hombres historicos de venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Simón Bolívar, conocido como el “Libertador de América”, fue un militar y

político venezolano que por 20 años combatió contra la corona española para
lograr la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783, en una familia de origen
vasco de la hidalguía criolla venezolana. A los catorce años, ingresó como
cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual
había sido coronel años atrás su propio padre. En julio del año siguiente,
cuando fue ascendido a subteniente, se anotó en su hoja de servicios: Valor:
conocido; aplicación: sobresaliente. Bolívar supo combinar el adiestramiento
práctico en sus deberes militares y el aprendizaje teórico de materias
fundamentales para la formación castrense como matemáticas, dibujo
topográfico y física[
El 17 de diciembre de 1830 falleció, en Santa Marta, Colombia y sus restos
fueron transportados a Venezuela en 1842, los cuales reposan hoy en el
Panteón Naciona

RAFAEL JOSÉ URDANETA FARÍAS

fue un militar y político venezolano nacido el 24 de


octubre de 1788 en Maracaibo, estado Zulia y
fallecido el 23 de agosto de 1845 en París, Francia .
Urdaneta fue presidente de la Gran Colombia y es uno
de los más notables próceres de la Independencia de
Venezuela, destacándose como uno de los más fieles
seguidores de los ideales políticos de Simón
Bolívar.

Nace el 24 de octubre de 1788 producto de la


unión de Miguel Jerónimo Urdaneta y Doña
María Alejandrina Farías. A los 22
años se une al movimiento
revolucionario independentista en Santa Fe de Bogotá,
Colombia , lugar donde luego sería ascendido a
Capitán por su destacada participación en la
batalla del Bajo Palacé.
Años más tarde se incorpora al conjunto de
oficiales comandados bajo el entonces brigadier Simón
Bolivar , que planeaban invadir Venezuela en la denominada
Campaña Admirable, exitoso plan que junto a la primera
Batalla de Carabobo, entre otras, permitió a Urdaneta el
ascenso a General de División en enero de 1815.

Rómulo Gallegos

Rómulo Gallegos fue un venezolano:

 Nació en Caracas, Venezuela, el 2 de agosto de 1884


 Falleció en Caracas, Venezuela, el 5 de abril de 1969
 Fue un escritor, educador, político y presidente de la República
 Es considerado uno de los novelistas venezolanos más relevantes del siglo XX
y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos
 Sus obras más apreciadas son Cantaclaro (1934), Canaima (1935) y Doña
Bárbara
 Durante su gobierno, se transformó el COPEI en partido político, se avanzó en
la sindicalización y se fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuel

Cristóbal Hurtado de Mendoza

Nacionalidad Venezolana

Nacimiento 23 de junio de 1772 en Trujillo, Capitanía General de Venezuela,


Imperio español

Fallecimient 8 de febrero de 1829 en Caracas, Departamento de Venezuela, Gran


o Colombia

Religión Cristianismo católico

Mendoza fue decano y presidente de la Academia Nacional de la Historia


José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla (Trujillo, 23 de junio de 1772-
Caracas, 8 de febrero de 1829) fue un político y abogado venezolano. Fue el
primer presidente de Venezuela tras la declaración de independencia respecto
del Imperio español. Mendoza, con 39 años, fue el primero en presidir el
triunvirato del Poder Ejecutivo establecido por el Congreso de 1811 y
desempeñó el cargo durante poco más de un año. Los otros dos miembros del
triunvirato fueron Juan Escalona y Baltasar Padrón. Durante este período formó
parte de la Asamblea Constitucional que diseñó y promulgó la
primera Constitución de Venezuela en diciembre de 1811
Fue el primer presidente de Venezuela en 1811. Sus padres fueron
Luis Bernardo Hurtado de Mendoza y Gertrudis Eulalia Montilla.
Durante su infancia recibió una excelente educación en su ciudad
natal
El primer presidente de la Primera República de Venezuela, ocupando el
cargo durante algo más de un año. Entre sus principales acciones están iniciar
la Guerra de Independencia, escribir la Declaración de Independencia de
Venezuela y participar en la escritura de la primera Constitución venezolana

Brígido Iriarte

El multiatleta venezolano, Brígido Iriarte falleció el 6 de enero de 1984 en


Caracas, destacó por su constancia y versatilidad que mostró en cada
disciplina deportiva que practico.

La historia del atletismo venezolano reserva un espacio muy especial para el


incansable y versátil deportista guaireño Brígido Iriarte, quien en 1952 fue el
primer especialista de nuestro país que compitió en la exigente prueba
del decatlón en unos Juegos Olímpicos

Iriarte nació en Naiguatá, estado La Guaira el 10 de junio de 1921, se trasladó


a Caracas e inició a practicar béisbol a los 13 años.

Con 17 años se alistó en el Servicio Militar Obligatorio, fue enviado a San


Cristóbal, estado Táchira; donde inició las prácticas de atletismo hasta ser
entrenador de la selección del estado Táchira. Participó en pruebas de
lanzamiento de bala, disco, jabalina y carrera de velocidad y logró un salto con
garrocha que alcanzó 2,40

En 1943 logró el récord nacional de salto con garrocha, al sumar 6,80 metros.

Se dedicó también por dos décadas al béisbol, jugando en las clases A


amateur, B y C, en diversos equipos del país.
En 1951, Venezuela se llenó de gloria cuando Iriarte obtuvo la Medalla de Oro
en los Juegos Bolivarianos, con el salto de garrocha del pentatlón.

.Asnoldo Devonish- Atletismo: Primer medallista olímpico criollo, lo logró en


1952 en Helsinki en salto triple con una marca de 15.52 m. Después fue
dirigente en el Instituto Nacional de Deportes y otros
Entes

Asnoldo Vicente Devonish Romero (n. Maracaibo, estado Zulia, Venezuela;


15 de junio de 1932-Caracas, Venezuela; 1 de enero de 1997) fue un atleta
venezolano. Nació en el seno de una familia amante de las prácticas
deportivas, de la cual sobresalió su tío y también atleta José Encarnación
Romero. Tiene el honor de haber logrado la primera medalla olímpica para
Venezuela: bronce en salto triple en Helsinki 1952, con un registro de 15,52 m

Asnoldo Devonish nació en el barrio El Saladillo de la ciudad de Maracaibo


(capital del estado Zulia, Venezuela) el 15 de junio de 1932. Su madre fue la
marabina María Teresa Romero, hermana del también exitoso atleta
zuliano José Encarnación «Pachencho» Romero. Su padre fue Víctor
Devonish, trabajador petrolero originario de Barbados.1 Le antecedieron tres
hermanos: Juan, Rafael y María Lourdes
Asnoldo Devonish

Nacimiento Maracaibo, Venezuela 15 de julio de 1932

Nacionalidad(es) Venezolano

Fallecimiento Caracas, Venezuela 1 de enero de 1997 (64 años)

Altura 1,87 m (6′ 2″)

Simón Rodríguez
Filósofo y educador que fue mentor de Simón Bolívar y desempeñó un papel
importante en la formación de sus ideas políticas revolucionarias

SIMÓN RODRÍGUEZ

Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de


octubre de 1769Pedagogo y escritor venezolano, nacido en Caracas
en 1771 y fallecido en Amotape, Perú, en 1854. Maestro de
Simón Bolívar ,

Simón Rodríguez era venezolano. Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769


y murió en Amotape el 28 de febrero de 1854

sus inquietudes e ideas reformadoras influyeron poderosamente en


la formación de El Libertador, según él
mismo reconoció.

Simón Rodríguez se llamaba realmente


Simón Carreño Rodríguez, pero
prescindió del primer apellido a raíz de una
desavenencia con su hermano Cayetano, músico de
profesión. Por sus actividades conspiradoras, tuvo que
emigrar en 1794 y cambió su nombre (Samuel
Róbinson). La teatralidad de su existencia contrasta con
su sentido estricto de la honestidad y la
trascendencia renovadora de sus ideas pedagógicas y
sociales.

Tuvo a su cuidado la educación del


niño Simón Bolívar hasta los catorce
años, y en 1804, cuando el maestro se encontraba en Viena,
se le presentó el discípulo, que lo
acompañó por Europa . Se dice
que desde el Monte Sacro, en Roma,
Simón Rodríguez hizo jurar a su discípulo
que dedicaría su vida a luchar por la independencia
de su patria. Sea ello cierto o no, forma parte de la teatralidad
ritual que tanto influyó en el alma de
Bolíva

Francisco de Miranda

Francisco de Miranda (1750-1816) era venezolano:

 Nació en Caracas
 Fue un militar, político y diplomático
 Se involucró en movimientos revolucionarios desde joven
 Participó en la Revolución francesa y fue nombrado Héroe de la Revolución y
mariscal de Francia
 Es el único americano con su nombre grabado en el Arco de Triunfo de París
 Fue precursor de la independencia de Venezuela e Hispanoamérica
 En 1811 convenció al Congreso Nacional de Venezuela para declarar la
independencia
 Usó la bandera tricolor en la campaña de independencia, que es la base de la
bandera venezolana actual

Fue un militar, político e ideólogo hispano-venezolano y precursor del
movimiento de emancipación de Hispanoamérica. Es reconocido por haber
participado en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su tiempo:
Guerra de Independencia de los Estados Unidos, Revolución francesa y
Guerras de Independencia Hispanoamericana.

Viajó por toda Europa: Rusia, Alemania, Bélgica, Austria, Hungría, Polonia,
Grecia, Italia siempre rodeado de las personalidades más importantes
relacionadas con la política y la cultura.

Francisco de Miranda es el único americano cuyo nombre está grabado en el


Arco del Triunfo de París, su retrato forma parte de la Galería de los
Personajes en el palacio de Versalles y su estatua se encuentra frente a la del
general Kellerman en el Campo de Valmy, Francia

Humberto Fernández-Morán

Humberto Fernández-Morán Villalobos era un científico y médico venezolano:

 Nació en Concepción, Venezuela, el 18 de febrero de 1924


 Falleció en Estocolmo, Suecia, el 17 de marzo de 1999
Fernández-Morán fue un reconocido científico en el campo de las ciencias
biológicas y físicas. Su legado a la ciencia venezolana y mundial incluye:

 Contribuir al desarrollo del microscopio electrónico


 Introducir el concepto de crioultramicrotomía
 Trabajar en el uso de lentes superconductores y helio líquido en los
microscopios electrónicos
 Ayudar en la mejora de los ultramicrotomos
Fernández-Morán compartió su formación académica y vida personal entre
Venezuela, Europa y Estados Unidos

Fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo de las ciencias


físicas y biológicas. Él es reconocido por recibir el premio Vovain en 1967 por
su invento: el bisturí de punta de diamante. También, contribuyó además al
desarrollo del microscopio electrónico, y fue la primera persona en introducir el
concepto de crioultramicrotomía.
Fue el fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones
Cerebrales (IVNIC), precursor del actual Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC). También, fue Ministro de Educación al final
del gobierno de Marcos Pérez Jiménez.

En 1962 aceptó el puesto de Profesor de Biofísica en la Universidad de


Chicago, siendo uno de los científicos que más aportó al desarrollo del
proyecto de la NASA en el programa Apolo

Jacinto Convit

Jacinto Convit García (1913-2014) fue un científico y médico venezolano.

Convit fue un reconocido investigador y científico internacional que se destacó


por su trabajo en el campo de las enfermedades transmisibles. Entre sus logros
se encuentran:

 Desarrollar una vacuna y una campaña para eliminar la lepra en Venezuela


 Luchar por mejorar la atención de los pacientes afectados por enfermedades
 Insistir en que los pacientes fueran tratados con mayor humanidad
 Recibir el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en
1987
Convit fue un ejemplo de excelencia científica venezolana y un legado que
trasciende generaciones
Su vida la dedicó a la investigación científica. Siendo uno de sus mayores
logros el desarrollo de la vacuna contra la lepra en 1987. Además, aportó
valiosos avances al conocimiento de otras enfermedades infecciosas, como la
leshmaniasis logrando también crear una vacuna. Siempre se sintió conmovido
por la estigmatización sufrida por los pacientes que sufrían de lepra, y trabajó
por y con ellos.

Los últimos años de su vida los dedicó a conseguir la cura contra el cáncer.
«No me quita el sueño ganar el Premio Nobel, pero si hallar la cura para el
cáncer», llegó a afirmar. Su último estudio lo publicó en 2013 a la edad de 100
años.

Su dedicación y esfuerzo a la ciencia médica fue reconocido por el mundo en


1988, cuando fue postulado al Premio Nobel de Medicina

Andrés Eloy Blanco


Andrés Eloy Blanco Meaño (1896-1955) era venezolano:

 Nació en Cumaná, estado Sucre, el 6 de agosto de 1896


 Falleció en la Ciudad de México el 21 de mayo de 1955 en un accidente
automovilístico
Andrés Eloy Blanco fue un escritor, periodista, ensayista, humorista, abogado y
político venezolano. Se le conoce como “El poeta del pueblo” y fue un luchador
social y gran orador.
Entre sus obras más importantes se encuentran: Barco de piedra (1937),
Tierras que me oyeron (1921), Poda (1934), Liberación y siembra (1938), La
Hilandera (1954).
Uno de sus poemas más célebres es “Píntame Angelitos Negros”, que se hizo
famoso en una canción del cantante cubano Antonio Machín

Fue un abogado, escritor, humorista, poeta y político venezolano. Fue además


ensayista y dramaturgo. Su consagración definitiva la logró cuando ganó el
Concurso Hispanoamericano de Poesía auspiciado por la Real Academia
Española en 1922

Arturo Uslar Pietri

Arturo Uslar Pietri (1906-2001) fue un escritor y político venezolano.

Nacionalidad Venezolana

Obra más conocida Las lanzas coloradas, publicada en 1931

Contribución a la Considerado uno de los escritores más célebres de la literatura


literatura venezolana del siglo XX

Otros datos Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y la


Academia Nacional de la Historia

Distinciones Príncipe de Asturias de las Letras, Premio Rómulo Gallegos y


Premio Internacional Alfonso Reyes

Uslar Pietri es considerado un precursor del realismo mágico, término que


utilizó en su libro Letras y hombres de Venezuela.
Uno de los intelectuales venezolanos más importantes del siglo XX. Es
considerado el segundo escritor más importante en la historia de Venezuela.
Fue también político y periodista. Incursionó en la dramaturgia y su labor
cultural de Uslar Pietri comienza a difundirse desde 1952 a través de un
programa de televisión denominado “Valores Humanos

Carlos Cruz Diez

Carlos Cruz-Diez en 2013.


Información personal
Nombre de
Carlos Eduardo Cruz Díez
nacimiento
Nombre en Carlos Eduardo Cruz-Diez
español (Español)
Nacimiento 17 de agosto de 1923
Caracas, Venezuela
Fallecimiento 27 de julio de 2019 (95 años)
París, Francia
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Residencia Ciudad de Panamá y París
Nacionalidad Venezolana y francesa

Cruz-Diez es un gran ejemplo de innovación y talento. Las obras de este


destacado venezolano forman parte del denominado movimiento cinético, que
fundamentalmente buscan la participación activa del espectador en
contraposición de la mera observación del arte clásico.

Algunas de sus obras han sido compradas por más de 200.000 dólares, y su
campo de investigación se centra en 8 áreas: color aditivo, fisicromia, inducción
cromática, cromointerferencia, transcromía, cromoscopio, color al espacio y
cromosaturación.

Las obras de este destacado venezolano se encuentran en prestigiosas


colecciones permanentes en: Museum of Modern Art (Nueva York), Tate
Modern (Londres), Musée d’Art Moderne de la Ville (Paris), Centre Pompidou
(París), Museum of Fine Arts (Houston), Wallraf-Richartz Museum (Colonia).
También ha recibido múltiples premios y reconocimientos

Carlos Cruz Diez nació en 1923 en Caracas, Venezuela. Su pasión por el arte
comenzó de joven, a raíz de las distintas sombras y reflejos que creaba la luz
del sol con botellas de cristal coloridas de la fábrica que creó su padre
Carlos Eduardo Cruz Díez (Caracas, Venezuela, 17 de agosto de 1923-
París, Francia, 27 de julio de 2019)1fue un artista venezolano del arte cinético.
Vivió y trabajó en París desde 1960 hasta su muerte. 2 Cruz-Diez propuso
concebir el color como una realidad autónoma que se desarrolla en el tiempo y
en el espacio, sin ayuda de la forma o necesidad de soporte. Su trabajo abarca
ocho investigaciones: Couleur Additive, Physichromie, Induction
Chromatique, Chromointerférence, Transchromie, Chromosaturation

Simón Díaz

Nacimiento 8 de agosto de 1928 Barbacoas, Guárico, Venezuela

19 de febrero de 2014 (85 años) Caracas, Distrito Capital, Venezuela


Fallecimiento
Caracas (Venezuela)

Nacionalidad Venezolana

Lengua
Español
materna
Simón Díaz era venezolano. Nació en Barbacoas, Venezuela, el 8 de agosto de
1928.
Simón Díaz fue un cantante, músico, compositor, poeta, humorista,
caricaturista y empresario. Su carrera se extendió por la televisión, la radio y el
cine

Venezuela ha sido la cuna de grandes músicos que destacan en el mundo


y Simón Díaz, es el más célebre músico, compositor e intérprete del género
popular venezolano. Su obra es considerada como uno de los legados más
importantes tanto para la música popular venezolana como para el repertorio
musical del resto del continente. También es conocido mayormente por el
rescate de la Tonada Llanera.

También fue actor principal de 3 obras de teatro y 5 largometrajes, fue


productor y conductor de 12 diferentes programas de TV de altísima sintonía.
Todos ellos fueron diseñados para promover la música venezolana, y uno de
ellos, lo dedicó a la enseñanza de la cultura popular sólo para niños

José Gregorio Hernández

Inicios de José Gregorio Hernández

Nacionalidad Venezolano
Nacimiento 26 de octubre de 1864 en Isnotú, estado Trujillo

Fallecimiento 29 de junio de 1919 en Caracas, Distrito Federal

Profesión Médico, científico, profesor, filántropo

Apodo "El médico de los pobres"

José Gregorio Hernández fue un médico, científico, profesor, y filántropo


venezolano. Se destacó por ser un profesional de la medicina y por fundar la
medicina experimental en Venezuela.
Cada 26 de octubre, los venezolanos rinden homenaje al natalicio del beato
José Gregorio Hernández.

José Gregorio Hernández es recordado en la cultura venezolana como un


hombre santo y milagroso; pero, también como un médico visionario y
prodigioso. Hoy conoceremos parte de sus historia y las razones del por
qué es tan reconocido en Venezuela y la importancia que tiene para la fe y
la religión católica del país

Nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, que es una pequeña localidad del


Estado Trujillo. Siendo el primero de seis hermanos, hijo de Benigno María
Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, de ascendencia
colombiana y canaria, respectivamente .

José Gregorio fue criado en un hogar fervientemente cristiano y de fe católica.


Por esta razón, la devoción por la Iglesia estuvo presente en su vida desde los
primeros años. A sus 13 años, le dijo a su padre que quería ir a Caracas a
estudiar derecho, pero su papá le sugirió que estudiara medicina. Esta fue la
carrera que aceptó y donde encontró su vocación.

Terminó el bachillerato en filosofía, obteniendo las más altas calificaciones y a


los 17 años llega a la UCV en el año 1881 para estudiar medicina. El 29 de
junio de 1919 fallece José Gregorio Hernández. Este día, él se levantó
temprano, fue a la misa dominical y luego pasó a ver a algunos enfermos de la
parroquia. Durante el mediodía en la parroquia La Pastora, el “Médico de los
pobres” fue impactado por un auto marca Hudson conducido por el caraqueño
Fernando Bustamante Morales, mecánico y vecino de la zona
En la Universidad Central de Venezuela presentó su tesis “La doctrina de
Laennec y La Fiebre Tifoidea en Caracas”, ambos relacionados con
enfermedades bacterianas, campo en el cual centró su profesión médica.

Después de terminar la carrera de medicina en Venezuela, se traslada a su


tierra natal para hacer medicina rural, donde recibe la noticia de que fue
becado para cursar en París, estudios de Microscopía, Bacteriología, Histología
y Fisiología Experimental.

Es aquí donde perfecciona algunas técnicas científicas, y de esta manera


pudiera ayudar a que Venezuela se modernizara en el área médica. Se conoce
que para 1889 se encontraba estudiando en el laboratorio de histología de
Mathias Duval en esta ciudad

José María Vargas

Nace en La Guaira (Edo. Vargas) el 10.3.1786


Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 13.7.1854

José María Vargas


Ilustración cortesía de Francisco Maduro José María Vargas Machuca era
venezolano:

 Nació en La Guaira el 10 de marzo de 1788


 Fue médico, político, educador, científico, escritor y presidente de Venezuela
entre 1835 y 1836
 Falleció en Nueva York el 13 de junio de 1854
José María Vargas fue un pionero en la introducción de nuevas técnicas y
conocimientos médicos en Venezuela. También fue uno de los fundadores de
la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela

Fue médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de


Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela. Su
presidencia es recordada como la primera ejercida por un civil y opositor al
gobierno anterior. En ese sentido se aspiró a reforzar la institucionalidad del
país a través de un hombre no proveniente del mundo militar.
Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798,
ingresó en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, graduándose de
bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller,
licenciado y doctor en medicina en el año de 1808.
Estudiante de Medicina
Al terminar sus estudios médicos se trasladó a Cumaná, donde vivió hasta
1812; lapso en el que se incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná
(1811) en el contexto del movimiento independentista venezolano. Cuando
ocurrió el terremoto del 26 de marzo de 1812, Vargas quien se encontraba en
La Guaira, prestó destacados servicios como médico y hombre público a la
comunidad de su ciudad natal. Después de su destacada participación tras los
sucesos del terremoto de 1812, Vargas regresó a Cumaná para dedicarse a
sus labores médicas. Al llegar el jefe realista, Juan Francisco Javier Cervériz, a
Cumaná, redujo a prisión a todos los que habían formado parte del Poder
Legislativo, incluyendo a Vargas quien fue enviado a las bóvedas de La Guaira
donde permaneció hasta comienzos de 1813 cuando fue liberado. A fines de
ese año se embarcó con destino a Europa, con el propósito de perfeccionar sus
conocimientos médicos y quirúrgicos en Edimburgo. En tal sentido, durante
este tiempo cursó estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y
odontología. Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como
miembro del Real Colegio de Cirujanos.
De regreso al continente americano en 1819, se estableció en la isla de Puerto
Rico, ya que en este lugar se encontraban refugiados sus hermanos y su
madre, quienes habían huido de la cruenta guerra de Independencia
venezolana. En Puerto Rico desarrolló una importante labor profesional y
científica, escribiendo numerosos trabajos y colaborando además con la Junta
de Sanidad de la isla. En 1825, decidió regresar y establecerse en Venezuela
de manera definitiva. Desde su llegada se dedicó de inmediato al ejercicio de
su profesión, incorporándose además a la Universidad de Caracas como
profesor de Anatomía. En 1827, después de la reorganización de dicha
universidad por el Libertador, fue electo rector el primer médico en ese cargo,
como ya lo permitían los nuevos estatutos. Es a partir de esta época, cuando
Vargas recibió el reconocimiento y el respeto de diversos sectores de la
sociedad caraqueña, debido a su exitosa labor administrativa, gracias a la cual
consiguió poner al día las cuentas de la universidad. Por otra parte, además de
sanear las rentas de la universidad, se dedicó a reorganizar las diversas
facultades, crear nuevas cátedras, a las reparaciones físicas de los salones, a
la organización de bibliotecas, y a relacionar la universidad con otros planteles.
En consecuencia, al término de su desempeño como rector, la universidad se
convirtió en un modelo de eficacia administrativa y en un prestigioso centro de
estudios.

Armando Julio Reverón Travieso

Nombre de
Armando Julio Reverón Travieso
nacimiento

Nacimiento 10 de mayo de 1889


Caracas, Venezuela

Fallecimiento 18 de septiembre de 1954 (65


años)
Caracas, Venezuela

Causa de
Embolia cerebral
muerte

Sepultura Panteón Nacional de


Venezuela

Nacionalidad Venezolano

Religión Cristianismo

Armando Julio Reverón Travieso (Caracas, Venezuela, 10 de mayo de 1889-


Caracas, Venezuela, 18 de septiembre de 1954), fue un artista venezolano
precursor del Arte Povera y considerado uno de los más importantes del
siglo XX en América.

Por su carácter exótico, excéntrico y primitivo, fue conocido como «El Loco
de Macuto». Fue pionero del happening, del ensamblaje artístico, de
la instalación, de la intervención, de la escultura textil y del móvil. Fue autor de
más de 450 pinturas, 150 dibujos y decenas de objetos entre los que se
destacan sus famosas muñecas de trapo

El pintor venezolano fue considerado uno de los grandes maestros en la


historia de las artes plásticas del país. Realizó estudios en la Academia de
Bellas Artes de Caracas y, gracias a una beca, siguió estudios en España y
tuvo la oportunidad de visitar París. A lo largo de su vida abordó el tema
religioso, las naturalezas muertas, la figura, el paisaje, el autorretrato y el
desnudo femenino; estos dos últimos fueron los más recurrentes en su
producción.

Renny Otolina

Renny Ottolina era venezolano:

 Fue un destacado presentador de televisión venezolano.


 Condujo el programa El Show de Renny en Radio Caracas Televisión (RCTV)
desde 1958 hasta 1973.
 Falleció el 16 de marzo de 1978, a dos semanas de formalizar su candidatura
presidencial.

Su nombre Reinaldo José Ottolina Pinto. Narrador, animador de programas de


televisión y radio, publicista, corredor de autos de carrera y político. Fue el
primer productor independiente que tuvo nuestro país. Para 1977 organiza su
propio movimiento político electoral llamado el Movimiento de Integridad
Nacional (MIN) con miras a las elecciones de 1978

Alfonso Carrasquel era venezolano:

 Fue el tercer venezolano en debutar en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB).


 Fue el primer latinoamericano en participar en un Juego de las Estrellas de la
MLB, en 1951.
 Repitió la hazaña en 1953, 1954 y 1955.
 Jugó en los White Sox de Chicago hasta 1955.
 También jugó en los Indians de Cleveland y en los Kansas City.
 Se retiró en 1959 en el Baltimore.
 Regresó a Venezuela y fue entrenador y manager de los Leones del Caracas.
 Trabajó como comentarista de TV y radio en la Liga Venezolana.
 Alfonso Carrasquel - Wikipedia, la enciclopedia libre
Récords. Fue el tercer venezolano en debutar en las Grandes Ligas (MLB).
 Carrasquel, Alfonso - Portal Contemporâneo da América Latina e ...
Llegó al béisbol estadounidense en 1949, a los Dodgers, pero no lo aceptaron
por no hablar inglés. Al año siguiente debutó como ti...

Biografía: Alfonso "Chico" Carrasquel


Alfonso Carrasquel Colón (23 de
enero de 1928, Caracas, Venezuela — 26 de mayo de 2005), mejor conocido
como Chico Carrasquel, fue un jugador de las Grandes Ligas de Béisbol.
Trabajó hasta hace poco como representante de comunicación con la
comunidad para los Chicago White Sox.

"El Chico" fue el tercer venezolano en jugar en las grandes ligas, antecedido
por el lanzador Alex Carrasquel (Washington Senators, en 1939) y el primera
base y jardinero Chucho Ramos (Cincinnati Reds, en 1944). Su carrera en las
grandes ligas se inició con los White Sox, con quienes jugó
el campocorto entre 1950 y 1955.

En 1939, a los 11 años de edad, ya jugaba en una liga


reservada para jugadores de 16 años, debido al poder de su brazo.

En 1946, a los 18 años de edad, inició su carrera profesional en la Liga Invernal


Venezolana, convirtiéndose en el Novato del Año

En 1951 Carrasquel se convirtió en el primer latinoamericano seleccionado


para participar en un Juego de las Estrellas. En total, participó en cuatro juegos
de las estrellas

Alfonso Carrasquel

Nacionalidad(es) Venezolana

Fallecimiento Caracas (Venezuela) 26 de mayo de 2005

Carrera deportiva

Deporte Béisbo
Nace en Caracas, Venezuela, en 1948. Es un artista venezolano, representado
por la Galería Freites desde hace más de veinte años, que ha desarrollado un
trabajo consistente y coherente en el campo de la escultura

Abigaíl Varela

Nombre
Abigaíl Varela
completo

9 de febrero de 1948,
Nacimiento
Caracas - Venezuela

Fallecimiento

Nacionalidad Venezolano

Área Escultor

Escultor. Hijo de Abigaíl Varela y Elba Gimeno. Toma cursos de modelado de


cerámica con Hiroshi Kawagiri, en Caracas (1973-1975), realiza cerámica
utilitaria, y entre 1976 y 1977 publica dibujos y fotografías en la revista En
Ancas (Maracay). En 1977 participa en cursos de dibujo en el Instituto
Neumann, y en 1978 en la Escuela Cristóbal Rojas. En 1979 realiza un curso
de tecnología audiovisual en el Ateneo de Caracas. Durante esta época dirige
talleres de cerámica en técnica de modelado y dibujo en diferentes casas de la
cultura del distrito Sucre del Edo. Miranda. Fue miembro fundador de la
Asociación de Jóvenes Escultores de Venezuela (1982). En sus primeras
esculturas Varela trabaja a partir de figuras en silueta vacía, luego comienza a
experimentar con el volumen. De esta época es su serie Reflejos cotidianos
(1979). Un rasgo particular de su obra es la temática de la figura femenina; sus
mujeres, que semejan a la Venus de Willendorf, son de vientre protuberante, en
contraste con la cabeza y miembros disminuidos. El artista hace los soportes
muy estilizados, lo que le otorga una sensación de ingravidez a los volúmenes
que parecen tener una connotación abstracta sin escapar de la figuración. Sus
mujeres van acompañadas de elementos humorísticos y al mismo tiempo
fetichistas, tales como zapatos de tacón alto, carteras, pelotas, cajas, entre
otros. Sus personajes están poseídos por una movilidad especial. La escultura
de Varela se caracteriza por lo táctil de las superficies, realizadas en bronce
pulido y por lo general, de pátina oscura; en la primera fase de su producción
modela en cerámica, técnica que, según el artista, es la que más disfruta. En
cuanto al bronce afirma ser autodidacta, apoyándose en la experimentación y
en la investigación
Durante la década de los setenta realiza estudios vinculados al campo del arte.
De esta etapa de formación destaca su participación en el taller de cerámica
con el japonés Hiroshi Kawagiri, en los talleres de dibujo del Instituto Neumann,
en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, y estudios de tecnología
audiovisual en el Ateneo de Caracas.

El primer contacto con la creación artística en Varela a través de la cerámica y


del modelado en barro, influyó en su trabajo con el volumen, con la forma
redondeada, orgánica y moviente que facilita el barro, lo que lo llevó a
concentrarse en la figura humana. En una segunda etapa, el artista continúa
con soluciones formales que definirán el resto de su producción: extremidades
muy delgadas, cabezas pequeñas, caderas inmensas con las que elabora su
propio canon de la figura humana. Desde finales de los noventa, la maduración
del lenguaje y estilo se afianza a través de la experimentación y uso de nuevos
materiales, manejo irregular de las texturas y el trabajo con el bronce pulido.

Pinto, Abdón

Nacimiento 1891, Valencia, Carabobo - Venezuela

Fallecimiento 6 de noviembre de 1918, Caracas, Distrito Capital - Venezuela

Nacionalidad Venezolano

Área Pinto

Abdón Pinto

Nombre completo Abdón Pinto

Nacimiento 1891, Valencia, Carabobo - Venezuela

Fallecimiento 6 de noviembre de 1918, Caracas, Distrito Capital - Venezuela

Nacionalidad Venezolano

Área Pintor
Pintor. Hijo de Adela Pinto. De origen humilde, trabajó desde niño en varios oficios. En 1911 se
trasladó a Caracas e inició estudios en la Academia de Bellas Artes, donde fue discípulo de Antonio
Herrera Toro y Pedro Zerpa. En su obra temprana, inserta en la tradición académica, trató el tema
histórico. También fueron de su interés la naturaleza muerta y el paisaje. En 1912 fue premiado por
primera vez en la Academia con su obra Las devotas. Fue miembro fundador del Círculo de Bellas
Artes. Participó en 1913 en el I Salón Anual del Círculo de Bellas Artes (Teatro Calcaño, Caracas),
donde exhibió un autorretrato y algunos "estudios y manchas", comentados favorablemente por
Leoncio Martínez (El Universal, 10 de septiembre de 1913). En 1916 pintó Calle (colección María
Luisa Iribarren), y hacia ese mismo año, realizó "dos lienzos: una cabeza de mosquetero y la del
creyonista Calcaño" (Martínez, 1917). En 1917 pintó Paisaje de Catia y Flores (ambas colección
GAN). Según Enrique Planchart, "Abdón Pinto, Pedro Castrellón y Pedro Hernández, son quizás los
más señalados discípulos de Herrera Toro. Si la factura de Pinto pudiera confundirse a veces con la
de sus condiscípulos, es fácil reconocerlo, no obstante, por cierto acento lírico que lo caracteriza"
(1956 [1979, p. 295]). Sus obras han sido incluidas en las colectivas "Exposición de paisaje
venezolano" (1942), "Tres siglos de pintura venezolana" (1948), "Paisaje de Caracas" (1952) y
"Exposición pintura Venezuela" (1959), realizadas todas en el MBA.

Nombre de
Alejandro Otero Rodríguez
nacimiento

Nacimiento 7 de marzo de 1921


El Manteco, Venezuela

Fallecimiento 13 de agosto de 1990 (69 años)


Caracas, Venezuela

Causa de
Sida
muerte

Residencia Caracas y París

Nacionalidad Venezolana

Alejandro Otero Rodríguez (El Manteco, estado Bolívar, Venezuela, 7 de


marzo de 1921 - Caracas, Venezuela, 13 de agosto de 1990)1 fue un pintor y
escultor venezolano. Es junto a Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez uno de los
artistas cinéticos más importantes de Venezuela.

Biografía
Primeros años (1921-1939)
Hijo de José María Otero Fernández (que fue un trabajador del caucho y murió
en 1923) y María Luisa Rodríguez Inserri. En 1939 inició sus estudios en la
Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas bajo la tutela
de Antonio Edmundo Monsanto, de quien se reconoció como discípulo. Otero
«fue el pintor de su generación más capacitado para comprender y sentir
a Cézanne, cuya obra lo sedujo a tiempo que, mientras estudiaba [...] ponía el
método analítico del pintor francés, partiendo del objeto tradicional de la
naturaleza, la figura, el paisaje» (Juan Calzadilla, 1976, p. 86)

Período de formación (1939-1945)


Todavía estudiante, es nombrado profesor del curso de experimentación
plástica para niños (1942) y dos años después profesor de la Cátedra de
Vitrales en esta institución, de la cual egresó en diciembre de 1944. En sus
primeras obras pertenecientes al período escolar se encuentran retratos,
desnudos y paisajes. En ellos se evidencian las búsquedas iniciales de síntesis
de elementos, características en toda su producción plástica.

 Carlos Raúl Villanueva - Wikipedia, la enciclopedia libre

Carlos Raúl Villanueva Astoul (Londres, Reino Unido 30 de mayo de 1900 - Caracas,
Venezuela, 16 de agosto de 1975) fue un arquitec...

Carlos Raúl Villanueva Astoul fue un arquitecto y


urbanista venezolano que nació en Londres, Reino Unido el 30 de
mayo de 1900 y falleció en Caracas, Venezuela el 16 de agosto de
1975.
Considerado uno de los arquitectos más importantes del siglo XX,
Villanueva es reconocido por ser un pionero y máximo exponente de la
arquitectura moderna en Venezuela. Entre sus obras más destacadas
se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas y la reurbanización
de El Silencio
En 1933, Carlos Raúl Villanueva fue designado miembro de la
Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de
Venezuela, ocupando el Sillón XXVIII. Al año siguiente, en
1934, llevó a cabo su primera residencia en la urbanización de
La Florida y trabajó en un proyecto de reconstrucción para el
edificio El Comercio en Caracas, el cual pertenecía a Juan
Bernardo Arismendi.

En el año 1935, llevó a cabo la concepción y posterior


construcción del Museo de Bellas Artes situado en Los
Caobos, Caracas. Esta importante obra fue finalmente
inaugurada en 1938. Posteriormente, el 24 de abril de 1936,
obtuvo la aprobación y reconocimiento como Arquitecto en los
Estados Unidos de Venezuela. En 1936, también se encargó
de la planificación del Museo de Ciencias Naturales de
Caracas, ubicado en Los Caobos, que se inauguró
exitosamente en 1939.

Carlos Raúl Villanueva tuvo un papel destacado como profesor


fundador en la creación de la Escuela de Arquitectura el 13
de octubre de 1941, la cual funcionó conjuntamente con la
Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Central de
Venezuela. En ese mismo año, fue elegido como Miembro
correspondiente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Nacimiento 30 de mayo de 1900 Londres, Inglaterra, Reino Unido

Fallecimiento 16 de agosto de 1975 (75 años) Caracas, Distrito Federal, Venezuela

Nacionalidad Venezolana

Educación

tomás José Sanabria


Es uno de los arquitectos con más obras emblemáticas en Caracas.
Nació el 20 de marzo de 1922. Estudió en la School of Design de la
Universidad de Harvard y fue donde aprendió cómo conjugar la
arquitectura con la naturaleza. Cuando regresó a Venezuela, abrió con
Diego Carbonell una oficina de diseño en Caracas y fue director de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela
hasta mediados de los años cincuenta. Para Sanabria, la arquitectura
era un servicio social para que la gente viviera mejor

Tomás José Sanabria y Meleán

Información personal

Nacimiento 17 de enero de 1796 Caracas, Venezuela

Fallecimiento 30 de mayo de 1850 Caracas, Venezuela

. Tomás se gradúa de abogado en Universidad Central de Venezuela en 1821.


Entre 1821-1822 se desempeñaba como asesor del departamento
de Guayana de la Gran Colombia cuando es elegido representante por la
provincia de Caracas ante el Congreso de la Gran Colombia en Bogotá,
aunque no puede asistir por motivos de salud. Desde su cargo de juez de
la Corte de Apelaciones del distrito del Norte, es encargado por Carlos
Soublette de elaborar un plan para la organización de los ramos de alta y baja
policía.1

Es comisionado por Simón Bolívar para la elaboración de un proyecto sobre


policía rural y otro sobre el ordenamiento de los principales ramos de
la administración municipal.3 En 1829 mientras ejercía de Procurador del
cantón de Caracas es llamado por José Antonio Páez para ocupar el cargo de
secretario general, en reemplazo de Pedro Briceño Méndez. Tras la Disolución
de la Gran Colombia en 1830 declina la oferta de ser el representante de
Venezuela ante la República de la Nueva Granada y Ecuador. En 1840 se une
al Partido Liberal y en su casa se decide la creación del periódico El
Venezolano. En julio de 1841 asume como Rector de la Universidad Central de
Venezuela, en 1844 asume la presidencia de la Sociedad de Agricultura de
Caracas y participa en la fundación y dirección del periódico El Agricultor

Julián Ferris

Nombre de
Julián Ferris Betancourt
nacimiento

Nacimiento 23 de julio de 1921


Caracas (Venezuela)

Fallecimiento 28 de marzo de 2009 (87 años)


Caracas (Venezuela)

Nacionalidad Venezolana

Julián Ferris Betancourt (Caracas, 23 de julio de 1921-Caracas, 28 de marzo


de 2009) arquitecto, urbanista, docente y empresario, reconocido como uno de
los más importantes arquitectos contemporáneos de Venezuela del siglo XX y
distinguido en 1965 con el Premio Nacional de Arquitectura.1

Ingeniero Arquitectónico en la Universidad de Oklahoma en 1945. Dos años


más tarde, en la Universidad de Syracuse obtiene su título de arquitecto, que
revalidará en la Universidad Central de Venezuela en 1949.2 Luego ingresaría
en la Comisión Nacional de Urbanismo; en 1958 se desempeña como Decano
interino para ser luego elegido en 1959 como Decano de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Central de Venezuela, donde
promueve una reforma docente con la conformación de un nuevo plan de
estudios que reafirma la misión de formar Arquitectos con sólidos
conocimientos; de igual manera incorporó a artistas plásticos invitando a
profesores de la arquitectura internacional y local para vincular a la Facultad de
Arquitectura con las diversas técnicas, artísticas y sociales de la modernidad.
Julián Ferris también jugó un rol particularmente relevante en la creación del
Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), cuya Junta Organizadora
presidió. Esta fue una de las primeras instituciones universitarias venezolanas
dedicadas a la investigación y la formación de posgrado, concebida como un
proyecto compartido entre el gobierno nacional y la UCV para la formación
profesional de los especialistas demandados por el sistema nacional de
planificación que entonces se comenzaba a construir. De igual manera y junto
con Cecilio Álvarez Sánchez, José Antonio Pizzolante, Luis Carías y Olinto
Camacho, formó parte de los cinco firmantes del Acta Constitutiva Original de
la Universidad Metropolitana, suscrita en 1965
Tirone González – Canserbero

Tirone José González Orama, conocido como Canserbero, era un rapero


venezolano:
Canserbero

Nacionalidad Venezolano

Lugar de nacimiento Caracas, Distrito Federal, Venezuela, 11 de marzo de 1988

Lugar de fallecimiento Maracay, Estado Aragua, Venezuela, 19 de enero de 2015

Causa de muerte Asesinato a puñaladas por su representante

Canserbero fue conocido como el “niño terrible” del rap de Venezuela. Su


muerte conmocionó al mundo de la música en América Latina
Fue mejor conocido por su nombre artístico Canserbero. Destacó por ser uno
de los intérpretes más significativos del rap independiente en Venezuela y
en América Latina.

Según algunos medios de comunicación, su rap aportó un impacto importante


en la movida nacional y latinoamericana de rap no comercial

Jesús Rafael Soto era venezolano:

 Nació en Ciudad Bolívar, Venezuela, el 5 de junio de 1923.


 Estudió Bellas Artes en Caracas.
 Falleció en París, Francia, el 14 de enero de 2005 a la edad de 81 años.
Soto fue un artista plástico pionero del arte cinético, conocido por su uso del
movimiento y las ilusiones ópticas. Su obra se caracteriza por el estudio de la
desmaterialización de la forma y el movimiento, y a menudo implica la
participación del espectador

Alí Primera

Apodo Yiyo

Otros nombres El Cantor del Pueblo

Nacimiento 31 de octubre de 1941 Coro, Venezuela

Fallecimiento 16 de febrero de 1985 (43 años) Caracas, Venezuela


Alí Rafael Primera Rosell, nació en Coro, estado Falcón,
Venezuela el 31 de Octubre de 1942. Sus padres fueron
Antonio Primera y Carmen Adela Rossell. A la edad de dos
años muere su padre a raíz de un tiroteo en la prefectura
donde trabajaba.

Por su procedencia humilde desempeño varios oficios, que


fueron desde limpiabotas hasta boxeador, trabajos que no lo
desanimaron para continuar sus estudios. Con los campos
de Paraguaná de equipaje y la primaria concluida entre
pescadores y el maestro Figueredo, llegó a Caracas. "...Yo
me vine a tratar de continuar los estudios, empecé en el
Liceo Caracas...". Culminaron sus estudios en 1963 cuando
obtuvo el título de bachiller. Al año siguiente comenzó sus
estudios en el área de Química en la Universidad Central de
Venezuela.

Su etapa de compositor y cantante la inicia paralelamente


con sus estudios universitarios, primeramente como etapa
de diversión y progresivamente como actividad a tiempo
completo. Sus primeras composiciones "Humanidad" y "No
Basta rezar" fueron de gran éxito, con esta última participó
en el festival de la Canción de Protesta en la Universidad de
Los Andes, dando así a conocer su potente voz.

El P.C.V. le otorga una beca para continuar los estudios en


Rumania, en 1968. En Europa grabó su primer L.P. titulado
"Gente de mi Tierra", y que posteriormente es vetado por el
gobierno de turno en Venezuela. Debido a este veto, Alí
funda su propia firma disquera llamada "El Cigarrón", con
este sello graba 13 elepes (L.P.).

En Suecia reconoce el olor del caramelo, en la piel de sus


dos hijas: María Fernanda "Shimpi" y María Angela
"Marimba". "En Europa el mundo se me hacía chiquito aún
con los latinoamericanos. Yo lavaba platos por no vender mi
canto y a veces lograba cantar en sitios donde realmente se
respetaba mi canción..."

Alí regresa a Venezuela en el año de 1973, donde en la


búsqueda por la unidad del pueblo, acompaña a José
Vicente Rangel y al MAS.

En Barquisimeto durante el año 1977 llega a conocer a su


futura esposa Sol Mussett y con el sol a medio cielo nacieron
cinco muchachos más: Sandino, Jorgito, Servando,
Florentino y Juan Simón.

Exitos: Paraguaná, Paraguaná; Jose Leonardo; Casas de


Cartón; Canción Mansa para un Pueblo Bravo; No basta
Rezar; Coquivacoa y muchas otras, todas sus canciones
sonaron mucho de una u otra manera.
Luego el destino de sus días estaría destinado a la lucha por
el pueblo, al canto por las masas y a su increíble solidaridad
para con la lucha de "La Patria Buena". Con el correr de los
años las persecuciones se multiplican, los atentados son
más frecuentes; la amenaza que significaba el canto de Alí
para las cúpulas del sistema se vuelven cada vez mas
solidarias y el 16 de Febrero de 1985 un fatal accidente
automovilístico envuelve de luto al pueblo de Venezuela.
"...Y fuí llenando con flores a mi fusil de poemas y afiné la
puntería del canto contra las bestias. Fuí sumando
corazones para vencer madrigueras al llenarme los rumores
del volantín cuando vuela. Yo amarré los recuerdos al árbol
de la noche y fuí en busca del sol.

Fruto Vivas

Información personal

Nombre de
José Fructoso Vivas Vivas
nacimiento

Apodo Fruto Vivas

Nacimiento 21 de enero de 1925


La Grita, Táchira, Venezuela

Fallecimiento 23 de agosto de 2022 (97 años)

Nacionalidad Venezolana
osé Fructoso Vivas Vivas (La Grita, 21 de enero de 1928-23 de agosto de
2022)1 fue un arquitecto venezolano. Sus obras mejor conocidas son el
pabellón venezolano en Expo Hanover 2000 (hoy conocida como La Flor de
Venezuela en Barquisimeto), el Club Táchira en Caracas, la Iglesia del Santo
Redentor en San Cristóbal, el Museo de Arte Moderno de Caracas y La Flor de
los Cuatro Elementos, esta última ubicada al interior del Cuartel de la Montaña
(Caracas).

Juventud y militancia política


A los veintitrés años, entró a la Universidad Central de Venezuela para estudiar
arquitectura, graduándose en 1956. Se incorpora a la militancia política en
el Partido Comunista de Venezuela (PCV), como ficha clandestina. En 1963,
fue el constructor de una fábrica de armas llamada "El Garabato", en las
cercanías de Los Teques, capital del estado Miranda. Fue responsable de
elaborar la mayoría de las casas seguras y refugios de armas de las Fuerzas
Armadas de Liberación Nacional (FALN) del PCV y del Partido de la Revolución
Venezolana (PRV).

Carrera
En 1955 trabajó con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer para el Museo de
Arte Moderno de Caracas y junto al español Eduardo Torroja diseña el Club
Táchira. En el 2000 construyó el pabellón de Venezuela para la Exposición
Universal de Hannover, proyecto polémico pero que resultó del agrado de los
visitantes (fue, luego del Pabellón de Alemania, el segundo más visitado). Está
caracterizado por la forma de flor, la ligereza de la estructura de acero y vidrio,
la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado en la
sociedad, tecnología y biodiversidad del país. Una flor sobredimensional de 18
metros de altura sobresale del edificio. Sus pétalos de 18 metros se abren y
cierran según el estado del tiempo. La presentación en sí es un ejemplo de la
diversidad biológica del país: miles de plantas tropicales y numerosos peces
exóticos, incluyendo el temblador del Río Orinoco que al salir a tomar aire,
produce 700 voltios y enciende la luz con la bandera de Venezuela, que forman
parte de la exposición dentro del pabellón de cristal en homenaje al
barón Alexander von Humboldt. Las cuatro terrazas de la construcción
simbolizan un Tepuy, la meseta aplanada y de bordes abruptos típica de la
región fronteriza entre Venezuela, Brasil y Guyana.

El estilo arquitectónico de Vivas suele consistir en el estilo internacional y en


el modernismo, aunque varía ambos estilos mediante influencias humanistas y
naturalistas. Su estilo arquitectónico también usa ecología. El mejor ejemplo de
esto es su obra del pabellón venezolano en Hannover Expo en 2000: el
pabellón se caracterizaba por tener la forma de una orquídea de cincuenta y
nueve pies de alto que sobresale del edificio con pétalos de treinta pies que se
abren o cierran dependiendo del clima.

En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela. En 2009


recibió el título de doctor honoris causa de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Central de Venezuela. En 2011 recibió el título de doctor honoris
causa de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)
Luis Beltrán Prieto Figueroa

fue un venezolano, nacido el 14 de marzo de 1902 en La Asunción,


estado Nueva Esparta, y fallecido el 23 de abril de 1993 en Caracas.
Fue un educador, filósofo, abogado, político, poeta, crítico literario y
luchador por los derechos del pueblo.

Entre sus logros se encuentran:


 Fundar la Federación Venezolana de Maestros (FVM) en 1936
 Ser ministro de Educación entre 1947 y 1948
 Fundar el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince)
 Ser presidente del Congreso Nacional entre 1962 y 1966
 Ser candidato presidencial en 1968 y 1978
 Integrar la comisión redactora del proyecto de la Constitución Nacional (1936) y
de la Ley de Educación (1980)
Su pensamiento educativo se enmarcó en el humanismo democrático,
y abogó por una educación obligatoria, gratuita y democrática

Jesús Enrique Lossada

era venezolano y falleció en Maracaibo el 28 de junio de 1948 a los 55


años de edad.
Jesús Enrique Lossada fue un escritor, docente, abogado, periodista,
parlamentario, ensayista, dramaturgo y profesor universitario. Se le
considera el padre de la moderna Universidad del Zulia, ya que fue el
rector de su reapertura en 1946.

Entre sus logros, se encuentran:


 Fundar el Centro Científico de Estudiantes en 1910

 Escribir en las revistas El Comercio, Relieve, y Psiquis

 Escribir en el periódico Los Ecos del Zulia

 Trabajar como crítico literario en el Diario Panorama


 Ser director del Colegio Federal de Varones

 Presidir el Consejo Municipal de Maracaibo

 Escribir el drama La Ley, premiado en los Juegos Florales de Cumaná en 1916


Un municipio lleva su nombre en honor a Jesús Enrique Lossada.
 Jesús Enrique Lossada - Wikipedia, la enciclopedia libre
 Ilustres Zulianos: Jesús Enrique Lossada, abogado, poeta, ...
17 jun. 2022 — Ilustres Zulianos: Jesús Enrique Lossada, abogado, poeta, periodista y
precursor de la reapertura de LUZ * En nuestra...
Campus URBE

 fallece en Maracaibo, a los 56 años de edad, Jesús Enrique ...


28 jun. 2023 — 28 de junio de 1948: fallece en Maracaibo, a los 56 años de edad, Jesús
Enrique Lossada. Fue el rector de la reapertur...

Jesús Enrique Lossada

Nacimiento 15 de julio de 1892 Maracaibo, Venezuela

Fallecimiento 28 de junio de 1948 (55 años) Maracaibo, Venezuela

Sepultura Cementerio El Cuadrado

Nacionalidad Venezolano

También podría gustarte