Dda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Psicología del desarrollo adolescente

Ámbitos del desarrollo humano

Elementos que influyen en el desarrollo


● Herencia tiene mucha importancia: Fenotipo

Genética, Sexualidad y Pubertad


La determinación y la diferenciación sexual de los individuos en varón y mujer son procesos
ordenados que conllevan los siguientes pasos:
1. El establecimiento del sexo genético o cromosómico del cigoto en el momento de la
concepción.
2. La determinación del sexo gonadal o primario en respuesta al sexo genético.
3. La regulación por parte del sexo gonadal de la diferenciación del aparato genital que define al
sexo fenotípico.
a. El desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, específicos de cada sexo, en la
época de la pubertad refuerza la expresión fenotípica del dimorfismo sexual.
(diferencias)
Dimorfismo sexual: Hace referencia a las diferencias en los órganos reproductivos,
así como en los aspectos físicos externos, entre los dos sexos de una misma especie.

1.1 Pubertad
Pubertad (Inicio de cambios psicosexuales)
Adolescencia inicial o Adolescencia temprana
● Del latín: madurez sexual
● Periodo de madurez sexual que se caracteriza por la activación de las características sexuales
primarias y la aparición de los síntomas sexuales secundarios.
● La formación definitiva de los órganos y glándulas sexuales (desarrollo sexual primario)
○ Características sexuales primarias: Aquellas que no se ven, son internas.
○ Características sexuales secundarias: aquellas que se ven, son síntomas externos
● Sus características son principalmente somáticas o físicas, pero influyen en lo psíquico.
Comunicación electroquímica entre el hipotálamo y la hipófisis
Comunicación por el torrente sanguíneo del hipófisis al ovario

Características sexuales primarias


● Adrenarquia: Maduración de las glándulas suprarrenales
○ Glándulas suprarrenales
■ Son una pequeñas glándulas ubicadas en la parte superior de cada riñón
■ Se encargan de la producción de una serie de hormonas imprescindibles para
la vida, incluyendo hormonas sexuales y cortisol.
○ Alrededor de los siete ocho y siete años las glándulas suprarrenales irán gradualmente
incrementando la producción de andrógenos, los cuales apoyarán el crecimiento
corporal y de vello público, axilar y facial, así como mayor producción de grasa*
corporal y en la piel y sudor (olor corporal)
■ Grasa corporal: Al parecer, esta alza en la producción hormonal está
relacionada con la cantidad de grasa corporal, y cómo las niñas generalmente
tienen mayores porcentajes de ésta en el cuerpo, la llegada de la pubertad será
primero en ellas.
○ A los diez años, las cantidades de andrógenos son 10 veces mayores que a los cuatro
años.
● Gonadarquia
○ Maduración de los órganos sexuales
○ Hace referencia al aumento de repentino en la producción y secreción de hormonas
sexuales
○ En el caso de las niñas en los ovarios y en los niños en los testículos
○ Ésta tiene lugar generalmente al inicio de la pubertad fenotípica y forma parte del
desarrollo fisiológico normal.

● Las características sexuales primarias hacen referencia a la maduración de los órganos


sexuales internos, necesarios para la reproducción
○ Mujer: Vagina, clítoris, útero, cérvix, trompas de falopio, ovarios
○ Hombre: Penem testículos, escroto, vesículas seminales, próstata, uretra

Eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal
● La pubertad (...)
● Se inicia en el sistema nervioso central por factores neuroendocrinos que activan el eje
hipotálamo-hipofisario-gonadal y sus mecanismos reguladores.
● Estos factores actúan bajo control genético e influencia ambiental.

→ Hipotálamo →GnRH (hormona liberadora de gonadotrofinas) → Hipófisis → FSH


(Hormona estimulante LH (hormona luteinizante) →Gónadas (ovarios o testículos)
→ Estrógenos o Testosterona

● Hormonas que intervienen en el desarrollo puberal:


○ Neurotransmisores estimuladores e inhibidores: Acetilcolina, Catecolaminas, GABA,
Péptidos, Prostaglandinas, Serotonina, etc. (del hipotálamo a la hipófisis)
1. Pituitaria: Gonadotropinas (GnRH): LH: hormona luteinizante (madurar el
aparato reproductor) y FSH: hormona folículo estimulante (madurar los
folículos).
2. Esteroides sexuales → Andrógenos y Estrógenos → (Producidas en ambos
sexos Mujer, ovarios: Estradiol (estrógeno), Varón, testículos: Testosterona
(andrógeno)
● Según los diferentes autores, la pubertad se puede ver como la última fase de la niñez media
que da pie al inicio de la adolescencia, También se puede ver como la primera fase d ela
adolescencia.
● Generalmente se inicia en las niñas a partir de los 10 años y en los niños a partir de los 11
años, finalizando entre los 14 y 15 años.
● En la pubertad del crecimiento físico se acelera en la primera mitad de este periodo, y alcanza
su desarrollo pleno a los 13 o 14 años
● Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son exclusivamente sus
genitales y sus roles sociales.
● Durante la pubertad estas diferencias se harán más marcadas en tamaño, forma, composición
y desarrollo funcional de más estructuras y partes del cuerpo.
● Las diferencias más marcadas serán las características sexuales (vello, grasa corporal,
músculos y voz)
● Según los diferentes autores, la pubertad se puede ver como la última fase de la niñez media
que da pie al inicio de la adolescencia. También se puede ver como la primera fase de la
adolescencia
● Generalmente se inicia en las niñas a partir de los 10 años y en los niños a partir de los 11
años, finalizando entre los 14 y 15 años.
● En la pubertad se lleva a cabo el proceso de los cambios físicos y hormonales en los cuales el
cuerpo del niño o niña se convierte en adolescente, capaz de la reproducción sexual.
● En la segunda mitad de la pubertad dará inicio la adolescencia
● La adolescencia abarca gran parte del periodo de la pubertad, pero sus límites están menos
definidos.
● La adolescencia se refiere más a las características psicosociales, es decir, es un periodo de
transición psicológica y social entre la niñez y la adultez.

La pubertad en las niñas


● La pubertad en las niñas se manifiesta principalmente en la producción de una serie de
hormonas dominantes en su desarrollo, el estradiol y la kisspeptina, las cuales son un tipo de
estrógeno
● Estas hormonas promueven y estimulan el crecimiento y desarrollo de las mamas y del útero.
● Son principalmente hormonas estimulantes del crecimiento en la pubertad
● Los niveles de estradiol aumentan primero y se mantienen por más tiempo en las niñas que en
los niños.
● Los cambios físicos:
○ Crecimiento de vello público
○ Cambios en la vagina, el útero y los ovarios
○ Inicio de menstruación y fertilidad
○ Olor corporal, cambios en la piel y acné
○ Crecimiento de vello facial y corporal
○ Aumento de estatura.

La pubertad en los niños


● Los varones suelen tener un aumento repentino en su crecimiento corporal y altura durante
este periodo
● Este crecimiento repentino durará entre 2 y 3 años.
● Dichos cambios los acercarán más a su estatura adulta, la cual alcanzarán durante la
adolescencia.
● En el caso de los hombres las principales hormonas que intervienen en la pubertad son los
andrógenos, como la testosterona.
● Cambio físicos:
○ Formación del cuerpo de adulto
○ Crecimiento de los testículos y del vello público
○ Emisión nocturna de semen
○ Crecimiento del pene
○ Engrosamiento de la voz
○ Olor corporal.
○ En algunos casos crecimiento de vello corporal y bigote

1.1.3 Pubertad precoz


● El inicio temprano de la pubertad o pubertad precoz es relativamente normal en todo sentido,
menos en la edad.
● Ésta puede ser parcial o total.
● Puede ocurrir si el sistema inhibitorio del cerebro se dañara y produjera pulsátilmente
hormona gonadotropina.

1.1.4 Pubertad tardía


● Se puede hablar de un retraso en la pubertad si esta inicia muy tarde o progresa muy
lentamente.
● En el caso de la mujer la característica más evidente será la ausencia de desarrollo mamario a
la edad de 13 años o la ausencia de menstruación a los 15.
● En el varón, la característica fisiológica retrasada más evidente será la falta de crecimiento
testicular a los 14 años.
Adolescencia (11-20 años)
¿Qué es la adolescencia?
● Es el periodo de la vida humana comprendido entre la pubertad, la cual marca el final de la
infancia y el inicio de la juventud o adultez emergente.
● Al final de esta etapa se completa la madurez y el desarrollo físico del organismo humano.
● Etimológicamente proviene del vocablo latino “adolescere” que quiere decir, “comenzar a
crecer”.

1.2 Desarrollo físico y psicomotor


● En el caso del desarrollo físico, el adolescente básicamente continuará con el proceso que dio
inicio en la pubertad.
● Los cambios hormonales seguirán influyendo y manifestándose externamente, sobre todo en
el 1er (11 a 14) y 2do(14 a 16) periodos de esta etapa
● Para el 3er periodo (16 a 20), la influencia hormonal dejará de ser decisiva y gran parte de la
vida del adolescente se centrará en lo social.
● El desarrollo psicomotor para el momento de la llegada de la adolescencia básicamente ha
concluido.
● El desarrollo psicomotor en este etapa estará centrado en el perfeccionamiento de las
habilidades físicas y deportivas que en la etapa anterior hayan sido iniciadas e inculcadas
● Una actividad física constante (y en equipo) apoyará en el adolescente un buen desarrollo
psicosocial o por el contrario, el no tenerla le podrá acarrear en la adultez problemas médicos.

Desarrollo cerebral
● Anteriormente se creía que a nivel neuronal los cambios y desarrollo se habían detenido antes
de la adolescencia
● Hoy en día hay investigaciones que demuestran que el crecimiento de las redes neuronales
(Engramas, crecimiento axónico durante la adolescencia se mantiene en progreso hasta cerca
de los 20 años … finales de los 20´s)

1.3 Desarrollo Cognitivo o intelectual


● Para esta etapa el adolescente comienza a desarrollar un pensamiento más abstracto y
reflexivo, con juicios morales complejos.
● Su rendimiento académico podrá verse afectado por un desinterés en el aprendizaje y por un
aumento de sus actividades.
● El pensamiento pasa a ser formal o hipotético-deductivo
● Su razonamiento va más allá de las experiencias concretas
● Surge un interés un problemas lejanos con su realidad cercana
● Desarrollan su capacidad crítica.
● Pueden pensar en valores y consecuencias a largo plazo
● Desarrollan la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos

1.3.1 Etapa de operaciones formales (Piaget)


● Inicia entre los 11 a los 14 años aproximadamente y se caracteriza por la habilidad para
pensar más allá de la realidad concreta
● La realidad pasa a ser una parte de todas las posibilidades para pensar.
● Al pasar de lo concreto a lo abstracto, ahora puede pensar en relaciones e ideas abstractas,
como proporciones y conceptos de segundo orden.
● Hay cinco habilidades mentales que caracterizan el pensamiento en la etapa de operaciones
formales:
○ Razonamiento hipotético
■ Se utiliza para abstraer los elementos esenciales de una situación no real o
hipotética para llegar a una respuesta lógica.
○ Uso de supuestos
■ Son enunciados que intentan representar la realidad y de los cuales no se
tiene evidencias.
■ Las operaciones formales permiten discriminar entre lo probable e
improbable y trabajar con ambos.
○ Lógica combinatoria
■ Es un razonamiento necesario para resolver problemas de combinación o
problemas relacionados con las diferentes formas en que se puede realizar
una operación con un conjunto de cosas.
○ Razonamiento proporcional
■ Es la capacidad para usar una relación matemática con el propósito de
determinar o resolver una segunda determinando los elementos de un todo.
○ Experimentación científica.
■ Permite formular y comprobar hipótesis de una manera sistemática
considerando todas las soluciones posibles, enlistando los factores relevantes
de un problema, así como las hipótesis involucradas.
■ Integración de las 4 anteriores
● El pensamiento formal es la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y
proposiciones, en vez de solo objetos concretos.
● Permite entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica
literaria, así como el uso de metáforas en la literatura.
● El individuo en esta etapa a menudo se ve involucrado en discusiones sobre filosofía,
creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos,
tales como justicia y libertad.

1.4 Desarrollo psicosocial

1.4.1 Vínculos afectivos


● Confrontación por las críticas a los padres (búsqueda de independencia)
● Ambivalencia (dos valores, + -)
● Busca otras figuras afectivas: amigos, maestros, parientes (proveen pertenencia)
● Manifiestan celos intensos por amistades
● Enamoramiento imposible de alcanzar
● Estereotipo de amor “ideal”
● Regreso al egocentrismo (afectivo) - por las HORMONAS

1.4.2 Autoestima y Adolescencia


Elementos para un adecuado desarrollo del autoestima:
1. El sentido de pertenencia
a. Tiene una base familiar y consiste en que el adolescente forma parte de un
determinado núcleo social llamado familia.
b. Dependiendo del tipo de familia será el tipo de pertenencia que desarrollará el
adolescente
c. Una familia en donde se valoran las ideas y acciones será mucho más desarrolladora
de una buena autoestima.
ORIENTA-
TIPO DE TIPO DE MODE RESPUESTA DE VIDA CIONES
FAMILIA EDUCACIÓN LO LOS HIJOS FUTURA PED.
Y PSICO-
TIPO DE PED.
PERT.
Figura autoritaria Hijos se sienten
TRADICI que impone las oprimidos
ONAL O reglas 1. Sumisos: miedo,
ESTRICT resentimiento,
A El resto de inseguridad,
miembros de la dependencia
familia siguen emocional, baja
reglas ciegamente. autoestima, falta
de autonomía o
Castigos verbales independencia,
y físicos falta de
iniciativa.
Ideas erróneas 2. Obediencia
sobre la religión reflexionada:
siguen normas
Comunicación por voluntad o
vertical, de arriba convicción,
hacia abajo y hay respeto hacia los
poco diálogo otros
3. Rebeldía: con
Mucha exigencia mentiras ante sus
papás pero en lo
Poca comprensión oculto no las
de emociones y siguen.
confianza.

LIGHT O
LIGERAS

DEMOCR
ÁTICA O

DIALOGA
NTE
2. El sentido de singularidad
a. Cada persona es única por muy parecida que sea a otra, tiene sus propias normas de
vida y sentimientos por los que es necesario que cada adolescente descubra y aprecie
lo que vale, de esa manera valorará a los otros.
3. El sentido de poder
a. Todo individuo desea alcanzar ciertas metas en la vida y éstas se alcanzarán de
acuerdo a su propio potencial y al esfuerzo invertido en cada tarea o reto. Lograr
enfrentarlos y resolverlos dará al adolescentes un sentido de poder.
4. El desarrollo de modelos
a. En la adolescencia tener puntos de referencia, modelos o ejemplos a quien imitar
proporcionan patrones de conducta, los cuales le ayudan al adolescente a formar su
propia escala de valores, objetivos e ideales necesarios en el proceso de consolidación
de su propia identidad.

La búsqueda de identidad
Aproximaciones de Erikson y Marcia

¿Cuál es la identidad?
● Es la conciencia de la continuidad personal a través del tiempo y el reconocimiento de esa
continuidad tanto por parte del individuo como por los demás
● Esto incluye una integración de las experiencias internas y externas, los valores personales,
los roles sociales y la pertenencia a una comunidad más amplia.

Erik Erikson
● Alemán, con rasgos daneses y religión judía. Su padre lo abandonó y su madre se volvió a
casar. Llega a Austria y conoce a Anna Freud. Huyó a Estados Unidos por la Segunda Guerra
Mundial.
● Teoría de desarrollo psicosocial
○ Es una de las teorías más influyentes en la psicología del desarrollo.
○ “El desarrollo humano ocurre a lo largo de toda la vida en ocho etapas”
■ Cada una representa una crisis o conflicto central que…
LAS 8 ETAPAS
Cada etapa de Erikson se centra en un aspecto clave del desarrollo psicosocial.
1. Confianza vs. Desconfianza (Infancia: 0-1 años)
2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (Primera Infancia: 1-3 años)
3. Iniciativa vs. Culpa (Edad Preescolar: 3-6 años)
4. Laboriosidad vs. Inferioridad (Edad Escolar: 6-12 años)
5. Identidad vs. Confusión de Roles (Adolescencia: 12-18 años)
6. Intimidad vs. Aislamiento (Adultez Temprana: 18-40 años)
7. Generatividad vs. Estancamiento (Adultez Media: 40-65 años)
8. Integridad del Yo vs. Desesperación (Vejez: 65 -> )

Intimidad vs. Aislamiento


La búsqueda y construcción de relaciones románticas y amistades profundas son eventos cruciales que
impactan enormemente en su bienestar emocional y psicológico.
● Cuando superan con éxito el conflicto entre intimidad y aislamiento, adquieren la virtud de
"Amor". Esta virtud implica la capacidad de establecer lazos afectivos sólidos y satisfactorios
con los demás, enriqueciendo sus vidas en todos los aspectos. Por el contrario, aquellos que
no logran resolver adecuadamente este conflicto pueden experimentar sentimientos de
soledad, desconexión y vacío emocional.
● Durante esta fase, el temor a perder la identidad individual al comprometerse emocionalmente
puede llevar a la evitación de relaciones íntimas.
● Falta de Satisfacción en las relaciones
La crisis en esta etapa es intimidad vs aislamiento, según Erikson. Las personas buscan formar
relaciones cercanas y significativas (intimidad) o se aíslan, lo que lleva a la soledad (aislamiento).
- Se resuelve cuando la persona logra crear vínculos sólidos, como amistades o relaciones amorosas,
donde puede compartir aspectos profundos de sí misma. Ser íntimo emocionalmente. Establecer
conexiones mediante la autenticidad. Identificar las necesidades personales.
- Si no se resuelve o logra la intimidad, la persona puede sufrir de aislamiento emocional y dificultad
para formar relaciones en el futuro. Soledad emocional. Desarrollo de identidad fragmentada.

Ejemplo:
Un joven que inicia una relación amorosa estable, donde ambos se apoyan y crecen juntos, ha resuelto
esta crisis de manera positiva. En cambio, si él evita conectarse por miedo a ser vulnerable, podría
quedarse solo.

Identidad Frente a Confusión de Identidad

Crisis: Esta es una de las etapas más importantes, buscan desarrollar un sentido coherente de
identidad personal.
Exploran diferentes roles, creencias y valores para descubrir quiénes son y qué desean hacer en la
vida.
● Logro: Fidelidad (compromiso con una identidad).
● Resultado positivo: Formación de una identidad personal clara y estable.
● Resultado negativo: Confusión de roles, inseguridad sobre quién se es) hacia dónde se va.

ASPECTOS CLAVE DE LA IDENTIDAD EN ERIKSON:


1. Integración Social: la cultura, la familia y la comunidad tienen un papel fundamental en el
desarrollo de la identidad de una persona.
2. Cohesión Interna: El individuo necesita integrar diferentes aspectos de su vida (valores, roles,
metas, creencias) en una identidad coherente que le dé un sentido de continuidad.
3. Crisis y Resolución: La crisis de identidad implica una búsqueda activa y una
experimentación con diferentes identidades antes de establecerse en una. Esta búsqueda puede
llevar tiempo y no siempre es fácil, pero es necesaria para lograr una identidad sólida.

James Marcia:
4 ESTATUS DE LA IDENTIDAD
Desarrolla la 5° etapa de la teoría de Erikson "Identidad vs. Confusión de Roles"
Desglosa la "crisis de identidad" en 4 estatus.
● No todos los adolescentes resuelven esta crisis de la misma manera ni al mismo ritmo, y por
eso propone estas cuatro estatus, que representan distintas maneras de enfrentar y resolver la
crisis de identidad.
● Su artículo "Development and Validation of Ego Identity Status" (1966), ha sido uno de los
más citados en la literatura sobre identidad y adolescencia.

● Estos estados no son etapas lineales, sino más bien descripciones de diferentes situaciones o
experiencias que los adolescentes pueden atravesar en su proceso de formación de identidad.
● Su trabajo demostró que estos estados podrían aplicarse no solo a la adolescencia, sino
también a otras etapas de la vida en las que la formación de identidad es relevante, como la
adultez temprana.
● El modelo ha tenido un gran impacto en la psicología del desarrollo y ha sido utilizado en
numerosas investigaciones para comprender cómo las personas forman su identidad en
contextos diversos.

Conceptos clave
● Exploración: Implica la búsqueda activa de diferentes alternativas de vida, valores y
creencias. Es cuando el individuo cuestiona las opciones disponibles y experimenta con ellas.
● Compromiso: Es el acto de tomar una decisión firme con ciertos roles, creencias, o metas
después de la exploración.

1.4.3 Sexualidad adolescente


● La conducta sexual ha sido casi siempre vista como un asunto privado
● Las experiencias sexuales son con frecuencia reprimidas de la comunicación social (pero no
por ello dejan de existir).
● La supuesta revolución sexual de finales del siglo pasado, realmente fue en la comunicación y
no en las acciones (las cuales ya se daban, pero en secreto).
● El cambio ha sido: pasar de la negación a la afirmación de la sexualidad. Es decir, la conducta
sexual siempre ha estado, el cambio se ha dado más en la comunicación de ésta.

¿Cómo ve el adolescente la sexualidad desde su afectividad?


1. Por las diferencias hormonales y perspectivas de la adolescencia, ellas y ellos ven la
sexualidad de forma distinta.
2. Por si posibilidad de embarazo, socialmente las adolescentes son más cuidadas, por lo que su
visión de la sexualidad es más controlada y/o restringida.
3. Cuando se generan relaciones sexuales que llegan a un orgasmo la esestadística indica que
éste llega en un porcentaje de (80-20), es decir, el 80% de los adolescentes varones lo logra, y
sólo un 20% de ellas lo alcanza. Esto puede llegar a provocar una visión desbalanceada de la
sexualidad.
4. Por tanto, las diferencias de funcionamiento de los sistemas reproductivos y percepción y
recreación afectiva de la sexualidad originan diferencias en las actitudes de ambos sexos en la
adolescencia y a lo largo de la vida.
5. El adolescente varón tiene una tendencia a creer qie sabe más sobre sexualidad que lo que
realmente sabe, es decir, cree que sabe lo que realmente ignora.
6. Por parte, los adolescentes tienden a enfocarse más en la comunicación sobre sexualidad que
en la sexualidad misma, es decir, les interesa saber más sobre sexualidad, que practicarla.
7. La normalizació de muchas conductas sexuales que se dio en los 70’s y 80’s (por la llamada
Revolución sexual) ha provocado que en nuestros días

Adolescencia: Pornografía e internet


● La pornografía no es nueva
● Se han encontrado vestigios de pinturas eróticas en ruinas griegas y romanas
● La utilización de pornografía por los adolescentes tampoco es nueva. Hay estudios que
demuestran que la mayoría de las generaciones han tenido contacto con ella.
● Por medio de la pornografía se ha intentado suplir una función biológica que culturalmente se
busca iniciar hasta edades más maduras.
● El problema es que siempre se ha querido lucrar con esa curiosidad humana…

Desarrollo Moral
Laurence Kohlberg
● Influenciado por Piaget: cómo niños y adultos toman decisiones morales.
● Piaget:
○ Centrado en cómo los niños comprenden y aplican normas y principios éticos a
medida que crecen.
○ El desarrollo moral está relacionado con el desarrollo cognitivo y ocurre en dos
etapas.
■ Heteronomía Moral (1-7 años): reglas absolutas, inmutables
■ Autonomía moral (8 en adelante): las reglas son acuerdos y pueden
modificarse.
● Kohlberg
○ La moralidad tiene un proceso de desarrollo que se centra en el razonamiento acerca
de lo que es justo.
○ No es solo un conjunto de reglas, razonamiento para decidir lo correcto o incorrecto
en situaciones éticas.
○ El razonamiento moral se desarrolla en etapas universales que reflejan la capacidad
de una persona para comprender y aplicar principios de justicia.
○ Lo moral no es un sistema de reglas, ni una consideración del bienestar general o de
los implicados, sino lo justo.
○ El desarrollo moral sería entonces una progresión hacia la consideración de los justo.
○ Amplía lo propuesto por Piaget ya que sus etapas abarcan también la vida adulta.

● A medida que los individuos crecen, pasan por cambios cognitivos y sociales que afectan sus
valores
- Sí, hizo todo lo posible para conseguir el dinero y comprar el medicamento.

Metodología
● Estudio longitudinal
● Entrevistas semiestructuradas: niños, adolescentes y adultos.
● Dilema de Heinz
● Las respuestas de los participantes le permitieron a Kohlberg identificar el razonamiento
detrás de sus decisiones y clasificarlo en las distintas etapas de desarrollo moral.
● Las entrevistas buscaban comprender cómo las personas justifican su respuesta
○ Las razones detrás.

1. Nivel Preconvencional: infancia


a. Orientación de obediencia y castigo
b. Relativismo instrumental: Interés propio y en el intercambio
2. Nivel Convencional: adolescencia
a. Moralidad de las relaciones interpersonales: cumplir expectativas
b. Mantenimiento del orden social: bienestar colectivo
3. Nivel Postconvencional: 18 en adelante
a. Contrato social y derechos individuales: Leyes pueden ser cuestionadas
b. Principios éticos universales: Se fundamenta en justicia, igualdad y respeto por la
dignidad humana.

● No todas las personas alcanzan los niveles más altos de razonamiento moral,
● La transición entre etapas no es automática y depende de las experiencias, el desarrollo
cognitivo y las oportunidades para reflexionar sobre dilemas morales complejos.
● Las edades mencionadas son aproximadas y pueden variar según la cultura, el contexto y la
educación.

Teorías de la Personalidad
Modelo psicodinámico o psicoanalítico
● Niveles de las conciencia
○ Consciente
○ Preconsciente
○ Inconsciente
● Estructura de la personalidad
○ Id (Ello)
○ Ego (Yo)
○ Súper ego (Súper yo)

Teoría o modelo conductual


● Estudio de la Personalidad basado exclusivamente en aquello que puede ser medible y
cuantificable
● Se basa en Materialismo dialéctico y positivismo.
○ Estímulo (externo)
○ Respuesta (conducta)
○ Consecuencias

Teoría humanista-existencial
● La persona debe estudiarse en su contexto interpersonal y social
● La persona es su propia y principal fuente del desarrollo integral

Modelo teórico de la personalidad situacional


● Tipo sanguíneo: alegre y optimista, agradable con los otros y cómo con su trabajo
● Tipo colérico: temperamento de respuesta inmediata
● Tipo flemático: controlado, pasivo, leal
● Tipo melancólico: Humor variable, pesimista, rígido

Erikson
Etapas del desarrollo de la Personalidad
1. Confianza vs. Desconfianza: En el transcurso del primer año de vida el bebé aprende, a
través de la satisfacción de sus necesidades, a confiar en el ambiente y en sí mismo
2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda: Alrededor del primer y los 3 años la niña ejercita su
independencia, el crecimiento físico le permite desarrollar su autonomía y autocontrol,
regulando sus funciones de eliminación.
3. Iniciativa vs. Sentimientos de Culpa: de los 3 años a los 6 años el niño desarrolla sus
capacidades motrices y se hace más independiente y se centra en metas para su acción.
4. Identidad vs. Confusión de Roles: con la pubertad finaliza la niñez y comienzan a aparecer
las responsabilidades de la futura adultez.
La crisis que debe resolverse en esta etapa es encontrar la propia identidad, que se logra al
integrar diferentes roles en una estructura coherente. Si no se logra podrá aparecer una
confusión de roles y desesperación.
5. Intimidad vs. Aislamiento: entre los 20 y los 25 años, la persona comienza a relacionarse de
manera más íntima con otros.
Se exploran relaciones que conducen hacia compromisos más largos fuera de la familia.
Completar adecuadamente esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias.
6. Generatividad vs. Estancamiento: Entre los 25 y los 60 años el reto es ser productivo y
creativo en todas las facetas de la vida.
Se establece una carrera, relaciones, la familia y una sensación de ser parte de algo
trascendente. Se aporta a la sociedad al criar a los hijos, al ser productivos en el trabajo, y
participar en las actividades y organización de la comunidad.
No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad puede dar lugar a un
empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que
simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas.

7. Integridad vs. Desesperación: Mientras se envejece y se llega a la jubilación, se tiende a


disminuir la productividad y se explora la vida a un ritmo más lento.
Durante este periodo se contemplan los logros y se puede desarrollar la integridad si se
considera que se ha llevado una vida acertada.
Si se ve la vida como improductiva, se podrá sentir culpabilidad por las acciones pasadas o
considerar que no se lograron las metas en la vida, sintiendo descontento con la vida,
pudiendo aparecer la desesperación, que puede dar lugar a depresión.

También podría gustarte