuario debe estar cómodo, evitando que los
músculos estén tensionados.
Primer Ruido Cardíaco “S1”, o El primer ruido cardíaco o S1, está producido por
cierre de las válvulas Tricúspide y Mitral.
Segundo Ruido Cardíaco “ S2” o El segundo ruido cardíaco o S2, está producido
por cierre de las válvulas Pulmonar y Aórtica
Auscultación Abdominal
Para realizar la auscultación Abdominal se debe invertir el orden secuencial del
examen físico. Para ello la Auscultación debe preceder a la percusión y palpación,
para no modificar los ruidos abdominales. La auscultación abdominal se debe realizar
con el diafragma del estetoscopio, ya que los ruidos son de tono alto.
Examen Neurológico
El examen neurológico integra el examen de todos los sistemas corporales pero
también depende en correcto funcionamiento de los órganos periféricos a partir de los
cuales reciben los estímulos ambientales internos y externos.
Estado Mental
El estado mental revela la función cerebral, si hay problemas con el uso del lenguaje, la
orientación, la concentración, los procesos de pensamiento o el grado de atención que
presenta la persona.
Nivel de Conciencia
El nivel de conciencia, es sinónimo de la capacidad de percibir y reconocer. Es un
estado en que la persona se da cuenta de su propia existencia, de sus procesos
mentales y de los estímulos internos y externos que le afectan.
Examen Renal
El examen renal se realiza mediante la técnica de Percusión, la que consiste en realizar
el “Puño Percusión Renal”, procedimiento que permite identificar la presencia de
dolor y el tamaño de los riñones.
Extremidades Superiores
Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y si hay temblores en ambas
extremidades. Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, y si
hay presencia de cicatrices, tatuajes (cantidad de los mismos), hematomas,
contusiones, erupciones, ulceraciones, inflamación, edemas y (prótesis
quirúrgicas).
Determinar la presencia de dolor o sensibilidad al Tacto.
Examinar la amplitud de los movimientos, la rigidez y/o contracturas musculares;
la fuerza, el tono muscular la presencia de parecías o deformidades.
Examinar las Axilas, y las Manos: Los datos obtenidos muchas veces reflejan el
estado de nutrición, la ocupación, el estado psicológico, y las enfermedades que
pueden determinar el auto-cuidado de la persona.
Palpar: Las arterias humerales, cubitales y radiales, para valorar las características
de los “Pulsos Humeral, Cubital y Radial”
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Extremidades Inferiores
Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y los temblores en ambas
extremidades. Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, si hay
cicatrices, tatuajes, hematomas, contusiones, erupciones cutáneas, si hay presencia
de ulceraciones, de inflamación, y la localización de edemas.
Palpar: Las arterias femorales, poplítea, tibiales y pedias, para valorar las
características de los “Pulsos Femoral, Popliteo, Tibial posterior, Pedio”
Recordar:
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Registrar de forma clara y completa la información obtenida en los correspondientes
registros de enfermería.
Bibliografia
Beare, Myers, y col, “El Tratado de Enfermería Mosby”, 2da. Edición, Ed. Oriente S.A.-
Iyer, Patricia; Taptich, Barbara J., y col, Ed. Interamericana, Mc GRAW, Hill.-
Martinez, Esneda; Lerma Julia, y col, “Valoración del Estado de Salud”, 2da Edición, OPS,
Colombia.-
Signos vitales
Signos vitales. Son aquellos signos que denotan el funcionamiento de los sistemas orgánicos más
importantes, para el mantenimiento de la vida.
Consideraciones generales. La temperatura, el ritmo del pulso y la respiración se consideran
normales cuando son constantes y concordantes en su regularidad. El mecanismo que los gobierna es
tan ajustado que responde muy rápidamente ante cualquier condición anormal del organismo, de
modo que una variación o diferencia considerable del valor normal, se debe tener en cuenta como un
síntoma de enfermedad, y, por ello, la medición de la temperatura, del pulso y de la respiración es el
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
primer paso que se da para conocer el estado del paciente. De igual forma, se debe tener presente la
presión arterial, la cual varía considerablemente de una persona a otra. Se deben tener en cuenta los
factores de influencias constantes: la edad y el sexo.
Objetivos:
– Reconocer la relacion que existe entre los signos vitales, la actividad fisiologica o los cambios
fisiopatologicos.
Clasificación:
– Temperatura. (T)
– Pulso o frecuencia cardíaca. (P)
– Respiración. (TA)
– Tensión arterial.(FR)
Precauciones:
– Comprobar las condiciones higiénicas y el buen estado de los equipos antes de medir los signos
vitales.
– No medir los signos vitales después de ejercicios físicos y emociones fuertes.
Temperatura
CIFRAS NORMALES DE TEMPERATURA
CLASIFICACIÓN TÉRMICA SUBCLASIFICACIÓN VALORES en grados
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Afebril en lactante 36,1 – 37,2ºC
Leve 35 – 35,9ºC
Hipotermia
Moderada 33 – 34,9ºC
Subfebril 37 – 37,9ºC
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
El mecanismo de la regulación térmica coordina diversos factores periféricos, encaminados a
mantener el balance entre la producción y la pérdida de calor en el organismo. El calor producido por
la actividad celular es distribuido a todo el organismo mediante la circulación de la sangre; esta, al
llegar a los vasos periféricos, ha perdido calor; en la circulación, de retorno por las venas, va
recuperando el calor perdido, por lo que alcanza el mayor grado del mismo cuando circula por la vena
suprahepática.
La pérdida de calor tiene lugar de manera continua, fundamentalmente a través de la piel (80 %
cuando menos), aunque también hay pérdidas menos importantes a través de la respiración, y la
excreción de orina y heces fecales.
La pérdida de calor a través de la piel se produce por cuatro mecanismos fundamentales:
1. Conducción.
2. Convección.
3. Radiación.
4. Evaporación.
Conducción. Es la transferencia de calor de un objeto de mayor calor a uno de menor calor por
contacto directo, por ejemplo, cuando una persona desnuda se sienta por primera vez en una silla, se
produce inmediatamente una rápida conducción del calor desde el cuerpo a la silla, hasta casi igualar
la temperatura del cuerpo.
Convección. Es la transferencia de calor por la circulación de moléculas calentadas en un líquido o
gas, por ejemplo, las corrientes de aire alrededor del cuerpo arrastran el calor que ha sido conducido
de la superficie del cuerpo al aire.
Radiación. Es la transferencia de calor desde objetos de mayor calor a los de menor calor, en forma
de ondas electromagnéticas, por ejemplo, aplicación de calor por rayos infrarrojos.
Evaporación. Cuando el agua se evapora de la superficie corporal se pierden calorías, por ejemplo,
la evaporación del sudor y la respiración insensible.
– La poca actividad física, ya que esta disminuye el metabolismo celular yla actividad muscular,
al igual que ocurre durante el sueño, cuando el cuerpo se mantiene en reposo.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
– Cuando el aire del ambiente es más caliente, los vasos sanguíneos de lapiel se dilatan, fluye más
sangre a través de ellos y se pierde más calor, por lo que se hace profusa la sudación.
– Los estados emotivos también pueden ocasionar pérdidas de la produc-ción de calor, como
respuesta del sistema nervioso central.
– La ingestión de bebidas alcohólicas provoca vasodilatación, hecho queimplica un mayor
volumen de sangre en la piel, y motiva a que se pierda calor.
Tomado de: Helen Klusek Hamilton y Minnie Bowen Rose. Procedimientos de Enfermería. Edición Revolucionaria, 1990.
Mecanismo Desventajas
Tipo Ventajas
de acción
De mercurio El color expande Fácil de guardar La exactitud varía a pesar
el mercurio Se puede usar en de los esfuerzos de los
Bucal cualquier momento fabricantes por estandarizarlos
Barato Hay riesgos de quebrarlos
Rectal y de contaminación cruzada
Registran la temperatura
De cubierta externa más lentamente
de vidrio
Es difícil leer la columna
de mercurio
Un buen termómetro debe tener tres cualidades: ser sensible (el mercurio debe comenzar a subir a
medida que se ponga en contacto con el calor), exacto e inalterable (que a pesar de elevarse la
columna de mercurio, no sufra ninguna acción negativa por la influencia del vidrio que lo encierra).
Los termómetros se construyen con bulbos de diferentes tamaños y formas.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Los termómetros bucales están provistos de bulbos delgados y largos, los cuales facilitan que se
registre más rápidamente la temperatura. Los rectales tienen el bulbo más corto y grueso, y no deben
emplearse con bulbos delgados porque pueden lesionar la mucosa rectal. Los que se utilizan para
medir la temperatura superficial poseen los mismos principios de construcción que para los bucales y
rectales, excepto que el bulbo es aplanado para facilitar el contacto con la piel.
Todos los termómetros tienen como unidad el grado dividido en décimas, entre estos tenemos la
escala Fahrenheit y centígrada, la diferencia radica en la forma de construirlos. La escala del
termómetro centígrado, basada en la división de 100 partes que media entre el punto de congelación
del agua, el cual se marca con 0 °C, y el punto de ebullición con 100 °C (llamado también escala de
Celcius).
El termómetro de Fahrenheit, usado preferentemente en los países de habla inglesa y relacionado
con el centígrado, presenta el punto de ebullición a 212 ° C y el de congelación a 32 °C. Entre ambos
termómetros se establece la siguiente comparación: termómetro centígrado o Celcius, de 35° a 42°,
termómetro Fahrenheit, de 95° a 108° . Tipos de temperatura
Fiebre. Es un estado anormal, que se caracteriza por el aumento de la temperatura por encima de
los valores normales, e incrementa la frecuencia cardíaca y la respiración. También hay desgaste
hístico y otros síntomas como sed, astenia, anorexia, piel seca, orina muy coloreada, cefalea y en
ocasiones vómitos. La fiebre no presenta siempre las mismas características, pues puede manifestarse
de diferentes formas: continua, remitente, intermitente, recurrente y ondulante (Fig. 9.2).
Fiebre continua. Es aquella que no varía en menos de 2 °C. El grado de fiebre continua es casi
siempre alta, por ejemplo, neumonía fibrinosa.
Fiebre remitente. Es la que no varía en más de 3 °C sin llegar a la normal. Esta se observa en los
diversos procesos infecciosos, por ejemplo, bronconeumonía, sarampión, tifoidea, en ciertas etapas de
la gripe y otras.
Fiebre intermitente. Esta se eleva repentinamente y desciende en la misma forma hasta lo normal o
por debajo de este nivel, por ejemplo, paludismo y septicemia.
Fiebre recurrente. Se origina cuando alternan períodos de fiebre continua de varios días, con fases
apiréticas de duración parecida o mayor.
Fiebre ondulante. Es la que se caracteriza por ondas febriles, separadas por intervalos de apirexia o
febrícula, esta es típica de la brucelosis.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Tomado de: Colectivo de autores. Enfermería. Tomo I. ECIMED.
0 0
40 40
0 0
39 39
0 0
38 38
0 0
37 37
0 0
36 36
Fiebre continua Fiebre intermitente
0 0
40 40
0 0
39 39
0 0
38 38
0 0
37 37
0
36
0
36
Fiebre remitente Fiebre recurrente
0
40
0
39
0
38
0
37
0
36
Fiebre ondulante
– Bucal.
– Axilar.
– Flexura del codo.
– Poplítea.
– Inguinal.– Rectal.
Equipo:
– Bandeja o similar.
– Termómetro clínico o de mercurio, electrónico y químico de puntos.
– Torundas de algodón o sustitutos.
– Dos recipientes: uno para el desecho del material gastable y el otro para colocar el termómetro.
– Lápiz o pluma.
– Libreta o historia clínica.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Procedimientos:
Temperatura bucal. Consiste en colocar el bulbo del termómetro por debajo de la lengua en el
lecho sublingual (cuando sea posible, se introducirá a un lado del frenillo); permanecerá puesto de 7 a
10 min, de este modo se favorece el contacto del depósito de mercurio con abundantes vasos
sanguíneos superficiales, lo que permite obtener una medición exacta, si se considera que las cifras
normales oscilan entre 36,1 a 37,5 oC.
Precauciones específicas. El paciente no debe ingerir alimentos fríos o calientes, masticar goma de
mascar o fumar en los 15 o 20 min previos. Si es así, posponga la medición 30 min, pues estos
factores pueden alterar los resultados.
Explíquele al paciente que mantenga los labios cerrados sin oprimir los dientes. Si los aprieta,
puede romper el termómetro, herirse la boca o los labios, e ingerir partículas de vidrio. Deje el
instrumento colocado durante 8 a 10 min para registrar la temperatura de los tejidos.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Contraindicaciones. En pacientes inconscientes, psiquiátricos, con lesiones en la boca,
desorientados, predispuestos o que presenten crisis convulsivas, lactantes, prescolares y pacientes con
trastornos bucales y nasales que respiren por la boca.
Equipo:
– Procedimientos:
Pulso
VALORES NORMALES
Neonatos 120 -160 por minuto
Lactantes 90 -140 por minuto
Preescolares 80 -110 por minuto
Escolares 75 -100 por minuto
Adolescentes 60 -90 por minuto
Adultos 60 -100 por minuto
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Pulso. Es una vibración de las paredes de las arterias que se produce al pasar por estas una onda
recurrente de sangre bombeada por la contracción ventricular.
Consideraciones generales. Se palpa con mayor facilidad en los puntos donde la arteria está
situada por encima de un hueso o tejido firme. En los adultos y niños mayores de 3 años se mide en la
arteria radial; suele ser la más accesible y se comprime con facilidad contra el radio. En menores de 3
años es mejor medir el latido precordial.
Fundamentación científica. El pulso es el latido de una arteria que se siente sobre un saliente
óseo. Cuando se contrae el ventrículo izquierdo, la sangre pasa a través de las arterias de todo el
cuerpo; esta onda de sangre es el pulso.
Durante el reposo, el corazón solo necesita bombear de 4 a 6 L de sangre por minuto, lo que puede
aumentar hasta en 5 veces durante el ejercicio. Normalmente, cada ventrículo bombea 70 mL de
sangre en cada contracción, aunque hay grandes variaciones de volumen, compatibles con la vida.
Dado que el pulso es un indicador de la función cardíaca, se considera como un signo vital y se
mide por sistema para valorar la salud general.
Factores que intervienen en el mecanismo de producción. Cada expansión arterial es el
resultado de una onda producida en la raíz de la aorta, como consecuencia de la sístole del ventrículo
izquierdo. Los factores que intervienen en este mecanismo son el volumen sistólico y la distensión de
las arterias por su elasticidad.
El pulso, tal como se siente en cualquier arteria superficial, es una guía útil para reconocer el
carácter de la actividad cardíaca.
Modificación del pulso. Entre las variaciones patológicas se encuentran los casos de fiebre, ya que
el pulso aumenta a 8 pulsaciones por cada grado de temperatura por encima de 37º C, los estados de
caquexia, las anemias, las enfermedades del aparato cardiovascular (como en la insuficiencia cardíaca
que aumenta en el pulso, en el infarto del miocardio que puede producir bradicardia o taquicardia) y
el hipertiroidismo, el cual aumenta su frecuencia.
También algunos medicamentos pueden producir alteraciones en el pulso.
Objetivo:
Precauciones:
– Palpe la arteria sobre un plano resistente para que le permita percibir laspulsaciones.
– No haga demasiada presión al realizar la palpación para que pueda reco-ger las características
del pulso sin modificaciones.
– El pulso debe medirse antes de administrar medicamentos que puedanalterarlo.
Frecuencia: bradicardia y taquicardia. Atiende el número de pulsaciones por minuto, o sea, cuando
está por debajo de 60 indica que existe una bradicardia y cuando está por encima de 80, se origina la
taquicardia.
Ritmo: rítmico o regular y arrítmico o irregular. Se refiere a la regularidad de los latidos. En estado
de salud el ritmo es regular, o sea, que el tiempo entre cada latido es el mismo en esencia. El pulso se
vuelve irregular cuando entre cada latido hay un intervalo de duración distinto.
Tensión: duro o blando. La tensión, llamada también dureza, consiste en la mayor o menor
resistencia que oponen los dedos al paso de las ondas sanguíneas. La mayor o menor presión que
tenga que hacer para que desaparezca el choque, origina la tensión. Para medirla, es conveniente
comprimir la arteria con los dedos del medio y anular; el dedo índice se coloca suavemente para
percibir el paso de la onda.
Se indica que es duro cuando es muy tenso, y blando, cuando la presión necesaria para comprimir
la arteria es mínima.
Tamaño o volumen: filiforme o saltón. Estará en dependencia de la amplitud o altura. La diferencia
entre la altura máxima y la mínima de la onda de pulso, proporciona la amplitud. En ciertas ocasiones
en que el pulso es pequeño y con poca tensión, apenas perceptible, se le denomina filiforme, y
cuando es muy alto y perceptible se le llama saltón.
Regiones. Las más comunes para medir el pulso son las arterias
– Temporal.– Carotídea.
– Humeral.
– Radial.
– Femoral.– Pedia.
Equipo:
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Tomado de: Helen Klusek Hamilton y Minnie Bowen Rose. Procedimientos de Enfermería. Edición Revolucionaria, 1990.
Fig. 9.4. Identificación de los tipos de pulso.
Pulso
temporal
Pulso
carotídeo
Pulso
humeral
Pulso
radial
Pulso
femoral
Pulso
poplíteo
Pulso en el
dorso del pie
Pulso tibial
posterior
Fig. 9.5
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Femoral
Temporal
Fig. 9.5 a
Tomado de: Helen Klusek Hamilton y Minnie Bowen Rose. Procedimientos de Enfermería. Edición Revolucionaria, 1990.
Figs. 9.5 y 9.5 a. Regiones para medir el pulso.
Procedimientos:
– Coloque el brazo del paciente sobre un plano resistente, con la palma dela mano hacia abajo.
– Coloque los dedos índice, medio y anular sobre la arteria seleccio-nada.
– Mida el pulso al minuto.
– Anote los resultados de la medición en el gráfico.
Frecuencia cardíaca, pulso precordial o latido apical. Es la auscultación de los latidos del
corazón sobre la región precordial.
Precaución:
Región:
Equipo:
Procedimientos:
Respiración
Recién Nacido. 35 a 40 Rx´.
Lactante ( 6 meses). 30 a 50 Rx .
Niño. 20 a 30 Rx´.
Adolescente. 16 a 20 Rx´.
Adulto. 12 a 20 Rx´.
Respiración. Es la función por la cual el hombre toma oxígeno del aire y expulsa al exterior el
anhídrido carbónico. Es la asociación regular de la inspiración y la espiración en una unidad de
tiempo.
Consideraciones generales. Por medio de la ventilación el aire entra y sale a través de las vías
aéreas, las que deben estar permeables. El aire debe tener suficiente volumen y oxígeno, en
concentraciones adecuadas para que esto se cumpla.
La frecuencia respiratoria normal para el adulto es de 12 a 16 por minuto. Se conocen dos tipos de
respiración: la costal y la abdominal; la característica que las distingue es la sucesión de los
movimientos. En la costal, el movimiento de la elevación de las costillas es más notable, aquí se
distinguen dos subtipos: costal superior e inferior, en correspondencia con las costillas que más
participen en el movimiento. En el tipo abdominal o diafragmático, el abdomen se mueve primero y
las costillas después.
En el hombre, las mayores amplitudes se verifican en la base del tórax; en la mujer, en la parte
superior del tórax y en el niño, en el abdomen.
Fundamentación científica. Esta función es regulada por el centro respiratorio, situado en la
parte externa del bulbo raquídeo; consiste en el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la
atmósfera y las células del organismo. La respiración y ventilación, llevadas a cabo por los músculos
diafragmáticos y torácicos, conducen el oxígeno a las vías respiratorias bajas y a los alvéolos. Si los
músculos respiratorios principales (diafragma e intercostales externos) se debilitan y no proporcionan
ventilación suficiente para satisfacer las demandas de oxígeno del organismo, se activan de forma
compensatoria los músculos accesorios como el escaleno, el esternocleidomastoideo, el trapecio y el
dorsal ancho.
Los factores que intervienen en la respiración están dados por los fenómenos mecánicos y
químicos. Los fenómenos mecánicos aseguran la entrada y salida del aire en los pulmones (inspiración
y espiración). La inspiración es un fenómeno activo en el que intervienen cierto número de músculos
que al contraerse aumentan la cavidad torácica; los pulmones se dilatan a pesar de la presión negativa
que se hace en la cavidad pleural. La espiración es un fenómeno pasivo que sucede al concluir la
inspiración; el pulmón se achica por su propia elasticidad que es reforzada por la de los cartílagos
costales y articulaciones que hacen volver al tórax a su posición primitiva.
Los fenómenos químicos originan la hematosis (que es la entrada del oxígeno en la sangre y el
desprendimiento simultáneo del anhídrido carbónico).
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Mecanismos de la respiración. Para que se cumpla el proceso respiratorio es necesario el
funcionamiento de una serie de mecanismos, estos son:
– Difusión.
– Transporte.
– Regulación.– Utilización.
Tipos de respiración
Medición de la respiración
Objetivo:
Precauciones:
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
ggggg
Equipo:
Procedimientos:
– Coloque al paciente en decúbito supino con la cabeza ligeramente levan-tada (si no está
contraindicado).
– Acomode el brazo del paciente a lo largo del cuerpo o flexionándolosobre el tórax.
– Sitúe los dedos índice, del medio y anular, en la arteria radial; apoye elpulgar en el dorso de la
muñeca del paciente (simulando tomar el pulso).
– Proceda, con el reloj en la otra mano, a contar los movimientos respira-torios (inspiración y
espiración) en un minuto.
– Repita de nuevo el conteo de los movimientos respiratorios para deter-minar con precisión el
número de respiraciones por minuto.
Presión arterial
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Tensión arterial. Es la fuerza creada por el corazón, mantenida por la elasticidad arterial y regulada
por las resistencias periféricas.
Consideraciones generales. La presión arterial depende de la energía contráctil de los ventrículos,
de la elasticidad de las arterias y del tono del tejido muscular de sus paredes, así como de la
resistencia ofrecida al paso de la sangre a través de los vasos. Son factores secundarios la respiración
y los cambios de presión concomitantes que se registran en la cavidad torácica, así como la cantidad
de sangre corporal y la fuerza de gravedad.
La gravedad tiende a aumentar la presión en las arterias más alejadas del corazón y a disminuirla en
las que están situadas más cerca de este.
La presión arterial varía considerablemente de una persona a otra. Se deben tener en cuenta dos
factores de influencias constantes: la edad y el sexo.
Fundamentación científica. Es la presión que ejerce la sangre dentro de las arterias del cuerpo.
Cuando se contrae el ventrículo izquierdo del corazón, la sangre es expulsada por la aorta y viaja por
las grandes arterias hasta las más pequeñas, las arteriolas y los capilares. Las pulsaciones se extienden
desde el corazón hasta las arteriolas, a lo largo de las arterias.
Como el corazón es una bomba pulsátil, la sangre penetra en las arterias intermitentemente,
causando los pulsos de presión en el sistema arterial. La presión, cuando el pulso es máximo, se
conoce como presión sistólica o máxima. En su punto mínimo, presión diastólica o mínima. La
diferencia entre ambas recibe el nombre de presión del pulso o presión diferencial.
Factores que modifican la presión arterial. Diversas variables afectan la presión arterial.
Depende de las fuerzas de las contracciones ventriculares y el volumen de sangre que expulsa el
corazón con cada contracción ventricular (gasto cardíaco). La primera está determinada por la acción
de bombeo del corazón. Cuanto mayor sea su intensidad, más sangre se expulsará con cada
contracción. Cuando disminuye, como en una hemorragia, la presión arterial es más baja. Los
cambios en la elasticidad de las paredes musculares de los vasos sanguíneos también afectan la
presión arterial, por ejemplo, la edad la disminuye y en personas de edad avanzada la presión arterial
suele ser más alta que en los jóvenes. También se afecta por la viscosidad (lo espeso) de la sangre,
que depende del número de glóbulos rojos y de la cantidad de proteínas del plasma que contiene.
La viscosidad puede variar por alteraciones del equilibrio de los líquidos. Otro factor que afecta la
presión arterial es la resistencia de los vasos periféricos (resistencia periférica). Normalmente, es alta
en los grandes vasos sanguíneos y baja en los más pequeños (arteriolas y capilares). Como cualquier
otro líquido, la sangre tiende a fluir de las áreas de mayor presión a las de menor presión.
Los factores que disminuyen la luz (diámetro interno) de los vasos sanguíneos proporcionalmente
afectan más a los pequeños que a los grandes y aumenta la presión necesaria para bombear la sangre
por ellos. Cualquier constricción de los vasos, por ejemplo, cuando se forman depósitos en su
recubrimiento interno, aumenta la resistencia periférica y, como consecuencia, la presión arterial.
La presión arterial individual varía de una hora a otra y de un día a otro. Disminuye durante el
sueño y puede elevarse notablemente con emociones fuertes como el temor y el enojo, o con el
ejercicio. Cuando una persona está acostada, su presión arterial es más baja que sentada o de pie.
Asimismo, puede variar en los dos brazos del mismo paciente. Como consecuencia, antes de medir la
presión arterial para un valor comparativo, el enfermero debe observar: la hora del día, el brazo
utilizado y la posición del paciente en las lecturas anteriores.
La presión arterial se puede registrar sobre la arteria humeral, en el brazo derecho o en el
izquierdo, aunque no es raro encontrar una diferencia de 5 a 10 mm Hg entre las presiones del brazo
derecho e izquierdo. También se puede medir en los miembros inferiores, sobre las arterias poplítea y
femoral. Cuando se comprueba la presión de las extremidades superiores con las inferiores, es
frecuente encontrar una diferencia de 10 mm Hg en la presión sistólica, con la presión más alta de los
miembros inferiores.
Numerosos factores influyen y mantienen la presión arterial del organismo. Las variaciones que
pueden encontrarse en la presión arterial con buen estado de salud se deben a factores como: edad,
sexo, actividad muscular, emociones, posición y sueño.
La presión sanguínea aumenta por la actividad muscular; el aumento depende de la cantidad de
energía requerida y varía en cada individuo. La presión sistólica se eleva ligeramente después de las
comidas. Los factores emocionales también influyen (el miedo, la ansiedad, las preocupaciones, y
otros).
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Durante el sueño tranquilo, la presión sistólica desciende. El punto más bajo se alcanza en las
primeras horas del sueño y se eleva lentamente después, hasta el momento de despertar.
En la presión arterial se encuentran variaciones que son anormales y responden a determinadas
enfermedades: la hipertensión e hipotensión.
Medición de la tensión arterial. El equipo suele incluir el brazalete para presión arterial, un
estetoscopio y el esfigmomanómetro. El sitio que se utiliza más comúnmente es el brazo, aunque en
ocasiones es necesario medirla en las extremidades inferiores. Los brazaletes son de varios tamaños:
para lactantes, niños y adultos. También se dispone de los adecuados para el muslo y el brazo. Para
mayor precisión el brazalete debe ser el 20 % más ancho que el diámetro de la extremidad que se
utiliza, pero en el caso de un paciente muy obeso quizás sea necesario elegir un brazalete para muslo,
en lugar del que se usa para el brazo de un adulto.
Existen esfigmomanómetros de mercurio, aneroides y electrónicos. Los aneroides son los más
pequeños y compactos, y suelen utilizarse en hospitales y otras instituciones de salud. Los
esfigmomanómetros de mercurio, que son menos compactos, se utilizan frecuentemente en los
consultorios y suelen fijarse arriba de la mesa de examen, o pueden tener un soporte que permita
colocarlos en el piso y mantenerse a la altura de la mesa del consultorio o de la cama.
Los esfigmomanómetros electrónicos tienen una pantalla donde se observan las cifras de la tensión
arterial, por ello, no es necesario usar estetoscopio para escuchar el sonido de la pulsación de la
sangre a través de la arteria como se hace con los otros tipos. En las figuras 9.7, 9.8 y 9.9 se muestran
los diferentes equipos para medir la tensión arterial.
Consideraciones especiales. En caso de no poderse auscultar el ruido de la presión arterial, es
posible calcular la sistólica. Para ello, palpe primero el pulso humeral o radial. Luego, infle el
manguillo hasta que dicho pulso deje de sentirse. Desinfle con lentitud y anote la presión marcada al
reaparecer el pulso, calificándola de presión sistólica calculada. Cuando la presión arterial se mide en
la arteria poplítea, el paciente se acuesta boca abajo, el manguillo se envuelve a la mitad del muslo y
se efectúa el procedimiento.
Si la medición se va a hacer en un niño que esté llorando, pospóngalo, si es posible, hasta que la
criatura se tranquilice para evitar cifras falsamente elevadas. Si el paciente requiere medición
frecuente de la presión arterial, se le puede dejar puesto el manguillo, en tal caso no hay que olvidarse
de desinflarlo por completo al acabar cada determinación. Antes de cada medición, hay que
asegurarse de que el manguillo no haya cambiado de posición.
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
Fig. 9.7. Esfigmomanómetro
de mercurio.
Fig. 9.8. Esfigmomanómetro
aneroide y estetoscopio.
Fig. 9.9. Equipo electrónico para medir la tensión arterial con lectura
digital.
Recuerde que los desperfectos del esfigmomanómetro aneroide solo pueden identificarse
verificándolo contra un manómetro de mercurio de exactitud conocida, esta es la forma en que hay
que comprobarlo periódicamente. Los fallos del aparato de mercurio se evidencian por un movimiento
anormal de la columna de metal.
En ocasiones, la presión arterial debe medirse en ambos brazos o con el paciente en dos posiciones
diferentes: acostado o sentado.
Objetivo:
Precauciones:
– No mida la presión arterial después que el paciente haya recibido emo-ciones fuertes o realice
ejercicios físicos intensos.
– No mida la presión arterial sobre zonas lesionadas.
– No mida la presión arterial en un brazo donde se esté administrandovenoclisis.
– Limpiar y desinfectar la placa acústica y las ojivas del estetoscopio.
– Compruebe el funcionamiento del esfigmomanómetro y la placa acústi-ca.
– Coloque el brazalete del esfigmomanómetro sobre la cara anterior delbrazo o miembro elegido para
medir la presión.
– Cierre la válvula antes de insuflar aire al brazalete.
– Insufle aire por encima de las cifras normales (atendiendo a las caracte-rísticas de la presión del
paciente), hasta que desaparezca el latido del pulso de la arteria.
– Coloque el diafragma del estetoscopio y la placa acústica del mismosobre la arteria de la región
seleccionada.
Regiones:
Equipo:
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
– Esfigmomanómetro.
– Estetoscopio clínico.
– Riñonera de desecho.
– Algodón para limpiar las ojivas.
– Lápiz bicolor.
– Libreta o historia clínica.
Procedimientos:
Gráfica de signos vitales. Las cifras obtenidas al medir los signos vitales, lo mismo que otras
observaciones de interés para seguir la evolución del paciente, se registrarán en la historia clínica.
Los signos vitales se anotan en una gráfica (hoja de temperatura) que se divide en varias columnas
y, a su vez, en cuadrículas, de manera que se puedan anotar en cada columna los datos obtenidos en
un determinado día y hora (Fig. 9.11). En la parte superior de la hoja se recogerán el nombre de la
unidad, la fecha y los días de estadía del paciente; en el extremo izquierdo se señalarán las cifras y en
la parte inferior se recogerán los datos personales del paciente (el nombre y los dos apellidos, número
de la historia clínica, sala, número de la cama, servicio y médico de asistencia). Se utiliza una
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
simbología general para llevar las cifras obtenidas o la gráfica: el color azul indica las horas del día y
el color rojo las horas de la noche.
Para anotar la temperatura y los demás signos vitales se utiliza un punto que se va enlazando al
siguiente, excepto para la presión arterial que se anota en forma de columna y se señalan la máxima y
la mínima.
La gráfica para los signos vitales es de gran utilidad tanto para el médico como para el personal de
enfermería, pues en ella se registran los datos que resultan de interés.
• Las gráficas deben permanecer limpias y claras, y confeccionarse correctamente para que se facilite
su lectura y proporcionen una información exacta y uniforme para todos.
ANEXO
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
BAUMANOMETRO
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
ESTETOSCOPIO:
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica
__________________________________________________________________________
Recopilación bibliográfica. Lic. En Enfermería Básica