1842-Texto del artículo-10186-2-10-20230503 (1)
1842-Texto del artículo-10186-2-10-20230503 (1)
1842-Texto del artículo-10186-2-10-20230503 (1)
https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management
ISSN: 2683-1597
Campoverde Bustos, F. M., Nieto Cárdenas, X., & Takeuchi, C. P. (2023). Análisis de ladrillos ecológicos fabricados con
suelo limo-arenoso, cemento, viruta y papel, en base a resistencia, costo y deformación. Project, Design and Management,
número monográfico, 37-56. 10.35992/pdm.mo2023.1842.
Abstract. Brick for its manufacture involves firing clay at high temperatures, which generates excessive
consumption of energy and resources. For this reason, there is a need to replace the traditional brick with an
ecological brick. The objective of this research consists of manufacturing an ecological brick using cement, silty-
sandy soil, wood-leftovers and bond paper, seeking that they provide beneficial properties. First, the soil is
classified and then stabilized with Portland cement. To prevent the wood-leftovers and bond paper from absorbing
the mixing water used, they were saturated for 48 hours. The idea was to use a first dosage with half the volume
with paper, wood-leftovers or both, and then a second and third dosage with a variation of +/- 10%, respectively.
NTE INEN 3066 establishes the requirements and test methods to carry out the necessary tests. The results show
that an ecological brick with 40% wood-leftovers resists 39 kgf/cm2 (28%) more than a traditional one, while an
ecological brick with 50% wood-leftovers resists 31 kgf/cm2 (22%) more than a traditional one. In addition, the
traditional brick is more economical; however, its production is due to an industrialized process, which minimizes
its cost compared to an ecological brick. The capacity of the ecological brick to be deformed and continue to
receive load, contrary to a traditional brick that reaches its maximum resistance without major deformation, it is
important because it would allow a building to have a more elastic behavior.
Keywords: Compressive-strength, disfigurement, dosages, silt-sandy soil, wood-leftovers.
Introducción
La construcción de edificaciones y viviendas es un aspecto fundamental en la actualidad
debido al significativo crecimiento demográfico y poblacional, lo que provoca un aumento en
la demanda de materiales de construcción, es por ello la importancia de buscar materiales
alternativos que sustituyan a los tradicionales, reduzcan costos, brinden seguridad y disminuyan
el impacto ambiental negativo, pues, diversos estudios han demostrado que la situación del
medio ambiente es precaria, varias actividades humanas y, especialmente la obtención y
fabricación de materiales de construcción producen un impacto ambiental negativo debido a
diversos factores.
La viruta de madera y el papel son desperdicios comunes y abundantes en nuestro
medio, la viruta de madera es un residuo que se obtiene en los aserríos, el papel lo encontramos
como un desecho en establecimientos educativos, empresas, librerías, etc., y se busca la forma
de reciclar estos materiales para darles un nuevo uso, ayudando a reducir el impacto ambiental
negativo que se genera cuando se desechan. Estos materiales poseen una característica en
común, que es su peso ligero, por lo que incluirlos en elementos como los ladrillos reduciría su
peso, lo cual produciría beneficios constructivos y económicos. Otra característica de la viruta
de madera y el papel es su elasticidad, lo que ayudaría a que un ladrillo tenga una gran
deformación en lugar de “explotar” bruscamente como lo haría un ladrillo normal al ser
sometido a una gran carga. Al ser la viruta y el papel bond materiales que luego de cumplir su
función se convierten en un desecho, la viabilidad de este estudio es muy amplia ya que no
demanda altos costos de fabricación, además de que su elaboración no involucra gran cantidad
energía como lo haría un ladrillo normal que es cocido en hornos a altas temperaturas generando
emisiones considerables de CO2.
La gran importancia del cemento en la actualidad se evidencia por el hecho de ser el
material que más se produce en el mundo con cerca de 4070 millones de toneladas al año según
la última estadística brindada por Index Mundi en 2013 en su reporte Hydraulic Cement: World
Production, By Country. El crecimiento en el consumo de cemento se relaciona directamente
con el aumento de la población mundial y con el desarrollo de los países, pues esto involucra
obras de ingeniería civil, infraestructuras, etc., según diferentes estudios señalan que, al menos
a corto plazo, el hormigón y el mortero seguirán siendo los medios más baratos de construir y
su consumo no cesará de aumentar proporcionalmente al crecimiento de la población y al
desarrollo. Por estas razones es que este estudio busca utilizar cemento como un material en la
fabricación de ladrillos ecológicos.
En nuestro medio aún no existen suficientes investigaciones sobre nuevos materiales de
construcción que reemplacen a los materiales tradicionales parcialmente o en su totalidad, la
falta de interés en el cuidado del medio ambiente por parte de la mayoría de profesionales y
contratistas provoca que no se le dé la importancia suficiente a la búsqueda de nuevos
materiales. Hablando de los ladrillos específicamente, dicha falta de interés en el medio
ambiente genera daños ecológicos al momento de construir, al ser los ladrillos uno de los
materiales de mayor demanda en el país y en América en general, y teniendo en cuenta que su
fabricación genera emisiones considerables de CO2, se debe procurar realizar más
investigaciones sobre nuevos materiales ecológicos que sustituyan a los tradicionales, además
de brindarle propiedades beneficiosas en cuanto a resistencia y economía.
Un material de construcción muy utilizado para mampostería es el ladrillo, el cuál
involucra en su fabricación la cocción de arcilla a grandes temperaturas, lo que produce un
consumo excesivo de energía y recursos irrecuperables, además de la generación de hollín y
monóxido de carbono. Por dichas circunstancias nace la necesidad de buscar la manera de
sustituir el ladrillo tradicional por un ladrillo ecológico que involucre en su fabricación
materiales reciclados que sean comunes en nuestro medio y, además se eliminen ciertos
procesos que no generen un excesivo consumo de recursos, puesto que generalmente son
irrecuperables.
La viruta de madera y el papel son desperdicios comunes y abundantes en nuestro
medio, la viruta de madera es un residuo que se obtiene en los aserríos, el papel lo encontramos
como un desecho en establecimientos educativos, empresas, librerías, etc., y se busca la forma
de reciclar estos materiales para darles un nuevo uso, ayudando a reducir el impacto ambiental
negativo que se genera cuando se desechan. Estos materiales poseen una característica en
común, que es su peso ligero, por lo que incluirlos en elementos como los ladrillos reduciría su
peso, lo cual produciría beneficios constructivos y económicos.
Materiales
Se ha demostrado que el suelo estabilizado tiene una durabilidad y calidad técnica
superior respecto al adobe o al suelo simple apisonado. La emergencia de la tecnología de
producción de bloques de tierra comprimida, en países de Europa, África y Latinoamérica, y su
aplicación en construcción desde la década de los años '50, ha continuado el progreso y
experimentación científica, así como sus méritos técnicos, tal como lo afirma CRA Terre (como
se citó en Gatani 2000). Un abundante cuerpo de conocimiento ha sido desarrollado por centros
de investigación, industriales, empresarios y constructores, convirtiendo esta tecnología en
alternativa a otras tecnologías de hoy.
Begliardo, Sánchez, Panigatti, Casenave y Fornero (2006) establecen que el suelo
tratado con cemento puede ser hecho con:
• Suelo granular limpio.
• Mezcla de suelos granulares y finos, predominantemente limosos.
• Mezcla de suelos granulares y finos, predominantemente arcillosos.
• Suelos limosos.
• Suelos arcillosos.
Sin embargo, el suelo propicio para confeccionar ladrillos de suelo cemento es el de
naturaleza arenosa, con una proporción de finos tal que le confiera baja plasticidad para su
moldeo en bloque (Roseto 2006).
El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN establece las normas para llevar a cabo
los ensayos necesarios para determinar el índice de plasticidad del suelo.
• Análisis granulométrico de suelos (NTE INEN 696)
El análisis granulométrico consiste en separar una muestra en varias fracciones,
Coyasamín (2016) enuncia que la muestra es separada de acuerdo a su tamaño a través del
tamizado del material utilizando de una serie de mallas o tamices que se encuentran
especificados en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 154, con sus medidas determinadas como
se evidencia en la Tabla 1. La Norma Técnica Ecuatoriana INEN 696 (2011) enuncia: Este
método de ensayo se utiliza principalmente para determinar la graduación de materiales (…).
Los resultados se utilizan para determinar el cumplimiento de la distribución granulométrica de
las partículas con los requisitos de las especificaciones aplicables y proporcionar la información
necesaria para el control de la producción de diversos productos de áridos y mezclas que
contengan áridos. (p.1)
• Determinación del límite líquido de suelos (NTE INEN 691)
El Instituto Ecuatoriano de Normalización en su Norma NTE INEN 691 (1982) define
al límite líquido como: “Un método de ensayo que consiste en determinar el contenido de agua
de un suelo, (…) valiéndose de un dispositivo mecánico (Copa de Casagrande) en el que, con
un determinado número de golpes, se establece la fluencia del suelo en condiciones
normalizadas.” (p.1). Además, establece que este ensayo debe hacerse únicamente con la
fracción de suelo que pasa el tamiz de 425 μm (No. 40).
• Determinación del límite de plasticidad de suelos (NTE INEN 692)
El Instituto Ecuatoriano de Normalización en su Norma NTE INEN 692 (1982) define
al límite plástico de la siguiente manera: “Este método de ensayo consiste en determinar el
contenido de agua de un suelo en el límite entre su comportamiento plástico y sólido, para lo
cual se utiliza el proceso de rolado para evaporar gradualmente el agua huta que comienza a
fisurarse o disgregarse.” (p.1). Al igual que en el límite líquido, se especifica que este ensayo
debe hacerse únicamente con la fracción de suelo que pasa el tamiz de 425 μm (No. 40).
Luego de los ensayos, es necesario definir el tipo de suelo de acuerdo a sus
características tal y como lo mencionan Bañón y Beviá (2000) basados en la clasificación dada
por la American Association of State Highway and Transportation Official- AASHTO (2009).
Para la determinación del índice de grupo y la clasificación del suelo se utiliza la dada
por la American Association of State Highway and Transportation Official- AASHTO (2009).
Considera siete grupos básicos de suelos, que se numeran desde A-1 hasta A-7, y a su vez,
algunos presentan subdivisiones; A-1 y A-7 tienen dos subgrupos mientras que en A-2
encontramos cuatro, tal como lo mencionan Bañón y Beviá (2000). Así también, se enuncia
que, si se desea determinar la posición relativa del suelo dentro del grupo, es necesario
determinar el índice de grupo (IG) tal como se expresa en la ecuación [1], que se expresa como
un valor entero comprendido entre 0 y 20, en función del porcentaje de suelo que pasa a través
del tamiz #200 ASTM. (Bañón y Beviá, 2000).
Donde:
F200 es el porcentaje de suelo que pasa el tamiz #200, expresado en número entero.
LL es el límite líquido del suelo, expresado en número entero.
IP es el índice de plasticidad del suelo, expresado en número entero.
Cadena (2013) define al cemento Portland como un cemento hidráulico que se compone
principalmente de silicatos de calcio hidráulicos, los cuales fraguan y endurecen cuando se
produce una reacción química con el agua, denominada hidratación. Durante dicha reacción el
cemento se combina con el agua para formar una pasta que al agregarse arena se le denomina
mortero. La norma ASTM C 150 define diferentes tipos de cemento, de acuerdo a los usos y
necesidades del mercado de la construcción, teniendo así:
Tipo I.- Este tipo de cemento es de uso general, y se emplea cuando no se requiere de
propiedades y características especiales. Entre los usos donde se emplea este tipo de cemento
están: pisos, pavimentos, edificios, estructuras, elementos prefabricados. (Coyasamín, 2016,
p11)
Tipo II.- El cemento Pórtland tipo II se utiliza cuando es necesario la protección contra
el ataque moderado de sulfatos, como por ejemplo en las tuberías de drenaje. En casos donde
se especifican límites máximos para el calor de hidratación, puede emplearse en obras de gran
volumen y particularmente en climas cálidos, en aplicaciones como muros de contención, pilas,
presas, etc. (Coyasamín, 2016, p12)
Tipo III.- Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas, a 3 y 7
días. Esta propiedad se obtiene al molerse el cemento más finamente durante el proceso de
molienda. Su utilización se debe a necesidades específicas de la construcción, como en el caso
de carreteras y autopistas. (Coyasamín, 2016, p12)
Tipo IV.- El cemento Pórtland tipo IV se utiliza cuando por necesidades de la obra, se
requiere que el calor generado por la hidratación sea mantenido a un mínimo. Los usos y
aplicaciones del cemento tipo IV están dirigidos a obras con estructuras de tipo masivo, como
por ejemplo grandes presas. (Coyasamín, 2016, p12)
Los cementos hidráulicos mezclados se han desarrollado por dos aspectos
fundamentales, primero el interés de la industria por la conservación de la energía y segundo
por la economía en su producción.
Para estabilizar el suelo este estudio aplicó cemento Portland, que es un cemento
hidráulico que se compone principalmente de silicatos de calcio hidráulicos, los cuales fraguan
y endurecen cuando se produce una reacción química con el agua, denominada hidratación
(Cadena, 2013).
En cuanto al proceso que atraviesa el agua con el cemento, Del Campo (1963) afirma
que, al amasar el cemento con una cierta cantidad de agua, se forma una masa plástica,
moldeable, que poco a poco, en función del tiempo, va perdiendo su plasticidad, y va
desapareciendo el aspecto mojado que al principio tenía. “Tecnológicamente se dice que la
pasta está fraguando, el proceso continúa, y llega un momento en el que aquélla deja de ser
plástica para transformarse en un cuerpo rígido. Cuando se produce ese cambio en su estructura,
se dice igualmente que ha terminado el período de fraguado y se ha iniciado el de
endurecimiento.” (p.38)
La viruta de madera y el papel son desperdicios comunes y abundantes en nuestro
medio, la viruta de madera es un residuo que se obtiene en los aserríos, el papel encontramos
como un desecho en establecimientos educativos, empresas, librerías, etc., y se busca la forma
de reciclar estos materiales para darles un nuevo uso, ayudando a reducir el impacto ambiental
negativo que se genera cuando se desechan. Estos materiales poseen una característica en
común, que es su peso ligero, por lo que incluirlos en elementos como los ladrillos reduciría su
peso, lo cual produciría beneficios constructivos y económicos. Otra característica de la viruta
de madera y el papel es su elasticidad, lo que ayudaría a que un ladrillo tenga una gran
deformación en lugar de “explotar” bruscamente como lo haría un ladrillo normal al ser
sometido a una gran carga.
Ensayo de absorción
Para llevar a cabo los ensayos necesarios, el Instituto Ecuatoriano de Normalización en
su normativa NTE INEN 3066 establece los requisitos y métodos de ensayo para bloques de
hormigón, se escoge esta norma dado el uso de cemento en la fabricación de ladrillos
ecológicos. En el anexo D de la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 3066 se define el
siguiente procedimiento para el ensayo de absorción:
“Sumergir en agua las unidades para ensayo a una temperatura entre 16 °C y 27 °C,
durante un lapso de 24 horas a 28 horas.” (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2016)
“Determinar, entonces, la masa de las unidades completamente sumergidas, mientras
están suspendida un alambre, y registrar este valor como Mi (masa de la muestra sumergida).”
(Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2016)
“Sacarlas del agua y dejarlas que escurran durante 60 segundos ± 5 segundos sobre una
malla metálica, retirar el agua visible de la superficie con un paño húmedo, determinar su masa
y registrar este valor. Repetir este procedimiento cada 24 horas hasta que la diferencia de la
masa entre dos pesadas consecutivas sea inferior al 0,2 %. Registrar este resultado como Ms
(masa de la muestra saturada).” (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2016)
“Secarlas en un horno ventilado, entre 100 °C y 115 °C. Pesar las unidades cada 24
horas hasta que la diferencia de la masa entre las dos pesadas consecutivas sea inferior al 0,2
%. Registrar este resultado como Md (masas de la muestra seca al horno).” (Instituto
Ecuatoriano de Normalización, 2016)
Una vez realizado el procedimiento descrito, el Instituto Ecuatoriano de Normalización
ha establecido las siguientes ecuaciones para los cálculos:
"! #""
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛, (𝑘𝑔4𝑚! ) = "! #"#
× 1000 [2]
Donde:
Ms es la masa de la unidad saturada (kg),
Mi es la masa de la unidad sumergida (kg),
Md es la masa de la unidad seca al horno (kg).
Ensayo de compresión
Los parámetros para la preparación de las muestras a ser ensayadas se encuentran en el
anexo E de la Norma Técnica Ecuatoriana 3066, en donde se enuncia que: Después de la entrega
al laboratorio, almacenar las unidades (…) a una temperatura de 24 °C ± 8 °C y a una humedad
relativa inferior al 80 % por al menos 48 horas. Sin embargo, si se necesitan resultados de
compresión más rápidamente, almacenar las unidades (…), con una corriente de aire
proveniente de un ventilador eléctrico que pase por ellos, por un período de al menos 4 horas.
No se debe utilizar el horno para secar estas unidades. (p19)
Donde
• Pmáx. = carga máxima de compresión, (kgf)
• An = área neta de la unidad (cm2)
Método
Identificación y clasificación del suelo
El suelo natural se obtuvo del sector de Borma del cantón Déleg de la provincia del
Cañar, teniendo como referencia las coordenadas UTM: 728813.73 E; 9687510 S; Zona 17M.
Se trabajó con material que pase el tamiz N°4 y se observó que es un suelo limoso por lo que
para reducir su plasticidad se optó por añadir arena, teniendo una relación suelo: arena de 1:1.
Una vez establecidas estas condiciones, se realizaron los siguientes ensayos para clasificar el
material.
De acuerdo al procedimiento establecido en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 691,
se calcula el límite líquido del suelo natural y luego el límite líquido del suelo adicionado con
arena, como se muestra en la Tabla 1 y Tabla 2, respectivamente.
Tabla 1
Contenido de agua del suelo natural
Tabla 2
Contenido de agua del suelo más arena
Resultados:
• Límite líquido del suelo natural = 29%
• Límite líquido de la arena = No plástico
• Límite líquido del suelo + arena = 21%
Tabla 3
Límite plástico de suelo natural
Tabla 4
Límite plástico de suelo más arena
Tabla 5
Granulometría del suelo más arena
Con los resultados obtenidos con los ensayos anteriores se procede a clasificar el
material, tal como se observa en la Tabla 6. En base a la clasificación obtenida, se confirma el
uso beneficioso de utilizar suelo más arena en el estudio. Una vez encontradas las características
deseables se procede a preparar los materiales restantes de la dosificación.
Tabla 6
Clasificación AASHTO del material
Suelo+ Arena A-1-b (0) Fragmentos de grava, piedra y arena Excelente a bueno
Figura 1
Viruta y papel en proceso de saturación
Figura 2
Papel en proceso de saturación
Figura 3
Homogenización del papel bond
Figura 4
Mezcla en seco de cemento, suelo y arena
Figura 5
Homogenización de todos los materiales
Figura 6
Ladrillos desmoldados con presencia de placa para nivelación
Dosificaciones
Para esta investigación se trabajó con una relación en volumen de suelo-cemento de
1:1.5 pues se busca que el “mortero ecológico” posea buen porcentaje en cemento para
aumentar la resistencia.
Se inicia las mezclas con el 50% del volumen de un ladrillo con papel, viruta o ambos,
según sea el caso. Con ese punto de partida se consideró realizar dosificaciones que contengan
un 60% y otra con un 40% de los materiales mencionados, es decir, se partió de la idea de
utilizar una primera dosificación con la mitad del volumen con papel, viruta o ambos, para
luego hacer una segunda y tercera dosificación con una variación de +/- 10%, respectivamente.
En la Tabla 7 se muestran los volúmenes de cada material utilizado en las dosificaciones.
Tabla 7
Volúmenes de material necesario para fabricar una unidad de ladrillo ecológico
40% V 50% V 60% V 40% P 50% P 60% P 40% 50% P+V 60% P+V
Material (cm3) (cm3) (cm3) (cm3) (cm3) (cm3) P+V (cm3) (cm3)
(cm3)
Cemento 1656 1380 1104 1656 1380 1104 1656 1380 1104
Suelo más
1104 920 736 1104 920 736 1104 920 736
arena
Papel ---- ---- ---- 1840 2300 2760 920 1150 1380
Viruta 1840 2300 2760 ---- ---- ---- 920 1150 1380
Donde:
Ms es la masa de la unidad saturada (kg),
Md es la masa de la unidad seca al horno (kg).
Así también establece la fórmula para determinar la resistencia a compresión:
$$á&
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = %'
[5]
Donde
Pmáx. = carga máxima de compresión, (kgf)
An = área neta de la unidad (cm2)
Figura 7.
Ensayo de compresión de un ladrillo ecológico con viruta
Resultados
Resistencia a la compresión y deformación
Una vez realizados los ensayos de compresión se observa que el esfuerzo que resisten
los ladrillos ecológicos que contienen papel en su dosificación se encuentran por debajo del
esfuerzo que resisten los ladrillos tradicionales. Así también, se observa que los ladrillos
ecológicos con contenidos de 40% y 50% de viruta superan al esfuerzo resistido por los ladrillos
tradicionales en un 28% y 22% respectivamente, el efecto del curado en los ladrillos no varía
más que en 10kg/cm2, por lo cual no se toma en cuenta el efecto. Las siguientes gráficas
esfuerzo-deformación muestran el comportamiento del ladrillo tradicional vs. Ladrillos
ecológicos.
Figura 8
Esfuerzo vs. Deformación, ladrillo tradicional y ladrillos con viruta
225,
Esfuerzo (kgf/cm2)
150,
75,
0,
0, 0,13 0,25 0,38 0,5
Deformación (cm)
Figura 9
Esfuerzo vs. Deformación, ladrillo tradicional y ladrillos con papel
200,
Esfuerzo (kgf/cm2)
150,
100,
50,
0,
0, 0,15 0,3 0,45 0,6
Deformación (cm)
Figura 10
Esfuerzo vs. Deformación, ladrillo tradicional y ladrillos con viruta más papel
En las gráficas de las figuras 8, 9 y 10 se observa que los ladrillos ecológicos poseen la
capacidad de continuar recibiendo carga y seguir deformándose a diferencia de un ladrillo
tradicional que llega a su esfuerzo último y deja de resistir carga, es decir, se observa que los
ladrillos tradicionales presentan falla frágil, mientras que los ecológicos muestran falla dúctil.
Además, desde el punto de vista sísmico, una edificación más liviana genera menores esfuerzos
inerciales laterales. De la misma manera, el fallo que presentan los ladrillos ecológicos
permitiría que las personas no sean afectadas por la caída de paredes durante un sismo, por su
deformación, sin fallo frágil (Figura 11).
Figura 11
Fracaso de mampostería en Escuela del Milenio – Pedernales Ecuador
Tabla 8
Peso de los ladrillos ensayados
Descripción Peso
Ladrillo Tradicional 4.13 kg
Ladrillo con 40% Viruta 3.46 kg
Ladrillo con 50% Viruta 3.30 kg
Ladrillo con 60% Viruta 2.70 kg
Ladrillo con 40% Papel 3.15 kg
Ladrillo con 50% papel 2.44 kg
Ladrillo con 60% papel 1.88 kg
Ladrillo con 40% viruta más papel 2.98 kg
Ladrillo con 50% viruta más papel 2.94 kg
Ladrillo con 60% viruta más papel 2.48 kg
Comparación de costos
Al ser los ladrillos con porcentajes de 40% y 50% de viruta los que alcanzan la misma
resistencia de un ladrillo tradicional, se realizó un análisis de los costos solo de estos elementos.
Para el análisis de las tablas 9 y 10 se consideró solamente el valor de los materiales utilizados,
dejando de lado los procesos de producción puesto que un ladrillo tradicional se produce en
fábricas a grandes escalas, mientras que esta investigación de ladrillos ecológico al ser
innovadora se fundamenta en la producción por unidades.
Tabla 9
Costo de fabricación de un ladrillo con 40% de viruta
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
Cemento Portland kg 3.98 0.15 0.597
Arena limpia m3 0.000552 10.25 0.006
Suelo natural m3 0.000552 0.1 0.0001
Viruta de madera m3 0.001840 1.00 0.001
TOTAL 0.60
Tabla 10
Costo de fabricación de un ladrillo con 50% de viruta
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO
Discusión y conclusiones
Una vez obtenidos los resultados del estudio, se pueden obtener las siguientes
conclusiones:
Las dosificaciones propuestas dieron como resultado diferentes valores, luego del
ensayo de compresión simple, siendo evidente una resistencia superior para las dosificaciones
que contienen mayor cantidad de cemento, así también se observa que la viruta de madera
proporciona ligereza al ladrillo y una resistencia óptima, mientras que el papel, si bien logra
reducir significativamente el peso, reduce la resistencia del ladrillo. Las dosificaciones que
alcanzan y superan la resistencia de un ladrillo tradicional, son las que contienen viruta de
madera en un 40% y 50%.
En dosificaciones con un 36% de cemento, 24% de suelo más arena y 40% de viruta o
papel, el costo de producción, manejando solo valores de materiales, sería de 60 centavos de
dólar o en otras palabras un 71% más que un ladrillo tradicional, mientras que en dosificaciones
con un 30% de cemento, 20% de suelo más arena y 50% de viruta o papel, el costo de
producción, manejando solo valores de materiales, sería de 50 centavos de dólar o lo que es
igual a 43% más que un ladrillo tradicional.
El costo de un ladrillo ecológico es superior, pero se debe tener en cuenta otros factores
como el peso, pues al ser aproximadamente 1kg más liviano implica que la estructura base
deberá soportar menos peso lo que reduciría costos en la construcción.
Un ladrillo ecológico con 40% de viruta resiste 39 kgf/cm2 (28%) más que un ladrillo
tradicional, mientras que un ladrillo ecológico con 50% de viruta resiste 31 kgf/cm2 (22%) más
que un ladrillo tradicional. La resistencia de las otras dosificaciones se encuentra por debajo de
la resistencia de un ladrillo tradicional, pero podrían compararse con la resistencia de un bloque
de hormigón clase B.
Un factor importante es la capacidad del ladrillo ecológico de deformarse y seguir
recibiendo carga a diferencia de un ladrillo tradicional que alcanza su resistencia máxima sin
mayor deformación. Esta capacidad es importante pues le permitiría a una edificación tener un
comportamiento más elástico.
En el aspecto ecológico los ladrillos de esta investigación presentan varias ventajas
frente al ladrillo tradicional, empezando por su elaboración que no necesita hornos de cocción
lo que conduce a que no se generen grandes emisiones de CO y hollín, reduciendo así el impacto
ambiental negativo.
Otro factor importante es el material que se utiliza, pues al reciclar un material común
como la viruta, contribuimos de una excelente manera al cuidado del medio ambiente.
Así también, se pueden establecer las siguientes recomendaciones:
En cuanto al proceso de esta investigación se debe tener en cuenta el índice de
plasticidad del suelo natural y tratar de reducirlo si es necesario, pues es fundamental para lograr
una mezcla apropiada con el cemento y conseguir la resistencia requerida.
Se debe procurar utilizar moldes con superficies lisas que aseguren un buen acabado del
ladrillo, esto es importante al momento del ensayo de compresión simple pues la carga se
distribuirá de manera uniforme. Finalmente, se deberá respetar el tiempo de curado de 28 días
de curado.
Continuar con la investigación de materiales ecológicos que puedan reemplazar a los
tradicionales, profundizar más sobre el aspecto económico de los ladrillos con un porcentaje de
viruta considerando otros factores importantes al momento de construir.
Comparar con otros elementos como bloques de pómez y de hormigón, y variar las
dimensiones de los elementos utilizados en esta investigación.
Referencias
Bañón , L., & Beviá, J. F. (2000). Manual de carreteras. Volumen II: construcción y
mantenimiento (Vol. 2). Ortiz e Hijos, Contratista de Obras, S.A.
http://hdl.handle.net/10045/1787
Barrientos, M., & Soria, C. (2013). Index Mundi. https://www.indexmundi.com/
Begliardo, H., Sánchez, M., Panigatti, M. C., Casenave, S., & Fornero, G. (2006). Ladrillos de
suelo-cemento elaborados con suelos superficiales y barros de excavación para pilotes.
Ponencia. Reciclado de residuos de construcción y demolición (RCD) y de residuos de
procesos (RP)PROCQMA.
Cadena, G. (2013). , Mejoramiento de las propiedades mecánicas de concretos puzolánicos
para incrementar su resistencia ante ataques de sulfatos. Universidad Autónoma de
Querétaro. http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/364
Coyasamín, O. (2016). Análisis comparativo de la resistencia a compresión del hormigón
tradicional, con hormigón adicionado con cenizas de cáscara de arroz (cca) y hormigón
adicionado con cenizas de bagazo de caña de azúcar (cbc). [Tesis de pregrado].
Universidad Técnica de Ambato.
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23482
Das, B. M. (1995). Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Thompson Learning.
Del Campo, M. (1963). La determinación del agua de amasado en morteros y hormigones
fraguados. Materiales de Construcción, 13(111), 36-45.
https://doi.org/10.3989/mc.1963.v13.i111.1798
Gatani, M. (2000). Ladrillos de suelo-cemento: Mampuesto tradicional en base a un material
sostenible. Informes de la Construcción, 51(466), 35-47.
https://doi.org/10.3989/ic.2000.v51.i466.713
Instituto Ecuatoriano De Normalización. (1982). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 691:
Mecánica de suelos. Determinación del límite líquido. Publicación Oficial.
Instituto Ecuatoriano De Normalización. (1982). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 692:
Mecánica de suelos. Determinación del límite plástico. Publicación Oficial.
Instituto Ecuatoriano De Normalización. (2011). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 154.
Tamices de ensayo. Dimensiones nominales de las aberturas. Publicación Oficial.
Instituto Ecuatoriano De Normalización. (2011). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 696:
Áridos. Análisis granulométrico en los áridos, fino y grueso. Publicación Oficial.
Instituto Ecuatoriano De Normalización. (2016). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 3066.
Bloques de hormigón. Requisitos y métodos de ensayo. Publicación Oficial.
Instituto Nacional De Vías. (2007). Norma INV. E 102. Descripción e identificación de suelos
(Procedimiento visual y manual). Publicación Oficial.
Piedra, B. (2014). Estudio para analizar el ladrillo de suelo cemento o ecológico en Cuenca
[Tesis de pregrado]. Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/3638
Roseto, O. (2006). Bloques con Mezclas Hipercomprimidas de Suelo-Cemento. Revista
Cemento, 7, 11-13.