Niños Que No Aprenden Completo - Parte 2 Bis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Diagnostico Psicopedagógico I

Niños que no aprenden


Silvia S
El diagnóstico psicopedagógico
Se formulan objetivos Tiene por objeto dar cuenta de las particularidades psíquicas que restringen el proceso
de aprendizaje. Diagnosticar es conocer la naturaleza de la enfermedad mediante la observación de sus
síntomas y signos y aprender es la acción de adquirir conocimiento por medio del estudio o la experiencia. El
diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el que se intenta encontrar el sentido histórico subjetivo de los
problemas de aprendizaje. Estos psicológicamente se caracterizan por la presencia de restricciones en su
producción simbólica y presentan perturbaciones en algún área del conocimiento, con pérdida de la
curiosidad y del deseo. Para conocer los procesos de simbolización comprometidos en los problemas de
aprendizaje algunas teorías psicoanalíticas dan cuenta de la constitución del psiquismo.
Piera Aulagnier interpreta la génesis de la actividad representativa, defiende la hipótesis de que la actividad
psíquica está constituida por tres modos de funcionamiento: proceso originario, proceso primario y proceso
secundario.
El proceso originario en el que se constituyen los esbozos del aparato psíquico, se distingue la tendencia a
manifestarse a través de reacciones intensas, desorganizadas y masivas. La dependencia del bebe hacia a
quien lo asiste no solo cuida sino que transmite estabilidad y genera atractivos de orden libidinal y con ellos se
transforma fuente de placer, adquiere una función constitutiva en la fundación del psiquismo infantil. La
forma en que lo asiste ordena la descarga del niño e impone montajes de energía, marca el sentido y las
tendencias de las características en la constitución del psquismo, esto lo llama violencia primaria, se le
impone al psiques del niño una elección como un pensamiento. Las madres interpretan las necesidades según
sus propios antecedentes históricos, condiciones sociales, época y grupo social al que pertenece y relación
con el padre del niño.
Cuando esta relación es inestable o precaria los deseos de entrelazamiento libidinal no se constituyen y existe
un nivel de precariedad simbólica en el psiquismo del niño. En la asistencia excesiva tampoco se concreta un
espacio de unión separación que posibilite la instauración de una impronta libidinal atractiva.
La actividad representativa tampoco se instala por carencia o exceso, esto le genera dificultades para el
acceso a la actividad representativa e impiden que la actividad simbólica se instale.
En el proceso primario la actividad representativa característica es la fantasía, surge para compensar
psíquicamente la ausencia de la madre concreta cuando se aleja o posterga la asistencia del niño.
Cuando sus experiencias afectivas son traumáticas y escasas, el psiquismo del niño no se expande sino que se
retrotrae a intento de resolver las situaciones que sus objetos de amor dejaron en suspenso. Las pruebas
diagnósticas de familia kinética y CAT pueden producir el tipo de relación que el niño tiene con sus figuras
primarias. La escuela puede ser considerada como una nueva oportunidad para la complejización del
psiquismo para ampliar su potencial simbólico. Esta integración produce modificaciones en sus formas de
operar psíquicamente conocido con el nombre de proceso secundario..
La teoría psicoanalítica considera a la producción simbólica como una actividad sustitutiva que le permite
diferir la fantasía de la actividad primaria depositándola en representaciones sociales que actúan como una
nueva oportunidad para los procesos de simbolización.
El sujeto se relaciona con los objetos a los que se siente atraído, que convocan aspectos libidinales
significativos de la realidad psíquica anterior. El investimiento de los objetos se concreta por un movimiento
libidinal en el que se desplaza la libido hacia objetos y fines valorados. Aprender y a expresarse con
autonomía produce placer pero no todos los objetos atraen o se constituyen en representantes psíquicos
potenciales, algunos se transforman en objetos de no deseo produciendo un movimiento libidinal de
desinvestidura y retracción que da origen a restricciones en el despliegue de potencial simbólico. Estos

69
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

objetos representan situaciones traumáticas o conflictivas que motivan un retiro libidinal que limita el acceso
al aprendizaje.
El diagnóstico en la clínica psicopedagógica, es un proceso de investigación en el que el objeto de estudio es el
es el niño con problemas de aprendizaje. Se debe establecer que elementos de la historia libidinal tie nen
relación con las características de sus producciones simbólicas actuales. Estas son las características
específicas que tienen las actividades representativas en edad escolar como leer, escribir narrar. El objetivo
principal es establecer relación entre las perturbaciones en la producción simbólica y los antecedentes
históricos libidinales.
que serian, describir las formas de producción simbólica de niño, caracterizar los antecedentes significativos
de la historia libidinal que dieron origen a la perturbación, orientar a docentes sobre el modo de asistir y
derivar al niño.

1. Entrevista de admisión: se hace con el adulto a cargo y se toman datos del contexto en el que vive el
niño.
2. Entrevista sobre el motivo de consulta: se conoce el tipo de estructura rel acional de los padres
mediante su discurso, analizando como se presentan, el tipo de posicionamiento de cada uno con
relación al niño., el tipo de enunciado con que describen la problemática.
3. Entrevista sobre la historia vital: permite rastrear los antecedentes significativos que pudieron incidir
en sus restricciones simbólicas. Se evalúa quien acepta venir y el tipo de compromiso libidinal actual e
histórico que tiene con el hijo. Permite conocer el posicionamiento que tienen de acuerdo a sus
expectativas y proyecto narcisístico que sostienen inconscientemente. Luego se solicita a los padres
que imaginen un futuro para su hijo, para evaluar las expectativas y las características del proyecto
identificatorio del niño. Se evalúa específicamente las funcione s materna y paterna; historia libidinal
del niño; procesamiento simbolico de situaciones significativas; rasgos identificatorios e ideales;
descripción del crecimiento y diagnostico diferencial.
4. Primera entrevista con el niño: importante para establecer una relación trasferencial positiva, se
indaga en la información que recibió el niño, entender que representaciones tiene el niño acerca sus
dificultades escolares, si lo niega o lo deposita en otros. Se intenta inferir el posicionamiento del niño
en relación a sus padres y sus representaciones acerca de su problema de aprendizaje.

Pruebas proyectivas
El dibujo libre y la familia kinética permiten evaluar las características de la actividad representativa del niño,
los factores que inciden en su forma de representación y el nivel de complejidad simbólica que se expresa en
le contenido y sus trazos. Las marcas graficas dan cuenta de la significación y el sentido del orden
inconsciente que tienen para el niño sus dificultades escolares. La familia kinética permite deducir las
particularidades con las que le niño inviste a su familia. El tamaño, la presencia o ausencia, la posición y el tipo
de relación que permiten deducir loe entramados intersubjetivos que inciden en la constitución del
psiquismo. Los indicadores a considerar: imagen propia en relación con el entramado intersubjetivo,
posicionamiento edípico, representación subjetiva del ejercicio de función de la pareja parental.

Test de apercepcion (cat)


Compuesta por 10 laminas, que se ofrecen en orden para que el niño interprete y haga una historia con cada
una de ellas. Cada una refiere a una situación libidinal significativa que todo niño transita durante su
crecimiento. La primera sobre alimentación para deducir las características del ejercicio de función materna,
la segunda situaciones de rivalidad para deducir los conflictos edípicos, tercera que alude a la caracterización
de la función paterna( león). La cuarta refiere situaciones lúdicas, en relación con los hermanos y el uso de
tiempo libre, la quinta representa aspectos de la escena primaria (cama doble, cuna). La sexta marca
70
L.N González y V.M.González
Diagnostico Psicopedagógico I

sentimientos en relación sobre la exclusión, fantasía de abandono, soledad (oso fuera de la cueva). Séptima
situaciones de agresión en las que el niño se identifica, como víctima o victimario (tigre y mono). La octava
refiere a situaciones familiares ocultamientos y secretos. La novena coloca al personaje ce ntral en situación
de soledad o seño para evaluar recursos del niño cuando se encuentra solo. La decima lamina refiere a
cuidados y aseo se evalúa la forma en se impusieron normas e ideales. Los indicadores a deducir son:
descripción de ejercicio de función preponderante en la estructura parental; situaciones traumáticas o
dolorosas; modo de tratar el conflicto; resolución de situaciones; aspectos formales de la narrativa del niño.

Pruebas psicometricas (Bender)


Es una prueba de copia de figuras complejas, evalúa la posibilidad de percibir y reconocer el uso del espacio.
Las producciones de niños con problemas de aprendizaje suelen estar incompletas, son irregulares, lo que
permite suponer dificultades para manejarse en el espacio, deduciendo problemas de escritura y formas de
organización.

Test de inteligencia infantil WISC


Mide el desempeño diferencial del sujeto en distintas aéreas de la realidad. Permite obtener un perfil
cognitivo. Conocer la forma de relacionarse con los objetos de conocimiento, los que resultan atractivos actúa
como soportes privilegiados de sus investiduras y los que intenta evitar mediante procesos activos de
desinvestimiento psíquico ya que producen algún tipo de sufrimiento o amenaza.
Pruebas pedagógicas: permite definir el tipo de errores que comete cuando resuelve las actividades. Se tienen
en cuenta, el tipo de producción simbólica; especificación de errores y fracturas; interpretación del
posicionamiento subjetivo en relación con la lectura y escritura.

Los senderos de la transmisión La historia y herencia psíquica Cap. 2

La transmisión parental inaugura la forma singular de de apropiarse de su herencia psíquica. El niño va a


construir lo recursos de significación para apropiarse del mundo. Freud postula que toda realidad psíquica se
funda sobre una realidad histórica y que su transmisión tiene por función la inscripción en la cadena de
filiación. Lo que se transmite en el discurso es lo que se ha aprehendido si lo que perturba al niño recibe una
respuesta descalificatoria de sus padres xq remite a un aspecto temido por ellos lo trasmitido será que
preguntar ciertas cosas es peligroso, el niño se silencia. La estructura relacional que el yo impone a los objetos
de la realidad es copia de la lógica del discurso impone a los enunciados que lo constituyen. La transmisión
intergeneracional tiene capacidad de transformar en una reelaboración simbolizante para la próxima
generación. Al llegar a la vida el niño ocupa un lugar, en las historias familiares. Escuchar a los padres sobre el
motivo de consulta y las demandas y manifestaciones discursivas acerca de la interpretación parental de las
causas y razones del problema del niño. Las exigencias planteadas se contradicen con el ideal del hijo y la
realidad. Como objeto es deseado pero como sujeto es maltratado. Ideales del yo inalcanzables pueden
producir a la creencia de que otros pueden lo que él no. Reformular el pasado en función del presente es
entender la realidad histórica como construcción. Restringida la cadena de sustituciones simbólicas como
proceso y como producto y fragilizadas las posiciones identificatorias queda amenazado el acceso sin trabas al
aprendizaje.

Nuevos aportes al análisis Cap. 3

Los graficos permiten acceder a los avatares de la historia libidinal del sujeto, reconstruyendo los aspectos de
la estructuración psíquica del niño. El grafico constituye una escritura en imágenes , marcas y restos que se
activan por la regresión que opera la consigna en transferencia. El análisis se centra tanto en el proceso
71
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

productivo como en la imagen que plasma y el relato con el que el niño da cuenta del dibujo realizado. El
terapeuta se involucra en las operaciones constructivas como la reconstrucción significante de la historia
libidinal del sujeto. La producción proyectiva grafica de un niño, nos permite acceder a la modalidad de lo
simbólico de ese niño. Esa doble articulación de lo simbólico y lo imaginario permite especificar la
representación figural y su relación con el proceso de escritura en imágenes propias del inconsciente.
Convocar a dibujar es llamar a producir un nuevo acto psíquico. El vacio de la hoja en blanco recrea recrea el
momento de pérdida del objeto funcional que dio lugar al universo narcisista, l a actividad proyectiva produce
representaciones que funcionan según el modelo de un espejo. En las distintas partes de del grafico el sujeto
puede estar proyectando fantasmas que se descifran a partir de verbalizaciones que acompañan el grafismo.
El dibujo no es expresivo, sino acto psíquico, revela la imagen misma del sujeto. En el dibujo el deseo se
expresa al igual que en el sueño, en forma simbólica a través de mecanismos de desplazamiento y
condensación que caracterizan el proceso primario. El relato implica el ordenamiento temporal y espacial, la
manera como es sujeto se ordena para producir el relato nos orienta respecto a la estabilidad del proceso
represivo, y de la característica de la actividad representativa del niño. Tomando lo que el niño verbaliza a la
manera de asociaciones que nos permiten acceder a la significación por la puesta en serie de
representaciones graficas. . El contenido manifiesto deja filtrar por alusiones, sustituciones , elipsis, ausencias,
reiteraciones un contenido latente. La reconstrucción de este proceso permite acceder a las claves del
funcionamiento simbólico del sujeto. El sujeto evita la producción de imágenes en que pudiera reconocerse
para evitar la confrontación con la propia división, el sufrimiento la carencia. En la consulta por problema de
aprendizaje es necesario diagnosticar cual es el déficit simbólico en el juego, la predominancia de de
determinados procesos defensivos permite hipotetizar respecto a las restricciones cognitivas detectadas en
las pruebas objetivas y establecer niveles de complejidad psíquica en que el sujeto opera.

deAcercar de la producción discursiva


Patricia Alvarez – Cap 4
Introcucción
La producción discursiva es una de las formas más complejas de producción simbólica, y una vía de acceso
privilegiada para indagar las distintas modalidades de sus obstáculos y restricciones.
Nuestros interrogantes se centran en la posibilidad de interpretar el sentido singular con que expresa su
conflictiva y su modalidad particular de elaboración. Utilizamos el test proyectivo CAT (A), las
representaciones graficas de las láminas que lo componen remiten a situaciones conflictivas de carácter
universal en nuestra cultura.

La modalidad discursiva
El lenguaje como producto histórico-social se presenta como un conjunto organizado de reglas y relaciones,
destinadas a hacer posible la comunicación y la transmisión para que un sujeto pueda desplegarse en su
cultura.
El niño no accede a la apropiación del lenguaje en forma neutra, sino como “comunicación p asional y
amorosa”.

Aspectos proyectivos del discurso


Las representaciones de palabras son un complejo trabajo psíquico de articulación de representaciones opera
en lo que Green (1996) llama “doble representancia”, la relación indispensable entre representación de cosa y
de pulsión y representación de cosa y palabra, para que la representación de palabra funcione abierta a los
referentes externos y tenga sentido para el sujeto.
72
L.N González y V.M.González
Diagnostico Psicopedagógico I

Este proceso, solo es posible a partir de progresivo acceso al lenguaje.


El lenguaje se relaciona con el psiquismo como recurso organizador que le permite producir simbólicamente.
Esto es lo que Kristeva (1998) llama “significancia”, esa experiencia de construcción de sentido que no se
reduce al lenguaje pero que lo incluye como condición.
En este proceso de simbolización tiene importancia el análisis de la función del yo, función representacional
de una identidad con la que se identifica imaginariamente el sujeto.
Las láminas de CAT (A) generan una estimulación dirigida a confrontar al niño con sus principales conflictos
(favoreciendo un posicionamiento regresivo), pero la consigna pide que elabore ese impacto desplegando sus
recursos simbólicos.
El análisis de la modalidad de construcción de discursos nos aporta conocimiento sobre, aquellos conflictos de
mayor significación y cuáles son sus recursos simbólicos elaborativos frente a ellas.

Analisis de la modalidad discursiva


Los sujetos
El “yo” se constituye y complejiza en la producción de la trama de enunciados que lo definen a él y a su
relación con los objetos.
Los niños con problemas de simbolización suelen producir enunciados fallidos. A veces se presentan frente a
una lámina en particular que parece despertar un conflicto, ante el cual el niño no puede responder con un
discurso organizado.
En algunos niños con dificultades de simbolización sigue manteniendo vigencia, la necesidad de la presencia
efectiva del objeto para intentar convertirlo en sujeto del discurso y el impedimento para nombrarlo en
ausencia.
Es frecuente en los relatos de niños con problemas de simbolización que los sujetos sean rudimentariamente
presentados, que su recuperación resulte dificultosa, que presenten una escasa autonomía con relación a
quien los produce.
Temporalidad
En niños con problemas de simbolización se producen dificultades en la organización temporal que son
reconocibles a partir de la relación de las acciones con los sujetos y del uso de los tiempos verbales.
Generalmente se observa la preponderancia de construcciones verbales simples que dan cuenta de una
dificultad para elaborar predicaciones.
En la utilización de los tiempos verbales, estos niños suelen utilizar casi exclusivamente un único tiempo
verbal, el presente, que expresa acciones indefinidas.
Las dificultades en la organización temporal expresan la ausencia de una trama narrativa. El discurso es una
“armadura” alienante que le permite distanciarse defensivamente de su conflictiva.
Conflictos
Los relatos de estos niños, a veces, carecen de un marco, perdiéndose asi la ubicación del contexto de la
historia narrada.

WISC: instrumento de interpretación de la modalidad cognitiva


Silvia Cabito – Cap5

El WISC es una prueba de inteligencia infantil. Permite obtener un puntaje de cociente intelectual general, un
puntaje diferencial entre las escalas, verbal y de ejecución.
El orden de dificultad es progresivo en los ítems de cada subtest, algunos muy fáciles para que sean accesibles
para los más pequeños, los cuales van omitiéndose a medida que avanza la edad.

73
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

La escala WISC es una buena herramienta de la interpretación de la modalidad cognitiva y la significación del
síntoma.
En los casos de niños con problemas de aprendizaje, las restricciones son de tipo sintomal, y encontramos los
puntajes de WISC heterogéneos, que remiten a una producción simbólica selectiva. Por ej. Un niño
excesivamente dependiente, en una modalidad familiar predominantemente endogámica, con cierto
silenciamiento histórico, probablemente muestre descensos en los subtest de información, comprensión,
ordenamiento de historias y completamiento de figuras, dichas pruebas tiene relación con la atención al
ambiente, la posibilidad de evaluar y comprender situaciones sociales. En cambio un niño impulsivo, en quien
la acción va en desmedro de su capacidad reflexiva, mostrara falencias en los subtest de aritmética, retención
de dígitos, analogías y ordenamiento de historias, estas pruebas requieren capacidad de atención, orden,
jerarquización y coordinación histórico-temporal, de lo cual estos niños carecen.
De este modo se evalúan cada una de las pruebas en relación con las características psíquicas preponderantes
de cada paciente.

Analisis cualitativo de cada subtest


Los subtest permiten la observación de puntos fuertes y débiles.
-El subtest información: evalúa amplitud de conocimientos adquiridos, la memoria, el nivel de comprensión
verbal, la variedad de intereses y la ambición intelectual. Está sujeto al nivel cultural familiar y al aprendizaje
escolar.
Un énfasis excesivo, con sobreelaboraciones y detallismo, puede indicar características de tipo obsesivo-
compulsivo o necesidad de acumular información. Un puntaje bajo puede reflejar evitación de la realidad,
ansiedad, hostilidad hacia el aprendizaje escolar, prevalencia de la acción sobre la reflexión. Los niños
provenientes de ambientes socioculturales pobres o extranjeros, esta prueba los coloca en situación
desventajosa.
-El subtest comprensión: evalúa la utilización del sentido común de la inteligencia en situaciones que implican
un juicio social, el conocimiento de normas compartidas y la posibilidad de establecer relaciones causa-efecto.
Es esperable que el niño pueda aplicar los conocimientos adquiridos por la experiencia, para resolver
problemas. Un puntaje bajo indicaría, dependencia, limitaciones para el pensamiento abstracto y en casos
extremos ideas fóbicas.
-Aritmética: evalúa, la capacidad para ordenar una secuencia, la habilidad numérica, la agilidad mental, la
memoria auditiva, la capacidad de atención y el nivel de ansiedad. Esta relacionado con el apre ndizaje escolar.
Un puntaje elevado puede indicar, buen nivel de aprendizaje. Un puntaje bajo puede indicar distracbilidad,
oposicionismo, perturbación emocional.
-Analogías: rastrea el pensamiento lógico-abstracto, la distinción entre detalles esenciales y superficiales, el
manejo de relaciones, agrupaciones y diferenciaciones. Puntaje alto, capacidad para conceptualizar en forma
abstracta (a tales respuestas se le adjudican 2 puntos). Puntaje bajo un tipo de enfoque concreto, rigidez y
cierta pobreza en los procesos de pensamiento.
-Vocabulario: evalúa el desarrollo del lenguaje, influido por el nivel sociocultural familiar y el aprendizaje
escolar, por lo cual apelamos a la sustitución por retención de dígitos.
-Retención de dígitos: recuperación de los números presentaos oralmente, evalúa la memoria inmediata, la
manipulación de símbolos inconexos, la distractibilidad, la concentración y la incidencia de la ansiedad.
Puntaje alto, refleja memoria, capacidad de sostener la atención. Niños con dificultades en el manejo de
símbolos y abstracciones con rigidez de pensamientos tienden a tener buenos rendimientos en el orden
directo pero deficitarios en el orden inverso.
-Completamiento de figuras: permite evaluar la atención visual a estímulos significativos, l a organización
perceptual, la capacidad de distinguir detalles. Revela datos sobre la atención que el niño presta a su

74
L.N González y V.M.González
Diagnostico Psicopedagógico I

ambiente (suele relacionarse con información). Puntajes altos, atención obsesiva al detalle o búsqueda
compulsiva de la perfección. Puntaje bajo, atención y concentración pobre o estado de ansiedad.
-Ordenamiento de historias: evalúa la capacidad para establecer una secuencia lógica y organizar la
percepción, planificar, sintetizar y elaborara un juicio social.
-Construcción con cubos: capacidad de separar todo en sus partes componentes y recomponerlo,
coordinación visomotora y pasaje de la información dada. Puntaje alto, capacidad analítico-sintética,
flexibilidad de enfoque y coordinación visomotora. Puntaje bajo, disminución de dichas capacidades.
Niños muy reflexivos o compulsivos se toman mucho tiempo en busca de la perfección, por lo cual no
resuelven las construcciones en los plazos estipulados. Esta dificultad puede aparecer también en
comprensión de objetos y claves.
-Composición de objetos: estimula a que el niño se organice perceptual y espacialmente a fin de anticipar
relaciones entre la parte y el todo, debe apelar a la coordinación visomotora. Puntajes altos, buena capacidad
motora y analítico-sintética.
-Claves: evalúa la posibilidad de comprender y ejecutar instrucciones, la velocidad y precisión en la tarea, la
memoria visual, la capacidad de entender el concepto de codificación.

Un caso clínico
Hay puntajes que se encuentran significativamente por encima de su media (7,5) en los subtest construcción
con cubos (13) y composición de objetos (12), lo cual permite inferir que el niño es capaz de establecer
relaciones de tipo analítico-sintético, otorgando sentido a estas, pero solo con estímulos más concretos,
ligados a lo material y alejados de lo emocional.
Los distintos subtest del WISC posibilitan una lectura de los modos como un niño accede al conocimiento,
permitiendo elaborar hipótesis que se irán corroborando o modificando a través del proceso de evaluación.
Dos niños pueden tener el mismo CI y poner el juego distintas capacidades y estrategias de abordaje de los
problemas. Resultan muy importantes las observaciones hechas durante la administración del WISC: si el niño
muestra inseguridad, preocupación, hostilidad, deseos de abandonar la tarea, sentimientos de incapacidad,
aceptación o no de las normas del adulto.

Marcas subjetivas en el test Bender


Maria Teresita Bo –Cap 6

El test Bender es una herramienta para la clínica psicopedagógica y forma parte del proceso diagnostico que
realizamos a los niños con problemas de aprendizaje.
Test guestaltico visomotor de Lauretta Bender, considerado dentro de las llamadas pruebas psicométricas,
“proporciona una correcta estimación del desarrollo visomotor que corre paralelo al desenvolvimiento mental
del niño, permite la comprensión de las diferentes formas de perturbación del desarrollo y apunta hacia una
diferenciación de las diversas formas de deficiencia mental”.
La inclusión del Test Bender nos permite hacer inferencias acerca de la presencia de determinadas patologías
neurofisiológicas.
El test Bender permite también una aproximación al análisis de los componentes proyectivos puestos en
juego. Considero a la proyección que pertenece al inconsciente y produce la existencia de percepciones
idénticas en el interior del sujeto y fuera de él. La proyección será, el resultado de un movimiento regresivo,
que produce una caída del nivel perceptivo y una actualización del funcionamiento primitivo del aparato
psíquico.

75
Resúmenes de las Hermanas González
Resúmenes

En una situación transferencial, el mecanismo de la proyección permitirá introducir aspectos pertenecientes al


pasado inmemorial del sujeto.
Lo percibido ya aporta en sí mismo el aspecto inconsciente de la representación. Impregnada del mecanismo
de proyección, toda percepción es subjetiva y particular.
Deberemos estar atentos a los comentarios que realice sobre las características de las figuras, a los intentos
de “captarla” mejor, sus verbalizaciones acerca de la fidelidad o no de sus producciones, y cualquier otro
elemento que nos permita acercarnos a las peculiaridades de la percepción del niño.
En el dibujo de familia kinética vemos que se grafica a sí mismo incluido en un rectángulo que lo “separa” de
los otros miembros de la familia.
Al mismo tiempo podemos considerar este tratamiento de la figura A del Bender y de su propia figura en el
dibujo de la familia como resultado de una cierta carga narcisista sobre su propia representación.
Estas recurrencias entre los gráficos y el test de Bender nos permiten sustentar hipótesis con mayor grado de
confiabilidad, ya que avanzan en la confirmación de que las características proyectivas impregnan toda la
producción gráfica.
Todo grafismo porta en sí la marca de la proyección y la huella de un deseo inconsciente que aspita a su
realización. El test Bender brindará información específica a cerca del desarrollo visomotor, aportara datos
acerca de la existencia de patologías neurofisiológicas y contribuirá a sustentar hipótesis acerca de las
características subjetivas presentes a través de la proyección.

76
L.N González y V.M.González

También podría gustarte