13_reforma de Salud y Salud Mental
13_reforma de Salud y Salud Mental
13_reforma de Salud y Salud Mental
SALUD MENTAL
REFORMA A LA SALUD Y MEDICAMENTOS
En Chile existen grandes inequidades en salud. Las personas de menores recursos están más
enfermas y tienen mayor mortalidad, lo cual está determinado por las desigualdades sociales y
económicas existentes en el país. Pero también, las inequidades se ven exacerbadas por la
configuración de mercado del sistema de salud chileno, en el que se accede en función de la
capacidad de pago y no de la necesidad, existiendo una atención de salud de primer mundo para
los ricos y otra con importantes falencias para el resto de la población.
La vacunación, la red integrada de camas críticas públicas y privadas, las políticas de testeo y
trazabilidad, han hecho evidente lo efectivas y necesarias que son las políticas universales y
gratuitas, impulsadas desde el Estado, para asegurar la salud de la población. Por lo anterior,
basados en los principios de universalidad, equidad, gratuidad y solidaridad, planteamos avanzar
hacia un Sistema Universal de Salud. Esto requerirá de una serie de medidas de corto y mediano
plazo que permitan enfrentar la crisis sanitaria y conducir el desarrollo del sistema hacia lo
planteado:
8. Medicamentos: realizaremos los cambios legales necesarios para que los medicamentos
se entiendan como bien público de interés para el estado. Crearemos un laboratorio
nacional de producción estratégica de medicamentos y vacunas, además ampliaremos la
cobertura y dispensación de medicamentos en el sistema público. En el sistema privado,
fijaremos precios de los medicamentos en toda la cadena de producción. Buscaremos
ampliar la cobertura de los medicamentos, por parte del seguro público, en todas las
farmacias a nivel nacional con ello buscamos reducir el gasto de bolsillo.
9. Derecho a la salud oral: En Chile la salud oral es uno de los ámbitos donde se expresan
con más fuerza las inequidades en salud, siendo un privilegio para los sectores de mayores
ingresos. Creemos que la salud oral es un derecho, por lo que realizaremos los cambios
necesarios para que así sea. Estableceremos la cobertura y acceso universal a la atención
odontológica, tanto para prestaciones preventivas y tratamientos curativos de baja
complejidad, mínimamente invasivos y no invasivos. Ampliaremos la actual cobertura GES
de Salud oral integral del adulto de 60 años, extendiendo su cobertura para todos los
mayores de 60 años. Junto a esto, disminuiremos progresivamente el gasto de bolsillo en
salud oral, a través del aumento de la cobertura financiera a partir de FONASA, subiendo
progresivamente el gasto público para cubrir el 75% del gasto en salud oral en el periodo
de 4 años (0,28% del PIB), buscando alcanzar la gratuidad en el mediano plazo.
Aumentaremos la dotación de odontólogos para APS y atención secundaria, de forma
progresiva con el fin de disminuir la brecha de especialidades y crearemos Centros
Públicos de Especialidades Odontológicas de atención ambulatoria y cerrada dependiente
de los servicios de salud.
10. Salud en todas las políticas: crearemos una nueva institucionalidad intersectorial para
fomentar y articular el desarrollo de salud en todas las políticas. Esto se realizará mediante
mesas obligatorias de desarrollo interministerial, las que incluirán a las universidades,
académicos y usuarios. Estas mesas desarrollarán propuestas de crecimiento con objetivos
claros, de forma participativa. Además, se modificará la estructura tributaria, regulación e
impuestos de alcoholes, tabaco, alimentos altos en azúcares y ultraprocesados, con el fin
de disminuir su consumo y aumentar la recaudación.
1) Ley de Salud Mental: Se propone una ley que entienda la Salud Mental como un bien
común de responsabilidad colectiva y como resultado de una vida de interdependencia e
intersubjetividad, interrelacionada con elementos culturales, materiales, sociales,
ambientales y simbólicos, enmarcados en un contexto histórico. Esta será una ley marco
que establezca funciones interministeriales, con participación y con presupuesto propio
para constituirse en un Derecho. Esta ley contemplará el reconocimiento y
fortalecimiento de Observatorios por la Salud Mental, que velarán por el cumplimiento
de los derechos de personas en atención de salud mental.
Con una cobertura desigual de acuerdo a género, edad, clase, etnia y territorio,
planteamos una perspectiva descentralizada de la cobertura, con el fomento y
fortalecimiento de dispositivos de atención primaria y secundaria (COSAM), creación de
agentes comunitarios, programas de acompañamiento con perspectiva psicosocial,
reparación de víctimas de violencia de DD.HH., coordinación parental y círculos de
escucha, para crear redes de cuidado donde las comunidades, de forma autónoma,
participen también de los cuidados en SM, cautelando la incorporación de una
perspectiva de género, que garantice que no sean las mujeres las sobrecargadas con los
cuidados colectivos y familiares.
3) Presupuesto: De manera progresiva haremos todos los esfuerzos para que, en los
cuatro años de gobierno, el presupuesto de salud mental pueda alcanzar los estándares
internacionales.
4) Cuidados colectivos:
i. Se potenciará el programa de acompañamiento en los centros de salud familiar y su
cobertura se hará universal, con visitas directas a los domicilios por profesionales y
agentes comunitarios que apoyarán en vincular a las personas con la red social y de salud,
con un trabajo participativo, vinculante y con consentimiento.
ii. Los problemas graves en salud mental serán abordados fortaleciendo los dispositivos de
especialidad con enfoque comunitario, mediante la implementación de tratamientos
asertivos comunitarios de programas domiciliarios y vecinales donde el foco de la
atención sea extramuros, con pertinencia territorial y cultural, sin perjuicio de la
continuidad de atenciones clínicas individuales, las que serán inclusivas, especializadas y
diversas.
iii. Fortalecimiento y creación de grupos de ayuda mutua, fomentando las redes de cuidado
con vecinos y vecinas de los centros de atención primaria mediante trabajos de creación
de grupos de escucha. Esto considerará también a las personas cuidadoras.
iv. El mismo cuidado que se ofrecerá a las comunidades será ofrecido a los equipos de
salud, espacio que tendrá la especificidad organizacional y de consideración sobre
desgaste ocupacional, apoyándonos en la protección social dada en el marco legal. Se
revisará la normativa asociada para garantizar procesos oportunos de mantención de la
salud.
5) Trabajo con niños, niñas y adolescentes: Insertaremos dentro del trabajo intersectorial
entre salud y educación a facilitadores en salud mental, agentes reconocidos y elegidos
por la comunidad educativa y que serán formados para dar acompañamiento, escucha y
sobre todo gestionar derivaciones en los casos que se requiera un apoyo más especializado.
Además, se evaluarán y reformularán los programas asociados a NNA para orientarlos a un
enfoque de derechos.