LV- TDISM. TP Final Int. 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura. UNNE.

Tecnicatura en Diseño de Imagen, Sonido y Multimedia.

Asignatura: Lenguaje visual.


Ciclo lectivo 2024

TRABAJO FINAL INTEGRADOR:


“RESIGNIFICACION DE OBRAS EMBLEMÁTICAS DE LA PINTURA”

Objetivos

Que los alumnos logren:


 Comprender los conceptos abordados en las clases teóricas a partir de la puesta en práctica de un ejercicio
creativo.
 Introducirse en la experiencia de la lectura crítica, interpretación e investigación, de una obra de carácter
artístico.
 Acercarse a la experiencia de componer imágenes a través del juego de los elementos formales;
indagando en sus cualidades sensibles en el espacio bidimensional.
 Resignificar imágenes visuales artísticas (obras de arte paradigmáticas) a través de herramientas y
técnicas alternativas, explorando las posibilidades gráficas y estéticas en sus diferentes grados de
iconicidad, denotación y connotación.

ACTIVIDAD

PRIMERA PARTE: Selección y Análisis de Obras.

1. Elegir una obra del listado propuesto por la cátedra (ANEXO I*), en función del carácter simbólico y
connotativo que posee el mensaje clave presente en ésta y con el cual el grupo se identifique.
 La ultima cena –1498 - Leonardo da Vinci
 El matrimonio Arnolfini -1434 - Jan Van Eyck –
 Las Meninas – 1656 - Diego Velázquez,

2. Luego someter la imagen seleccionada a un análisis formal y posteriormente a la lectura crítica e


interpretativa extensiva, a través de la descripción de los principales elementos y la situación contextual
del artista y de la obra. En ésta etapa el trabajo consiste en identificar el/los objetos simbólicos
relevantes en la obra artística original, que le otorgan a ésta una significación especial. Para identificar
ésta situación deberán indagar en el análisis estético, formal e histórico de la obra, a través de la consulta
en Bibliografías o páginas web.
Importante el desarrollo de ésta parte de la actividad apunta a considerar el aspecto formal‐visual de la
obra seleccionada, así como también la indagación del contexto socio ‐ histórico de producción (cuándo,
quién y por qué la produjo), ya que esta información ayudará a fundamentar con argumentos sólidos el
relato inserto en la obra y comprender la carga simbólica presente; a tal fin se adjunta una guía de cómo
encarar el análisis en Anexo II.

Pág. 1
SEGUNDA PARTE: Resignificación conceptual.

Con la obra seleccionada y analizada previamente se deberá proceder a la resignificación conceptual


de la imagen artística a través de diferentes técnicas de manipulación creativa (físico o digital)
En este proceso creativo de resignificación conceptual, se deberá pensar y transmitir un mensaje
distinto al original.
La imagen creada debe exponer claridad visual en la organización del discurso connotativo a través del
uso de las siguientes figuras retóricas analizadas en clase: Hipérbole o Elipsis.
En el procedimiento de resignificación deberá poder apreciarse claramente el “sentido” de la
representación y su significación (el fin para el cual se crea la imagen):
 Representaciones visuales artísticas
 Representaciones visuales comerciales (publicidad)
Además, el diseño final deberá contener (o mantener) uno o más elementos de conexión visual con la
obra artística original a la que alude.

TERCERA PARTE: Método o Técnica aplicado para la elaboración de imagen resignificada.

El proceso de elaboración o producción de la nueva imagen, deberá ser a través de la “Manipulación de


una imagen fotográfica”. Pudiendo considerarse como válida la aplicación de la manipulación en las
siguientes instancias:
 Previo a la captura de la imagen (finalidad, intensión, concepción): Ej., la fotografía de una puesta en
escena.
 Durante la toma fotográfica (elaboración técnica y creativa): Ej., composición con tratamiento de
efectos especiales durante la toma, luz, color.
 Después (usos y aplicaciones tecnológicas): Ej.:
a) Edición a través de programas digitales o fotomontajes. Posibles programas de manipulación digital
(Adobe Photoshop, Lightroom, Fotor, Pixrl, entre otros)
b) Intervención manual mediante la técnica del collage convencional (técnica artística consistente en
la construcción de obras plásticas mediante la aglomeración o conjunción de piezas o recortes de
distinto origen, ilustraciones, fotografías, periódicos, revistas, cartón, objetos cotidianos, etc.).
Luego registrarlo mediante una toma fotográfica

CUARTA PARTE:

Redactar una Memoria en la que se describa todo el trabajo desarrollado y en donde se deberá
incluir:
 La fundamentación del motivo de la selección de la obra original.
 Análisis y descripción de la obra original (listado en Anexo 1), en sus aspectos formales (línea,
forma, color, luz, tratamiento del espacio, grado de iconicidad, relación figura- fondo) y las
referencias históricas del autor y de la obra en el contexto socio histórico.
 La reflexión sobre el proceso de intervención en la imagen original y su
reelaboración/resignificación: la disminución o el aumento de los grados de iconicidad, el acento
Pág. 2
en el plano denotativo o connotativo (sobre la obra en su totalidad o sobre algún detalle de la
misma).
 El proceso de experimentación visual con la descripción de la técnica seleccionada (detallar qué
se utilizó, para qué, por qué y cómo).

Modalidad de Trabajo

La actividad es grupal y de modalidad domiciliaria. 4 (cuatro) alumnos es la cantidad máxima de


integrantes permitidos por grupo.

Formato de presentación:

Propuesta visual:
 Imagen fotográfica digital de excelente resolución, Tipo JPG. Tamaño. 20 x 30 cm. (A4). Archivo JPG.

Análisis de obra clásica. memoria/ fundamentación:


El texto que acompañe a la imagen propuesta deberá tener el siguiente formato:
 Hoja A4, fuente Calibri, tamaño 11, interlineado 1 y ½. Márgenes justificados. El texto deberá
mencionar al principio, a qué obra seleccionada se refiere y deberá anexar una imagen del original.
 El trabajo en su totalidad deberá ser presentado en formato escrito, con su correspondiente
carátula en la que se indicarán los datos institucionales de la Facultad, nombre de la materia, título
del Trabajo Práctico, los nombres de los integrantes del grupo, y la fecha de entrega. Cada una de
las hojas subsiguientes (a excepción de la fotografía) deberá estar enumerada consecutivamente;
y configurado como tipo PDF- hojas continuas en un solo archivo.

Todas las instancias, conforman el Trabajo Final Integrador y serán entregadas en forma presencial en
la fecha solicitada, respetando el formato de presentación.

Aclaración: Se solicitará a todos los grupos acceder a una corrección y exposición oral previa a la
fecha de entrega final. Única fecha disponibles para correcciones orales jueves 16 y jueves 23 de mayo 2024.
10 a 12.00 hs.

FECHA DE ENTREGA FINAL:


JUEVES 30 DE MAYO DE 2024 (Se integra y utiliza para el
desarrollo del 2º Parcial)
8 A 12.00 HS.

Criterios de evaluación:

 Presentación del trabajo en tiempo y forma.


 Adecuada resolución conceptual y visual de la consigna.
 Fundamentación oral de la propuesta y clasificación conceptual. (mediante la exposición oral de los
trabajos en el aula).
Pág. 3
 Experimentación y creatividad en el uso de técnicas de composición de la imagen visual.
 Claridad y precisión en la redacción de la Memoria descriptiva/ Fundamentación (detalle de la
actividad desarrollada).

Importante: La evaluación del trabajo se ajustará no sólo al contenido de las propuestas presentadas sino
también y especialmente a las pautas de presentación solicitadas. Por tal motivo, se descontarán puntos
en la evaluación de aquellos trabajos que no respeten todas y cada una de las pautas de presentación:
 del ejercicio visual (tamaño y tipo de papel de la fotografía);
 de la fundamentación (tipo y formato de hoja, tipo y tamaño de letra, interlineado, márgenes y
cantidad de carillas solicitadas).
 Formato de presentación.

ANEXO I. GUIA DE IMÁGENES

1. La ultima Cena. Da Vinci (1434)

2. Matrimonio Arnolfini, Jan Van Eyck. (1434)


Pág. 4
3. Las Meninas, Diego Velázquez. (1656).
Pág. 5
Pág. 6
ANEXO II: "Guía básica para abordar el análisis estético e histórico de una obra pictórica"

 Datos Preliminares:
1. Las características físicas (visibles en una primera mirada).
- Titulo.
- Autor.
- Año de creación.
- Soporte.
- Dimensiones.
- Técnica y materiales.

 Contenido de la Obra:
2. Enunciados denotativos (análisis descriptivo), sin referencias culturales o valorativas.
- Elementos narrativos: identificación de los motivos artísticos, reconocer personajes, objetos hechos y
situaciones (batallas, banquetes, procesiones, etc.).
- Definir el tema en cuanto género (no particularidades).
- Composición: esquemas de subestructuras.
- Forma: como se conforma, existencia o no de líneas de contorno, tipos de líneas.
- Como se relacionan las figuras con el fondo.
- Color: armonía tonal, temperaturas, valores.
- Tratamiento del Espacio.
- El plano y el volumen.
- Luz: según su distribución (uniforme o determinada) y según su contraste (gradual o intensa).
- Textura: cualidad de la superficie lograda entre el soporte y el material aplicado.

3. Enunciados Connotativos: (significado cultural de los códigos y símbolos).


Indagar sobre el significado de cada uno de los códigos visuales, la intención en la manipulación de los
recursos por parte del artista:
- Composición.
- Luz
- Color
- Iconicidad
- Significado de formas o figuras claves.
- Comprensión de la imagen pictórica: relación de la obra con fuentes literarias, religiosas o mitológicas.
(historias, símbolos, atributos, alegoría).
- Reconocimiento de las herramientas de organización utilizadas por el artista para interconectar
significados del producto visual (Metáfora, Alegoría, Metonimia, Elipsis, Repetición, etc.).

 Contexto de surgimiento:
… “Las imágenes forman parte de una cultura total y no pueden entenderse si no se tiene conocimiento de esa
cultura…”. E. Panofsky.

- La función de la Obra: Quien, para que, donde y cuando se crea la obra.


- La Inclusión de la obra en la obra general del autor.
- Adecuación o pertenencia de la obra al estilo artístico de la época. Lectura de críticos e historiadores de
la cultura y la sociología del momento artístico.
- Adecuación o divorcio de la obra al contexto socio-político cultural de la época. Las fuerzas ideológicas
que condicionan al artista (religión, costumbres, actitudes políticas, clases sociales, etc.).

Pág. 7

También podría gustarte