1ro - Biofísica aplicada a la fisioterapia - VRA-FR-044 (2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA DE PRÁCTICA
Aprobado con R.D. N° 288-2024-FCS-UPSJB

CIENCIAS DE LA SALUD
TECNOLOGÍA MÉDICA EN LA
ESCUELA PROFESIONAL ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN
SEMESTRE ACADÉMICO 2024- II

CICLO I
BIOFÍSICA APLICADA A LA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
FISIOTERAPIA
Modalidad de Estudios: PRESENCIAL

Preparando el camino…
1. DATOS GENERALES

1.1. ASIGNATURA

a. Facultad Ciencias de la Salud


Tecnología Médica en la especialidad de Terapia Física y
b. Escuela Profesional
Rehabilitación
c. Semestre académico 2024 - II

d. Nombre de la asignatura BIOFÍSICA APLICADA A LA FISIOTERAPIA

e. Ciclo I

f. Código 2411280102

g. Modalidad Presencial

h. Tipo de curso Obligatorio

i. Pre requisitos Ninguno

j. Créditos 2

k. Horas semanales Teóricas 1 Prácticas 1 Total 2

l. Duración del semestre Inicio 26 /08/2024 Culminación 14 /12/2024

1.2. DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima – Local Chorrillos Mg. Elias Wilfredo Castro Fernandez
Correo electrónico institucional [email protected]
Filial Ica Mg. Elmer Leonidas Landeo Alfaro
Correo electrónico institucional [email protected]
Filial Chincha Mg. Cesar Augusto Arias Nomberto
[email protected]
Correo electrónico institucional
1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS
Sede/Filial Teoría Práctica
Sede Lima - Chorrillos Aula Laboratorio de ciencias
Filial Ica Aula Laboratorio de ciencias
Filial Chincha Aula Laboratorio de ciencias

2. SUMILLA

La asignatura de Biofísica aplicada a la Fisioterapia, es de naturaleza teórico-práctica, de


carácter obligatorio, su desarrollo es de manera presencial, está articulado a la competencia de
especialidad “Evaluación Fisioterapéutica”. Tiene como propósito el análisis de los principios y
las leyes físicas de los fenómenos de la naturaleza considerando su aplicación en el manejo de
instrumento y equipos básicos de diferentes técnicas modernas de diagnóstico y tratamiento,
para valorar el uso responsable, crítico y ético según el comportamiento biológico del hombre.
La asignatura se desarrolla en dieciséis semanas y cuenta con tres unidades didácticas. Se
inicia con el desarrollo de la Primera Unidad con el átomo, los cuerpos, las leyes físicas y los
fenómenos biológicos; en la Segunda Unidad agentes físicos, la temperatura y los cambios de
estado físico y en la Tercera Unidad los cambios físicos producidos por la temperatura, calor,
presión y electricidad sobre los seres vivos.

3. INTRODUCCIÓN
La presente guía de prácticas, tiene la finalidad de facilitar el trabajo al estudiante en la materia de
biofísica aplicada a la fisioterapia, así como presentar una teoría accesible con ejercicios y
problemas prácticos que le permita afianzar sus conocimientos relacionando la teoría y la práctica
mediante las practicas experimentales en el laboratorio.

La biofísica, es una ciencia que estudia la interrelación entre los seres vivos, una ciencia que tiene
como herramienta a la matemática para la solución de los problemas aplicando las fórmulas
correspondientes.

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE

4.1. Producto formativo de la asignatura

Describir la influencia de las leyes físicas sobre los fenómenos biológicos en las
LRPD
actividades humanas, considerando la evidencia científica que justifique su
relación con el trabajo fisioterapéutico.

4.2. Producto formativo de las unidades

Unidad Producto Formativo


Entrega del ensayo de una patología muscular de interés aplicando los
I.
conceptos de la física en el cuerpo humano.
Entrega de los fundamentos teóricos sobre la problemática elegida.
II.
Entrega del ensayo completo y elaboración de PPT para la exposición de su
III.
tema.
4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio
Semana Práctica Producto Formativo
1 1 Desarrollo y presentación del informe de la práctica
2 2 Desarrollo y presentación del informe de la práctica

3 3 Desarrollo y presentación del informe de la práctica

4 4 Desarrollo y presentación del informe de la práctica

5 5 Desarrollo y presentación del informe de la práctica

6 6 Desarrollo y presentación del informe de la práctica

7 7 Desarrollo y presentación del informe de la práctica


8 EXAMEN PARCIAL

9 8 Desarrollo y presentación del informe de la práctica

10 9 Desarrollo y presentación del informe de la práctica

11 10 Desarrollo y presentación del informe de la práctica

12 11 Desarrollo y presentación del informe de la práctica

13 12 Desarrollo y presentación del informe de la práctica

14 13 Desarrollo y presentación del informe de la práctica

15 14 Desarrollo y presentación del informe de la práctica


16 EXAMEN FINAL

5. SISTEMA DE EVALUACION
Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad
Privada San Juan Bautista vigente y la Directiva del Sistema de Gestión de la
Evaluación para Pregrado y Posgrado vigente.

5.1 La Nota Promedio por asignatura es igual a:

La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria


pertinente, valorativa y flexible. Se adecua a las condiciones y circunstancias
especificadas de la realidad de los estudiantes y del currículo de la carrera.

La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales


está en relación a las competencias, capacidades, actitudes que el estudiante
debe lograr al concluir la asignatura.

El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:

FÓRMULA:
PF = EP(20%)+EF(20%)+PC1(15%)+PC2(15%)+PC3(15%)+PC4(15%).

PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PC= Prácticas Calificadas, estas pueden darse mediante: talleres, tareas
académicas, trabajos aplicativos, etc. (considerar asistencia y
puntualidad)

La nota actitudinal es transversal en todo su comportamiento del estudiante, debe


reflejarse den los instrumentos de evaluación.

5.2 Sobre las calificaciones:

El sistema de calificación es vigesimal, de cero (00) a veinte (20) y la nota mínima


aprobatoria es once (11). Aplica el sistema de Evaluación por Competencias. En
concordancia con este sistema, las actividades calificadas en conjunto incluyen la
Evaluación Conceptual, la Evaluación Procedimental y la Evaluación Actitudinal.
6. BIBLIOGRAFÍA

6.1 Bibliografía Básica

 Friedrich Gauss. (2021) Teoría general del magnetismo terrestre.1ra Edición. Editorial
real sociedad española de física.
 Fox, Stuart Ira. (2021) fisiología humana, 15 Ed. Editorial McGraw-Hill
Interamericana, México.
 Patton, Kevin T. (2021) Estructura y función del cuerpo humano.16 Ed. Editorial
Elsevier, España.
 Tipler, Mosca. (2021) Física para la ciencia y la tecnología. 6ta ed. Editorial Reverté.

6.2 Bibliografía Complementaria

 Alvarenga Álvares, Beatri (2002). Física general: con experimentos sencillo. 4ta
Edición. Editorial Oxford
 Landau, L. D. (2018). Física teórica: mecánica de fluidos. 1ra ed. Editorial Reverté.
 Moral, F.,Acosta, M.,Riede, J. M.,Martillo, M.,A.( 2020) biomecánica y modelado en
mecanobiología, 19(6), págs. 2015–2047,
https://link.springer.com/article/10.1007/s10237-020-01322-7
 Nordin, Margareta (2013). Bases biomecánicas del sistema musculo esquelético. 4ta
ed. Editorial Wolters Kluwer Health España.
 Restrepo, Roa (2024). Respuesta dinámica de la magnetización de una nanopartícula
de magnetita a un campo magnético alterno, Vol. 48 Núm. 187 (2024),
https://doi.org/10.18257/raccefyn.2602

6.3 Base de Datos

 Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca


 Plataforma Urkund
 EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
 Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
7. GUÍAS PRÁCTICAS

GUIA PRÁCTICA Nº 01 SEMANA 1


PROPIEDADES DE LOS HUESOS
OBJETIVO Observar las características del hueso huesos cuando se ponen en
contacto con un ácido
LOGRO A MEDIR Bienvenida, presentación de la asignatura, revisión del silabo,
herramientas didácticas a utilizar, normas del sistema de evaluación y
socialización de los protocolos de seguridad y de Bioseguridad
vigentes que apliquen, a los ambientes que se utilizan.
Explicar los procedimientos utilizados en el desarrollo de la práctica

a. MARCO TEÓRICO
El ser humano está formado por multitud de compuestos que desempeñan una función
específica y vital para el mismo, por ejemplo el calcio posee función
estructural (dureza de los huesos). El calcio constituye 75% de la composición del
hueso, la descalcificación afecta a esta cifra convirtiendo al hueso en una especie como de
goma suave y maleable. Los huesos que contienen calcio a menudo reaccionan de manera
interesante al ser incubados en vinagre

b. MATERIAL DIDÁCTICO
• Dos huesos de pierna o muslo de pollo, sin carne y limpios.
• Dos frascos de vidrio transparente con tapa donde quepan los huesos de pollo.
• Una regla
• 1 par de guantes quirurgicos
• Una cinta adhesiva o masking tape.
• 1 botella de vinagre blanco (disolución acuosa de ácido acético).
c. ACTIVIDADES
El docente realizará una ligera presentación sobre el tema a desarrollar haciendo las
indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, así mismo indicando, que al
realizar las mediciones cuando es necesario
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los estudiantes empezarán con el desarrollo de la práctica, primero verificando los materiales
e instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con la secuencia
de la guía según las indicaciones del docente realizando las mediciones y registrando los
datos correspondientes para lograr el propósito de la práctica
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Aplicación de la rúbrica
f. RESULTADOS ESPERADOS
Desarrollo y presentación del informe de la práctica correspondiente
PRÁCTICA N° 01: PROPIEDADES DEL HUESO

PROCEDIMIENTOS

 Asegurarnos de que los huesos y frascos estén limpios. Para ello con un
bisturí se elimina el exceso de carne.
 En la cinta adhesiva elabore una etiqueta que diga “agua” y péguela en
el exterior de uno de los frascos. Prepare otra etiqueta que diga “vinagre”
y colóquela en el exterior del otro frasco.
 Luego coge un frasco de cristal e introduzca uno de los huesos de pollo
lavado y seco, llénalo de vinagre hasta cubrir el hueso, y tapar el frasco.
 Luego coge el otro frasco de cristal e introduzca el otro hueso de pollo
lavado y seco, llénalo de agua hasta cubrir el hueso, y tapar el frasco
 En esta situación se deja reposar durante 8 días, durante ese tiempo se
cambiará el vinagre del interior del frasco al menos dos veces (tercer día
y 6to día). Se puede notar que el olor antes de cambiarlo ya no es a
vinagre, sino a algo diferente (al acetato de calcio generado en la
reacción).

 En los tiempos que se muestran realice las mediciones y observaciones


en los huesos en ambas sustancias de la manera siguiente: Observe los
huesos, mídalos, trate de doblarlos y compare si hay alguna diferencia
respecto a la medición anterior. Anote sus observaciones en la tabla de la
hoja de respuestas


REGISTRO DE OBSERVACIONES

VINAGRE AGUA
TIEMPO
Longitud OBSERVACIONES Longitud del OBSERVACIONES
del hueso hueso
DIA 1:

DIA 3:
DIA 6:

DIA 9:

ANALISIS Y RESULTADOS
Después de transcurrir los ocho días, es decir el noveno día, retirar el vinagre y
puesto los guantes sacar el hueso del frasco y responder las siguientes
interrogantes:
1. Al tocar el hueso extraído del vinagre ¿qué consistencia tiene? Explique
2. ¿Es posible doblarlo con los dedos y si es posible a que se deberá que ha pasado
con el calcio del hueso?
Anote tus conclusiones sobre este experimento
GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 2
MANEJO Y LECTURA DE INSTRUMENTOS DE MEDICION
OBJETIVO Manejar adecuadamente instrumentos de medición como el vernier, la
balanza de 3 brazos, la probeta graduada y la regla. Determinar la
apreciación de los instrumentos de medición
LOGRO A MEDIR Explicar los procedimientos utilizados en la realización de la práctica

a. MARCO TEÓRICO

En todo proceso de medición, utilizamos instrumentos y un método de medición y como tal


habrá limitaciones del instrumento, del método y el observador o experimentador.
Todo objeto, equipo o aparato que pueda ser utilizado para efectuar una medición es un
instrumento de medición. Con independencia de su complejidad y del tipo de magnitud que
mida, cualquier instrumento se caracteriza por poseer alguna escala graduada (digital, de
aguja, de cursor deslizante) que permite establecer la proporcionalidad entre la magnitud que
deseamos medir y el correspondiente patrón.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

• 01 vernier
• 01 balanza de tres brazos
• 01 probeta graduada de 100cm3
• 01 regla graduada en cm y mm

c. ACTIVIDADES

• El docente realizará una ligera presentación sobre el tema a desarrollar haciendo las
indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, así mismo indicando, que al
realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el
margen de error sea mayor en el trabajo realizado.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• Los estudiantes realizarán las mediciones correspondientes y registrarán los datos en la tabla
que se indica

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
• Aplicación de la rúbrica

f. RESULTADOS ESPERADOS
• Desarrollo y presentación del informe de la práctica correspondiente
PRÁCTICA N° 02: MANEJO Y LECTURA DE INSTRUMENTOS DE MEDICION
FUNDAMENTO TEÓRICO
En todo proceso de medición, utilizamos instrumentos y un método de medición
y como tal habrá limitaciones del instrumento, del método y el observador o
experimentador.
Todo objeto, equipo o aparato que pueda ser utilizado para efectuar una
medición es un instrumento de medición. Con independencia de su
complejidad y del tipo de magnitud que mida, cualquier instrumento se
caracteriza por poseer alguna escala graduada (digital, de aguja, de cursor
deslizante) que permite establecer la proporcionalidad entre la magnitud que
deseamos medir y el correspondiente patrón.
El instrumento será más sensible o preciso en la medida que su escala o
apreciación sea capaz de detectar variaciones cada vez más pequeñas de la
magnitud medida. El instrumento será más o menos exacto según sus valores
estén en mayor o menor correspondencia con el valor real del mensurando.
Apreciación de un instrumento: Es la menor división en la escala de un
instrumento. Así, el máximo error que se puede cometer en dicha medición, es
de ± la apreciación

La apreciación de un instrumento es una indicación del error de la medida. Se


habla entonces de la “precisión” de un instrumento: a menor apreciación, mayor
precisión
No hay mediciones exactas. Cualquier medición siempre estará afectada
por una serie de incertidumbres de muy diverso origen.
INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES DIRECTAS
Para una sola medición

INCERTIDUMBRE ABSOLUTA (∆X) Presenta los límites de confianza


dentro de los cuales se está seguro de que el verdadero valor se
encuentra en dicho intervalo (alrededor del 90%)

1
x  (apreciacion del instrumento)
2
INSTRUMENTOS DE MEDICION
EL VERNIER O PIE DE REY Es un instrumento para medir dimensiones de objetos
relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de
milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro).
Ejemplo:
Nonio de 10 divisiones

PROCEDIMIENTOS
1. Medidas de longitud: utilizando el vernier mide las magnitudes que se pide
respecto al tarro de leche y también las magnitudes de la caja de fosforo, y con
la regla las dimensiones del papel bond A4 estos datos debe registrar en la
columna de medida inicial (X0) de la tabla (1)
Tabla 1

Instrumento Resultado de la medición


Objeto a Magnitud a Tipo de
medir medir medición Medida Incertidumbr Medida inicial ±
Nombre Apreciación inicial e incertidumbre
X0 ∆X X0 ± ∆ X

CILINDRO Diámetro

(tarro de Altura
leche)
UNA HOJA Largo

BOND A4
Ancho

UNA CAJA Largo

DE Ancho

FOSFORO
Alto

2. De acuerdo a lo que has comprendido; completa la siguiente tabla previamente haciendo


un análisis y reflexión, para utilizar el instrumento adecuado para medir las siguientes
magnitudes
Tabla 02

objeto Resultado de la medición


Magnitud Instrumento Tipo de
Cantidad unidad
a medir utilizado medición
Borrador Masa

Tapa del lapicero Masa

½ hoja A4 Área

Canica Volumen

Esfera de metal Masa

Cilindro de metal Volumen

Cuaderno Largo

Caja de fosforo Volumen


3. En las siguientes magnitudes a medir, completa la tabla escribiendo el
instrumento a utilizar, el tipo de medición y la unidad correspondiente a cada
magnitud
Tabla 03

Magnitud a medir Instrumento utilizado Tipo de medición Unidad

Masa de una persona


Temperatura de un recién
nacido
Volumen de agua en la probeta
Velocidad al recorrer 100m
Talla de un recién nacido
Presión arterial de un adulto
Tiempo de atención medica
Área de un consultorio

SITUACIONES PROBLEMATICAS
1. ¿Qué instrumento de medición de longitudes es de mayor precisión, la regla graduada en
cm y mm o el vernier?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Por qué es recomendable repetir varias veces una misma medición?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Con los datos registrados en la tabla 1; determina el área del papel, el volumen del
tarro de leche, el volumen de la caja de fósforo

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Observa la probeta y cuanto es su apreciación, así mismo de la balanza
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Reflexiona, y responde como podría medir las magnitudes de objetos diminutos como
la masa de un grano de arroz, el volumen de una gota de sangre, el grosor de una
hoja de papel.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Cómo podría medir el volumen de un cuerpo irregular?


GUIA PRÁCTICA Nº 03 SEMANA 3
EL ANDAR HUMANO
Aplica los conceptos básicos de la cinemática y del movimiento
pendular para encontrar experimentalmente en una primera
OBJETIVO
aproximación el movimiento de las extremidades inferiores de una
persona
Explicar los procedimientos utilizados en el desarrollo de la
LOGRO A MEDIR
práctica

a. MARCO TEÓRICO

El equilibrio en un sistema en estado estacionario indica que no se presentarán variaciones


a menos que se introduzca alguna otra fuerza externa. Esto permite plantear relaciones de
igualdad entre fuerzas y comprender, por ejemplo, la función del torque en dichos sistemas.
Si sobre un cuerpo no actúan fuerzas o actúan varias fuerzas cuya resultante es cero,
decimos que el cuerpo está en equilibrio. Que el cuerpo está en equilibrio significa que
está en reposo o se mueve en línea recta con velocidad constante

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Una regla de 100cm de metal en escala milimetrada


Un cronometro de 1/100 segundos de precisión
Una cinta métrica con escala en centímetros
c. ACTIVIDADES

El docente realizará una ligera presentación sobre el tema a desarrollar haciendo las
indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, así mismo indicando, que al
realizar las mediciones cuando sea necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el
margen de error sea mayor en el trabajo realizado.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Los estudiantes empezarán con el desarrollo de la práctica, primero verificando los
materiales e instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con la
secuencia de la guía según las indicaciones del docente realizando las mediciones y
registrando los datos correspondientes para lograr el proposito de la práctica.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Aplicación de la rúbrica
f. RESULTADOS ESPERADOS

Desarrollo y presentación del informe de la práctica correspondiente


PRÁCTICA N° 03: EL ANDAR HUMANO

FUNDAMENTO TEÓRICO

El movimiento general del cuerpo humano durante la locomoción es de traslación, sin


embargo, para obtener este resultado final los segmentos corporales efectúan movimientos
de rotación alrededor de ejes que pasan por las articulaciones.
Hay que advertir que el movimiento en marcha es más complicado en su mecanismo por la
complejidad de palancas, coordinación de masa, fuerzas de pie sobre el muslo, eficiencia de
impulso, discontinuidad en la alineación, etc. por lo que muestra tratamiento en una primera
aproximación.
El movimiento corporal no es más que el desplazamiento de nuestra humanidad por un
determinado lugar. Es decir, es la suma total del movimiento de nuestras articulaciones y
músculos para lograr una posición concreta o dirigirnos hacia un lugar.

Efectos de la aceleración de la gravedad sobre los movimientos corporales

Debido a la aceleración de la gravedad, el movimiento de las extremidades se asemeja en


una primera aproximación, al movimiento de un péndulo, aunque el movimiento real es más
complejo

Debido a la aceleración de la gravedad, el movimiento de las extremidades se asemeja en


una primera aproximación, al movimiento de un péndulo, aunque el movimiento real es más
complejo

La ecuación que rige el movimiento pendular está dada por:

Siendo: T el periodo del péndulo, L longitud de la


proporcional al periodo cuerda, g la aceleración de la gravedad

Para calcular la rapidez de una persona en marcha normal,


podemos considerar que sus extremidades realizan un
movimiento pendular, por lo que, el tiempo en dar un paso
será proporcional al periodo
Figura 1: Paso completo

En consecuencia, la rapidez media de paseo de la persona será:

Luego reemplazando valores se tiene:

Estando Vm en m/s y L en m
EXPERIMENTO: Movimiento de rotación

a) Una forma de calcular la rapidez de paseo es relacionando la distancia ¨d¨ y el tiempo ¨t¨ para
un paso, para esto el estudiante deberá caminar 5 pasos completos en línea recta y
paralelamente midiendo el tiempo, anote sus datos en la tabla, luego cada resultado divide
entre cinco que será la distancia y el tiempo para un paso, complete la tabla (2)

Tabla (1)
Estudiante Cinco pasos Un paso Velocidad (m/s)
d(m) t(s) d(m) t(s) 5 pasos 1 paso

b) Para cada estudiante del grupo, mida la longitud de su extremidad inferior (L), desde el
trocánter mayor hasta el talón y completar la tabla (3)
c) La distancia de un paso (d), copia el valor de la distancia de un paso de la tabla anterior y
complete la tabla (3)
Tabla (3)
Estudiante L(m) d(m) X(m) Sen(α/2) Vm(m/s)

PROCESAMIENTO DE DATOS Y CUESTIONARIO


a. Con los datos de la tabla (1) construya la gráfica d en función del tiempo
b. Analice los resultados de sus graficas anteriores
c. ¿Cuáles son las razones de que la velocidad media de un paso de la tabla (2) difiera de los datos
de la tabla (3)
d. Explica de qué manera la Biomecánica, ayuda en el estudio del movimiento corporal
GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 4
DENSIDAD DE SOLIDOS

Determinar la densidad de solidos regulares e irregulares por el


OBJETIVO
método de Arquímedes
Explicar los procedimientos que se siguen en la práctica
LOGRO A MEDIR
desarrollada

a. MARCO TEÓRICO

La densidad es una cantidad escalar, representa la relación entre la masa de una sustancia
contenida en un determinado volumen, para calcular la densidad (ρ) de una sustancia se mide la
masa (m) y el volumen (V), la unidad en el sistema internacional es kg/m3, la densidad de una
sustancia se determina utilizando la siguiente relación

b. MATERIAL DIDÁCTICO
 01 soporte universal
 01 balanza de tres brazos
 01 vaso de precipitado
 01 Solido de Al, Cu
 Cuerpos irregulares pequeños
 Pabilo y calculadora
c. ACTIVIDADES

El docente realizará una ligera presentación sobre el tema a desarrollar haciendo las indicaciones
sobre los materiales e instrumentos a utilizar, así mismo indicando, que al realizar las mediciones
cuando es necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el margen de error sea mayor en el
trabajo realizado

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes empezarán con el desarrollo de la práctica, primero verificando los materiales e
instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con la secuencia de la guía
según las indicaciones del docente realizando las mediciones y registrando los datos
correspondientes para lograr el proposito de la práctica.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Aplicación de la rúbrica

f. RESULTADOS ESPERADOS

Desarrollo y presentación del informe de la práctica correspondiente

PRÁCTICA N° 04: DENSIDAD DE SOLIDOS


Densidad de solidos
 Método de la probeta
 Método de Arquímedes
Método de la probeta: El método de la probeta sirve para determinar la densidad tanto
de solidos regulares como irregulares
Método de Arquímedes: al igual que el método de la probeta también sirve para
determinar la densidad de solidos regulares e irregulares
Según Arquímedes un cuerpo de forma arbitraria sumergido
totalmente en un líquido contenido en un recipiente,
experimentará una fuerza vertical hacia arriba denominado
empuje (E), la magnitud de esta fuerza es igual al peso del
líquido desplazado, debido a esta fuerza el cuerpo
experimentará una disminución de su peso medido en el aire
al cual llamaremos peso aparente (W´) tal como se indica, el
peso del cuerpo suspendido viene a ser el peso real del
cuerpo consideraremos como peso en el aire (W)
De donde se deduce que: W’= W - E .................(2)
Luego E = W – W ’ ............... (3)
Densidad del líquido por el método de Arquímedes

Siendo:

ρc= densidad del cuerpo en estudio


   …………..(4) W = peso del cuerpo en el aire
W  W´ W’ = peso del cuerpo en el líquido
ρL= densidad del líquido
PROCEDIMIENTOS
1. Densidad de sólidos regulares e irregulares por el método de Arquímedes
a) Fija la balanza de acuerdo a las indicaciones del docente.
b) Calibre la balanza.
c) Mediante un hilo suspenda el cuerpo de la balanza mide el peso (peso en el aire) luego
introduce al agua contenido en el beaker sin que toque las paredes mide el peso (peso en el
agua) anote el resultado en cada caso en la tabla (1).

d) Mediante la ecuación (4), determina la densidad de cada cuerpo de la siguiente tabla considerando
que la densidad del agua es 1000 kg/m3. En kg/m3 y en g/cm3
Tabla (1)

Solido W (N) W´(N) ρ(kg/m3) ρ(g/cm3)


Cilindro Al
Cilindro Cu
Esfera de vidrio
Corazón de pollo

e) El resultado de la densidad en kg/m3 obtenida en la tabla (1) pasa a la tabla (2) en la columna de
valor experimental (método de Arquímedes) y la columna de valor teórico registra los valores de
la densidad del aluminio, el cobre, vidrio, corazón de pollo buscando en un libro o internet
Tabla 2
Solido ρ(kg/m 3) valor teórico ρ`(kg/m3) Valor
experimental %E
Cilindro Al
Cilindro Cu
Esfera de vidrio
Corazón de pollo

f) Con los valores tanto teórico y experimental de la tabla (2) determina el porcentaje de error para
cada caso utilizando la siguiente ecuación:

Dónde: %E = error porcentual, ρ = densidad

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
a) ¿Cómo se podría determinar la densidad de cualquier órgano humano?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b) Investiga sobre el valor teórico de las densidades del hueso
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GUIA PRÁCTICA Nº 05 SEMANA 5
DENSIDAD DE LIQUIDOS

Determinar la densidad de líquidos diferentes por el método de


OBJETIVO
Arquímedes
Explicar los procedimientos que se siguen en la práctica
LOGRO A MEDIR
desarrollada

a. MARCO TEÓRICO

La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante, su valor


es específico para cada una de ellas, lo cual permite identificarla o diferenciarla de
otras. La densidad de los líquidos se mide de una manera similar a como se midió la
densidad de los sólidos.

Es necesario tener en cuenta la temperatura porque ésta influye en el valor de la


densidad, a medida que aumenta la temperatura, la densidad del líquido se hace
ligeramente menor
b. MATERIAL DIDÁCTICO
 01 balanza
 01 vaso de precipitado
 01 vernier
 01 probetas graduadas
 01 calculadora
 Agua, alcohol, sal, leche, aceite
c. ACTIVIDADES
El docente realizará una ligera presentación sobre el tema a desarrollar haciendo las
indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, así mismo indicando, que
al realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para
evitar que el margen de error sea mayor en el trabajo realizado

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes empezarán con el desarrollo de la práctica, primero verificando los


materiales e instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar
con la secuencia de la guía según las indicaciones del docente realizando las
mediciones y registrando los datos correspondientes para lograr el proposito .
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Aplicación de la rúbrica
f. RESULTADOS ESPERADOS

 Desarrollo y presentación del informe de la práctica correspondiente


PRÁCTICA N° 05: DENSIDAD DE LIQUIDOS

El método del principio de Arquímedes.


Para poder determinar la densidad de cualquier líquido por el método de Arquímedes
previamente debemos tener la densidad de un sólido de referencia ya sea aluminio, cobre,

VRA-FR-44 V.2.0
bronce, etc. determinado previamente también por el método de Arquímedes en el agua
mediante la ecuación ya conocida en la práctica anterior

PROCEDIMIENTOS
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SÓLIDO DE REFERENCIA
a) Fija la balanza de acuerdo a las indicaciones del docente y calibra en esa posición.
b) Mediante un hilo suspenda el cuerpo solido de la balanza según las indicaciones del
docente y mide la masa del cuerpo así suspendido (masa en el aire) anote el resultado
en la tabla (1)
c) .Coloca suficiente agua en el vaso precipitado y sumergir completamente el cuerpo
suspendido sin que toque el fondo ni la pared del vaso y nuevamente mide la masa
(masa en el agua) anote el resultado en la tabla (1).
d) Con el sólido de referencia, ahora cambia el agua del recipiente por otro liquido anota
en la tabla (2) el valor del peso en el líquido respectivo, porque en el aire es el mismo

e) Con los datos encontrados calcule el peso del cuerpo en el aire y en el agua.
f) Calcule la densidad del cuerpo con la ecuación (1) considerando que la densidad del
agua es 1000 kg/m3
Tabla (1)
W (N) W´(N) ρ(kg/m3) ρ(g/cm3)
Sólido de
referencia

DENSIDAD DE LÍQUIDOS POR EL MÉTODO DE ARQUÍMEDES

a) Con el montaje realizado y con el sólido de referencia, ahora cambia el agua del
recipiente por otro liquido anota en la tabla (2) el valor del peso en el líquido respectivo,
porque en el aire es el mismo
b) Repite los pasos de los procedimientos con los diferentes líquidos de la tabla (2)

VRA-FR-44 V.2.0
Calcula la densidad de los líquidos usando la ecuación (2) considerando como densidad
de referencia, la densidad del solido determinado en el procedimiento (1)
Tabla (2)
Sustancia Masa del Masa del
cuerpo en cuerpo W (N) W´(N) ρ(kg/m3)
el aire (kg) sumergido
(kg)
Aceite
Leche
Suero

Alcohol
Agua salada
coca cola

DATOS Y RESULTADOS
a) Con los de la tabla (2) y el valor teórico (investigue) compare los resultados obtenidos
para cada líquido y determina el porcentaje de error para cada caso.
Tabla (3)

Sustancia ρ(kg/m3) valor %E


ρ(kg/m3) valor
experimental
teórico
Aceite
Leche
Suero
Alcohol
Agua salada
coca cola

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
1. Si los líquidos ejercen empuje, entonces el aire también ejercerá empuje, ¿Por qué?
2. ¿La densidad sirve como criterio para establecer la pureza de un líquido?
3. ¿Se afecta significativamente la densidad de un liquido con los cambios de
temperatura?

GUIA PRÁCTICA Nº 06 SEMANA 6

VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

OBJETIVO Determinar el coeficiente de viscosidad de un líquido cuando

VRA-FR-44 V.2.0
fluye a través de un tubo capilar del viscosímetro de
OSTWALD.
Explicar los procedimientos utilizados en el desarrollo de la
LOGRO A MEDIR
práctica

a. MARCO TEÓRICO

El coeficiente de viscosidad de un líquido, o simplemente viscosidad se define como la fuerza


necesaria para deslizar un plano de área unitaria con velocidad unitaria, en relación a otro
plano paralelo situado a la distancia unitaria, siendo el espacio entre ellos ocupado por el
líquido en estudio. Es decir, una medida de la resistencia a la deformación del fluido.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
 Viscosímetro de Ostwald
 Pipeta de 10 ml
 Cronometro ,Termómetro, Densímetro
 Probeta
 Vaso de precipitado
 Líquidos diferentes

c. ACTIVIDADES

El docente realizará una ligera presentación sobre el tema a desarrollar haciendo las
indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, así mismo indicando, que al
realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el
margen de error sea mayor en el trabajo realizado

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes empezarán con el desarrollo de la práctica, primero verificando los materiales e
instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con la secuencia de
la guía según las indicaciones del docente realizando las mediciones y registrando los datos
correspondientes para lograr el proposito de la práctica.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

 Aplicación de la rúbrica
f. RESULTADOS ESPERADOS

 Desarrollo y presentación del informe de la práctica correspondiente

PRÁCTICA N° 06: VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

VRA-FR-44 V.2.0
MARCO TEÓRICO
La aplicación de las fuerzas sobre un líquido produce diferencias de velocidades entre las
capas adyacentes en el interior del líquido. Así, en un líquido fluyendo a través de un tubo
circular, sus capas de mueven con velocidades que aumentan de afuera hacia adentro. Esta
forma de flujo se conoce como flujo laminar.
TIPOS DE VISCOSIDAD
a) VISCOSIDAD DINÁMICA O ABSOLUTA (η)

Donde:
η : viscosidad de un líquido cualquiera
η’: viscosidad del líquido de referencia
: Densidad del líquido
------ (1) ’: Densidad del líquido de referencia
t: tiempo de escurrimiento del liquido
t ’: tiempo de escurrimiento del líquido de referencia

Unidades
Las unidades en S.I. de viscosidad más utilizadas son los mili pascales por segundo
(mPa·s).
1000 mPa·s = 1 Pa·s
El sistema CGS aún se sigue usando, siendo la
unidad de medida el centiPoise (cP): La conversión
de unidades entre los dos sistemas es:

1 cP = 1 mPa·s 1 Poise = 1 g/cm·s


LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA ( η C ).- Es la relación de cociente que existe
entre la viscosidaddinámica (η) y la densidad absoluta () del líquido esto es:

 --------- (2)

VRA-FR-44 V.2.0
PROCEDIMIENTOS
1. Con la ayuda del densímetro se determina las densidades de los líquidos y se anota
en la tabla Nº01
2. Se vierte agua (destilada) con una pipeta por la rama ancha del viscosímetro hasta
llenar las ¾ partes del bulbo mayor.
3. Se aspira con la bomba manual el agua por la rama del bulbo menor hasta que el agua
llene el ensanchamiento y llegue a un nivel ligeramente superior a la señal A.
4. Se deja fluir el agua. Cuando su nivel pasa por A, se empieza a cronometrar el
tiempo que tarda ésta en llegar a la marca B que indica el vaciado del líquido. Se
realizan las medidas necesarias. (anotar en la tabla Nº 01).
5. Se limpia y se seca el viscosímetro para repetir el experimento con los líquidos
problema. En igualdad de condiciones, y anotando el tiempo que tarda en realizarse el
vaciado de cada liquido en la tabla Nº 01.
6. Se realizan al menos tres medidas. Con los valores medios de los intervalos de tiempo y
empleando la ecuación (4), se determinan la viscosidad dinámica y cinética del líquido
problema. En la tabla Nº 02.
TABLA Nª 01

Densida Tiempo de escurrimiento (s) Promedi


Nº Líquidos d (kg/m3) 1° medida 2° medida 3° medida o tiempo T (°C)
(s)
01 Agua 21º
02 Leche
03 Aceite
04 Gaseosa

TABLA Nª 02

Líquidos T(s)
 η c
(mPa.s) (cPoise) (Stokes)
3
(kg/m ) (g/cm ) 3
(g/m.s) (cg/cm.s) 2
(m /s) (cm2/s)

Agua 1,002
Leche
Aceite
Gaseosa

SITUACIONES PROBLEMATICAS
1. Determina de acuerdo a las Tablas 1 y 2 la Viscosidad relativa para cada fluido, con
relación al fluido de referencia
2. ¿Cómo afecta la temperatura en la viscosidad de los líquidos analizados?
3. En caso de que una persona sufra de shock. ¿Aumenta o disminuye la viscosidad de la

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 07 SEMANA 7
CALOR ESPECIFICO DE UN SOLIDO

Determinar el calor especifico de un sólido de manera


OBJETIVO
experimental
Explicar los procedimientos utilizados en el desarrollo de la
LOGRO A MEDIR
práctica
sangre?

a. MARCO TEÓRICO

El calor, es energía térmica que se transfiere de un sistema más caliente a un sistema más
frío que están en contacto. La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de
los átomos o moléculas en el sistema.
El calorímetro es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor suministradas
o recibidas por los cuerpos. Es decir, sirve para determinar el calor específico de un cuerpo,
así como para medir las cantidades de calor que liberan o absorben los cuerpos

b. MATERIAL DIDÁCTICO

02 Beaker de 500 ml
02 termómetro 0o a 100 oC
01 solido de aluminio y 01 solido de cobre
01 balanza
01 Mechero
01 Soporte, rejilla, pinza
01 fosforo
c. ACTIVIDADES

El docente realizará una ligera presentación sobre el tema a desarrollar haciendo las
indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, así mismo indicando, que al
realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el
margen de error sea mayor en el trabajo realizado

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes empezarán con el desarrollo de la práctica, primero verificando los materiales
e instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con la secuencia
de la guía según las indicaciones del docente realizando las mediciones y registrando los
datos correspondientes para lograr el proposito de la práctica.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Aplicación de la rúbrica
f. RESULTADOS ESPERADOS
Desarrollo y presentación del informe de la práctica correspondiente
PRÁCTICA N° 07: CALOR ESPECIFICO DE UN SOLIDO

VRA-FR-44 V.2.0
FUNDAMENTO TEORICO

Cuando dos sistemas a diferente temperatura entran en contacto; miles de millones


de colisiones se suceden y se observa que se transfiere energía desde el objeto
más caliente hacia el objeto más frio. Esta transferencia de calor eleva la
temperatura del sistema frío y reduce la temperatura del sistema caliente. Después
de un cierto tiempo, los dos sistemas alcanzan una temperatura intermedia y
común a ambos. En esta situación la transferencia de calor se detiene.
La Caloría. - Siendo la cantidad de calor que se necesita transmitir a 1 g de agua
para elevar su temperatura en 1 oC. Usualmente se utiliza una unidad más grande
“la kilocaloría” (1Kcal=1000Cal).
1cal = 4,186 J
Además; la “caloría” en uso común como una medida de nutrición (Cal) es en
realidad una kilocaloría; esto es:
1 Cal = 1000 cal = 4186 J
El Calor Específico. - es la cantidad de calor necesaria para calentar una unidad
de masa de la sustancia tal que su temperatura varié en una unidad de grado.
Para una sustancia, el calor específico, matemáticamente será:
Siendo:

Q: cantidad de calor
m: masa del cuerpo
Ce: calor específico
T: variación de temperatura

EQUILIBRIO TERMICO
En este experimento mezclaremos masas conocidas de agua fria y agua caliente
y utilizando la definicion de caloria podremos determinar la cantidad de energia
que es transferida al poner en contacto un cuerpo caliente con otro frio y veremos
si la energia se conserva en este proceso
La idea básica es que si consideramos un sistema aislado (que no puede
intercambiar calor con el exterior). El calor que libera los cuerpos calientes se
compensa con el calor que absorbe los cuerpos fríos. (Figura Nº 01).

VRA-FR-44 V.2.0
Matemáticamente ΣQ = 0
Q1 + Q2 = 0

𝑚1 𝐶𝑒1 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇1 ) = − 𝑚2 𝐶𝑒2 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇2 )

𝑚1 𝐶𝑒1 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇1 ) = 𝑚2 𝐶𝑒2 (𝑇2 − 𝑇𝑒𝑞 )

Finalmente; para hallar el Ce de cualquier sustancia, se despeja de la ecuación:

Por ejemplo, para determinar el calor especifico del cuerpo 2: Ce2

PROCEDIMIENTOS

Equilibrio térmico (anotar los datos en la tabla 01)

Considerando que: 1 kg = 1 litro = 1000 cm3


 En el beaker 1 llena agua hasta 200 cm 3 que es equivalente a 200g (m1) y mide
su temperatura del agua ( T1 ), registra estos valores en la tabla (m1) y (T1)
respectivamente.
 En la balanza mide la masa del solido que tiene y registra dicho valor en la tabla 1 ( ms )
 En el beaker 2 llena agua hasta 300 cm 3 y coloque sobre el trípode para
calentar con el sólido dentro del agua pero sin chocar las paredes suspendido
mediante un hilo desde la nuez del soporte universal hasta que hierva el agua y
con el termómetro mide esta temperatura del agua y esta misma temperatura
tiene el sólido, registra este valor en la tabla en (Ts )

VRA-FR-44 V.2.0
 Rápidamente retira el sólido del calorímetro con agua hirviendo y colóquelo en el
calorímetro 1 con agua fría, agite suavemente la mezcla y mide la temperatura
de equilibrio, registre este valor en la tabla en (Teq )
 Repite los pasos anteriores para los otros sólidos y completa la tabla 1
 Con los datos obtenidos, Mediante la ecuación que deriva del equilibrio térmico
determina el calor especifico de los sólidos estudiados, considerando que el
calor especifico del agua es 1cal/g .ºC

Sólido 𝑚𝟏 𝑚𝒔 𝑇1 𝑇𝑠 𝑇𝑒𝑞 𝐶𝑒𝑠


(g) (g) (ºC) (ºC) (ºC) 𝑐𝑎𝑙 𝐽
( ) ( )
𝑔∙º𝐶 𝑘𝑔∙º𝐶

Aluminio

Cobre

Hierro

SITUACIONES PROBLEMATICAS

a. ¿Cuáles son las principales dificultades encontradas en la práctica?


b. Mediante qué proceso se trasmite el calor entre los cuerpos dentro del
calorímetro
c. ¿Qué materiales son buenos y malos conductores de calor?
d. Con los datos de la tabla determina el calor específico de cada sólido por el
método analítico

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 08 SEMANA 9
EQUILIBRIO TERMICO

Determinar la cantidad de calor que pierde y que gana el líquido


OBJETIVO
utilizando el método de mezclas
Explicar los procedimientos utilizados en el desarrollo de la
LOGRO A MEDIR
práctica

a. MARCO TEÓRICO
Calor es la energía que fluye de un objeto a otro como resultado del movimiento al azar de
las moléculas de los objetos. Su concepto está ligado al principio cero de la termodinámica,
que dictamina que dos cuerpos en contacto intercambian energía hasta que su
temperatura se equilibra, el calor puede ser transferido entre objetos por diferentes
mecanismos, entre ellos conducción, convección y radiación.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
 02 beaker
 02 termómetro 0o a 100 oC
 01 balanza
 01 probeta
 01 Mechero
 01 Soporte, rejilla, pinza
 01 fosforo o encendedor
c. ACTIVIDADES
El docente realizará una ligera presentación sobre el tema a desarrollar haciendo las
indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, así mismo indicando, que al
realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el
margen de error sea mayor en el trabajo realizado

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes empezarán con el desarrollo de la práctica, primero verificando los


materiales e instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con
la secuencia de la guía según las indicaciones del docente realizando las mediciones y
registrando los datos correspondientes para lograr el proposito de la práctica.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

 Aplicación de la rúbrica
f. RESULTADOS ESPERADOS

 Desarrollo y presentación del informe de la práctica correspondiente


PRÁCTICA N° 08: EQUILIBRIO TERMICO

VRA-FR-44 V.2.0
EQUILIBRIO TERMICO
En este experimento mezclaremos masas conocidas de agua caliente con fría y
utilizando la definición de caloría podremos determinar la cantidad de energía que es
transferida al poner en contacto un cuerpo caliente con otro frío y veremos si la
energía se conserva en este proceso.
La idea básica es que si consideramos un sistema aislado (que no puede
intercambiar calor con el exterior), el calor que libera los cuerpos calientes se
compensa con el calor que absorbe los cuerpos fríos.

Finalmente; para hallar el Ce de cualquier sustancia, se despeja de la ecuación

PROCEDIMIENTOS

Equilibrio térmico (anotar los datos en la tabla 01)


Considerando que en el agua: 1 kg = 1 litro = 1000
cm3

a. En un beaker anotar el Nº 1 y en el otro Nº 2; 1 para agua fría y 2 para agua caliente


b. Llena en el beaker 1 cierta cantidad de agua hasta 100cm3, 150cm3 o 200 cm3, ejemplo si
llena hasta 150 cm3; la masa del agua será 150 g este valor anote en la tabla en m1.
c. Mide la temperatura del agua fría que trabajó en el procedimiento anterior (anote

VRA-FR-44 V.2.0
en T1)

d. Llena en el beaker 2 cierta cantidad de agua hasta 100cm3, 150cm3 o 200 cm3, pero
diferente a la cantidad del beaker 1, este valor anote en la tabla en m2 .

e. Calienta el agua del beaker 2 hasta la temperatura aproximadamente a 80ºC


(anote en T2)

f. Inmediatamente el agua caliente a dicha temperatura agrega al agua fría y mezcla


hasta que la temperatura se estabilice y mide inmediatamente su temperatura con
el otro termómetro (temperatura de equilibrio este valor anote en Teq.)

g. Repite el mismo procedimiento invirtiendo las cantidades de agua (ensayo 2)

h. Repite el mismo procedimiento para igual cantidad de agua (ensayo 3)

Tabla Nª 01
magnitudes m1 m2 T1 T2 Teq Q1 Q2
(g) (g) (ºC) (ºC) (ºC) (Cal) (Cal)

Ensayos
Ensayo 1 150 100
Ensayo 2 100 150

Ensayo 3 100 100

SITUACIONES PROBLEMATICAS
a. ¿Cuál sistema tiene más energía, los dos recipientes antes de mezclarse o
después? ¿Se conservó la energía?
b. Evalúa las posibles causas de ganancia o pérdida de calor que puedan afectar la
experiencia
c. Con los datos iniciales del agua frio y del caliente determina la temperatura de
equilibrio por el método analítico
d. ¿En qué medida nuestro organismo transfiere calor al medio ambiente; mediante
conducción, convección, radiación y evaporación?

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 09 SEMANA 10
TIEMPO DE REACCION ANTE UN ESTIMULO EXTERNO

Determinar el tiempo de reacción que experimenta una


OBJETIVO
persona ante un estímulo externo
Explicar los procedimientos utilizados en el desarrollo de la
LOGRO A MEDIR
práctica

a. MARCO TEÓRICO
En nuestro cuerpo, así como el de animales, plantas y bacterias existe un tipo especial de
electricidad que es esencial para su función, y que por ser la electricidad asociada a
procesos biológicos se llama "bioelectricidad”. En este caso, la electricidad funciona con
iones.

Los iones son átomos a los que les faltan o sobran electrones (iguales que los que van por los
cables en casa) Pues bien, las células dejan entrar y salir estos iones (y sus electrones), y así
transportan electricidad.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
01 Regla de 30 cm de plástico escala milimetrada
01 cronometro de 1/100 segundos de precisión
c. ACTIVIDADES
El docente realizará una ligera presentación sobre el tema a desarrollar haciendo las
indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, así mismo indicando que, al
realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el
margen de error sea mayor en el trabajo realizado

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes empezarán con el desarrollo de la práctica, primero verificando los materiales
e instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con la secuencia
de la guía según las indicaciones del docente realizando las mediciones y registrando los
datos correspondientes para lograr el proposito de la práctica.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Aplicación de la rúbrica

f. RESULTADOS ESPERADOS

Desarrollo y presentación del informe de la práctica correspondiente

PRÁCTICA N° 09: TIEMPO DE REACCION ANTE UN ESTIMULO EXTERNO

VRA-FR-44 V.2.0
FUNDAMENTO TEÓRICO
Aspectos fisiológicos
La función principal del sistema nervioso es de procesar toda la información que recibe de
forma que se produzcan las respuestas motoras adecuadas, esto es que el sistema nervioso
controla las actividades corporales como: contracciones musculares, cambios viscerales, etc.
recibe millones de datos de información procedentes de los órganos sensoriales y los entrega a
diferentes órganos para determinar una respuesta corporal, la mayor parte de las actividades
del sistema nervioso se inician por una experiencia sensorial procedente de receptores
sensoriales sean estos receptores visuales, auditivos, táctiles de la superficie de un cuerpo u
otros cuerpos, esta experiencia sensorial puede dar lugar a una inmediata reacción o puede
almacenarse en el cerebro durante minutos, semanas o años.
Aspectos físicos
Tiempo de reacción ante un estímulo externo
Sabemos que los impulsos nerviosos
tardan, en persona normal
aproximadamente 1/5 de segundo para
ir del ojo al cerebro y de este a los
dedos.

Para determinar el tiempo de reacción


ante un estímulo externo, tomamos en
cuenta para el presente experimento las
expresiones de caída libre. La figura (1)
muestra la caída de un cuerpo desde
una posición A, la distancia que recorre
hasta llegar a la posición B está dada por Tiempo de reaccion frente a un estimulo externo
la ecuación:

Ecuación de caída libre para la Cuando el cuerpo es soltado Luego al despejar ¨t¨
altura que recorre un cuerpo desde el reposo (VA= 0) la se tiene
ecuación toma la forma:
1 2 1 2 2h
h  V0 t  gt ....(1) h gt ....(2) h ....(3)
2 2 g

Tiempo ¨t¨ compatible con el tiempo de reacción de una persona ante un estímulo
externo, tiempo que tardan los impulsos nerviosos para ir del ojo al cerebro y de esta a
los dedos.

VRA-FR-44 V.2.0
PROCEDIMIENTOS
Tiempo de reacción frente a un estimulo
1) Un estudiante sostiene una regla en forma vertical como se muestra en la figura (1),
otro estudiante con el pulgar e índice separados (3 cm aproximadamente), situado en
la parte inferior de la regla (en cero), tratará de ¨cogerla¨ en cuanto vea que es soltada.

2) Anota en la tabla (1) la distancia que ha recorrido la regla entre los dedos del
estudiante hasta que es detenida. Repite estos pasos con los otros estudiantes del
grupo y hasta completar la columna de la distancia de la tabla.
Tabla 1
Caso Estudiante Distancia d(m) Tiempo t(s)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

PROCESAMIENTO DE DATOS
Con los datos obtenidos en la tabla 1 de la distancia obtenida por cada estudiante
determine el tiempo en cada caso

CUESTIONARIO

1. En cuanto a la medición del tiempo ¿porque no se utiliza el cronometro?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿El tiempo de reacción frente a un estímulo externo es igual en todos los
participantes?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Qué situaciones ha observado durante la experiencia realizada entre su
compañero?

VRA-FR-44 V.2.0
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GUIA PRÁCTICA Nº 10 SEMANA 11


COSTO POR EL CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA
OBJETIVO Determinar el costo mensual por el consumo de energía eléctrica

Explicar los procedimientos utilizados en el desarrollo de la


LOGRO A MEDIR
práctica
1

a. MARCO TEÓRICO

La electrodinámica es la disciplina que se dedica a analizar los fenómenos que genera


la electricidad cuando está en movimiento, la electricidad es una fuerza que surge por la
presencia de protones y electrones y se origina a partir del rechazo o la atracción entre
partículas cargadas.
El fundamento de la electrodinámica se halla en el movimiento de las cargas eléctricas que
apelan a un material conductor para trasladarse.
La corriente que fluye por las líneas eléctricas y la electricidad disponible normalmente en
las casas procedente de los enchufes de la pared es corriente alterna.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
 Una copia del recibo de luz
 Calculadora
 Hojas para el cálculo operacional
c. ACTIVIDADES

El docente realizará una ligera presentación sobre el tema a desarrollar haciendo las
indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, así mismo indicando, que
al realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para
evitar que el margen de error sea mayor en el trabajo realizado

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes empezarán con el desarrollo de la práctica, primero verificando los


materiales e instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con la
secuencia de la guía según las indicaciones del docente realizando las mediciones y
registrando los datos correspondientes para lograr el proposito de la práctica.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

 Aplicación de la rúbrica
f. RESULTADOS ESPERADOS

VRA-FR-44 V.2.0
 Desarrollo y presentación del informe de la práctica correspondiente
PRÁCTICA N° 10: COSTO POR EL CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA

Cuadro de equivalencia referencial


Artefacto eléctrico POTENCIA Equivalencia en focos
incandescentes (100W)
Watts Kilowatts Nº focos
Cocina eléctrica (4 hornillas + horno) 4500 4,50 45
Secadora de ropa 4200 4,20 42
Ducha eléctrica 3700 3,70 37
Hervidor de agua 1700 1,70 17
Terma eléctrica 1500 1,50 15
Horno microondas 1200 1,20 12
Horno eléctrico 1100 1,10 11
Plancha 1000 1,00 10
Secadora de cabello 1000 1,00 10
Tostadora 1000 1,00 10
Aspiradora 900 0,90 9
Olla arrocera 800 0,80 8
Equipo de aire acondicionado 700 0,70 7
Waflera 600 0,60 6
Cafetera 500 0,50 5
Lustradora 400 0,40 4
Lavadora 300 0,30 3
Licuadora 300 0,30 3
Refrigeradora 200 0,20 2
Campana extractora 200 0,20 2
Foco incandescente de 100W 100 0,10 1
Batidora 100 0,10 1
Luces de navidad(200 bulbos) 100 0,10 1
Computadora 100 0,10 1
Televisor 32¨ LCD 100 0,10 1
Ventilador 100 0,10 1
supernintendo 100 0,10 1
Equipo de sonido 25 0,025 ¼
Laptop 25 0,025 ¼
DVD 25 0,025 ¼
Cargador de celular 20 0,02 1/5

VRA-FR-44 V.2.0
Foco ahorrador 20W 20 0,02 1/5

Determinar el trabajo realizado durante un mes por los artefactos eléctricos comúnmente
usados, considerar el valor del Kw-h de su recibo de luz, así mismo el valor del alumbrado
público y electrificación rural: ( potencia celular promedio 5 watt); para determinar el IGV se
hace de la suma de sus anteriores
Valor del Kw-h de su recibo de luz:
ARTEFACTOS Potencia Potencia Tiempo Trabajo Costo
Watts Kw h Kw-h S/.
Refrigeradora 10 horas diarias 200

2 televisores 5 horas diarias promedio 100

Lavadora 4 horas semanales 500

Computadora 6 horas diarias promedio 100

Licuadora 7 minutos diarios 300

Plancha 3 horas semanales 1000

Equipo sonido 1,5 horas diarias 100


promedio
Cafetera 8 minutos diarios promedio 800

Olla arrocera 18 minutos diarios 1200

4 celulares 8 horas semanales 5

6 lámparas ahorradoras 5h diarias 32

Play station 4 horas diarias 100

Ducha eléctrica 10 minutos diarios 4000

SUMA

DETALLE DE LOS IMPORTES FACTURADOS


Detalle Importe
Consumo de energía (suma)
Cargo fijo
Mantenimiento
Alumbrado publico
I.G.V: DEL COSTO MENSUAL
Electrificación rural
SUB TOTALDE MES
Ajuste sencillo mes actual

VRA-FR-44 V.2.0
TOTAL IMPORTE FACTURADO
GUIA PRÁCTICA Nº 11 SEMANA 12
CAMPO MAGNETICO

observar experimentalmente la presencia de los campos


OBJETIVO
magnéticos en los diferentes imanes
Explicar los procedimientos realizados en el desarrollo de la
LOGRO A MEDIR
práctica

a. MARCO TEÓRICO
El electromagnetismo es la rama de la física que estudia y unifica los fenómenos
eléctricos y magnéticos en una sola teoría. El electromagnetismo describe la interacción
de partículas cargadas con campos eléctricos y magnéticos.

En 1821 los fundamentos del electromagnetismo fueron dados a conocer con el trabajo
científico del británico Michael Faraday, lo que dio origen a esta disciplina. En 1865 el
escocés James Clerk Maxwell formuló las cuatro “ecuaciones de Maxwell” que describen por
completo los fenómenos electromagnéticos.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Frasco transparente de aceite para bebe 250ml
Imanes de diferentes formas
Hojas blancas
Limaduras de hierro

c. ACTIVIDADES
El docente realizará una ligera presentación sobre el tema a desarrollar haciendo las
indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, así mismo indicando, que al
realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el
margen de error sea mayor en el trabajo realizado

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes empezarán con el desarrollo de la práctica, primero verificando los


materiales e instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con la
secuencia de la guía según las indicaciones del docente realizando las mediciones y
registrando los datos correspondientes para lograr el proposito de la práctica.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

 Aplicación de la rúbrica
f. RESULTADOS ESPERADOS

 Desarrollo y presentación del informe de la práctica correspondiente

VRA-FR-44 V.2.0
PRÁCTICA N° 11: CAMPO MAGNETICO

FUNDAMENTO TEÓRICO
El magnetismo es un fenómeno físico por el que los materiales ejercen fuerzas de
atracción o repulsión sobre otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que
han presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel,
hierro, cobalto y sus aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo,
todos los materiales son influenciados, de mayor o menor forma, por la presencia de
un campo magnético

El comportamiento magnético de un material depende de la estructura del


material y, particularmente, de la configuración electrónica.

Efectos terapéuticos

En investigaciones realizadas en importantes centros científicos se ha comprobado


el efecto sedante del campo magnético sobre el sistema nervioso central, el
sistema nervioso periférico y la musculatura, el cual ha mostrado una acción
mioener-gética (Potenciador líquido de cítricos azules con sabor natural con
cafeína proporciona un delicioso sabor cítrico con un impulso de cafeína y
vitaminas B.) y espasmolítica sobre los músculos así como también antialérgica,
cicatrizante y trófica.

También puede ser utilizado para el tratamiento ortopédico-traumatológico, sea


invasivo o no invasivo, de manera que induce en el organismo cambios de la
membrana celular de los tejidos metabólicos, de los procesos enzimáticos, en la
actividad de reconstrucción y normalización del tejido nervioso en el ámbito celular.
El CME estimula la acción general de la normalización sobre los impulsos
nerviosos, la circulación sanguínea y la dinámica muscular y de coordinación. El
campo magnético aumenta la actividad inmunológica e intensifica la

microcirculación

VRA-FR-44 V.2.0
PROCEDIMIENTOS

Campos magnéticos
 Con el imán en la mesa, y la cartulina o papel blanco encima, se espolvorean las limaduras
en la cartulina o papel y se podrán ver las líneas de fuerza que salen del polo Norte al polo
Sur. Échalas poco a poco para que queden bien repartidas por toda la hoja
 Observa y dibuja las líneas del campo magnético o realiza una captura (como se observa
en las imágenes)
 Cambia la posición del imán y realiza el mismo procedimiento.

Campos magnéticos en 3 dimensiones


 Pon un poco de limadura de fierro en el frasco con aceite para bebe.
 Acerca un imán por las paredes del recipiente y observa lo que pasa con la
limadura.
 Agita y vuelve a intentar con otro imán.
 Observa y dibuja las líneas de los campos magnéticos.

SITUACIONES PROBLEMATICAS

1 Qué dirección tiene las líneas de campo magnético?

VRA-FR-44 V.2.0
2 ¿Qué significa densidad de flujo magnético?
3 ¿Qué significa cuando un material es ferromagnético?
4 Dibuje las líneas de campo magnético entre 2 imanes: cuando se juntan polos
iguales

GUIA PRÁCTICA Nº 12 SEMANA 13


PROPAGACION DEL SONIDO

OBJETIVO Identificar y comparar las ondas mecánicas según su frecuencia,


amplitud y longitud de onda para reconocer el tono del sonido
Explicar los procedimientos utilizados en la solución de los problemas
LOGRO A MEDIR
planteados

a. MARCO TEÓRICO

El sonido es una de las formas de comunicación más importante para el ser humano y los
animales, una de las primeras habilidades que adquiere un recién nacido es reconocer la
voz de su madre a través del oído.
El sonido es una forma de energía generada por la vibración de un cuerpo la cual se
propaga mediantes ondas mecánicas
El sonido en física es una vibración que se propaga como una onda acústica, a través de un
medio de transmisión que puede ser un sólido, un líquido o un gas

b. MATERIAL DIDÁCTICO

 4 copas de vidrio de espesor delgado


 Colorante 4 colores
 Agua
 Vaso de precipitado de 500 ml

c. ACTIVIDADES
El docente realizará una ligera presentación sobre el tema a desarrollar haciendo las
indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, así mismo indicando, que al
realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el
margen de error sea mayor en el trabajo realizado

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes empezarán con el desarrollo de la práctica, primero verificando los


materiales e instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con la

VRA-FR-44 V.2.0
secuencia de la guía según las indicaciones del docente realizando las mediciones y
registrando los datos correspondientes para lograr el proposito de la práctica.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Aplicación de la rúbrica

f. RESULTADOS ESPERADOS

Desarrollo y presentación del informe de la práctica correspondiente


PRÁCTICA N° 12: PROPAGACION DEL SONIDO

FUNDAMENTO TEORICO

El sonido es la consecuencia del movimiento vibratorio de un cuerpo, que al vibrar


genera variaciones de presión que se propagan a través de un medio.
Para que se produzca sonido se requiere la existencia de un cuerpo vibrante,
denominado foco (cuerda tensa, varilla, una lengüeta) y de un medio elástico que
transmita esas vibraciones, que se propagan por él constituyendo lo que se denomina
onda sonora.

PROCEDIMIENTOS

1. Sobre la mesa de trabajo, ubica las copas de vidrio separados por una distancia de
10 cm entre uno y otra copa.
2. Agregue agua en las copas de la forma siguiente: a la primera copa hasta las 3/4
partes de la copa, a la segunda un poco menos, a la tercera menos que a la
segunda y a la cuarta un poco menos que la tercera.
3. Si tiene colorante puede agregar un poco de colorante pero de diferente color en
cada copa, caso contrario solo agua.

VRA-FR-44 V.2.0
4. Luego con una mano agarrar de la base a la copa para que no se mueva, luego
introduce el dedo índice de la otra mano al agua y sobre el borde de la parte
superior hacer girar el dedo mojado escucha el sonido
5. Sigue el mismo procedimiento en las otras copas escuchando el sonido en cada
caso

SITUACIONES PROBLEMATICAS
1. Existe diferencia entre los sonidos en cada uno de las copas, explique que su percepción
2. En cuál de las cuatro copas el sonido tiene tono más alto y agudos
3. En cuál de las cuatro copas el sonido tiene tonos más graves
4. Como es la relación entre los tonos altos y la longitud de onda
5. Como es la relación entre los tonos graves y la longitud de onda
6. Determina la longitud de onda de las ondas sonoras que se propagan en el aire, cuyas
frecuencias se indican en la tabla, considera que la onda sonora se propaga en el aire a
340 m/s

Frecuencia Longitud de onda Longitud de onda


(Hz) (m) (cm)
125

250

VRA-FR-44 V.2.0
440

1000

8500

7. En los gráficos que se muestran ondas transversales, determina la longitud de onda y la


amplitud en cada caso, si cada división de la cuadricula tiene 1cm x 1cm

λ =…………. A= ……….. λ =…………. A= ……….. λ =…………. A= ………..

λ =……………. . A= …………….. λ =…………………. .. A= …………………..

GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 14


DISPERSION DE LA LUZ

OBJETIVO
Verifica el fenómeno de la dispersión y composición de un rayo
de luz a traves de un prisma
Explicar los procedimientos utilizados en la solución de los problemas
LOGRO A MEDIR
planteados

a. MARCO TEÓRICO

En física se denomina dispersión al fenómeno de la separación de las ondas de distinta


frecuencia al atravesar un material. Todos los medios materiales son más o menos
dispersivos, y la dispersión afecta todas las ondas; por ejemplo, las ondas de radio que
atraviesan el espacio interestelar o a la luz que atraviesa el agua, el vidrio o el aire. Cuando
un haz de luz blanca procedente del sol atraviesa un prisma de cristal, las distintas
radiaciones monocromáticas son tanto más desviadas por la refracción cuando menor es su
longitud de onda.

VRA-FR-44 V.2.0
b. MATERIAL DIDÁCTICO

 Prisma óptico triangular de caras paralelas


 Fuente de luz
 Transportador
 Papel milimetrado
 Disco de Newton
 Banco óptico
c. ACTIVIDADES
El docente realizará una ligera presentación sobre el tema a desarrollar haciendo las
indicaciones sobre los materiales e instrumentos a utilizar, así mismo indicando, que al
realizar las mediciones cuando es necesario realizar con mucho cuidado para evitar que el
margen de error sea mayor en el trabajo realizado

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Los estudiantes empezarán con el desarrollo de la práctica, primero verificando los materiales
e instrumentos necesarios para el desarrollo de la practica, luego continuar con la secuencia
de la guía según las indicaciones del docente realizando las mediciones y registrando los
datos correspondientes para lograr el proposito de la práctica.
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Aplicación de la rúbrica

f. RESULTADOS ESPERADOS

Desarrollo y presentación del informe de la práctica correspondiente

PRÁCTICA N° 13: DIEPERSION DE LA LUZ

FUNDAMENTO TEORICO
Los prismas dispersivos son usados para descomponer la luz en el espectro del arco iris, porque el
índice de refracción depende de la frecuencia; la luz blanca entrando al prisma es una mezcla de
diferentes frecuencias y cada una se desvía de manera diferente. La luz azul es disminuida a menor
velocidad que la luz roja.

En física se denomina dispersión al fenómeno de la separación de las ondas de distinta frecuencia al


atravesar un material. Todos los medios materiales son más o menos dispersivos, y la dispersión afecta
todas las ondas; por ejemplo, las ondas de radio que atraviesan el espacio interestelar o a la luz que
atraviesa el agua, el vidrio o el aire. Cuando un haz de luz blanca procedente del sol atraviesa un prisma
de cristal, las distintas radiaciones monocromáticas son tanto más desviadas por la refracción cuando
menor es su longitud de onda.

VRA-FR-44 V.2.0
De esta manera los rayos rojos son menos desviados que los violáceos y el haz primitivo de luz blanca,
así ensanchado por el prisma, se convierte en un espectro electromagnético en el cual las radiaciones
coloreadas se hallan expuestas sin solución de continuidad, en el orden de su longitud de onda, que es
el de los siete colores ya expuestos por Isaac Newton: violeta, índigo, azul, verde, amarillo, anaranjado y
rojo ( así como en ambos extremos del espectro, el ultravioleta y el infrarrojo, que no son directamente
visibles por el ojo humano, pero que impresionan las placas fotográficas), es sabido desde la antigüedad
que la luz solar al pasar por cristales transparentes o joyas de varias clases, produce brillantes colores

PROCEDIMIENTOS Y ANALISIS
1. Coge el prisma triangular y envíe un rayo de luz oblicuo ( con tres ángulos diferentes)
sobre él y describe lo que Observa
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Compara la dirección inicial de los rayos con la final obtenida, ¿Cuál es tu conclusión?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Recoja en la pantalla los rayos de una luz blanca refractados por un prisma, observa y
explique
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Describe el orden de los colores observados


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VRA-FR-44 V.2.0
5. Coloque el prisma de caras paralelas sobre el papel milimetrado e incida el rayo de luz
como indica el gráfico 1, con la lámpara y mide los ángulos incidente y emergente
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. Cambiar el ángulo de incidencia, ¿Qué puede concluir al respecto de la luz blanca al


salir del prisma?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. Hacer girar el disco de Newton y describe lo que observas


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. Como explica el fenómeno anterior y como se denomina


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. Concusiones

Grafico 2
Grafico 1

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 14 SEMANA 15
INSTRUMENTACION MEDICA

OBJETIVO Identificar y valorar la importancia de los equipos biomédicos en la


salud del hombre
Explicar los procedimientos utilizados en la solución de los problemas
LOGRO A MEDIR
planteados

a. MARCO TEORICO
Se entiende por instrumentación biomédica al conjunto de aparatos de medición o mapeo
de cualquier variable o variables de interés en el campo de la biología o de las ciencias de
la salud. Los instrumentos biomédicos se desarrollan para satisfacer una necesidad o, en
otras palabras, para resolver un problema. Este problema debe ser definido por el usuario
o usuarios del instrumento tratase de un problema clínico de la instrumentación medica
actualmente está presente casi en todos los procedimientos médicos desde el diagnostico
hasta el tratamiento. es decir desde instrumentos sencillos como el estetoscopio hasta la
tomografía computarizada, para ampliar el criterio de los médicos y establecer un mejor
diagnóstico y un tratamiento adecuado
La instrumentación biomédica trata sobre los instrumentos empleados para obtener
información a aplicar energía a los seres vivos, y también a los destinados a ofrecer
una ayuda funcional o a la sustitución de funciones fisiológicas.
La instrumentación biomédica hace así referencia a equipos terapéuticos, e instrumentos
de medición, registro y control. Asimismo, se refiere a los sistemas de imágenes modernas
como en radiología, medicina nuclear, endoscopia, termografía, fotografía médica y
microscopía.

La instrumentación médica juega un papel muy importante, recolectan señales, las cuales
analizan, despliegan la información, y controlan el tratamiento.
Los instrumentos medica ayuda al médico porque amplia los criterios y en algunos casos
provee para la recolección y análisis de datos, en cuanto un aparato amenaza a un
paciente.
Rayos x mapa bidimensional de densidad
Resonancia magnética mapa bi y tridimensional de concentración atómica
Termómetro temperatura
Dosímetro radiación
Biopotenciales (EEG cerebrales, ECG cardiacos, EMG musculares)
Manómetro presión
Basculas peso

VRA-FR-44 V.2.0
Sistemas de Instrumentación Médica

Amplificadores de biopotenciales
Este tipo de amplificadores se utilizan para la obtención de los biopotenciales captados
por electrodos, realizando la adaptación de impedancias, mejorando la relación
señal/ruido y proporcionando una señal de salida de suficiente amplitud para ser
visualizada y registrada. En este apartado comentaremos las características de los más
utilizados: los electrocardiógrafos, los electroencefalógrafos y los amplificadores para
electromiograma.
Electrocardiógrafos
Los electrocardiógrafos se utilizan para obtener registros de la señal de ECG. Debido a
su amplia utilización como herramienta diagnóstica, y la existencia de diversos
fabricantes, se ha desarrollado una cierta estandarización de este tipo de
amplificadores. Las principales características de un electrocardiógrafo son, entre otras:

 Impedancia de entrada: > 5MΩ.


 Corriente a través del paciente: < 1 µA.
 Resistencia del terminal central: > 3.3 MΩ.
 Ganancias fijas: 5, 10 y 20 mm/mV (equivalentes a ganancias de 500, 1000
y 2000,
respectivamente).
 Respuesta frecuencial: 0.14 Hz a 25 Hz: ±0.5 dB.
 Frecuencia superior de corte: 100 Hz.
 Velocidad del papel: 25-50 mm/seg.
 Amplitud de la señal de calibración: 1 mV.

Electroencefalógrafos
 Los electroencefalógrafos se utilizan para la obtención de la señal de EEG. Dicha señal
obtenida en la superficie del cráneo presenta un ancho de banda desde 0.1 hasta

 Los electroencefalógrafos se utilizan para la obtención de la señal de EEG. Dicha señal


obtenida en la superficie del cráneo presenta un ancho de banda desde 0.1 hasta 100

 Hz, con amplitudes desde 25 a 100 µV, y además presenta una alta impedancia de
salida,

VRA-FR-44 V.2.0
 por lo que su amplificación requiere circuitos con alta ganancia e impedancia de
entrada, así como un buen rechazo a interferencias de modo común. Los electrodos se
localizan usualmente mediante el sistema 10-20, por lo que se requieren varios canales
(el mínimo en aplicaciones clínicas es 8).

EQUIPOS BIOMEDICOS

Un equipo biomédico es cualquier dispositivo usado para diagnosticar, curar o tratar una
enfermedad o para prevenirla, van desde pequeños y simples, como un medidor de
glucosa de la sangre, a grandes y complejos como un ventilador mecánico, usted puede
utilizar alguno en la casa o el trabajo o tal vez necesita uno en el hospital

Un equipo biomédico es cualquier dispositivo usado para diagnosticar, curar o tratar una
enfermedad o para prevenirla, van desde pequeños y simples, como un medidor de
glucosa de la sangre, a grandes y complejos como un ventilador mecánico, usted puede
utilizar alguno en la casa o el trabajo o tal vez necesita uno en el hospital.

VRA-FR-44 V.2.0
VRA-FR-44 V.2.0

También podría gustarte