XIII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

VIROSIS

CAPÍTULO XIII.

VIROSIS

VIRUS
Los virus son parásitos obligatorios,
ampliamente distribuido en la naturaleza,
responsable por muchas enfermedades
infecciosas, siendo como algunas letales
como el SIDA y la hepatitis, mientras que
otras provocan trastornos temporarios como
el sarampión y el resfriado y otras producen
anormalidades congénitas como la rubeola.
Hay 2 teorías para el origen de los virus. La
primera se refiere a los virus como producto de la evolución regresiva de las
células de vida libre, mientras que la segunda teoría, actualmente la más
aceptada, se refiere a los virus como derivados de material genético celular
que adquirió la capacidad de existir y funcionar independientemente.
Los virus presentan tamaño, morfología y complejidad variable, sin embargo
presentan algunas características en común: la constitución por un genoma que
es el ácido desoxirribonucleico (DNA) o ácido ribonucleico(RNA) y la
multiplicación exclusiva en células vivas.
Desde el punto de vista morfológico, se comprueba que los virus están
constituidos por un cerne de ácido nucleico: DNA de cinta simple o cinta
doble linear o circular, o RNA linear de cinta simple o doble. Este cerne esta
compuesto de una capa proteica denominada cápside , cuya función es
proteger el genoma viral de agentes destructivo e introducir los genomas
virales en la célula huésped , a su vez , las proteínas virales se agrupan
determinando la simetría de la partícula viral. El conjunto ácido nucleico y
cápside se denomina núcleo capside. La estructura viral completa se denomina
virión5.

1. RETROVIRUS (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida)


Durante algún tiempo, los miembros de la
familia de los retrovirus se estudiaron
intensamente a causa de su conocido oncogéno
en los animales. El primer retrovirus que mostro
ese potencial fue el virus del sarcoma de Rous.
Al ser infectado en los pollos, produce sarcoma
VIROSIS

con rapidez, en 1981, durante la búsqueda del agente causante del síndrome de
la inmunodeficiencia adquirida (SIDA), se demostró que otro retrovirus, el
virus linfotropico uno de las células T (HTLV-1), es el agente responsable de
la leucemia de células T en los seres humanos. Poco tiempo después fue
aislado un retrovirus en un paciente con SIDA y se denominó virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). El virus acabo siendo conocido como el
VIH-1 una variante menos común del virus VIH-2 ha sido aislada en pacientes
con un trastornos similar en regiones de África occidental .11
La reducción drástica del total de linfocitos, en especial los linfocitos CD4,
conduce a la ausencia de producción de componentes no celulares del sistema
de defensa del organismo.

5.2. HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN POR VIH:


El SIDA no es una sola enfermedad, sino la etapa final de la infección por el
VIH, caracterizada por un conjunto “síndrome" de enfermedades
potencialmente fatales. Si bien existen medicamentos para ayudar a las
personas con SIDA, todavía no hay una cura y la mayoría de las personas
mueren entre uno y tres años después de haber sido diagnosticadas con la
enfermedad.

En algunas personas el período que transcurre entre la infección por el VIH y


el desarrollo del SIDA pueden ser de pocos años, pero en otras es de 10 años o
más. Se están realizando estudios de investigación intensivos para averiguar el
porqué de estas variaciones. Los científicos creen que podrían deberse a las
diferencias en la agresividad (virulencia) de los distintos tipos de VIH, o en la
constitución genética o la respuesta inmunitaria de las personas; o bien la
presencia de otras enfermedades que podrían acelerar el proceso infeccioso. El
avance de la enfermedad es particularmente rápido en los lactantes y los niños
pequeños; alrededor de cuatro de cada cinco se enferman gravemente o
mueren antes de cumplir los cinco años.

La mayoría de las personas infectadas por el VIH sufren episodios


intermitentes de la enfermedad cuya seriedad va en aumento a medida que
deprimen su sistemas inmunitarios. Hay diferentes microorganismos causantes
de la enfermedad que irrumpen en el sistema inmunitario en distintas etapas.
Los médicos pueden decir aproximadamente en qué estado se encuentra el
sistema inmunitario por los síntomas que presentan los pacientes infectados
por el VIH. El número de células CD4+ en el torrente sanguíneo también
pueden proporcionar alguna indicación de la condición inmunológica.
VIROSIS

Los seres humanos viven en una armonía relativa con una serie de virus,
bacterias, parásitos y hongos que no causan enfermedades a la gente sana
cuyas defensas inmunologías están intactas. Más estos organismos pueden
aprovecharse de un sistema inmunitario debilitado, como el de una persona

Clínica.
Después del contacto inicial con el VIH, hay retraso de 2 a 6 semanas antes de
que los anticuerpos al virus sean detectables en la sangre. La mayoría de los
pacientes desconocen su estado durante este tiempo. Algunos pacientes
experimentan un periodo inicial evidente de molestias, letargia elevación leve
de la temperatura, cefalea, artralgias, mialgias, tos crónica y a veces erupción
cutánea, son análogos a los del resfrió gripal o una forma leve mononucleosis
infecciosa. Este suele ir seguido por un periodo de latencia que puede durar de
meses en lactante y uno o más años en adultos. Durante este periodo algunos
pacientes no tienen más síntomas que los del desarrollo gradual de una
linfoadenopatia.

A lo largo de los 3 a 5 años siguientes, aparecen gradualmente algunos o todos


los siguientes síntomas insidiosos de pre-SIDA.

- Sudores nocturnos/malestares/fiebre
- Perdida de peso
- Perdida de menoría/demencia leve
- Infeccion crónica
- Linfoadenopatia generalizada
- Diarrea

Lesiones orales comunes en pacientes con SIDA


- Candidiasis: intraoral esofágica
- Leucoplasia “vellosa”
- Gingivoestomatitis difusa por herpes simple
- Lesiones difusa por varicela – zoster
- Sarcoma de kaposi
- Linfoma no hodgkiniano
- Gingivitis, periodontitis por VIH
- Ulceras inespecíficas

2. ETAPAS DE ENFECCIÓN

PRIMERA ETAPA: Exposición al virus


VIROSIS

Una vez que la persona ha sido expuesta e infectada por el VIH, el organismo
produce anticuerpos dentro de las 6 y 12 semanas que siguen a la infección.

SEGUNDA ETAPA Infección aguda


Las personas infectadas desarrollan un cuadro clínico luego de la infección
que es caracterizado por artralgias, fatiga, fiebre, linfadenopatias y
hemorragias petequiales; en muchos casos se confunde con la infección por el
virus de la influenza. La mayoría de estos síntomas desaparece
espontáneamente algo de unas semanas.

TERCERA ETAPA: Infecciones asintomático


Entre los 9 y los 12 meses luego de la exposición al virus el paciente puede
desarrollar linfadenopatias crónica. Esta puede ser la única manifestación de
disfunción del sistema inmune y suele durar entre 3 a 5 años o más en
pacientes que conservan un buen estado de salud durante todo el periodo.

CUARTA ETAPA: infección asintomática


Esta etapa está caracterizado por una disminución de los linfocitos T CD4 mas
a menos de 400 por mm3.

QUINTA ETAPA: Infección Sintomática


Los primeros síntomas de una disminución del aparato inmune, aparecen a los
5 años de la exposición al virus, los pacientes desarrollan infecciones
micoticas y virales de la piel y mucosas, cuyas manifestaciones bucales
pueden ser en la forma de una candidiasis pseudomembranosa, leucoplasia
vellosa, constituyendo así una manifestación temprana de esta etapa de la
infección

SEXTA ETAPA: desarrollo del síndrome de inmunodeficiencia


adquirida.
Uno o dos años más tarde aparecen infecciones oportunistas diseminadas
como el micobacterium tuberculosis o el microbacterium aviun e infecciones
por citomegalovirus y neuplasias reflejando un deterioro extremo de la
función inmune. El desarrollo del sida es más tardío y generalmente se
presenta como una neumonía (la neumonía por pneumocytis carinii siendo
56% una de las primeras manifestaciones del SIDA en los EEUU) que junto
con el sarcoma de Kaposi son las primeras señales del SIDA.
El sistema nervioso central también puede estar afectado, especialmente el
cerebro, presentando cuadros de encefalitis por toxoplasmas gondii,
meningitis, criptocesina y otras encefalitis.
VIROSIS

3. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICOS
Exámenes complementarios.
El examen casi de rutina que se realiza es el ELISA ( Enzyme-Linked
Sorbent Assay),el cual no es totalmente seguro, pero que puede demostrar si el
individuo tuvo contacto con el HIV produciendo anticuerpos. el examen que
verifica la proporción de linfocitos t4-t8 muestra que la cantidad de linfocitos
T4 ausentes que eventualmente pueden haber sido destruidos por el HIV. El el
examen más confiable sin embargo es el Western Blot, es la prueba
confirmatoria más utilizada, sus resultados son de más especificidad que la
prueba de “ELISA” pero igualmente tienen más sensitividad. La prueba está
basada en la separación de las proteínas virales de acuerdo a su peso
molecular

4. INFECCIONES VÍRICAS
Las infecciones víricas en los pacientes VIH-
positivos suelen ser observaciones de
infecciones latentes anteriores. En estos
pacientes la forma reactiva no permanece
localizada y su activación no es transitoria,
como sucede en individuos no
inmunocomprometidos. Las recidivas se
parecen más a las infecciones, salvo en que
las infecciones viricas son de duración definida y capaces de causar la muerte
al paciente sino tratan pronta y suficientemente. Las infecciones víricas que se
encuentran habitualmente son el herpes simple y la varicela, las cuales
aparecen en forma de ulceras múltiples difusas que son mayores y más
profundas de lo normal se cree que es responsable de la tumefacción bilateral
de las glándulas parótidas y de la reducción de la producción de saliva, la cual
conduce a xerostomía.

5. VIAS DE TRASMISIÓN DEL VIH


Existen tres vías comprobadas de trasmisión del virus.

1. Sanguínea. Influye la trasmisión de sangre o de sus derivados; por


ejemplo: concentrados factores de coagulación para hemofilicos,
intercambio de material inyectable entre drogadictos endovenosos,
herida involuntaria con agujas, inyecciones de aguas que contienen
sangre infectada, salpicaduras de sangre en heridas abierta y
exposición de membranas en trabajadores de salud.
VIROSIS

En casos de trasplantes de órganos y tejidos de donadores VIH


seropositivos.

2. trasmisión sexual: Todas las formas de relación sexual sin protección


adecuada, pueden resultar en trasmisión de hombre a hombre; de
mujer a Mujer y de mujer a hombre.

3. Perinatal.- intrauterina o durante el parto y ocasionalmente, la


lactancia.
Se han investigado una serie de rutas alternativas posibles y los hallazgos han
revelado que no estén involucradas en la trasmisión por el VIH ejemplo de
estas vías lo constituyen.
Contacto Personal: en el trabajadores de salud sin exposición a sangre
Picaduras de insectos
Saliva: el hecho de que se haya detectado la presencia del VIH en la saliva, a
un no se ha documentado ningún caso de trasmisión por vía bucal. Resultados
de estudios indican que las proteínas salivares tiene un papel importante en
defensa contra la trasmisión del virus por ese medio. Por otra parte, aun
cuando el virus solo encuentra salida ocasionalmente de saliva constituyen un
indicador confiable de la presencia de anticuerpos del VIH.

Medio ambiente: baños, teléfonos, ropa, utensilios, de comer, agua, etc.


Se sabe además que la transmisión del virus no es eficiente: cuando la dosis es
baja, se necesitan varias exposiciones para que el virus sobrevivo dentro del
huésped. La diseminación del virus ocurre más probablemente como resultado
de exposiciones múltiples y repetidas por vías de transmisión que se
encuentran altamente relacionadas con patrones de conducta individuales;
particulamente en cuanto se refiere a la actividad sexual y al uso de drogas.

En este sentido, se debe enfatisar que son los estilos de vida y conducta los
que colocan a las personas bajo riesgo de ser infectados por el VIH y no la
pertenencia a estos sub grupos de población (homosexual, usuarios de drogas,
trabajadores sexuales, etc.).

Las transfusiones de sangre o de productos sanguíneos infectados conllevan a


la infección por VIH, con una probabilidad de más del 93%. Pero sólo un bajo
porcentaje de los infectados) mundialmente se deben a éste tipo de
transmisión.
VIROSIS

La exposición prenatal le sigue en eficiencia de transmisión, la probabilidad


de que una mujer VIH seropositiva transmita el virus a su feto o hijo es
aproximadamente del 30%, Cerca del 10% de los casos de infección por VIH
se deben a éste tipo de transmisión.

La transmisión por contacto sexual tiene una eficacia mucho menor


comparada con las anteriores. Sin embargo, el riesgo depende en parte del tipo
y número de contactos sexuales.
Se ha demostrado que es mucho más probable que hombres infectados
transmitan el virus a mujeres, que mujeres infectadas transmitan el virus a
hombres a través del contacto sexual genital.

5.1. INFECCIÓN POR VIH EN NIÑOS:


El caso de infección pediátrica se define cuando ocurre en niños menores de
13 años.

El medio más común de transmisión es de una madre infectada al niño durante


el embarazo o en el momento del parto.

También se han reportado casos de transmisión por lactancia y por


transfusiones con sangre de personas enfermas con SIDA. las manifestaciones
clínicas son similares a las de los. Adultos: Fiebre, diarrea crónica,
iinfadenopatías y candidiasis bucal. Los niños infectados son susceptibles a la
mayoría de las infecciones oportunistas que se ven en adultos infectados.

A. CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA:


El riesgo de transmisión de ciertas enfermedades durante procedimientos
relacionados al tratamiento odontológico ha cobrado especial interés en el
profesional y en el público en general. Existe evidencia científica que apunta
hacia un mayor riesgo de infección durante la práctica clínica de la
odontología; se ha observado que el personal odontológico tiene una mayor
incidencia de hepatitis B, herpes y otras infecciones que la población en
general. No se puede negar que el interés suscitado en la población se debe, en
parte, a la cobertura periodística recibida por el caso de un odontólogo que
aparentemente infectó con el VIH a pacientes durante la administración de
tratamiento.

B. PRACTICAS RECOMENDADAS PARA EL CONTROL DE


INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA:
VIROSIS

El concepto de precauciones universales enmarca un grupo de


recomendaciones y regulaciones
preparadas por varias organizaciones
profesionales, agencia de salud pública y
laboral del gobierno estado Unidense, y
organizaciones internacionales. Por
ejemplo tanto la Asociación Dental
Americana (ÁDA) y los centros para el
Control y Prevención de las enfermedades
(CDC) han preparado y difundido
recomendaciones a utilizarse durante la
prestación de tratamiento odontológico.

El concenso general en todas estas


recomendaciones y regulaciones es que el
personal odontológico y los pacientes
están expuestos a una variedad de microorganismos, a través de contacto con
sangre contaminada, secreciones orales o respiratorias, sino existen
procedimientos y barreras que impidan dicho contacto. Los microorganismos
más comunes incluyen virus como el de la influenza, hepatitis B (VHB), C
(VHC), herpes simple (tipo I y II), y el de la inmunodeficiencia humana
(VIH); y bacterias como estafilococos, estreptococos y el mycobacterium
tuberculosis contagio puede establecerse por contacto directo con sangre,
fluidos orales u otras secreciones, o por contacto indirecto con instrumentos,
equipo y superficies ambientales contaminados.

Sin embargo, para que exista infección se requiere que tres condiciones estén
presentes: 1) un huésped susceptible, 2) un agente patógeno con suficiente
infectividad y un número suficiente para producir la enfermedad, y 3) una
puerta de entrada en el huésped. (Esto se conoce como la cadena de
infección).
El tratamiento odontológico produce una gran cantidad de aerosol el cual
puede contener saliva, sangre, o ambas. Además algunos procedimientos
clínicos en la odontología exponen los ojos del operador a esquirlas o
partículas provenientes de la boca del paciente o de materiales trabajados
usando el equipo dental. En consecuencia, para prevenir daño fisco o infección
a través de la conjuntiva, todo personal debe usar anteojos o mascara
protectores. Estos elementos protectores deben ser desinfectados entre
paciente o cuando haya signos visibles de contaminación.
VIROSIS

El profesional odontológico debe usar batas, mandiles o blusas desechables o


reusables encima de la vestimenta normal. Estas barreras deben ser cambiadas
diariamente o cuando haya signos visibles de contaminación. Las barreras
reusables deben ser lavadas usando las indicaciones del fabricante de la
prenda, de los detergentes, y del sistema de lavado. Todas estas barreras,
guantes, anteojos o máscaras protectoras, y batas o mandiles deben quitarse
antes de salir del cuarto operatorio laboratorio.

Las superficies ambientales que sean difíciles de desinfectar con


procedimientes rutinarios simples y en las cuales pueden producirse
contaminación (por ejemplo los mangos de la lámpara de luz, equipo de rayos
X, lámpara de curado de resinas, etc.) se pueden cubrir con algún materia' de
plástico, o papel de aluminio, el cual debe ser descartado entre pacientes. Las
superficies ambientales que puedan ser desinfectadas adecuadamente (por
ejemplo mesas de trabajo, bandejas de instrumentos) no necesitan ser
cubiertas, sin embargo, e! profesional odontológico tiene la tradición ce cubrir
estas superficies para evitar su contaminación. Se debe tomar en cuenta que si
estas superficies son cubiertas con material no impermeable, deben ser
desinfectadas entre pacientes.

Otros procedimientos que pueden disminuir la probabilidad de infección son


el uso de diques de gema o caucho, el uso de succión de alta potencia y la
colocación del paciente en una posición que minimice la formación de aerosol
o se produce en la cara del operador.

6.1. INDICACIONES PARA LA ESTERILIZACIÓN O


DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTOS DENTALES:
Los instrumentos dentales, al igual que los instrumentos médicos, se
clasifican, en tres categorías críticas; semicrítico, no críticos dependiendo de
su necesidad de esterilización “entre uso y uso

A.Críticos,
Incluyen instrumentos usados para penetrar los tejidos blandos u óseos, tales
como instrumentos para exodoncia u óseos, bisturíes, cinceles para hueso,
instrumental para profilaxis, y fresas de operatoria. Estos instrumentos deben
esterilizarse después de cada uso.

B. Semicríticos
VIROSIS

Incluyen instrumentos que no penetran los tejidos blandos u óseos pero que
entran en contacto con los tejidos orales, tales como espejos, pinzas,
condensadores de amalgama. Estos instrumentos deben esterilizarse después
de cada uso. Sin embargo si los instrumentos son sensibles al calor producido
por el horno de esterilización o autoclave, se puede usar desinfección química
de alto nivel.

C. No críticos.-
Incluyen instrumentos o dispositivos que entran en contacto con la piel intacta
del paciente, tales como los conos de los aparatos de rayos X. Estas
superficies presentan un riesgo relajamente bajo de transmitir infección y por
lo tanto pueden reprocesarse entre pacientes utilizando un nivel de
desinfección química intermedio o bajo dependiendo de la naturaleza de la
superficie y del grado y tipo de contaminación.

6.2. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN O DESINFECCIÓN DE


INSTRUMENTOS DENTALES:
Todo instrumento debe ser lavado antes de ser sometido a esterilización o
desinfecta. El lavado tiene como finalidad eliminar residuos provenientes de la
boca del paciente o de los materiales colocados en ella los cuales pueden
servir de vehículo para-microorganismos y/o airarlos del procedimiento
esterilizante o desinfectante. Los instrumentos pueden mantenerse con antes
de lavarse. El lavado puede hacerse con agua y jabón o solución detergente
usando un cepillo o un limpiador por ultrasonido. La person a que manipula
los instrumentos antes, durante y después del lavado debe usar guantes
gruesos apropiados que protejan contra posibles pinchazos.

Todos los instrumentos críticos y semicríticos deben ser esterilizados


rutinariamente usarlo vapor bajo presión (autoclave), calor seco (horno) o
vapor químico. En cada caso se debe seguir cuidadosamente las instrucciones
del fabricante. Los instrumentos pueden esterilizarse en paquetes
independientes, en paquetes con varios instrumentos o en bandejas. Debe
recordarse que lo exposición instrumento al medio ambiente produce un grado
de contaminación, por lo tanto todo instrumento esterilizado que no se
encuentra aislado en una bolsa protectora debe ser almacenado en un ambiente
adecuado.

El funcionamiento del equipo para esterilización deber ser mantenido y


regulado periódicamente. Nunca se debe utilizar e! instrumento más allá del
tiempo y volumen sugerido por el fabricante; eso limita la vida del
VIROSIS

instrumento y puede comprometer el grado de esterilización. Para controlar el


grado de esterilización se puede usar indicadores biológicos (por ejemplo
pruebas para esperas), una método simple y económico para confirmar la
penetración del calor a todos los instrumentos es el uso de un indicador
químico colocado dentro del paquete o en el centro de los instrumentos
sueltos.

Los germicidas en estado líquido ("esterilización" en frío) tienen muy poco


uso en la desinfección de instrumental odontológico. El procedimiento para
ser efectivo puede requerir hasta 10 horas de exposición al agente químico y
solo en aquellos que estén registrados como "esterilizante/desinfectante" por la
Agencia para la Protección del Ambiente .Después del proceso. Los agentes
químicos "esterilizantes/desinfectantes" se utilizan para producir un nivel alto
de desinfección en instrumentos semicríticos sensibles al calor. Para lograr un
nivel de desinfección adecuado se debe seguir cuidadosamente las
indicaciones de! fabricante en cuanto a la concentración y el tiempo de
exposición. Los agentes químicos menos potentes no son apropiados para
reprocesar instrumentos dentales críticos o semicríticos.
C. LAVADO V CUIDADO DE MANOS:
El profesional odontológico debe lavarse
las manos antes y después de tratar cada
paciente y después de tocar con las manos
cualquier objeto que pueda estar
contaminado con sangre, salival, o
secreciones respiratorias Las menos
deben lavarse después de quitarse los
guantes porque estos pueden perforarse
durante su uso, y las manos del personal
pueden haberse contaminado a través del
contacto con material del paciente. El agua y jabón eliminan una gran cantidad
de microorganismos transitorios adquiridos durante el contacto directo o
indirecto con el paciente, por lo tanto el lavarse las manos con agua y jabón es
adecuado para procedimientos en los cuales no se prevea contacto con le
mucosa del paciente y para aquellos que requieren el uso de guantes. Para los
procedimientos quirúrgicos, se debe usar la técnica de limpieza por cepillado
con un agente antimicrobiano.

Si los guantes se rompen o perforan


durante el tratamiento, se deben cambiar
tan pronto como la seguridad del
VIROSIS

paciente así lo permita. En estas circunstancias el personal debe lavarse las


manos cuidadosamente y ponerse otro par de guantes para completar el
tratamiento dental. Los personales que tengan lesiones exudantes o dermatitis
en las manos deben abstenerse de atender pacientes hasta que la condición se
resuelva. Es de notar que toda consulta odontológica debe tener un protocolo
para el manejo de injurias y exposiciones ocupacionales a sangre u otros
fluidos potencialmente infecciosos

Fabricante en relación a la limpieza y lubricación del instrumental.


Prácticamente todas las piezas de mano de alta
y baja velocidad en el mercado estadounidense
son resistentes a la esterilización por calor.
Además muchas compañías pueden reprocesar
piezas de mano antiguas cambiando aquellos
elementos que son sensibles al calor.

Recientemente se está investigando el papel


que desempeñan las líneas de agua de las
unidades dentales como posible fuente de
infección. Algunos estudios microbiológicos han demostrado la presencia de
pseudomona en las líneas de agua. Sin embargo, las cantidades encontradas no
son suficientes para producir infección. Las líneas de agua se contaminan
mediante aspiración de materiales de la boca del paciente. Una medida
preventiva podría ser la instalación de válvulas antiretractoras (de una sola
vía). Estas válvulas deben seguir mantenimiento adecuado para asegurar su
efectividad.

Después de cada paciente se debe accionar la pieza de mano de alta velocidad


por un mínimo de 20-30 segundos para descargar el agua y el aire en el
sistema. Este procedimiento tiene por objeto expeler el material del paciente
que haya pedido entrar en la turbina y en las líneas de aire o agua. Sin
embargo, el procedimiento no asegura la eliminación total de
microorganismos que puedan haber entrado en el sistema durante el
funcionamiento de la pieza de mano dentro de la boca del paciente. El
procedimiento debe realizarse teniendo cuidado de no exponer el operador u
otras personas con las partículas atomizadas provenientes de la pieza de mano.
El procedimiento se debe recetir al inicio del día de trabajo para disminuir los
microorganismos que puedan haberse acumulado durante la noche o el fin de
semana. Este procedimiento debe hacerse sin la pieza de mano. Algunas
unidades dentales son diseñadas con fuente de agua independiente de la línea"
VIROSIS

de agua potable. Estos dispositivos "son de mucha ayuda durante


procedimientos quirúrgicos que requieren solución salina o agua estén como
refrigerante/irrigador.

Otros elementos reutilizables que entran en contacto con la boca del paciente,
tales como las puntas de los limpiadores ultrasónicos de profilaxis y las puntas
de la jeringas de agua/aire (jeringa triple) deben ser limpiados y esterilizados
después de cada paciente, siguiendo e! mismo protocolo que el utilizado en las
piezas de mano (esterilización al calor o vapor químico). Se debe consultar al
fabricante si existe alguna duda sobre la resistencia al calor de estos
elementos.

Algunos componentes de las unidades dentales son fabricados con elementos


termolábiles (por ejemplo los mangos o manijas de- la unidad, los tubos de
succión, y la jeringa de agua/aire, el componente que no puede removerse de
la jeringa). Estos elementos pueden contaminarse, por lo tanto deben ser
cubiertas con barreras impermeables (cubiertas de plástico o aluminio). Esta
cobertura debe ser cambiada entre pacientes desinfectando el componente con
un germicida de un nivel intermedio.

6.3. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA UNIDAD DENTAL Y


SUPERFICIES AMBIENTALES;
Después de cada paciente y al terminar las actividades de trabajo diarias se
deben limpiar tocas !as superficies de la unidad y de los muebles, a
instrumental utilizando un agente limpiador adecuado. Con un germicida
químico de nivel intermedio. Se recomienda usar un germicida que haya sido
identificado como "desinfectante hospitalario" y marcado con acción
"tuberculocida", es decir capaz de destruir mycobacteriums. Si se tiene en
cuenta que esta bacteria es uno de los microorganismos más resistentes, es de
esperar que un tuberculocida sea efectivo contra otros microorganismos
bacterianos y virales. Una solución recién diluida de hipoclorito de sodio
(blanqueador o lejía para uso doméstico) es un germicida a nivel intermedio
efectivo y económico. La concentración puede ser entre 500 y 800 ppm (una
dilución de 1:100 con agua V< taza de hipoclorito en un galón de agua).

Debe tenerse cuidado que el hipociorito puede correr algunos metales,


sobretodo el aluminio.
VIROSIS

Para la limpieza general de pisos, paredes y otras superficies se debe usar


desinfectantes de bajo nivel identificados como “desinfectantes hospitalarios"
pero que no son utuberculosidas" (por ejemplo compuestos de amonio
quaternario).
Se debe recordar que los desinfectantes de nivel intermedio y reprocesar
instrumentos críticos y semicriticos.

6.4. DESINFECCIÓN Y EL LABORATORIO DENTAL:


Los materiales de laboratorio y otros elementos que hayan sido utilizados en el
paciente, tales como impresiones, registros de mordida, aparatos protésicos u
ortodónticos, deben limpiarse y desinfectarse antes de ser manipulados por el
personal de laboratorio. De igual manera estos elementos deben ser
desinfectados antes de volver a ser insertados en la boca de! paciente. Para
evitar daño en el material, el personal debe seguir las recomendaciones del
fabricante en relación al tipo de germicida apropiado para su desinfección. En
general un germicida de nivel intermedio desinfectarse hospitalario
tuberculocida") es suficiente. Es importante que exista una comunicación
constante entre el personal de laboratorio y la consulta en relación a
procedimientos de desinfección y descontaminación de materiales.

Uso y cuidado de piezas de mano y otros dispositivos de uso intraoral


acoplados a las lineas de aire y agua de las unidades dentales:
La saliva y otros líquidos y detritus de la boca del paciente se pueden
acumular dentro del sistema mecánico de la pieza de mano de alta y baja
velocidad. (El material es absorvido por presión negativa al cambiar la
velocidad rotacional de los elementos giratorios). Este material puede ser
transferido a otro paciente el instrumental no es debidamente reprocesado.
Debido a que los agentes químicos para desinfección no logran un buen
contacto con las superficies internas de estos instrumentos, éstos se deben
reprocesar usando calor.
Se recomienda que entre paciente y paciente se esterilize los componentes de
uso intraoral tales como piezas de mano de alta y baja velocidad, y ángulos de
profilaxis reusables mediante autoclave, horno de calor seco o valor químico.
Para este procedimiento se deben seguir las indicaciones del

6. MANEJO DE INSTRUMENTOS PUNZÓ-CORTANTES:


VIROSIS

Elementos punzó-cortantes como agujas, bisturíes, alambres que han sido


usados en el paciente deben ser considerados como infecciosos y por lo tanto
deben manipularse con cuidado para evitar accidentes y pinchazos.

Las agujas dentales nunca deben recubrirse utilizando ambas manos porque
esta técnica está asociada con pinchazos En estos casos se debe usar la técnica
de "cuchara" que utiliza una mano para sujetar la cápsula y un dispositivo
mecánico que mantenga la tapa de la aguja en una posición que permita la
inserción del extremo libre de la aguja. Las agujas, bisturles u otro material
punzante descartable deber ser desechados en recipientes apropiados y
resistentes a pinchazos o roturas y localizados tan cerca como sea posible al
sitio donde se utilizan estos instrumentos.

No se recomienda doblar agujas con las manos. En procedimientos donde se


requiera proveer inyecciones múltiples, es recomendable recubrir la aguja con
su tapa o colocar la cárpula donde no haya riesgo de injuria al profesional
odontológico.

D. INSTRUMENTOS DESECHABLES:
Estos elementos o instrumentos han sido diseñados para ser usados una sola
voz (por ejemplo, cepas de profilaxis, ángulos de profilaxis, cepillos, puntas
para la succión de alta velocidad, eyectores de saliva y algunas puntas de
jeringas de agua/aire). No trate de repocesar estos elementos.

E. MANEJO DE ESPECÍMENES QUIRÚRGICOS:


Todo espécimen quirúrgico que vaya ser procesado posteriormente (por
ejemplo autopsia o pieza dentaria) debe ser manipulado y almacenado en
recipientes para el transporte. Cuando el espécimen es introducido en el
recipiente se debe evitar contaminar la superficie externa del mismo. Si la
superficie externa es contaminada, se debe limpiar, desinfectar o colocar el
recipiente en una bolsa impermeable.

F. USO DE DIENTES EXTRAÍDOS EN INSTITUCIONES DE


ENSEÑANZA:
Toda pieza dentaria extraída debe ser considerada infecciosa. Las personas
que manipulan esta piezas dentarias deben hacerlo tomando las mismas
precauciones que las muestras de biopsia. De ser posible estos dientes deben
VIROSIS

ser esterilizados antes de su utilización como elemento de enseñanza. De no


ser así, se deben seguir los mismos procedimientos de precauciones
universales utilizados en el ambiente clínico. Todas las personas que
manipulen dientes en programas educativos deben vacunarse contra la
hepatitis, y deben usar guantes, protectores oculares, baca, mascarillas, etc.
Igualmente, las superficies de trabajo y equipo debe ser procesado de la
misma forma que si estuviera tratando a un paciente.

El procedimiento para procesar estos dientes incluye la remoción de cualquier


material adnerente (por ejemplo el periodonto remanente en la superficie
radicular) usando fricción o un limpiador ultralase Los dientes pueden
almacenarse en soluciones de hipoclorito de sodio (en solución) u germicida
químico adecuado para !a fijación del espécimen.

G. ELIMINACIÓN DE BASURA:
La sangre, líquidos succionados y otros
desechos líquidos pueden descargarse en el
servicio de alcantarillado público (asumiendo
que la ciudad procesa sus aguas servidas antes
de ser eliminadas definitivamente). Los
elementos punzó-cortantes descaltables deben
ser colocados en un recipiente resistente. Otros
desechos tales como campos, algodones, gazas
deben colocarse en bolsas cerradas e
impermeables. Esta basura debe eliminarse
siguiendo las normas legales locales,
municipales o estatales.

IMPLEMENTACION DE LAS PRÁCTICAS DE CONTROL DE


INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA:
Todo consultorio, práctica clínico o institución que presta servicios de salud
oral deben preparar y difundir entre el personal odontológico un protocolo
para el control de infecciones en los ambientes clínicos y de laboratorio y el
manejo de injurias y accidentes. El entrenamiento en este tipo de protocolos
debe comenzar en las facultades ce odontología y escuelas vocalizaciones y
debe actualizarse continuamente.
VIROSIS

El uso de estrategias efectivas debe reducir el nesgo de transmisión de


enfermedades infecciosas. El CDC recomienda que se usen precauciones
universales rutinarias y consistentemente. Además se da recomendado
acciones específicas para reducir el riesgo de transmisión de tuberculosis.

7. TRANSMISIÓN CONFIRMADA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B


(VHB) Y EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH):

La posibilidad de transmisión de infecciones del profesional de salud al


paciente ha sido documentada hasta en nueve estudios reportados entre 1980
en los cuales se describen brotes de hepatitis B en pacientes de una misma
consulta. La falta de reportes similares luego de 1987 puede deberse a vanos
factores, entre los cuales los más importantes son:
1) El aumento en el número de profesionales inmunizados contra hepatitis B.
2) El aumento en el uso de precauciones universales por ejemplo el uso
rutinario de guantes.
3) Posibles deficiencias en el sistema de reportaje y confirmación de casos
(Es más diría confirmar casos aislados y relacionarlos con un trabajador de
salud que brotes epidémicos donde vanos pacientes son afectados en un lapso
corto de tiempo). El caso de transmisión profesional de salud-paciente más
conocido por el público es el del odontólogo con SIDA que aparentemente
infectó con VIH a seis de sus pacientes. Tanto en los casos de VHB y el de
VIH se ha podido determinar que el profesional de salud fue la fuente de
infección, pero no se ha podido elucidar los eventos que determinaron la
infección del paciente. En personal, el riesgo de adquirir una infección durante
prestación de servicio dental es mucho más elevado en el profesional de salud
que en paciente.

La literatura médica incluye un reporte sobre la transmisión del VIH de


paciente a paciente en la oficina de un médico cirujano. En Australia la
investigación de este brote indica que la transmisión de un paciente a otros
cuatro se debió a fallas de protocolo para el control de infecciones. Otros
estudios han reportado la transmisión de patógenos en varios ambientes no
odontológicos.

8. VACUNAS PARA EL PERSONAL ODONTOLÓGICO:


Estudios serologicos indican que el 10% al 30% de los profesionales
odontológicos han sido expuestos al virus de la hepatitis B. Estos porcentajes
son mucho más elevados que el promedio en la población general (1% - 2%).
Esta es una de las razones por las cuales el CDC recomienda que todos los
VIROSIS

trabajadores, incluyendo el profesional odontológico, que puedan estar


expuestos a sangre o sustancias contaminadas con sangre en el centro laboral
sean inmunizados contra el VHB. Las Regulaciones de OSHA sobre la
transmisión de agentes patógenos en el ambiente laboral van más allá y
requieren por ley que todo empleador en el sistema de salud ofrezca a sus
empleados inmunización contra la hepatitis B libres de costo, si es que
naturaleza de su trabajo les expone a contaminación con el VIH. Además el
profesional odontológico está expuesto a otro grupo enfermedades infecciosas
prevenibles por lo tanto se recomienda vacunación contra la sarampión,
rubéola y tétano.

9. VIRUS HERPÉTICO

A. Herpes Simple.
La familia de los virus del herpes son los siguientes:
Virus del herpes simple I (VHS I)
Virus del herpes simple II (VHS II)
Virus de la varicela zoster (VZV)
Virus de Epstein Barr (VEB)
Citomegalovirus (CMV)
Otros herpesvirus humano (HHV-6, HHV-7, HHV-8).

VIRUS DEL HERPES SIMPLE

Definición.-El nombre deriva del griego”herpein”que significa rastrear,


explayar, refiriéndose a la
manifestación clínica que el herpes
presenta. Recibe también la
denominación de Herpes Solaris-
Herpes Febrillis, en función de su
factor desencadenante, o como lesión
herpética secundaria, herpes
residivante, herpes recurrente, etc. Es
una enfermedad universal de gran
poder de diseminación.
A pesar de infectar cerca del 90% de la población no se manifiesta
clínicamente en un 30% de manera que la manifestación clínica del portador
de virus, es relativamente baja.
VIROSIS

Algunos individuos tienen tendencia a manifestar la enfermedad,


principalmente a ciertas condiciones como aumento de temperatura ambiental
u orgánica, baja de resistencia inmunológica, estrés físico y emocional,
deficiencia nutricional, exposición excesiva al sol. traumatismos físicos, frio y
calor local. entre otros.

Etiología.
Es causada por un virus denominado virus herpes simple (VHS) que
pertenece a la familia de herpetoviridae, que además del VHS tiene otros tres
representantes que infecta al ser humano: el virus de la varicela zoster, el virus
de Eisten-Barr y el citomegalovirus.
Existen dos tipos de herpes simple: el VHS-I y el VHS-II que tienen varias
semejanzas entre si pudiendo ser identificadas a través del test de
inmunofluorescencia y bioquímicamente a través de la restricción enzimática.

El virus del herpes simple tipo I clásicamente es el responsable por el herpes


labial y el herpes simple tipo II por el herpes genital.

El VHS penetra a las células, a partir de ellas penetra hacia el tejido nervioso,
hacia el ganglio y permanece en estado de latencia, en esta fase no puede ser
detectado ni alcanzado por agentes antivirales.
Cuando ocurre una baja resistencia del organismo, estrés emocional,
exposición al sol, frío intenso, el VHS nuevamente retorna a la superficie del
epitelio provocando manifestaciones clínicas, generalmente en el mismo lugar
que las anteriores. La infección ocurre por el contacto directo de persona a
persona por la saliva. El VHS es transmitido principalmente por contacto de
las secreciones bucales.

EL VHS II en otras áreas que no sean genitales puede ocurrir lactantes nacidos
de madres portadoras de infección genital, puede haber la transmisión
profesional o sea, en personas con ciertas ocupaciones: odontólogos,
Fisiólogos, también en hospitales, en maternidades y guarderías.

Diagnostico Clínico.-
Las manifestaciones clínicas raramente son observadas en los primeros meses
de vida, tal vez por inmunidad pasiva adquirida de la madre.

La primera manifestación clínica ocurre de manera severa, comprometiendo la


piel, mucosa y semimucosa labial, mucosa del carrillo, en general en niños de
6 meses a 5 años de edad.
VIROSIS

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad está precedida por una


sintomatología inespecífica, tales como: malestar, nauseas, cefaleas,
irritabilidad, aumento de temperatura (fiebre) y adenopatías cervical, la cuál
puede durar algunos días.

La eclosión de la enfermedad es predicha, aproximadamente un día antes por


diferentes sensaciones, como prurito, sensación de quemazón u hormigueo,
acompañado de eritema en determinados puntos de la mucosa labial y de la
piel peribucal. Inmediatamente aparecen múltiples vesículas las cuales se unen
formando ampollas en lugares aislados.

Es frecuente la aparición de lesiones en áreas que tocan otras con lesión, por
ejemplo, surge en el labio inferior y poco después se observa lesión semejante
en el labio superior, donde contacta el labio inferior.

La región de mayor frecuencia es la aparición de esta lesión en el labio


(semimucosa y la piel) próximo a la comisura.

El aspecto circular formado por vesículas y ampollas en un área de un


milímetro de diámetro, forma como un ramillete de flores. Las ampollas y las
vesículas se rompen 2 o 3 días después de su aparición, dejando úlceras muy
próximas entre sí. En la piel del labio surge una costra oscura y dura , la cual
se desprende 7 a 15 días después , lo que indica la regresión de la lesión en ese
lugar, volviendo la mucosa a su textura y coloración normal.

Después de la infección primaria el virus penetra en células epiteliales,


llegando al sistema nervioso periférico, el cual permanece latente en el interior
de los ganglios nerviosos o en células epiteliales, hasta que factores
estimulantes citados anteriormente ocasione que el virus se exacerbe
provocando la recidiva..

La sintomatológica es menos severa que en la infección primaria. Ocurre


edema, eritema del labio, precedidos de 12 a 24 horas antes de la
sintomatológica prodrómica local, como ardor. quemazón, prurito, malestar,
parestesia hiperestesia. después surge las ampollas y las vesículas
subepiteliales, llenas de suero intersticial.

Estas vesículas y ampollas son transparentes a veces con contornos regulares o


irregulares, rodeadas de un halo eritematoso.
VIROSIS

Debido al traumatismo constante estas vesicúlas y ampollas se rompen durante


las 24 horas, transparentando el tejido conjuntivo, ya que son subepiteliales,
en esta fase el dolor es intenso y la lesión desaparece en 7 días y el virus
nuevamente se recoge.
El periodo recurrente es bastante variable y está condicionado a factores
climáticos, orgánicos y emocionales, pudiendo ocurrir con intervalos de días,
meses o años.

Pronóstico.
Las lesiones causadas por el VHS en la mucosa bucal como reversible, por el
hecho que el virus está en un estado de latencia.

Pués sin embargo aparece algunas complicaciones, como por ejemplo


parestesia del nervio próximo en el cual el VHS se aloja pudiendo ocasionar
parálisis, infección secundaria principalmente cuando el tratamiento se realiza
a base de esteroides.

Tratamiento.
No existe tratamiento específico, generalmente los pacientes se automedican.
Recurren a varios productos químicos como formol, fenol, alcohol, éter,
medios físicos como hielo, hielo seco, gases congelantes utilizados en
refrigeración comercial. Antisépticos, agua oxigenada, solución de yodo, etc.

Como la lesión tiende a desaparecer en un corto periodo de tiempo


(aproximadamente una semana) estos pacientes alquimistas atribuyen la cura a
estos productos mencionados.

También podría gustarte