BALAN_ GONZÁLEZ_ PORTAFOLIO_ 1A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

1

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco


División Académica de Ciencias de la Salud

Escuela en Psicología

Portafolio de evidencias presentado por


Balan González Lucero

Materia: Metodología en psicología

Grupo: 1ª
APSIC242

Asesor: Dr. Renán García Falconi

Villahermosa, Tabasco 28/11/2024


2

Índice

Introducción......................................................................................................................3
Encuadre..........................................................................................................................5
Programa de la asignatura...............................................................................................6
Metodología para el desarrollo de competencias.............................................................7
Unidad 1: Evidencias de aprendizaje...............................................................................8
1. Lectura con resumen............................................................................................ 9
A. Ejemplo de resumen:..........................................................................................10
2. Actividades académicas de la unidad.................................................................11
a. Actividad #1: Apuntes en clase..........................................................................12
b. Actividad #2: Discusiones en clase.....................................................................13
c. Actividad #3: Examen..........................................................................................14
Unidad 2: Evidencias de aprendizaje.............................................................................15
Lectura con resumen.............................................................................................. 16
a. Ejemplo de resumen:..........................................................................................17
2. Actividades académicas:.....................................................................................18
a. Actividad académica #1: Apuntes en clase.........................................................19
B. Actividad académica #2: congreso.....................................................................19
C. Actividad #3: Observación de la naturaleza.......................................................20
D. Actividad académica #4: Observación de una persona......................................21
E. Actividad académica #5: Registro anecdótico con intervalos de tiempo............22
F. Actividad académica #6: discusiones en clase...................................................23
G. Actividad académica #7: Examen ensayo..........................................................24
H. Actividad académica #8: Línea del tiempo del modernismo y el posmodernismo
en psicología...........................................................................................................26
Actividad académica #9: Acto cívico del 13 de septiembre.....................................26
J. Actividad académica # 10: desfile del 16 de septiembre.....................................27
Unidad 3: evidencias de aprendizaje.............................................................................27
1. Lectura con resumen..........................................................................................29
Ejemplo de resumen:..............................................................................................30
3

2. Actividades académicas......................................................................................31
A. Actividad académica #1: investigación sobre la fenomenología aplicada en
psicología................................................................................................................32
C. Actividad académica #3: Cuadro comparativo sobre el enfoque cualitativo y
cuantitativo..............................................................................................................34
D. Actividad académica #4: Elaboración de cuadros comparativos del primer
bloque del libro de la Dr. Guillermina Baena...........................................................35
E. Actividad académica #5: Elaboración de cuadros comparativos del segundo
bloque del libro de la Dr. Guillermina Baena...........................................................36
F. Actividad académica #6: Examen en casa sobre el estilo APA..........................37
G. Actividad académica #7: Cuadro comparativo del formato APA.........................37
H. Actividad académica #8: Jornada de psicología.................................................38
i. Actividad académica #9: Feria de psicología.......................................................39
J. Actividad académica #10: Foro de tutorías de psicología...................................40
K. Actividad académica #11: Foro de consulta del modelo educativo de la UJAT. .41
Rubrica...........................................................................................................................42
Autoevaluación y reflexión.............................................................................................43
Conclusión y recapitulación del trabajo..........................................................................44
Referencias bibliográficas:.............................................................................................45
Transversalidad..............................................................................................................45
4

Introducción
A lo largo de este curso de metodología en psicología, he aprendido aspectos
fundamentales sobre la ciencia y los distintos elementos que la componen. Asimismo,
hemos podido apreciar la historia detrás de la ciencia, sus características, conceptos
clave, métodos y enfoques de investigación, entre otros. Puedo decir que este curso no
solo nos ha proporcionado herramientas valiosas que serán útiles a lo largo de la
carrera, sino que también me ha permitido reflexionar en profundidad sobre el papel
crucial que juegan la obtención y el análisis de datos.
Este curso me brindó la oportunidad de conocer cada aspecto del método
científico y entender la importancia de la ciencia en nuestras vidas. La ciencia nos
permite obtener conocimiento y proporcionar explicaciones racionales a hechos o
fenómenos mediante investigaciones bien fundamentadas. Por esta razón,
profundizamos en los diversos métodos de investigación, reconociendo que cada
técnica tiene una finalidad específica y una aplicación particular en el ámbito de la
investigación.
Uno de los aspectos más significativos que me ha dejado este curso es la
comprensión de que la metodología no se trata solo de aplicar una serie de procesos
técnicos, sino que también implica un proceso reflexivo, crítico y ético. La investigación
debe estar cuidadosamente estructurada desde el inicio, considerando las preguntas
de investigación, los objetivos y la hipótesis que guiarán el proceso. La hipótesis es
crucial porque ofrece una respuesta preliminar a un problema y define el rumbo de la
investigación. Por ello, debe construirse con ingenio, creatividad y un sólido
conocimiento por parte del investigador.
A lo largo de este semestre, me he dado cuenta de que la metodología y la
ciencia no son estáticas, sino que están en constante evolución. Las nuevas
tecnologías y avances nos han permitido mejorar la recolección y el análisis de datos,
lo cual facilita la creación de nuevo conocimiento. La adaptabilidad es un aspecto
crucial en el método científico, ya que continuamente se están descartando y probando
hipótesis para avanzar en la investigación. Este proceso permite la obtención de
conocimientos y descubrimientos que nos impulsan a seguir progresando.
5

Asimismo, podemos afirmar que esta materia es sumamente importante para la


formación de un psicólogo, ya que cimenta las bases del conocimiento científico en
esta disciplina. Como sabemos, cualquier afirmación que se haga sin fundamentos es
simplemente una suposición o una opinión carente de un sólido sustento. Por ello, esta
materia nos presenta a la psicología como una ciencia que necesita metodologías
claras para investigar fenómenos que, en muchos casos, son complejos y difíciles de
medir. La metodología nos proporciona las herramientas necesarias para realizar
observaciones, formular hipótesis, diseñar experimentos y analizar datos de manera
objetiva y sistemática. Es la metodología la que garantiza que los estudios puedan ser
replicados, que los hallazgos sean consistentes y que las conclusiones sean válidas
más allá de un contexto específico.
Por lo que he podido observar en este curso, la metodología enseña al psicólogo
a ser crítico y reflexivo en su práctica. La psicología, al centrarse en el estudio del
comportamiento humano, no solo enfrenta desafíos de objetividad, sino también
dilemas éticos complejos. Algunos ejemplos de estos dilemas son la objetividad, el
consentimiento informado y la protección de los derechos de los participantes en las
investigaciones, ya que estas cuestiones deben ser cuidadosamente manejadas para
asegurar que la ciencia se aplique de manera responsable.
Además, la metodología también permite adaptar su enfoque dependiendo de
las necesidades del fenómeno a estudiar. Esto no solo implica la selección de métodos
adecuados para medir y analizar variables, sino también la capacidad para elegir entre
enfoques de investigación que proporcionen las respuestas más pertinentes y útiles
Para resumir y finalizar, puedo afirmar que la metodología en psicología es
mucho más que una disciplina técnica; es una forma de pensar y de aproximarse a la
complejidad del comportamiento humano. Sin un enfoque metodológico claro, las
teorías psicológicas podrían quedar reducidas a meras especulaciones sin pruebas, y
las intervenciones carecerían del carácter necesario para ser consideradas efectivas. A
través de la metodología, los psicólogos pueden evaluar, medir y experimentar con los
diferentes aspectos de la psique humana, asegurando que las intervenciones sean
pertinentes y eficaces. Además, en la actualidad, el uso de enfoques metodológicos
6

rigurosos es clave para la legitimación de la psicología como ciencia, lo que nos


permite separarla de la pseudociencia.

Encuadre
En la primera clase de esta materia se nos hablo detalladamente de la forma en
que se trabajaría, el plan de estudio y el encuadre. El encuadre presentado en esta
asignatura refleja el enfoque integral en el que se nos evaluaría, combinando
actividades y criterios que promueven tanto el aprendizaje teórico como practico. Este
encuadre nos muestra algunas de las actividades que realizaremos para construcción
de nuestro conocimiento, lo cual me lleva a pensar que el encuadre no solo fue
diseñado para buscar formar profesionales competentes, sino también, individuos que
sean capaces de reflexionar, ser críticos y comprometidos con su propio desarrollo.
La metodología para la construcción del conocimiento es uno de los puntos que
más destaco en este encuadre, ya que, se puede ver un equilibrio entre las actividades
que son guiadas por el docente, como lecturas, discusiones grupales y cuadros
comparativos, y las actividades de aprendizaje autónomo, como la investigación
documental, la elaboración de ensayos y cuadros comparativos, las cuales promueven
un aprendizaje activo y que esta en constante crecimiento. Este enfoque mixto me lleva
a reflexionar que el aprendizaje no solo debe limitarse al aula de clases, sino también,
a nosotros mismos y nuestros esfuerzos por construirlo.
Finalmente, puedo decir que este encuadre no solo establece las bases para el
aprendizaje relevante en la asignatura, sino que también sirve como un modelo de
organización y planificación para la vida estudiantil. A través de estas actividades
estructuradas y con objetivos claros puedo observar como todos los estuantes de la
materia tienen la oportunidad de construir su conocimiento y sus competencias.
7

Programa de la asignatura
El programa de la asignatura también fue presentado en una de las primeras
clases de la materia, en ese se nos presentaban los temas que veríamos con cada
unidad y la manera en que aplicaríamos este conocimiento. Este programa es una
estructura diseñada para guiarnos en el análisis de la ciencia y la metodología científica
desde una perspectiva teórica y práctica.
En este programa se nos fue introduciendo desde la primera unidad con
conceptos básicos sobre el conocimiento científico y para después empezar a hablar
más sobre la metodología científica y poder complementar los conceptos que antes se
nos fueron enseñados. Todo esto en conjunto equilibra nuestro aprendizaje y nos
brinda herramientas para una comprensión mas profunda de la ciencia y la metodología
y todo lo que implica esta. Además, las actividades de aprendizaje y las evidencias
fomentan el desarrollo de habilidades como el análisis crítico, la organización de ideas
y la capacidad de sintetizar información, que serán útiles durante nuestra formación
académica y profesional.
En conclusión, este programa refleja una organización detallada que nos orienta
hacia la compresión profunda de los temas vistos en esta asignatura. Al promover este
desarrollo de competencias se nos incita a nosotros los estudiantes a un crecimiento
académico y profesional, preparándonos para enfrentar desafíos que puedan surgir en
la vida escolar y profesional.
8

Metodología para el desarrollo de competencias


Algunas de las competencias para nuestro desarrollo son las siguientes:
1. Capacidad de análisis y síntesis: Capacidad de analizar los conceptos
ciencia y la metodología en investigación y sintetizar todos estos para formar un
conocimiento propio
2. Comunicación oral y escrita en la propia lengua: Expresar nuestro
conocimiento de manera clara tanto de manera oral como d manera escrita.
3. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios: La colaboración
entre compañeros para discutir y expresar ideas de los temas de clase
4. Compromiso ético: Comprender el compromiso ético que se debe tener en
el proceso de la metodología de investigación
5. Pensamiento crítico y creativo: La argumentación lógica y estructurada
para analizar cada tema aprendido.
6. Capacidad de organizar y planificar: El desarrollo de habilidades como el
manejo de nuestro tiempo de estudio, lectura y realización de actividades de clase.
7. Habilidades de gestión de información: Capacidad de poder identificar y
diferenciar entre conceptos claves como método, metodología y paradigmas.
8. Capacidad de innovación: La exploración de conocimientos nuevos
alentándonos a pensar algo fuera de lo convencional
Para el desarrollo de estas competencias se utilizaron varios métodos como: la
lectura comprensiva y la expresión de estas con nuestras propias palabras en la
elaboración de resúmenes y cuadros comparativos. Las discusiones en grupo sobre el
material de clase también son factores que ayudaron en la formación de dichas
competencias. Asimismo, la asistencia a congresos y foros también fue un punto
importante en la creación de los conocimientos adquiridos.

Unidad 1: Evidencias de aprendizaje.


En esta unidad se nos introdujo al concepto de la ciencia y su importancia, ya
que esta es un medio para mejorar nuestras vidas cotidianas y entender la complejidad
del comportamiento humano. En esta primera unidad comprendí que nos ayuda a
entender diversos fenómenos que ocurren en el mundo. Al inicio de esta unidad,
9

exploramos cómo el pensamiento científico ha ido evolucionando a lo largo de la


historia, desde las primeras civilizaciones que buscaban explicaciones a fenómenos
naturales hasta los sorprendentes avances que podemos observar hoy en día. La
evolución de la ciencia me hizo pensar que no solo es la acumulación de conocimiento,
sino también un refinamiento constante de métodos. Esta perspectiva histórica me lleva
a valorar el esfuerzo intelectual y la curiosidad que han impulsado el avance del
conocimiento humano.
Asimismo, al profundizar en el concepto de la ciencia, vimos su finalidad y cómo
sus aportaciones se manifiestan en la vida diaria. Comprendí que la ciencia no solo
busca entender el mundo, sino también mejorar la calidad de vida de las personas.
Por otro lado, también aprendimos sobre la clasificación de las ciencias, las
cuales se dividen en formales y fácticas. Las ciencias fácticas son aquellas que
presentan rasgos racionales y objetivos; son un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí y parten de los hechos. En cambio, las ciencias formales son
aquellas que estudian lo que solo existe en nuestra mente, es decir, lo que se obtiene
por abstracción. Un ejemplo de este tipo de ciencia son las matemáticas, la lógica y las
ciencias de la computación.
Para finalizar, puedo decir que durante esta unidad comenzamos a conocer la
ciencia y sus diferentes aspectos. Aprendimos sobre conceptos que inicialmente
desconocíamos, lo que nos ayudó a comprender mejor cada tema. Leímos material que
nos aportó aprendizaje y nos dio una perspectiva más amplia sobre lo que estábamos
estudiando y lo que íbamos a ver más adelante. Las ponencias del profesor, sin duda,
también fueron de gran ayuda en el proceso de aprendizaje, ya que nos ayudaron a
resolver dudas sobre el material y a entender palabras desconocidas para nosotros,
como “a priori” o “epistemología.

1. Lectura con resumen


Reflexión de la actividad:
En esta unidad leímos mucho material sobre diferentes temas, algo de este
material fueron los tipos de ciencias, los elementos del conocimiento, la naturaleza del
conocimiento, entre otros. Después de leer dicho material elaboramos resúmenes
10

sobre las lecturas, este proceso no solo me permitió captar la esencia de cada material
leído, sino también profundizar en cada aspecto leído. Al sintetizar el material en un
resumen, desarrolle la habilidad de identificar las ideas principales, jerarquizar
información, discernir entre los aspectos importantes y secundarios en la lectura, algo
que es indispensable para el análisis crítico del material y los temas.
Para retomar, me gustaría comentar que el primer material leído fue sobre
“¿Qué es la ciencia” de Mario Bunge, en este se nos hablaba de los tipos de ciencias
que se dividen entre fácticas y formales, las formales son aquellas que son
abstracciones de nuestra mente y que no existen en la vida real, como las
matemáticas, la lógica, etc. En cambio, las fácticas son aquellas que prueban hipótesis
y las descarta o acepta según los hechos.
Otro material leído fueron los elementos del conocimiento, en él se nos hablaba
de que el pensamiento necesita una persona que los genere a partir de ideas o juicios
sobre la realidad. También en esta lectura se nos enseña a distinguir entre el sujeto del
conocimiento y el sujeto gramatical. Se nos resalta muy a menudo que el pensamiento
verdadero es aquel que es coherente con otros pensamientos y la realidad, así como
también, que no todo pensamiento es correcto o verdadero y que es sumamente
distinguir entre estos dos aspectos.
Otra lectura que leímos también trato sobre el conocimiento donde se nos
plantea que el conocimiento no es un simple acumulado de información, sino un
proceso dinámico entre el sujeto y el objeto, donde la creencia juega un papel crucial
como precursor. En esta lectura trate de analizar de manera más profunda sobre el
cómo adquirimos, validamos y estructuramos nuestro entendimiento del mundo que
nos rodea, lo que me hizo pensar que el conocimiento es un proceso que también se
forma a través de creencias, representaciones y métodos.

A. Ejemplo de resumen:
Balan-González, Lucero, grupo 1A.
Gutiérrez Sáenz, R. (1999). Los elementos del conocimiento general. En R.
Gutiérrez (Ed), Introducción al método científico (pp 2- 10). Editorial Esfinge.
11

El pensamiento necesita un sujeto que lo posea, es decir, una persona que lo


genera a partir de ideas o juicios sobre la realidad. Es esencial distinguir entre el sujeto
del conocimiento, que percibe la realidad, y el sujeto gramatical en una oración. El
objeto del conocimiento es aquello que el sujeto conoce; ambos establecen una
relación polar, donde el sujeto conoce al objeto. El objeto solo se denomina así porque
es conocido, y el sujeto se identifica por su capacidad de conocimiento.
Durante el proceso de conocimiento, el sujeto cambia al obtener pensamientos
sobre el objeto, lo que plantea el problema de la subjetividad y objetividad. Ser fiel al
objeto implica expresar exactamente lo observado, sin elementos externos.
El conocimiento es psicofisiológico, implica una interacción entre ambos, pero la
distinción entre sujeto y objeto a menudo se exagera. La operación cognoscitiva, que
es momentánea, resulta en pensamientos duraderos que permanecen en la memoria y
pueden ser traídos a la conciencia en una segunda operación mental. La operación
cognoscitiva es transitoria y se expresa con verbos como ver o juzgar, mientras que el
pensamiento es un resultado duradero y se expresa con sustantivos como idea o juicio.
Los pensamientos son representaciones mentales del objeto conocido y
funcionan como contenidos intramentales. El pensamiento es una construcción mental
que hace referencia a algo sin estar completamente de acuerdo con él. En la ciencia, el
sujeto avanza el conocimiento mediante métodos específicos, y los pensamientos
estructurados forman la ciencia. Un pensamiento verdadero es coherente con otros
pensamientos y refleja la realidad. Pero hay que aclarar que no todo conocimiento es
correcto o verdadero, y es sumamente importante distinguir entre estos dos aspectos
para no confundirnos al momento de adquirir un conocimiento.
2. Actividades académicas de la unidad.
Reflexión sobre las actividades: En esta unidad elaboramos diferentes
actividades académicas, como la elaboración de apuntes en clase y discusiones en
grupo. Por un lado, la elaboración de apuntes en cada sesión me permitió capturar y
estructurar la información más relevante de lo que explicaba el profesor, esto me ayudo
a poder sintetizar ideas clave y a reflexionar sobre cada concepto presentado en clase.
Esta actividad, aunque no muchos la catalogan así, me ayudó mucho a poder construir
12

mi conocimiento, ya que no solo mejora mi capacidad de concentración sino también a


poder repasar de manera más eficiente lo visto en clases.
Por otro lado, las discusiones en grupo también son una gran herramienta para
fomentar un aprendizaje colaborativo, ya que el hecho de poder compartir diferentes
perspectivas, aclarar dudas hace que todos podamos ampliar más el entendimiento de
los temas desde diferentes puntos de vista.
Otra actividad académica que pude notar fue un pequeño examen sobre los
temas vistos en clase esta actividad, me ayudo mucho a poder autoevaluarme y poder
notar cuales temas tenía que repasar y analizar mejor. Esta actividad, a pesar de que
podría pasar desapercibida, es una excelente herramienta para saber si puedo
expresar una idea de la manera correcta.
En resumen, estas actividades académicas de la primera unidad me ayudaron a
comprender mejor cada aspecto ya mencionado anteriormente, me permitieron
aprender de qué manera comprendía mejor y las diferentes técnicas de estudio que
puedo aplicar para construir mi aprendizaje. Los ejemplos de mis actividades
académicas son los siguientes:
A. Actividad #1: Apuntes en clase
He comenzado a implementar este método para mi propio aprendizaje en esta
primera unidad, ya que considero que me ayudará significativamente a plasmar las
ideas vistas en clase de forma gráfica y a consultarlas posteriormente para mi estudio
personal. En mis apuntes, procuro que todo sea claro y comprensible para mí. Subrayo
palabras clave, uso flechas para señalar puntos importantes e incluso anoto los
significados de términos que me resultan desconocidos.
Este tipo de actividad académica personal me permite asimilar mejor los
contenidos presentados en las diapositivas del profesor y cualquier información que él
comparta. Al escribir con mis propias palabras, logro entender y retener los conceptos
de manera más efectiva. Además, esta técnica no solo enriquece mi aprendizaje, sino
que también me brinda la oportunidad de desarrollar habilidades de síntesis y
organización de la información, fundamentales para mi formación académica y
profesional. En resumen, la elaboración de apuntes claros y estructurados se ha
13

convertido en una herramienta esencial para mejorar mi comprensión y facilitar mi


estudio.
Evidencia:

b. Actividad #2: Discusiones en clase


Las discusiones en clase me brindan la oportunidad de escuchar a mis
compañeros expresar sus opiniones sobre las lecturas y compartir sus dudas. Al
participar en estas conversaciones, puedo ampliar mi perspectiva sobre el tema que
estamos tratando.
Este intercambio de ideas no solo enriquece mi comprensión del contenido, sino
que también me permite identificar diferentes enfoques y puntos de vista que quizás no
había considerado. Además, las preguntas y comentarios de mis compañeros suelen
14

plantear aspectos que pueden ser fundamentales para una comprensión más profunda
del tema.
Evidencia:

c. Actividad #3: Examen


En este examen, el profesor nos planteó preguntas relacionadas con el tema
que estamos estudiando. Este tipo de actividad me resulta muy útil, ya que me brinda
una valiosa retroalimentación sobre los aspectos que necesito reforzar al momento de
estudiar y comprender los temas.
A través de esta experiencia, también me di cuenta de que debo mejorar mi
habilidad para expresar ideas de manera escrita. Aunque sabía las respuestas, no logré
plantearlas de forma clara y estructurada, lo cual afectó la comprensión de mi
respuesta y, en consecuencia, mi desempeño. Esto me llevó a reflexionar sobre la
importancia de trabajar en mi redacción, asegurándome de transmitir mis ideas de
manera coherente, precisa y organizada. Por lo que, este tipo de evaluaciones me
permitió identificar áreas específicas de mejora no solo en el contenido que estudio,
sino también en las estrategias que utilizo para comunicarme.
15

Evidencia:

Unidad 2: Evidencias de aprendizaje


Esta unidad nos dejó grandes aprendizajes, ya que profundizamos en los
conceptos de metodología y método. Es fundamental entender la diferencia entre
ambos términos, ya que la metodología se encarga del estudio de los métodos,
proporcionando un marco teórico que permite la fundamentación de la ciencia. Por otro
lado, los métodos son los procedimientos y técnicas concretas que se utilizan para
llevar a cabo investigaciones. La metodología, además, juega un papel crucial en la
búsqueda del conocimiento, ya que fomenta el desarrollo de habilidades necesarias
para alcanzar resultados precisos y validados.
También abordamos el concepto de paradigma, que hace referencia al conjunto
de perspectivas y supuestos que determinan cómo se interpreta y entiende el mundo.
Los paradigmas no son estáticos, sino que evolucionan constantemente a partir de
soluciones exitosas a problemas específicos. Esta evolución impulsa cambios en la
manera en que se concibe el conocimiento y la ciencia.
16

En esta unidad exploramos igualmente los elementos de un plan de trabajo en


investigación, que constituye la hoja de ruta para desarrollar un estudio de manera
ordenada y sistemática. Este plan inicia con el planteamiento del problema, donde se
define la pregunta central o se identifican las variables implicadas en el fenómeno a
investigar. Luego, se establece una hipótesis como posible respuesta o explicación al
problema, seguida por la experimentación, la medición, el análisis de resultados y,
finalmente, la formulación de conclusiones. Cada una de estas etapas es esencial para
garantizar la validez y confiabilidad de los hallazgos.
En conclusión, esta unidad me permitió comprender más a fondo conceptos
previamente introducidos en unidades anteriores. Gracias a esta profundización, el
aprendizaje se volvió más claro y estructurado, facilitando mi entendimiento sobre los
procesos de investigación científica y la importancia de trabajar con una metodología
bien definida. Asimismo, gracias a los resúmenes y las diferentes actividades
académicas pude desarrollar un mejor entendimiento de lo explicado en esta unidad.
1. Lectura con resumen
En esta unidad, leímos material y lo expresamos con nuestras propias palabras
a través de resúmenes. Mediante estos, seguimos ampliando y complementando el
conocimiento previamente adquirido, por lo que considero que es una excelente
herramienta para aprender. El material que estudiamos en esta unidad fue de Gutiérrez
Sáenz, y abordamos temas como el método científico, la observación científica, el
problema científico, la hipótesis, y los métodos dialéctico, fenomenológico, metafísico y
la semiótica neopositivista.
La primera lectura trató sobre el método científico, destacando su importancia en
la investigación. Se mencionaba que este método es un procedimiento adecuado para
alcanzar un objetivo específico con eficiencia y eficacia. Algo que pude rescatar tanto
de esta lectura como de la siguiente fue que, dentro de este método, se distinguen
aspectos empíricos y racionales. El aspecto empírico involucra la observación y la
experimentación física de los fenómenos, mientras que el aspecto racional se enfoca
en el uso de la razón para desarrollar hipótesis, deducciones y generalizaciones que
nos permiten comprender y explicar los fenómenos observados.
17

Por otro lado, la tercera lectura abordó la formulación de preguntas, un paso


crucial en la búsqueda del conocimiento. Se destacó que la formulación de preguntas
impulsa la búsqueda de respuestas y el avance en la investigación científica. Además,
se recalcó que, para que una pregunta sea considerada científica, debe ser verificable,
es decir, su respuesta debe poder comprobarse mediante observación o
experimentación. Asimismo, la pregunta formulada debe cumplir con ciertas reglas,
como la precisión y claridad del lenguaje, permitiendo distinguir correctamente cada
variable.
Para finalizar, leímos sobre la hipótesis, definida como una afirmación
provisional que puede convertirse en una tesis científica si se confirma mediante
observación o experimentación. Algo importante a resaltar es que el desarrollo de una
investigación depende en gran medida de la hipótesis, ya que esta define el curso de la
indagación. La hipótesis debe formularse con creatividad, curiosidad e ingenio por parte
del investigador.
A. Ejemplo de resumen:
Balan-González, Lucero, grupo 1A.
Gutiérrez, R. (1999). La observación científica. En R. Gutiérrez (Ed). Introducción al
método científico (pp.101- 113). Editorial Esfinge.
El método científico es un proceso que integra los niveles empírico y racional
para comprender la realidad de manera sistemática. Este método consta de cinco
etapas clave: observación, formulación de un problema, hipótesis, verificación y
creación de leyes o teorías. La observación, perteneciente al nivel empírico, es el punto
de partida en las ciencias naturales, mientras que la verificación de hipótesis puede ser
empírica o racional según la disciplina. Las etapas restantes, que incluyen la
formulación del problema, la hipótesis y la creación de teorías, corresponden al plano
racional o intelectual.
La toma de conciencia, la interpretación interna y la descripción externa son los
tres pasos que componen el proceso de observación. Aunque todos los individuos
pueden percibir los mismos datos, el científico destaca por su capacidad para
relacionarlos con otros y estructurarlos en sistemas lógicos. Se desarrollan leyes y
18

teorías que organizan el conocimiento de manera coherente a partir de esta


observación.
El método científico no es exclusivo de las ciencias naturales; también se aplica
en disciplinas como las matemáticas, la historia y la filosofía. En matemáticas, el
investigador formula hipótesis sobre relaciones abstractas y las demuestra
racionalmente. Se analizan documentos y testimonios en historia para fundamentar
hechos históricos. En filosofía, la observación es más conceptual, y las hipótesis se
fundamentan en principios intuitivos y razonamientos apriorísticos.
Finalmente, la imaginación y la fantasía juegan un papel relevante en la
formulación de hipótesis audaces. Aunque inicialmente se originan en la fantasía, estas
hipótesis son verificadas minuciosamente y contribuyen al progreso del conocimiento
científico. Por tanto, es importante el uso de la fantasía en el método científico ya que
de ella han surgido muchas teorías y artefactos actuales que eran considerados una
simple fantasía.
2. Actividades académicas:
En esta unidad se realizaron diversas actividades académicas que fueron un
apoyo fundamental para aprender sobre los temas abordados. Algunas de estas
actividades incluyeron: tomar apuntes en clase, asistir a un congreso, realizar una
observación de la naturaleza, elaborar una investigación de cómo se aplica la
fenomenología en psicología, realizar la observación de una persona, realizar un
registro anecdótico con intervalos de tiempo, participar en discusiones grupales, laborar
un examen ensayo como parte del examen aplicado en clase sobre los temas vistos
previamente y realizar una línea del tiempo de modernismo y el posmodernismo en
psicología.
Cada actividad académica me ayudó a estudiar de manera dinámica, adquirir y
reforzar habilidades, y desarrollar competencias que puedo aplicar en mi formación.
Además, cada uno de nosotros abordó los temas desde su propia perspectiva, lo que
fomentó una construcción autónoma del conocimiento. Un ejemplo de esto son los
apuntes en clase: cada estudiante interpreta y sintetiza la información proporcionada
por el profesor de manera personal, lo que nos permite adoptar una perspectiva propia
y profundizar en los conceptos estudiados.
19

Por otro lado, el congreso fue un evento enriquecedor que nos permitió conectar
la teoría vista en clase con aplicaciones reales. Las exposiciones de los ponentes sobre
sus trabajos, proyectos y avances científicos me mostraron los resultados de
metodologías ya implementadas. Escuchar a expertos compartir sus experiencias y
reflexiones amplió mi perspectiva y reforzó conceptos clave, como la formulación de
hipótesis y la validación de datos. En resumen, este congreso fortaleció mi
comprensión de la metodología de investigación.
De manera similar, las diferentes observaciones me permitieron que entender los
aspectos empíricos de la metodología, ofreciéndome la oportunidad de experimentar de
primera mano cómo los datos iniciales pueden conducir a la formulación de hipótesis y
al diseño de un estudio. Este ejercicio me enseñó a observar con atención, identificar
patrones y plantear preguntas de investigación sobre los fenómenos que nos rodean.
A. Actividad académica #1: Apuntes en clase.
Evidencia:
En estos apuntes yo plasmo lo dicho en clases con mis propias palabras, así
como también los conceptos importantes y palabras que son desconocidas para mí.
Considero que, esta es una gran herramienta que me permite crear plasmar mis ideas
de manera grafica de lo que se dice en clases. En cada clase apunte lo dicho por el
profesor y lo entendido de las diapositivas.
20

B. Actividad académica #2: congreso


En esta ocasión asistimos al IX congreso internacional de investigación en
ciencias de la salud, este congreso fue un gran aporte en mi conocimiento, porque
experimentar en primera instancia, la exposición de estudios e investigaciones de los
ponentes. La que más me llamo la atención una sobre las experiencias adversas en la
infancia, esto porque el ponente nos explicó un poco del proceso con el que llegaron a
dichos resultados y en donde se aplicó este estudio. Otra ponencia que observe fue la
del estudio como afecta el sobre peso en lo psicológico, en esta conferencia la ponente
nos explicó de su estudio en donde participaban personas que querían bajar de peso y
registraban su estado psicológico y que porcentaje de estas personas que habían
bajado de peso tenían un efecto “rebote”.
Por otra parte, otra ponencia a la que asistí trato de la inteligencia artificial y en
esta se nos aplicaba como crear un algoritmo puede ayudarte a tener respuestas
mejores por parte de la IA, en esta conferencia también se nos decía como la IA puede
ser una gran herramienta para la investigación y que puede ayudarte a reducir el
tiempo en el que trabajas en la investigación.

Evidencia:
21

C. Actividad #3: Observación de la naturaleza


Realizar esta observación me ayudo a poder fortalecer mis habilidades
esenciales como la atención al detalle, la curiosidad y el pensamiento analítico.
Además, este ejercicio me recordó la importancia que tiene la observación en el
entendimiento y la interpretación de fenómenos, ya que nos permite acercarnos a los
fenómenos con una perspectiva más abierta y rigurosa. Personalmente esta práctica
me preparo para abordar mejor los temas de este curso.
Evidencia:
Observación de la naturaleza en mi jardín.
A lo largo del jardín se puede apreciar la naturaleza en todo su esplendor, en el
jardín hay una gran diversidad de flora, que incluye flores de muchas tonalidades de
rosa, hojas de un verde intenso y palmeras altas que se mecen con el roce del viento.
Hay diferentes árboles, donde se posan diversas especies de aves, el canto de estas
aves resuena en el aire, formando un ambiente muy ameno.
A lo lejos puedo observar distintos tipos de insectos que revolotean entre las
plantas, y un grupo de hormigas que se desplaza sobre la tierra de manera organizada
en una línea, evidenciando su laboriosidad al transportar pequeñas partículas que han
recolectado en el jardín. A través de la frondosidad de los árboles puedo ver el cielo
oscuro, con nubes que están agrupadas y grises, estas crean un ambiente sombrío en
el jardín.
También puedo ver como el viento mece los árboles y las flores, como a través
de la frondosidad de los árboles se observa cielo gris con una gran cantidad de nubes
agrupadas, anticipando la presencia de la lluvia.
D. Actividad académica #4: Observación de una persona.
En esta actividad observe a una ama de casa durante un tiempo aproximado de
30 minutos, lo cual me permitió comprender mejor los métodos de observación que
permiten recolectar información objetiva y detallada sobre el comportamiento en un
entorno cotidiano. Este ejercicio me invito a enfocar mi atención en los pequeños
detalles, como gestos, movimientos e interacciones, que suelen pasar desapercibidos
en la vida diaria pero que son esenciales para analizar el comportamiento. En este
22

caso, mi observación sobre la ama de casa, reflejo los aspectos importantes en su vida
cotidiana y su interacción social.
Evidencia:
Observación de una ama de casa

18: 30- 19:00

La ama de casa vierte una bolsa de sal en un contenedor mientras conversa


con su hija. No hace contacto visual mientras hablan, pero de vez en cuando la mira a
los ojos. Se mueve por la cocina en busca de otro contenedor para verter el azúcar en
él; lo cierra y lo coloca en su lugar. Posteriormente, vierte agua en una olla para hacer
café. Mientras espera que el agua se caliente, guarda los vasos que lavó recientemente
en el trastero. Al terminar de guardarlos, revisa si el agua está caliente y, tras
comprobarlo, termina de preparar el café agregando café soluble y azúcar.
Después se desplaza de la cocina a su habitación para cambiarse de ropa.
Luego, se sienta para observar su teléfono; mientras lo hace, se toca la frente y se
muestra muy concentrada en lo que está viendo. Momentos después, deja el teléfono
en una mesa, recoge la ropa que se acaba de quitar y la lleva al bote de ropa sucia. Al
terminar, hace un gesto de sorpresa al recordar que olvidó traer su jarra de agua de la
habitación para rellenarla. Vuelve a buscarla, regresa, la llena y la deja en su lugar.
Se sienta en el sofá de su sala. Después de un rato, decide ir a visitar a su
hermano, que vive en la casa de al lado. Al llegar, se sienta en el mueble que está
frente a su hermano. Se muestra desconcertada por la conversación que están
teniendo y juguetea constantemente con un valero que está al lado de donde se sentó.
Durante la plática, hace ademanes con las manos, sonríe y asiente con la cabeza
mientras habla. Mantiene contacto visual con su hermano, pero de vez en cuando
desvía la mirada hacia el valero que tiene en las manos. Momentos después, deja el
valero en su lugar y sigue platicando, esta vez estableciendo contacto visual
ininterrumpido, mientras posa la mano en su mejilla con una expresión preocupada.
E. Actividad académica #5: Registro anecdótico con intervalos de tiempo
Este registro anecdótico lo lleve a cabo un tiempo aproximado de 30 minutos y
de igual manera lo elabore sobre una ama de casa. Este registro anecdótico es una
23

herramienta clave para que yo pudiera comprender de manera estructurada los eventos
observados en un tiempo en específico. Al dividir las observaciones en segmentos de
tiempo se me facilito realizar la relación entre antecedentes, respuestas y
consecuencias, proporcionándome una visión clara de las secuencias de acción y
reacción. Esta práctica fomento el desarrollo de mis habilidades de observación y me
hizo ser objetiva ante lo que observe, eliminando interpretaciones subjetivas mientras
registraba cada evento de mi alrededor tal y como ocurren. Además, pude aprender a
identificar patrones de conducta, lo que puede ser un punto de partida para formular
una hipótesis.

Evidencia:
24

F. Actividad académica #6: discusiones en clase


Este tipo de discusiones me aportan nuevas perspectivas sobre los temas que
estamos tocando, ya que al escuchar a mis compañeros responder a lo que dice el
profesor, comentar o hacer preguntas hace que pueda entender con claridad más
rápidamente y que pueda tomar en cuenta detalles que no había notado antes de que
mis compañeros comentaran sobre ello. De igual forma, también me gusta comentar lo
que pude comprender del tema que estemos viendo, haciendo que todo sea un
aprendizaje mutuo en donde todos aprendamos de cada uno.
Evidencia:

G. Actividad académica #7: Examen ensayo


En esta actividad el profesor nos dio preguntas las cuales teníamos que
responder en poco tiempo, consecuente a esto él nos regresó nuestro examen con los
errores que cometimos, para poder releer el material de donde venían las preguntas y
hacer un ensayo con respuestas correctas. En esta actividad pude desarrollar una
habilidad de una mejor expresión de mis conocimientos y un repaso activo sobre algo
leído anteriormente. Este tipo de ejercicios me aporto un repaso dinámico de lo que leí
y hizo que el material que ya fue tocado se pusiera en constante práctica al expresar
las preguntas corregidas con nuestras propias palabras.
Este examen ensayo hizo que retomara la lectura en información ya leída,
también me ayudo poder expresar mejor esa información y a estructurarla de mejor
momento al momento de expresarla.
Evidencia:
Examen ensayo.
1. ¿Qué es un paradigma?
25

Un paradigma es el marco teórico de la ciencia, es el que comprende los


principios teóricos, las leyes, los métodos que son aceptados y utilizados por los
científicos en un campo especifico. El paradigma es el que restablece criterios y
normas que regulan la actividad científica, indicando como debe interpretarse e
interrogarse la naturaleza y los fenómenos. El paradigma es muy importante en la
ciencia, ya que permite identificar la ciencia de la no ciencia y establece normas para
que se legitímese una investigación dentro de cada diciplina científica, algunos
ejemplos de paradigmas son: el conductista, el psicoanalista, el humanista, entre otros.
2. ¿Qué es la ciencia según Gutiérrez Sáenz?
La ciencia es conocimiento conceptual y sistemático que busca explicar e
identificar aspectos de la naturaleza. Este conocimiento se basa en la observación y
búsqueda de relaciones y constantes entre los fenómenos. La ciencia se caracteriza
por ser racional y, objetiva y por tener un enfoque sistemático en la organización de
conceptos, formando así un esquema conceptual que permite explicar la realidad. Se
basa rigurosamente en la formulación de hipótesis, realización de experimentos y
verificación de resultados. En conclusión, la ciencia busca explicar y comprender el
mundo a través de un enfoque estructurado y basado en evidencias. E
3. ¿Qué es la ciencia según Mario Bunge?
La ciencia según Mario Bunge es una actividad que busca el conocimiento
fáctico y formal del mundo. Se caracteriza por su enfoque en los hechos, que son
respetados y analizados, para crear teorías que expliquen y predigan el fenómeno.
También nos dice que la ciencia no reconoce barreras a priori que limiten su
conocimiento. Esto implica que constantemente se refuten las teorías y se reemplacen
para dar lugar a otras que estén sustentadas con evidencia.
4. ¿Cómo se clasifica Mario Bunge la ciencia?
Mario Bunge clasifica la ciencia de dos formas, las formales y las fáctica. La
primera es llamada así, ya que inventan entes formales que solo existen en la
conciencia humana y no en el mundo real, esto por que no son objetos ni procesos si
no entes abstractos que son interpretados por la mente humana, un ejemplo de este
tipo de ciencia son las matemáticas y la lógica. Por otro lado, también están las
ciencias fácticas que estudian entes extracientíficos, como procesos o sucesos, estas
26

ciencias no emplean signos vacíos, sino signos que requieren ser interpretados,
ejemplos de esta ciencia seria: la biología, la física, la química, la psicología social, etc.
5. ¿Por qué una diciplina es una pseudociencia?
Las disciplinas pseudocientíficas son aquellas que no cumplen con los criterios
y métodos rigurosos que caracterizan a la ciencia. Estas pseudociencias a menudo
carecen de bases empíricas sólidas y no se someten a pruebas estrictas que legitimen
su veracidad. Un ejemplo de este tipo de disciplina sería el psicoanálisis.
H. Actividad académica #8: Línea del tiempo del modernismo y el
posmodernismo en psicología
Esta actividad me ayudo a poder ver más detalladamente como ha ido
evolucionando la psicología a lo largo del tiempo y también identificar cada etapa de la
psicología. Este ejercicio no solo me permitió organizar cronológicamente los hechos y
las teorías más relevantes de cada época, sino también me ayudo a identificar los
elementos que han propiciado el desarrollo del pensamiento psicológico. La creación
de esta línea del tiempo me llevo a reflexionar sobre la forma la psicología ha sufrido
diversos cambios y el surgimiento de nuevos enfoques.
Evidencia:
27

Actividad académica #9: Acto cívico del 13 de septiembre


En esta ocasión asistimos a un acto cívico en la cancha techada de la escuela.
Este evento conmemoraba la independencia de 16 de septiembre. En este evento hubo
un homenaje y también pudimos observar la participación de los alumnos en el evento.
Considero que esta actividad nos ayuda a una mejor integración académica y un
acercamiento a la comunidad estudiantil.

J. Actividad académica # 10: desfile del 16 de septiembre.


El desfile del 16 de septiembre fue un evento para el cual, como grupo, nos
preparamos durante varios días. En cada ensayo aprendimos nuevas habilidades y
detalles importantes que serían necesarios para el día del desfile. Lamentablemente,
no pude asistir al evento porque me enfermé, pero incluyo esta actividad académica en
mi portafolio, ya que participé activamente en los ensayos y en la preparación previa.
Considero que este tipo de actividades fomentan no solo el aprendizaje, sino
también la unión y la integración entre compañeros. A través de los ensayos, logramos
fortalecer nuestro trabajo en equipo y nuestra comunicación, lo que contribuyó a un
mejor ambiente de colaboración dentro del grupo.

Unidad 3: evidencias de aprendizaje


En esta tercera unidad aprendimos sobre aspectos fundamentales de la
investigación, como los métodos, los tipos, las técnicas, los enfoques y hasta el formato
APA. Aunque al principio parecía mucha información, poco a poco fui entendiendo
28

cómo todo se conecta y por qué es tan importante dominar estos conceptos para hacer
investigaciones bien fundamentadas.
Entre los métodos de investigación que vimos, me llamó la atención el método
deductivo, porque trabaja de lo general a lo específico, y el método inductivo, que es
justo lo contrario: parte de lo particular para llegar a una idea más general. Además,
aprendimos sobre el método experimental, que es muy útil porque permite controlar las
condiciones de un estudio, y también el método de análisis, que descompone algo en
partes más pequeñas para poder entenderlo mejor. Por último, el método de síntesis
nos enseña a unir esas partes para crear una visión completa y coherente. Cada
método tiene su propósito, y entenderlos me hizo valorar lo estructurado que puede ser
el proceso de investigar.
También profundizamos en los tipos de investigación, que se clasifican de
diferentes maneras. Por ejemplo, según el objetivo, está la investigación pura, que
busca entender un problema sin enfocarse necesariamente en resolverlo de inmediato,
y la investigación aplicada, que trata de solucionar problemas concretos mientras
genera datos nuevos que enriquecen lo que ya sabemos. Por otro lado, según los
medios que usamos, hablamos de la investigación experimental, donde se manipulan
variables en un entorno controlado; la investigación de campo, que implica recolectar
datos directamente del lugar donde ocurren los hechos, como entrevistas o
cuestionarios; y la investigación documental, que se basa en información ya existente,
como libros, artículos y registros.
También aprendimos sobre los enfoques de investigación, y fue interesante
comparar el cualitativo y el cuantitativo. El enfoque cualitativo me pareció más flexible y
dinámico porque el investigador está constantemente ajustando su trabajo y
profundizando en la interacción con los participantes. Este enfoque se usa mucho
cuando se quiere entender a fondo las experiencias de las personas. Por otro lado, el
enfoque cuantitativo es más rígido, pero también más preciso, ya que usa números y
estadísticas para analizar los datos. Ambos enfoques son muy útiles dependiendo del
tipo de investigación que queramos hacer.
29

Finalmente, aprendimos sobre el formato APA, algo que al principio puede


parecer tedioso, pero que tiene mucho sentido porque nos ayuda a estructurar nuestras
ideas, citar correctamente las fuentes y mantener la originalidad de nuestros trabajos.
En conclusión, esta unidad me ayudó a organizar mejor mi conocimiento sobre
la investigación. Ahora entiendo más claramente cómo se estructuran los proyectos y
qué elementos debemos considerar desde el inicio. También aprendí a diferenciar los
métodos, los tipos y los enfoques, lo que me dará más confianza para aplicarlos en
futuras investigaciones. Este aprendizaje fue gracias a las actividades y lecturas que
me hicieron ver la investigación de una forma más accesible y menos intimidante.

1. Lectura con resumen


En esta unidad estudiamos diversos métodos, entre los que destacan la
dialéctica, el metafísico, el fenomenológico, el estructuralismo, y la semiótica
neopositivista, entre otros. Para complementar nuestra comprensión, elaboramos
resúmenes que contenían nuestra interpretación personal del material leído. Esta
actividad me ayudó a sintetizar información, identificar cada método con mayor claridad
y fortalecer mi aprendizaje al organizar las ideas principales de manera estructurada.
El primer resumen que elaboramos trató sobre el método metafísico, el cual
considera las cosas de manera rígida e inmutable, características que encajan con el
pensamiento predominante durante la época medieval. Este método se centra en la
esencia de los fenómenos, dejando de lado los cambios o transformaciones que estos
puedan experimentar.
Otro resumen importante fue el del método fenomenológico, el cual sostiene que
todos los hechos pueden descomponerse en un conjunto de cualidades esenciales.
Este enfoque busca describir aquello que es intuitivo y esencial en las unidades
constitutivas de la experiencia, permitiendo analizar los fenómenos tal como se
presentan, sin interpretaciones subjetivas ni juicios previos. Me pareció particularmente
interesante cómo este método permite comprender los fenómenos desde una
perspectiva más profunda y conectada con la experiencia vivida.
También trabajamos con el materialismo dialéctico, un método que reconoce la
materia como base fundamental de la existencia. La lectura explicaba que este enfoque
30

se divide en cuatro tipos, dependiendo de cómo se conceptualice la materia. Este


método es especialmente relevante en el análisis de las relaciones sociales y los
cambios históricos, ya que asume que las contradicciones son el motor de los procesos
de transformación.
El método de la semiótica neopositivista fue otro tema de estudio. Este método
analiza el lenguaje como un sistema de signos que evocan ideas, procesos o
conceptos. Nos permitió entender cómo el lenguaje y los signos construyen significados
y su papel en la comunicación científica y cotidiana. Este enfoque resulta esencial para
descomponer la complejidad del lenguaje en términos más analíticos y sistemáticos.
En general, esta actividad de elaborar resúmenes me permitió profundizar en los
diferentes métodos de manera más detallada. Leer y escribir sobre cada uno de ellos
no solo me ayudó a consolidar el conocimiento, sino que también mejoró mi capacidad
de retención y comprensión del material. Además, los resúmenes sirvieron como una
herramienta valiosa para relacionar lo aprendido en clase con los conceptos discutidos
por el profesor, logrando una conexión más sólida entre la teoría y la práctica.
Ejemplo de resumen:
Balan-González Lucero, grupo 1A.
Gutiérrez, R. (1999). El método de la dialéctica. En R. Gutiérrez (Ed),
Introducción al método científico (pp.157- 161). Editorial Esfinge.
En el método metafísico se nos dice que es aquel que considera las cosas de
manera rígida e inmutable, por otro lado, la dialéctica es el antípoda del metafisicismo,
ya que considera que lo esencial en todo lo que existe es el cambio, el devenir. La
metafísica, al ser rígida encuadro mucho con la forma de pensamiento de la época
medieval. Tomás de Aquino y otros pensadores medievales creían que la metafísica
estudia lo que existe más allá de la materia, la esencia de las cosas. A pesar de no
emplear el término "metafísica", Aristóteles creó lo que se conoce como "primera
filosofía", la cual analiza los principios fundamentales de todo: la forma, la materia, las
causas y los fines.
Los filósofos como Bacon, Hobbes y Descartes mantuvieron el este enfoque
rígido durante el Renacimiento, pero buscaron aplicarlo en nuevas ideas como los
principios científicos y la naturaleza del tiempo y el espacio. Así mismo, figuras como
31

Kant criticaron la antigua metafísica y propusieron una "metafísica crítica", que ya no se


centraba en seres absolutos, sino en cómo nuestras ideas y percepciones crean
nuestra experiencia del mundo a medida que la filosofía avanzaba. Fichte y Hegel
vieron la filosofía como algo más dinámico y fueron más allá de lo que se esperaba.
Fichte sostenía que la realidad está en constante transformación y que deberíamos
enfocarnos en una "doctrina del devenir" en lugar de una "doctrina del ser" que
permanece invariable. Hegel utilizó la "dialéctica", un proceso de transformación y
cambio constante, para unir el pensamiento y la realidad. Hegel sostiene que las cosas
no pueden separarse de cómo las pensamos, ya que todo lo real forma parte de
nuestra comprensión.
Por otro lado, el método transcendental, es aquel que busca comprender que
rige diferentes aspectos de la cultura, como la ciencia, el arte, la moral y la economía.
En este método se argumenta que los fenómenos culturales son creados por la
conciencia humana, y que, aunque pueden ser colectivos, siempre ocurren en la
conciencia de alguien en particular. El método transcendental comienza analizando la
conciencia humana, pero no como la psicología, sino identificando las formas generales
de la conciencia que producen los fenómenos culturales. El método transcendental
tiene tres fases; la primera donde se hace la selección del fenómeno cultural, la
segunda donde se estable una hipótesis sobre dicho fenómeno y la tercera donde se
comprueba la hipótesis, esta es diversa según el tipo de ciencia. Este método se
distingue de otros métodos científicos por que su objetivo es descubrir las condiciones
universales que rigen la cultura.
2. Actividades académicas
En esta unidad llevamos a cabo diversas actividades académicas que
contribuyeron significativamente a nuestra formación como estudiantes de psicología.
Estas actividades incluyeron: la realización de una investigación sobre la
fenomenología, apuntes, elaboración de un cuadro comparativo sobre el enfoque
cuantitativo y cualitativo, la elaboración de cuadros comparativos de la primera y
segunda unidad basados en el material de la Dra. Guillermina Baena, un examen en
casa sobre el formato APA, la construcción de un cuadro comparativo sobre este
32

formato, así como nuestra participación en eventos como la jornada de psicología, el


foro de tutorías, la feria de psicología y el foro de consulta del modelo educativo.
Este tipo de actividades no solo me permitieron aprender contenidos específicos
de esta materia, sino también adquirir conocimientos generales sobre mi carrera. Estas
herramientas y experiencias serán esenciales a lo largo de mi formación académica.
Por ejemplo, la jornada de psicología fue particularmente enriquecedora, ya que nos
ofreció una visión más clara sobre las diferentes ramas de la psicología y lo que implica
dedicarse a cada una de ellas. Este tipo de actividades me llevó a reflexionar sobre la
trayectoria académica que debo seguir para alcanzar mis metas profesionales.
Otro espacio muy útil fue el foro de tutorías, donde se abordaron temas
importantes relacionados con nuestra trayectoria académica. En este foro, se explicó
detalladamente el plan de estudios de la carrera, las materias que lo conforman, el
reglamento académico, las oportunidades de movilidad estudiantil y los requisitos de
egreso. Para mí, como estudiante de primer semestre, este foro fue una experiencia
esclarecedora, ya que me permitió resolver muchas dudas que tenía sobre la estructura
y las expectativas de la carrera.
Además, actividades como el examen y el cuadro comparativo sobre el formato
APA me ayudaron a reforzar mis habilidades en la redacción y presentación de trabajos
académicos, algo fundamental en el ámbito universitario. Por otro lado, participar en la
feria de psicología y en el foro de consulta del modelo educativo me permitió desarrollar
una mayor comprensión de las herramientas y enfoques que serán clave en mi
formación profesional.
En conclusión, estas actividades no solo contribuyeron al aprendizaje teórico,
sino que también fomentaron habilidades prácticas y reflexivas que me preparan para
los retos futuros de mi carrera. La variedad de dinámicas y enfoques académicos me
ayudó a conectar más profundamente con mi disciplina, despertando un interés
renovado por explorar las diferentes áreas que ofrece la psicología.
A. Actividad académica #1: investigación sobre la fenomenología aplicada
en psicología
En esta actividad realizamos como se aplicaba la fenomenología en psicología,
los enfoques de diferentes autores. En mi caso investigue sobre Rollo May y su
33

enfoque de la fenomenología. La obra de este autor destacaba la importancia de


comprender la experiencia humana, destacando importancia la subjetividad y la
búsqueda de sentido. Esta investigación la comentamos en clase con el profesor y
cada uno de mis compañeros hablaba sobre la persona que investigo.

B. Actividad académica #2: apuntes en clase


El tomar apuntes en las clases sin duda me ayudo a no distraerme fácilmente y
a prestar atención a lo que el profesor explica. Este proceso me ayudo a mantenerme
enfocada en el tema que estábamos viendo. Además, al escribir con mis propias
palabras, convierto este conocimiento en algo más personal y claro. Esta herramienta
me permitió organizar mis ideas y conectas los conceptos de manera más clara.
Considero que, el tomar apuntes sobre la clase no solo es un hábito, sino una
estrategia clave para mi propio aprendizaje.
Evidencia:
34

C. Actividad académica #3: Cuadro comparativo sobre el enfoque


cualitativo y cuantitativo.
Esta actividad académica consistió en leer el capítulo de Hernández Sampieri,
que trataba sobre los enfoques de investigación, y posteriormente elaborar un cuadro
comparativo sobre lo leído. Este tipo de actividad me permitió sintetizar la información
en mis propias palabras, lo que favoreció una mejor comprensión del tema. Además,
me ayudó a jerarquizar la relevancia de la información para decidir qué incluir en el
cuadro comparativo.
En el cuadro intenté reflejar las diferencias clave entre los dos enfoques. Por
ejemplo, en el enfoque cuantitativo se define y delimita un problema de forma clara
desde el inicio, mientras que en el enfoque cualitativo las preguntas no siempre están
definidas ni conceptualizadas por completo. Esto me llevó a comprender que cada
enfoque tiene sus propias características y métodos dependiendo de los objetivos de la
investigación.
Evidencia:
35

D. Actividad académica #4: Elaboración de cuadros comparativos del


primer bloque del libro de la Dr. Guillermina Baena.
En esta actividad académica leímos material de la doctora Guillermina Baena y,
a partir de ello, elaboramos diversos cuadros que sintetizaban lo comprendido en las
lecturas. Personalmente, desarrollé cuadros sobre los tipos de pensamiento (religioso,
científico, crítico, complejo, estratégico, filosófico y prospectivo), los tipos de
investigación (pura y aplicada), los elementos del conocimiento (el sujeto, el objeto y la
relación entre ambos), así como sobre la utilidad de la metodología, los modelos y los
métodos.
Elaborar estos cuadros me permitió estructurar y organizar la información de
manera visual y comprensible, lo cual facilitó mi aprendizaje. Por ejemplo, al estudiar
los tipos de investigación, aprendí a diferenciar entre la investigación pura, que se
enfoca en generar conocimiento teórico, y la aplicada, que busca resolver problemas
prácticos. Esta distinción me ayudó a valorar cómo ambas son fundamentales en el
avance del conocimiento científico y en su aplicación en el mundo real.
Evidencia:
36

E. Actividad académica #5: Elaboración de cuadros comparativos del


segundo bloque del libro de la Dr. Guillermina Baena.
En esta actividad, elaboré diversos cuadros sobre los temas tratados en el
bloque dos del libro. El primer cuadro que desarrollé se enfocó en el protocolo de
investigación, el cual se divide en siete fases fundamentales. Estas fases son
esenciales para garantizar que la investigación esté bien estructurada y planeada,
facilitando un desarrollo organizado y efectivo del proceso investigativo.
Otro cuadro que realicé abordó las técnicas de investigación, las cuales, según
el libro, se clasifican en dos principales. La primera es la técnica documental, que
consiste en recopilar información de diversas fuentes, como libros, artículos científicos
y bases de datos, con el objetivo de analizar y comprender los aportes científicos
relacionados con un tema específico. La segunda es la técnica de investigación de
campo, que se centra en la recopilación y organización de datos directamente en el
lugar donde ocurre el fenómeno de estudio. Esta técnica resulta indispensable para
obtener información empírica que complemente los datos teóricos.
Evidencia:
37

F. Actividad académica #6: Examen en casa sobre el estilo APA


En esta actividad se elaboraron preguntas relacionadas con el contenido del
libro sobre el formato APA, y estas fueron respondidas utilizando nuestras propias
palabras, basándonos en lo que leímos. Esta experiencia me ayudó a aclarar dudas
que tenía sobre ciertos aspectos del estilo, lo que resultó muy enriquecedor para mi
aprendizaje.
A través de esta actividad, pude profundizar en el conocimiento del estilo APA,
ya que al buscar las preguntas y responderlas por sección, mientras leía, logré
comprender mejor cada una de las pautas de este formato. Este método no solo facilitó
mi entendimiento, sino que también reforzó mi capacidad de aplicar el estilo APA de
manera práctica y precisa en mis trabajos académicos.
Evidencia:

G. Actividad académica #7: Cuadro comparativo del formato APA


Este cuadro fue elaborado a partir de nuestra lectura sobre el formato APA, en el
cual plasmé diferentes aspectos clave de este estilo. Entre los elementos que incluí se
encuentran el orden de las páginas, el uso de la sangría, el interlineado, las fuentes
recomendadas y otros detalles relevantes.
El poder estructurar el cuadro según mi criterio me permitió conceptualizar cada
uno de los conceptos de forma ordenada, facilitando así mi comprensión de cada
38

especificación de este formato. Al desglosar los elementos del formato APA de manera
visual, pude identificar la importancia de cada aspecto en la presentación de trabajos
académicos.
Además, esta actividad me ayudó a desarrollar habilidades de síntesis y
organización de información, ya que tuve que analizar y seleccionar los puntos más
relevantes de nuestra lectura. La creación del cuadro no solo facilitó mi aprendizaje,
sino que también me brindó una herramienta de referencia rápida que puedo utilizar en
futuras investigaciones y redacciones.
Evidencia:

H. Actividad académica #8: Jornada de psicología.


En este evento se nos habló de las diversas ramas de la psicología, desde la
psicología organizacional hasta la psicología social. A través de las presentaciones y
discusiones, tuve la oportunidad de conocer más a fondo las características y enfoques
de cada especialidad, lo que me permitió reflexionar sobre mis propias aspiraciones
profesionales.
39

Este tipo de eventos son fundamentales para los estudiantes, ya que no solo
amplían nuestro conocimiento sobre el campo de estudio, sino que también nos ayudan
a visualizar las diferentes trayectorias que podemos seguir. Al escuchar a profesionales
en cada área, pude plantearme preguntas sobre qué rumbo profesional me gustaría
elegir en el futuro. Este proceso de autoconocimiento es esencial, ya que me invita a
considerar mis intereses, habilidades y valores, y cómo estos se alinean con las
diferentes especializaciones en psicología.
Evidencia:

i. Actividad académica #9: Feria de psicología.


En esta ocasión participamos y asistimos a la feria de psicología. Participamos
por parte de la materia de psicología del desarrollo con un tendedero y un mural sobre
la parentalidad. En la feria pude observar diferentes actividades sobre diversos temas
como las emociones, la responsabilidad de la paternidad y un poco sobre las diferentes
áreas del cerebro que utilizamos para las actividades diarias. Esta actividad me
permitió integrarme a la vida estudiantil y poder participar en equipo con mis
compañeros para realizar nuestra actividad. Esta actividad aparte de ser una actividad
académica considero que también fue una actividad recreativa, pude observar la
creatividad de los grupos al decorar su stand y a los diferentes grupos con dinámicas
divertidas y entretenidas.
40

Evidencias:

J. Actividad académica #10: Foro de tutorías de psicología.


La participación en el foro de tutorías me pareció sumamente valiosa,
especialmente porque, al estar en primer semestre, aún desconocemos muchos
aspectos importantes sobre el plan de estudios, la trayectoria académica, las becas
que ofrece la universidad, las prácticas, el servicio social que realizaremos y las
opciones de titulación. Los ponentes compartieron experiencias comunes entre sus
tutorados, señalando errores frecuentes y ofreciendo recomendaciones claras para
evitarlos. Escuchar estos casos me motivó a informarme más a fondo para prevenir
errores que puedan afectar mi trayectoria escolar.
Además, este foro me permitió comprender la importancia de revisar la Guía del
Estudiante, donde se abordan detalladamente los temas tratados durante el evento.
Considero que este foro es una herramienta esencial para toda la comunidad
estudiantil, ya que las preguntas formuladas por los participantes enriquecen la
experiencia y nos ayudan a entender con mayor claridad las pautas y recursos
disponibles.
En definitiva, creo que este tipo de actividades fomenta una mejor preparación
académica y nos brinda herramientas prácticas para avanzar de manera más segura
en nuestra formación profesional.
41

Evidencia:

K. Actividad académica #11: Foro de consulta del modelo educativo de la


UJAT
En este foro fuimos al auditorio de posgrado en donde se presentaron algunos
modelos y problemáticas del modelo educativo de la UJAT. A pesar de nuestra corta
presencia en este foro, si pude notar el gran compromiso de la institución por la mejora
en la calidad del modelo educativo.

Rubrica

Anote en la rúbrica el nivel alcanzado de acuerdo con sus


42

logros. Niveles de logro o ejecución


Novato
No tiene ninguno de los elementos del portafolio su puntaje es de 0
Aprendiz
Falta alguno de los datos o tiene errores ortográficos, además están incompletos los
rubros solicitados, errores en formato y contenido 1 % al 5%.
Profesional
Contiene los datos requeridos y los apartados del portafolio, así como también
introduce al trabajo de la universidad, la división académica, la licenciatura, la
asignatura, nombres del docente y del estudiante y la fecha. Sin errores en formato y
contenido. 1.5 % al 10%.
Experto
Contiene los datos requeridos, con todas las anotaciones necesarias y pertinentes
para evaluar el desempeño de calidad. Formato y contenido de acuerdo con la
norma.2 % al 15%

Niveles de logro
Criterios
Novato Aprendiz Profesional Experto
Portada 2 % 0% 1% 1.5 % 2%

Índice 2 % 0% 1% 1.5 % 2%
Presentación (introducción, prólogo,
0% 1% 1.5 % 2%
prefacio, etcétera son otras opciones) 2 %
Encuadre 3 % 0% 1% 2% 3%

Programa de estudios 3 % 0% 1% 2% 3%
Metodología para el desarrollo de
competencias 4 % 0% 1.5 % 3% 4%

Unidad I. Evidencias de aprendizaje 15 % 0% 5% 10 % 15 %

Unidad II. Evidencias de aprendizaje 15 % 0% 5% 10 % 15 %

Unidad III. Evidencias de aprendizaje 15 % 0% 5% 10 % 15 %

Unidad IV. Evidencias de aprendizaje 15 % 0% 5% 10 % 15 %

Uso de la rúbrica 7 % 0% 2% 4% 7%

Autoevaluación 3 % 0% 1% 2% 3%

Reflexiones 5 % 0% 1% 3% 5%

Recapitulación final o equivalente 2 % 0% 1% 1.5 % 2%

Referencias bibliográficas 3 % 0% 1% 2% 3%

Transversalidad 4 % 0% 1.5 % 3% 4%
43

Autoevaluación y reflexión
En este curso considero que he dado un paso importante hacia mi formación
como futura profesional, ya que esta materia representa uno de los cimientos
fundamentales para el desarrollo del psicólogo como experto en su campo. A lo largo
de este proceso, siento que he desarrollado diversas habilidades y competencias que
serán útiles tanto en mi vida académica como en mi futura vida profesional. Por esta
razón, evalúo mi desempeño en la materia como positivo.
Para llevar a cabo una autoevaluación de mi progreso, me enfoqué en las
siguientes pautas:
1. Estudio autodidacta: Aunque el profesor impartió un curso muy completo
y estructurado, complementé mi aprendizaje abordando de manera autodidacta
algunos temas que no comprendía del todo. Este proceso me permitió explorar nuevas
formas de adquirir conocimiento y fortalecer mi capacidad de aprendizaje
independiente, una habilidad clave tanto en la universidad como en el ámbito
profesional.
2. Expresión escrita: Durante el curso, trabajé activamente en el desarrollo
de mis habilidades de expresión escrita a través de actividades como resúmenes,
tablas comparativas y otros trabajos académicos. Estas tareas me ayudaron a mejorar
constantemente la claridad y organización de mis ideas al escribir. Siento que este
progreso se refleja en la calidad de mis resúmenes y en la capacidad para expresar mis
pensamientos de manera más comprensible y precisa.
3. Realización de tareas y actividades académicas: Procuré que cada tarea
y actividad del curso estuviera bien estructurada, ordenada y en el formato solicitado.
En el caso de los resúmenes, presté especial atención al formato y a la escritura,
asegurándome de que fueran claros, organizados y alineados con los objetivos del
curso.
4. Participación en clase: Aunque en ocasiones siento cierta vergüenza al
participar, me esforcé por compartir mis ideas en clase. Considero que esta
participación no solo contribuyó a mi aprendizaje personal, sino también al colectivo, ya
que las diferentes perspectivas enriquecieron nuestra comprensión de los temas
tratados.
44

En resumen, este curso no solo me brindó conocimientos fundamentales, sino


también la oportunidad de fortalecer habilidades clave como el aprendizaje autodidacta,
la expresión escrita y oral, y el compromiso con las actividades académicas. Estoy
convencida de que estas habilidades serán pilares fundamentales en mi formación
como psicóloga y en mi desempeño futuro como profesional.

Conclusión y recapitulación del trabajo


Durante este curso, emprendí un camino hacia el descubrimiento de una serie
de conocimientos que antes eran desconocidos para mí. Comprendí que esta materia
es sumamente importante para la formación del psicólogo, ya que nos brinda las
herramientas necesarias para investigar, analizar y comprender los fenómenos
psicológicos de manera científica. Además, profundicé en el proceso de investigación,
desde la selección y delimitación del tema hasta la culminación de este proceso,
comprendiendo la importancia de cada etapa.
Exploramos las distintas maneras de abordar una investigación, incluyendo
enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos, así como investigaciones documentales y
de campo. Aprendí no solo a distinguir entre estos métodos, sino también a identificar
los instrumentos adecuados para cada tipo de investigación, lo que me permitió
entender cómo y cuándo utilizarlos de manera efectiva.
Otro aspecto fundamental que se abordó en el curso fue el uso del formato APA.
Este formato es una herramienta clave tanto en la realización de trabajos académicos
como en la presentación de investigaciones científicas. Dominar sus elementos es
esencial para garantizar que los trabajos cumplan con estándares internacionales y
reflejen profesionalismo y rigor académico. Comprender y aplicar correctamente el
formato APA se ha convertido en una habilidad imprescindible para mi desarrollo
escolar y futuro profesional.
En conclusión, a lo largo de este portafolio he intentado plasmar cada
experiencia y aprendizaje obtenido durante el curso, mostrando cómo ha evolucionado
mi comprensión de los temas abordados. Este proceso ha sido enriquecedor, no solo
por los conocimientos adquiridos, sino también por las habilidades y competencias que
he desarrollado, las cuales serán fundamentales en mi formación como psicóloga.
45

Referencias bibliográficas:
American Psychological Association. (2020). Guía resumida de uso del Manual de
normas APA séptima edición 2020.
Baena, G. (2017). Metodología en investigación. Grupo Editorial Patria.
Bunge, M. (1996). ¿Qué es la ciencia? En la ciencia, su método y su filosofía (pp.6-
23). Siglo Veinte
Gutiérrez Sáenz, R. (1999). Introducción al método científico. Editorial Esfinge.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Capitulo 1: Definiciones de los
enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Metodología de
la investigación. McGraw Hill.

Transversalidad
La materia de Metodología en Psicología se encuentra profundamente
conectada con otras asignaturas, ya que constituye la base para investigar, analizar y
validar el conocimiento en el ámbito psicológico. Su relación con otras materias del plan
de estudios refuerza su importancia como pilar fundamental en la formación de un
psicólogo.
En Bases Biológicas del Comportamiento, donde se estudian el sistema nervioso
y los aspectos biológicos que influyen en la conducta, la metodología se presenta como
una herramienta esencial. Los conocimientos que exploramos en esta asignatura
provienen de investigaciones rigurosas que aplicaron el método científico para
comprender la relación entre los procesos biológicos y el comportamiento humano. Sin
la aplicación de estas metodologías, sería imposible establecer de manera confiable las
bases científicas de esta área.
Por otro lado, en la asignatura de Psicología del Desarrollo, la metodología juega
un papel clave al analizar los patrones de comportamiento a lo largo de las distintas
etapas de la vida. Esta área se apoya en métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos
para estudiar los factores psicológicos, sociales y biológicos que influyen en el
desarrollo humano. Además, la investigación permite validar teorías relacionadas con el
crecimiento y cambio del individuo, lo que destaca la importancia de la metodología en
la comprensión de estos procesos.
46

La conexión con Escuelas en Psicología también es evidente. Esta materia


analiza las principales corrientes psicológicas y sus fundamentos teóricos, las cuales
han sido desarrolladas y validadas mediante procesos metodológicos rigurosos. Por
ejemplo, corrientes como el conductismo se consolidaron a través de experimentos
sistemáticos, mientras que el psicoanálisis se basó en análisis cualitativos de casos
clínicos. La metodología no solo respalda la validez de estas teorías, sino que también
permite evaluarlas y compararlas desde una perspectiva científica.
Finalmente, en Habilidades del Pensamiento, se fortalecen competencias como
el análisis crítico, la argumentación y la resolución de problemas. Durante esta materia
se desarrollan proyectos que requieren la formulación de hipótesis, el diseño de marcos
teóricos y el uso del pensamiento lógico para abordar problemáticas. Estas actividades
reflejan la aplicación directa de los conocimientos metodológicos y destacan su
relevancia en el desarrollo de habilidades necesarias tanto para la investigación como
para la práctica profesional.
En conclusión, la Metodología en Psicología es un eje transversal que enriquece
el aprendizaje en diversas áreas del conocimiento psicológico. Al proporcionar
herramientas para la investigación y el análisis crítico, esta materia no solo fomenta
una comprensión integral de los fenómenos psicológicos, sino que también contribuye
a la validación científica de otras disciplinas.

También podría gustarte