BALAN_ GONZÁLEZ_ PORTAFOLIO_ 1A
BALAN_ GONZÁLEZ_ PORTAFOLIO_ 1A
BALAN_ GONZÁLEZ_ PORTAFOLIO_ 1A
Escuela en Psicología
Grupo: 1ª
APSIC242
Índice
Introducción......................................................................................................................3
Encuadre..........................................................................................................................5
Programa de la asignatura...............................................................................................6
Metodología para el desarrollo de competencias.............................................................7
Unidad 1: Evidencias de aprendizaje...............................................................................8
1. Lectura con resumen............................................................................................ 9
A. Ejemplo de resumen:..........................................................................................10
2. Actividades académicas de la unidad.................................................................11
a. Actividad #1: Apuntes en clase..........................................................................12
b. Actividad #2: Discusiones en clase.....................................................................13
c. Actividad #3: Examen..........................................................................................14
Unidad 2: Evidencias de aprendizaje.............................................................................15
Lectura con resumen.............................................................................................. 16
a. Ejemplo de resumen:..........................................................................................17
2. Actividades académicas:.....................................................................................18
a. Actividad académica #1: Apuntes en clase.........................................................19
B. Actividad académica #2: congreso.....................................................................19
C. Actividad #3: Observación de la naturaleza.......................................................20
D. Actividad académica #4: Observación de una persona......................................21
E. Actividad académica #5: Registro anecdótico con intervalos de tiempo............22
F. Actividad académica #6: discusiones en clase...................................................23
G. Actividad académica #7: Examen ensayo..........................................................24
H. Actividad académica #8: Línea del tiempo del modernismo y el posmodernismo
en psicología...........................................................................................................26
Actividad académica #9: Acto cívico del 13 de septiembre.....................................26
J. Actividad académica # 10: desfile del 16 de septiembre.....................................27
Unidad 3: evidencias de aprendizaje.............................................................................27
1. Lectura con resumen..........................................................................................29
Ejemplo de resumen:..............................................................................................30
3
2. Actividades académicas......................................................................................31
A. Actividad académica #1: investigación sobre la fenomenología aplicada en
psicología................................................................................................................32
C. Actividad académica #3: Cuadro comparativo sobre el enfoque cualitativo y
cuantitativo..............................................................................................................34
D. Actividad académica #4: Elaboración de cuadros comparativos del primer
bloque del libro de la Dr. Guillermina Baena...........................................................35
E. Actividad académica #5: Elaboración de cuadros comparativos del segundo
bloque del libro de la Dr. Guillermina Baena...........................................................36
F. Actividad académica #6: Examen en casa sobre el estilo APA..........................37
G. Actividad académica #7: Cuadro comparativo del formato APA.........................37
H. Actividad académica #8: Jornada de psicología.................................................38
i. Actividad académica #9: Feria de psicología.......................................................39
J. Actividad académica #10: Foro de tutorías de psicología...................................40
K. Actividad académica #11: Foro de consulta del modelo educativo de la UJAT. .41
Rubrica...........................................................................................................................42
Autoevaluación y reflexión.............................................................................................43
Conclusión y recapitulación del trabajo..........................................................................44
Referencias bibliográficas:.............................................................................................45
Transversalidad..............................................................................................................45
4
Introducción
A lo largo de este curso de metodología en psicología, he aprendido aspectos
fundamentales sobre la ciencia y los distintos elementos que la componen. Asimismo,
hemos podido apreciar la historia detrás de la ciencia, sus características, conceptos
clave, métodos y enfoques de investigación, entre otros. Puedo decir que este curso no
solo nos ha proporcionado herramientas valiosas que serán útiles a lo largo de la
carrera, sino que también me ha permitido reflexionar en profundidad sobre el papel
crucial que juegan la obtención y el análisis de datos.
Este curso me brindó la oportunidad de conocer cada aspecto del método
científico y entender la importancia de la ciencia en nuestras vidas. La ciencia nos
permite obtener conocimiento y proporcionar explicaciones racionales a hechos o
fenómenos mediante investigaciones bien fundamentadas. Por esta razón,
profundizamos en los diversos métodos de investigación, reconociendo que cada
técnica tiene una finalidad específica y una aplicación particular en el ámbito de la
investigación.
Uno de los aspectos más significativos que me ha dejado este curso es la
comprensión de que la metodología no se trata solo de aplicar una serie de procesos
técnicos, sino que también implica un proceso reflexivo, crítico y ético. La investigación
debe estar cuidadosamente estructurada desde el inicio, considerando las preguntas
de investigación, los objetivos y la hipótesis que guiarán el proceso. La hipótesis es
crucial porque ofrece una respuesta preliminar a un problema y define el rumbo de la
investigación. Por ello, debe construirse con ingenio, creatividad y un sólido
conocimiento por parte del investigador.
A lo largo de este semestre, me he dado cuenta de que la metodología y la
ciencia no son estáticas, sino que están en constante evolución. Las nuevas
tecnologías y avances nos han permitido mejorar la recolección y el análisis de datos,
lo cual facilita la creación de nuevo conocimiento. La adaptabilidad es un aspecto
crucial en el método científico, ya que continuamente se están descartando y probando
hipótesis para avanzar en la investigación. Este proceso permite la obtención de
conocimientos y descubrimientos que nos impulsan a seguir progresando.
5
Encuadre
En la primera clase de esta materia se nos hablo detalladamente de la forma en
que se trabajaría, el plan de estudio y el encuadre. El encuadre presentado en esta
asignatura refleja el enfoque integral en el que se nos evaluaría, combinando
actividades y criterios que promueven tanto el aprendizaje teórico como practico. Este
encuadre nos muestra algunas de las actividades que realizaremos para construcción
de nuestro conocimiento, lo cual me lleva a pensar que el encuadre no solo fue
diseñado para buscar formar profesionales competentes, sino también, individuos que
sean capaces de reflexionar, ser críticos y comprometidos con su propio desarrollo.
La metodología para la construcción del conocimiento es uno de los puntos que
más destaco en este encuadre, ya que, se puede ver un equilibrio entre las actividades
que son guiadas por el docente, como lecturas, discusiones grupales y cuadros
comparativos, y las actividades de aprendizaje autónomo, como la investigación
documental, la elaboración de ensayos y cuadros comparativos, las cuales promueven
un aprendizaje activo y que esta en constante crecimiento. Este enfoque mixto me lleva
a reflexionar que el aprendizaje no solo debe limitarse al aula de clases, sino también,
a nosotros mismos y nuestros esfuerzos por construirlo.
Finalmente, puedo decir que este encuadre no solo establece las bases para el
aprendizaje relevante en la asignatura, sino que también sirve como un modelo de
organización y planificación para la vida estudiantil. A través de estas actividades
estructuradas y con objetivos claros puedo observar como todos los estuantes de la
materia tienen la oportunidad de construir su conocimiento y sus competencias.
7
Programa de la asignatura
El programa de la asignatura también fue presentado en una de las primeras
clases de la materia, en ese se nos presentaban los temas que veríamos con cada
unidad y la manera en que aplicaríamos este conocimiento. Este programa es una
estructura diseñada para guiarnos en el análisis de la ciencia y la metodología científica
desde una perspectiva teórica y práctica.
En este programa se nos fue introduciendo desde la primera unidad con
conceptos básicos sobre el conocimiento científico y para después empezar a hablar
más sobre la metodología científica y poder complementar los conceptos que antes se
nos fueron enseñados. Todo esto en conjunto equilibra nuestro aprendizaje y nos
brinda herramientas para una comprensión mas profunda de la ciencia y la metodología
y todo lo que implica esta. Además, las actividades de aprendizaje y las evidencias
fomentan el desarrollo de habilidades como el análisis crítico, la organización de ideas
y la capacidad de sintetizar información, que serán útiles durante nuestra formación
académica y profesional.
En conclusión, este programa refleja una organización detallada que nos orienta
hacia la compresión profunda de los temas vistos en esta asignatura. Al promover este
desarrollo de competencias se nos incita a nosotros los estudiantes a un crecimiento
académico y profesional, preparándonos para enfrentar desafíos que puedan surgir en
la vida escolar y profesional.
8
sobre las lecturas, este proceso no solo me permitió captar la esencia de cada material
leído, sino también profundizar en cada aspecto leído. Al sintetizar el material en un
resumen, desarrolle la habilidad de identificar las ideas principales, jerarquizar
información, discernir entre los aspectos importantes y secundarios en la lectura, algo
que es indispensable para el análisis crítico del material y los temas.
Para retomar, me gustaría comentar que el primer material leído fue sobre
“¿Qué es la ciencia” de Mario Bunge, en este se nos hablaba de los tipos de ciencias
que se dividen entre fácticas y formales, las formales son aquellas que son
abstracciones de nuestra mente y que no existen en la vida real, como las
matemáticas, la lógica, etc. En cambio, las fácticas son aquellas que prueban hipótesis
y las descarta o acepta según los hechos.
Otro material leído fueron los elementos del conocimiento, en él se nos hablaba
de que el pensamiento necesita una persona que los genere a partir de ideas o juicios
sobre la realidad. También en esta lectura se nos enseña a distinguir entre el sujeto del
conocimiento y el sujeto gramatical. Se nos resalta muy a menudo que el pensamiento
verdadero es aquel que es coherente con otros pensamientos y la realidad, así como
también, que no todo pensamiento es correcto o verdadero y que es sumamente
distinguir entre estos dos aspectos.
Otra lectura que leímos también trato sobre el conocimiento donde se nos
plantea que el conocimiento no es un simple acumulado de información, sino un
proceso dinámico entre el sujeto y el objeto, donde la creencia juega un papel crucial
como precursor. En esta lectura trate de analizar de manera más profunda sobre el
cómo adquirimos, validamos y estructuramos nuestro entendimiento del mundo que
nos rodea, lo que me hizo pensar que el conocimiento es un proceso que también se
forma a través de creencias, representaciones y métodos.
A. Ejemplo de resumen:
Balan-González, Lucero, grupo 1A.
Gutiérrez Sáenz, R. (1999). Los elementos del conocimiento general. En R.
Gutiérrez (Ed), Introducción al método científico (pp 2- 10). Editorial Esfinge.
11
plantear aspectos que pueden ser fundamentales para una comprensión más profunda
del tema.
Evidencia:
Evidencia:
Por otro lado, el congreso fue un evento enriquecedor que nos permitió conectar
la teoría vista en clase con aplicaciones reales. Las exposiciones de los ponentes sobre
sus trabajos, proyectos y avances científicos me mostraron los resultados de
metodologías ya implementadas. Escuchar a expertos compartir sus experiencias y
reflexiones amplió mi perspectiva y reforzó conceptos clave, como la formulación de
hipótesis y la validación de datos. En resumen, este congreso fortaleció mi
comprensión de la metodología de investigación.
De manera similar, las diferentes observaciones me permitieron que entender los
aspectos empíricos de la metodología, ofreciéndome la oportunidad de experimentar de
primera mano cómo los datos iniciales pueden conducir a la formulación de hipótesis y
al diseño de un estudio. Este ejercicio me enseñó a observar con atención, identificar
patrones y plantear preguntas de investigación sobre los fenómenos que nos rodean.
A. Actividad académica #1: Apuntes en clase.
Evidencia:
En estos apuntes yo plasmo lo dicho en clases con mis propias palabras, así
como también los conceptos importantes y palabras que son desconocidas para mí.
Considero que, esta es una gran herramienta que me permite crear plasmar mis ideas
de manera grafica de lo que se dice en clases. En cada clase apunte lo dicho por el
profesor y lo entendido de las diapositivas.
20
Evidencia:
21
caso, mi observación sobre la ama de casa, reflejo los aspectos importantes en su vida
cotidiana y su interacción social.
Evidencia:
Observación de una ama de casa
herramienta clave para que yo pudiera comprender de manera estructurada los eventos
observados en un tiempo en específico. Al dividir las observaciones en segmentos de
tiempo se me facilito realizar la relación entre antecedentes, respuestas y
consecuencias, proporcionándome una visión clara de las secuencias de acción y
reacción. Esta práctica fomento el desarrollo de mis habilidades de observación y me
hizo ser objetiva ante lo que observe, eliminando interpretaciones subjetivas mientras
registraba cada evento de mi alrededor tal y como ocurren. Además, pude aprender a
identificar patrones de conducta, lo que puede ser un punto de partida para formular
una hipótesis.
Evidencia:
24
ciencias no emplean signos vacíos, sino signos que requieren ser interpretados,
ejemplos de esta ciencia seria: la biología, la física, la química, la psicología social, etc.
5. ¿Por qué una diciplina es una pseudociencia?
Las disciplinas pseudocientíficas son aquellas que no cumplen con los criterios
y métodos rigurosos que caracterizan a la ciencia. Estas pseudociencias a menudo
carecen de bases empíricas sólidas y no se someten a pruebas estrictas que legitimen
su veracidad. Un ejemplo de este tipo de disciplina sería el psicoanálisis.
H. Actividad académica #8: Línea del tiempo del modernismo y el
posmodernismo en psicología
Esta actividad me ayudo a poder ver más detalladamente como ha ido
evolucionando la psicología a lo largo del tiempo y también identificar cada etapa de la
psicología. Este ejercicio no solo me permitió organizar cronológicamente los hechos y
las teorías más relevantes de cada época, sino también me ayudo a identificar los
elementos que han propiciado el desarrollo del pensamiento psicológico. La creación
de esta línea del tiempo me llevo a reflexionar sobre la forma la psicología ha sufrido
diversos cambios y el surgimiento de nuevos enfoques.
Evidencia:
27
cómo todo se conecta y por qué es tan importante dominar estos conceptos para hacer
investigaciones bien fundamentadas.
Entre los métodos de investigación que vimos, me llamó la atención el método
deductivo, porque trabaja de lo general a lo específico, y el método inductivo, que es
justo lo contrario: parte de lo particular para llegar a una idea más general. Además,
aprendimos sobre el método experimental, que es muy útil porque permite controlar las
condiciones de un estudio, y también el método de análisis, que descompone algo en
partes más pequeñas para poder entenderlo mejor. Por último, el método de síntesis
nos enseña a unir esas partes para crear una visión completa y coherente. Cada
método tiene su propósito, y entenderlos me hizo valorar lo estructurado que puede ser
el proceso de investigar.
También profundizamos en los tipos de investigación, que se clasifican de
diferentes maneras. Por ejemplo, según el objetivo, está la investigación pura, que
busca entender un problema sin enfocarse necesariamente en resolverlo de inmediato,
y la investigación aplicada, que trata de solucionar problemas concretos mientras
genera datos nuevos que enriquecen lo que ya sabemos. Por otro lado, según los
medios que usamos, hablamos de la investigación experimental, donde se manipulan
variables en un entorno controlado; la investigación de campo, que implica recolectar
datos directamente del lugar donde ocurren los hechos, como entrevistas o
cuestionarios; y la investigación documental, que se basa en información ya existente,
como libros, artículos y registros.
También aprendimos sobre los enfoques de investigación, y fue interesante
comparar el cualitativo y el cuantitativo. El enfoque cualitativo me pareció más flexible y
dinámico porque el investigador está constantemente ajustando su trabajo y
profundizando en la interacción con los participantes. Este enfoque se usa mucho
cuando se quiere entender a fondo las experiencias de las personas. Por otro lado, el
enfoque cuantitativo es más rígido, pero también más preciso, ya que usa números y
estadísticas para analizar los datos. Ambos enfoques son muy útiles dependiendo del
tipo de investigación que queramos hacer.
29
especificación de este formato. Al desglosar los elementos del formato APA de manera
visual, pude identificar la importancia de cada aspecto en la presentación de trabajos
académicos.
Además, esta actividad me ayudó a desarrollar habilidades de síntesis y
organización de información, ya que tuve que analizar y seleccionar los puntos más
relevantes de nuestra lectura. La creación del cuadro no solo facilitó mi aprendizaje,
sino que también me brindó una herramienta de referencia rápida que puedo utilizar en
futuras investigaciones y redacciones.
Evidencia:
Este tipo de eventos son fundamentales para los estudiantes, ya que no solo
amplían nuestro conocimiento sobre el campo de estudio, sino que también nos ayudan
a visualizar las diferentes trayectorias que podemos seguir. Al escuchar a profesionales
en cada área, pude plantearme preguntas sobre qué rumbo profesional me gustaría
elegir en el futuro. Este proceso de autoconocimiento es esencial, ya que me invita a
considerar mis intereses, habilidades y valores, y cómo estos se alinean con las
diferentes especializaciones en psicología.
Evidencia:
Evidencias:
Evidencia:
Rubrica
Niveles de logro
Criterios
Novato Aprendiz Profesional Experto
Portada 2 % 0% 1% 1.5 % 2%
Índice 2 % 0% 1% 1.5 % 2%
Presentación (introducción, prólogo,
0% 1% 1.5 % 2%
prefacio, etcétera son otras opciones) 2 %
Encuadre 3 % 0% 1% 2% 3%
Programa de estudios 3 % 0% 1% 2% 3%
Metodología para el desarrollo de
competencias 4 % 0% 1.5 % 3% 4%
Uso de la rúbrica 7 % 0% 2% 4% 7%
Autoevaluación 3 % 0% 1% 2% 3%
Reflexiones 5 % 0% 1% 3% 5%
Referencias bibliográficas 3 % 0% 1% 2% 3%
Transversalidad 4 % 0% 1.5 % 3% 4%
43
Autoevaluación y reflexión
En este curso considero que he dado un paso importante hacia mi formación
como futura profesional, ya que esta materia representa uno de los cimientos
fundamentales para el desarrollo del psicólogo como experto en su campo. A lo largo
de este proceso, siento que he desarrollado diversas habilidades y competencias que
serán útiles tanto en mi vida académica como en mi futura vida profesional. Por esta
razón, evalúo mi desempeño en la materia como positivo.
Para llevar a cabo una autoevaluación de mi progreso, me enfoqué en las
siguientes pautas:
1. Estudio autodidacta: Aunque el profesor impartió un curso muy completo
y estructurado, complementé mi aprendizaje abordando de manera autodidacta
algunos temas que no comprendía del todo. Este proceso me permitió explorar nuevas
formas de adquirir conocimiento y fortalecer mi capacidad de aprendizaje
independiente, una habilidad clave tanto en la universidad como en el ámbito
profesional.
2. Expresión escrita: Durante el curso, trabajé activamente en el desarrollo
de mis habilidades de expresión escrita a través de actividades como resúmenes,
tablas comparativas y otros trabajos académicos. Estas tareas me ayudaron a mejorar
constantemente la claridad y organización de mis ideas al escribir. Siento que este
progreso se refleja en la calidad de mis resúmenes y en la capacidad para expresar mis
pensamientos de manera más comprensible y precisa.
3. Realización de tareas y actividades académicas: Procuré que cada tarea
y actividad del curso estuviera bien estructurada, ordenada y en el formato solicitado.
En el caso de los resúmenes, presté especial atención al formato y a la escritura,
asegurándome de que fueran claros, organizados y alineados con los objetivos del
curso.
4. Participación en clase: Aunque en ocasiones siento cierta vergüenza al
participar, me esforcé por compartir mis ideas en clase. Considero que esta
participación no solo contribuyó a mi aprendizaje personal, sino también al colectivo, ya
que las diferentes perspectivas enriquecieron nuestra comprensión de los temas
tratados.
44
Referencias bibliográficas:
American Psychological Association. (2020). Guía resumida de uso del Manual de
normas APA séptima edición 2020.
Baena, G. (2017). Metodología en investigación. Grupo Editorial Patria.
Bunge, M. (1996). ¿Qué es la ciencia? En la ciencia, su método y su filosofía (pp.6-
23). Siglo Veinte
Gutiérrez Sáenz, R. (1999). Introducción al método científico. Editorial Esfinge.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Capitulo 1: Definiciones de los
enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Metodología de
la investigación. McGraw Hill.
Transversalidad
La materia de Metodología en Psicología se encuentra profundamente
conectada con otras asignaturas, ya que constituye la base para investigar, analizar y
validar el conocimiento en el ámbito psicológico. Su relación con otras materias del plan
de estudios refuerza su importancia como pilar fundamental en la formación de un
psicólogo.
En Bases Biológicas del Comportamiento, donde se estudian el sistema nervioso
y los aspectos biológicos que influyen en la conducta, la metodología se presenta como
una herramienta esencial. Los conocimientos que exploramos en esta asignatura
provienen de investigaciones rigurosas que aplicaron el método científico para
comprender la relación entre los procesos biológicos y el comportamiento humano. Sin
la aplicación de estas metodologías, sería imposible establecer de manera confiable las
bases científicas de esta área.
Por otro lado, en la asignatura de Psicología del Desarrollo, la metodología juega
un papel clave al analizar los patrones de comportamiento a lo largo de las distintas
etapas de la vida. Esta área se apoya en métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos
para estudiar los factores psicológicos, sociales y biológicos que influyen en el
desarrollo humano. Además, la investigación permite validar teorías relacionadas con el
crecimiento y cambio del individuo, lo que destaca la importancia de la metodología en
la comprensión de estos procesos.
46