EL CONDUCTISMO - copia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL CONDUCTISMO

CAMILO PASTRANA SANTANA

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

NOHEMY CARRASCAL

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

MONTERIA - CORDOBA

2024-2
GUÍA DE LECTURA

A partir de la lectura del texto realizar las siguientes acciones Describa:

1. Los fundamentos y principios teóricos del conductismo

2. Los principales autores, sus teorías y métodos propuestos

3. ¿Cómo concibe el aprendizaje?

4. En el proceso de enseñanza y aprendizaje ¿Cuál es la función del estudiante y del

profesor?

5. Describa los métodos con los cuales le enseñaron a usted en la escuela, ¿Qué

aprendió y por cuánto tiempo?, ¿Cómo se sintió durante las clases y la evaluación?
R1/ Las teorías asociativas son, desde su fundamento epistemológico, empiristas. Dentro de

la corriente empirista uno de los primeros exponentes es justamente Aristóteles, quiera

fuera alumno sobresaliente de la Academia de Platón.

Para Aristóteles, aprendemos gracias a las leyes de la asociación, que son la contigüidad,

la similitud y el contraste. La teoría Asociacionista que Aristóteles mencionaba se

desarrolló en su totalidad en Gran Bretaña y es llamada teoría conductista. o. Los filósofos

empiristas Hume y Locke (siglo XVII –XVIII) han reformularon los principios del

aprendizaje asociativo llegando a nuestros días como teorías psicológicas del aprendizaje.

La Teoría Conductista es entendida como asociativa, más precisamente como un

asociacionismo conductual, la teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la

primera mitad del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando

surgen las teorías cognitivas. La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la

conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y

queriendo controlar y predecir esta conducta.

Inicio con J. B. Watson quien quería lograr hacer científica a la psicología y como

consecuencia hizo a la conducta su objeto de estudio, tomando como base a Ivan Pavlov y

E. Thotndike. Después apareció B.F. Skinner con el condicionamiento Operante cuyas

ideas se han convertido en las principales del conductismo. Así desde una perspectiva

conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable del comportamiento que

está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la

interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. (Kazdin, A,

2008).
R2/

Teoría del Condicionamiento Clásico:

Los autores más importantes y reconocidos dentro de esta teoría son Pavlov y Watson. Son

conocidas las experiencias del arco reflejo y el trabajo con los perros de Pavlov, que luego

se extendieron de la psicología animal al campo humano y permitieron explicar muchos de

los procesos más básicos de aprendizaje. La experiencia de Pavlov permitió entender como

se condicionan y se pueden condicionar ciertos aprendizajes, logrando por ejemplo que un

alimento sabroso para la mayoría de los animales no generara salivación o que se generara,

mediante condicionamiento, salivación en animales frente a algo no comestible. La

investigación consistió en hacer sonar una campana junto con la aparición de la comida a

un grupo de perros, junto con el estímulo incondicionado (comida), se presentaba un

estímulo condicionado (el sonido de la campana), y se obtenía en principio una respuesta

incondicionada (salivación), que luego de repetir varias veces la prueba se transformó en

una respuesta condicionada (salivación). Luego de repetir varias veces la prueba se hacía

sonar la campana y los perros secretaban saliva, tal cual lo habían hecho frente a la comida,

la respuesta (salivación), se había transformado en una respuesta condicionada, en este caso

al sonido de la campana.

Estímulo incondicionado: en este caso la comida es el estímulo incondicionado que

genera la respuesta incondicionada (sin el condicionamiento o aprendizaje).

Respuesta incondicionada: la respuesta de salivación está incondicionada antes de

realizarse la prueba.

Estímulo condicionado: en este caso fue el sonido de la campana.


Respuesta condicionada: es la salivación, pero ya no como un proceso natural, sino frente

al sonido.

Antes del proceso de condicionamiento Comida (E. I.) Salivación (R. I.)

Después del proceso de condicionamiento Sonido de la campana (E. C.) Salivación (R.

C.)

Teoría del Condicionamiento Operante: Su principal representante es Skinner, quien

desarrolló a partir de la Teoría del Efecto de Thorndike (1913), los más importantes

planteos de esta orientación. La Ley del Efecto dice que los comportamientos que son

seguidos por consecuencias placenteras o agradables tienden a repetirse y aquellos que son

seguidos por consecuencias frustrantes o desagradables tienden a desaparecer. A partir de

este planteo es que Skinner extendió este principio llamando refuerzos a aquellos estímulos

que operan sobre la conducta precedente haciendo que esta aumente en frecuencia o

intensidad. Esta teoría se ocupa principalmente de las conductas que los organismos

realizan espontáneamente y que se dan sobre el medio, y de las consecuencias que se tiene

del mismo y el control que estas generan en dichas conductas originarias. Se llama refuerzo

a todo estímulo que aumenta en intensidad o en frecuencia a la conducta precedente, y

podemos tener refuerzos positivos o negativos.

• Refuerzos positivos: Son aquellos en donde existe algún estímulo presente

(positivo), que me permita aumentar ya sea en intensidad o en frecuencia la conducta o

respuesta que se había dado anteriormente. Ejemplo: si un chico se porta bien y nosotros lo

premiamos con un helado, y el chico tiende a portarse bien con mayor intensidad o
frecuencia con posterioridad; ese helado (estímulo) operó como un refuerzo positivo,

respecto de la conducta precedente (portarse bien) haciendo que esta se incremente.

• Refuerzos negativos: son aquellos en donde se esperaba (anticipaba) una

consecuencia desagradable y esta no ocurre, por lo tanto aumenta la conducta precedente.

Ejemplo: si el mismo chico se porta mal y esperaba tener algún castigo o sanción, y esta no

se da (negativo) y luego aumenta la conducta precedente de portarse mal, ya sea en

intensidad o frecuencia; la ausencia de castigo opera como un refuerzo de la conducta

anterior (la de portarse mal). Existen dos combinaciones más con relación a este esquema, y

es que haya una disminución de la conducta precedente, y en estos casos ya no podemos

hablar de refuerzo, sino que decimos que se dio una aversión o punición y lo que se

denomina ausencia de recompensa frustrante.

• Aversión o punición: se da cuando se presenta algún estímulo desagradable o no

querido, como consecuencia de alguna conducta anterior y hace que esta luego disminuya.

Ejemplo: Si al chico que se porta mal, se lo castiga no permitiéndole jugar a los

videojuegos o ver la televisión por su mal comportamiento, y con esto se logra que el chico

con posterioridad disminuya o elimine su conducta anterior (la de portarse mal), en este

caso este estímulo operó como una aversión o punición.

• Ausencia de recompensa frustrante: este caso se da cuando alguien espera algún

tipo de recompensa o premio y este no se obtiene y genera que el comportamiento anterior

disminuya en intensidad o frecuencia. Ejemplo: Si el mismo chico que se portaba mal,

ahora esperando que le levantemos el castigo comienza a portarse bien y nosotros no lo

hacemos. Podemos esperar que el chico vuelve a portarse mal, como consecuencia de
nuestra falta de recompensa (el levantamiento del castigo), si esto ocurre tendríamos que el

estímulo esperado al no aparecer opera como ausencia de recompensa frustrante. Como

puede observarse estas formas de aprendizaje se ven diariamente de muchas maneras, y

estas modalidades básicas las utilizamos con nuestros hijos, con nuestras parejas, con

nosotros mismos y permiten explicar muchos de los comportamientos y métodos de

aprendizajes más sencillos.

Sobre esta base, y entendiendo que los trastornos mentales son en muchos casos problemas

de aprendizaje es que podemos entender cómo es que se plantean las conceptualizaciones

de dichos trastornos y también su posible tratamiento desde la óptica de la Terapia de

Conducta.

El paradigma del condicionamiento operante, ha generado infinidad de técnicas

conductuales. Cuando se diseña un programa de reforzamiento es importante identificar

cuáles son los reforzadores que para esa persona o grupo de personas tiene especial

relevancia, ya que lo que puede ser reforzante para algunos puede no serlo para otros.

Igualmente existen algunos refuerzos que parecen tener validez universal y son los

reforzadores primarios o biológicamente condicionados (como la comida) y los

reforzadores secundarios o sociales (como el afecto, los elogios, el dinero). También dentro

de estos reforzadores que tienen cierta validez universal hay que tomar en cuenta que el

grado de reforzamiento que estos tienen, está ligado a los valores individuales, familiares,

sociales, etc...
R3/

Aprendizaje

Para los Teóricos Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta

observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que

no se ve, es considerada como “caja negra”. En la relación de aprendizaje sujeto – objeto,

centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas

como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto.

No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que

postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable.

R4/

El Papel del Docente – Es el Moldeador de Mentes – y Alumnos.

En el conductismo el docente funciona como el alfarero que moldea el barro.

El enfoque conductista está basado en un modelo de comunicación vertical que sitúa al

docente por encima del alumno asumiendo la figura o el rol de emisor activo de las

situaciones y los contenidos y al alumno lo representa como un ‘ser pasivo’, que recibe la

información. El papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el

sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento oportuna


R5/

Considero que es una pregunta con una respuesta bastante amplia pero la resumo en 3

etapas, la primera fue en mi primer colegio Gimnasio Serranías el cual es un colegio

privado que maneja una enseñanza basada en los valores y en el desarrollo integral del ser

humano, en él aprendí muchísimo desde pre-jardín hasta grado 5°, su metodología era a

través del modelo constructivista y el aprendizaje basado en la experiencia, añadiendo

también como antes mencioné logré mi desarrollo integral y logré adquirir valores en cada

una de las situaciones de aprendizajes que se me presentaron, esto durante 8 años me

permitió ir creciendo en un ambiente favorable, con buenas condiciones, con buenos tratos,

con buenas relaciones interpersonales, con buenos maestros, con buenos directivos y con

todas las buenas personas que de una u otra manera aportaron a mi aprendizaje en mi

estancia en este maravilloso colegio.

Como segunda tenemos a la Escuela Normal Superior de Montería, en donde hice todo mi

bachillerato desde 6° hasta 11°, en él me encuentro con un ambiente de aprendizaje

totalmente diferente al que venía viviendo en mi colegio anterior, digamos que fue un

cambio totalmente drástico porque la realidad de esta institución educativa era algo nuevo

para mí y para lo que estaba acostumbrado a vivir. Sin embargo, de eso se trata la vida, de

constantes cambios que te ayuden a seguir creciendo y así fue, en la Normal Superior de

Montería manejan el aprendizaje basado en problemas algo no tan diferente a lo que

trabajaba antes, que de hecho me sirvió de mucho para trabajar con esta nueva metodología,

aprendía de los problemas y situaciones que me eran propuestos por los docentes, durante 6
años tuve muchos aprendizajes después de resolver preguntas problemicas, preguntas

problematizadoras, situaciones problemicas y tareas problemicas, la evaluación en la

escuela Normal Superior de Montería iban de la mano con la intención de la metodología

siempre era buscar respuestas a situaciones reales de mi vida cotidiana.

Finalmente tenemos la tercera que es en el Programa de formación complementaría de la

Normal Superior de Montería, aquí la métodos de enseñanza eran la práctica y la

investigación, aprendí a desarrollar mis habilidades como docente, aprendí a hacer proceso

de observación, realizar entrevistas y encuestas, análisis de datos, explicar conclusiones y

proponer soluciones a los problemas encontrados durante las investigaciones, esto fue

durante 4 semestres, es decir, 2 años para culminar mi etapa como docente en formación.

También podría gustarte