proyecto-dana-miñaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TÍTULO DEL PROYECTO: "Sabores que Sanan: Un Recorrido Culinario

para mantener nuestro organismo sano"


INTRODUCCIÓN
La vida me presentó un desafío inesperado cuando, a principios de 2024, fui
diagnosticada con Síndrome Nefrótico, Nefropatía Membranosa y Lupus
Eritematoso Sistémico. Esta enfermedad autoinmune transformó mi día a día,
limitando mis actividades y obligándome a enfrentar un tratamiento médico
riguroso. Sin embargo, en medio de esta adversidad, descubrí una nueva pasión:
la alimentación saludable.
La búsqueda de bienestar me llevó a explorar opciones nutricionales que fueran
compatibles con mi condición. A través de la homeopatía, encontré un enfoque
más holístico hacia la alimentación, descubriendo que muchos alimentos
comunes pueden tener un impacto negativo en la salud. Esta revelación me
motivó a experimentar con sabores y texturas, creando recetas deliciosas y
nutritivas que me ayudaran a sentirme mejor.
Este proyecto de grado nace del deseo de compartir mi experiencia y
conocimientos con otras personas que enfrentan desafíos similares. Mi objetivo
es demostrar que una alimentación saludable puede ser deliciosa y accesible
para todos, incluso con restricciones dietéticas. A través de un recetario y talleres
de cocina, quiero empoderar a las personas, en sentido general, de manera
preventiva y aquellas con enfermedades autoinmunes para que tomen el control
de su salud y disfruten de una vida plena.
Además de brindar información práctica sobre nutrición, este proyecto busca
crear una comunidad donde las personas puedan compartir sus experiencias y
apoyarse mutuamente. Mi sueño es que este proyecto inspire a otros a adoptar
hábitos alimenticios saludables y a encontrar el placer en la cocina,
convirtiéndola en una herramienta para mejorar su bienestar físico y emocional.
ANTECEDENTES
Antecedentes de la Investigación
La relación entre la alimentación y las enfermedades autoinmunes, como el lupus
eritematoso sistémico, ha sido objeto de creciente interés en las últimas décadas.
Numerosos estudios han explorado cómo la dieta puede influir en la inflamación,
la actividad de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes.
Diversas investigaciones han demostrado que ciertos nutrientes, como
vitaminas, minerales y antioxidantes, pueden desempeñar un papel crucial en la
modulación de la respuesta inmunológica y la reducción de la inflamación.
Asimismo, se han llevado a cabo estudios para evaluar el impacto de dietas
específicas, como la mediterránea y la vegana, en la salud de los pacientes con
lupus. Estos estudios han sugerido que patrones alimentarios saludables pueden
contribuir a mejorar los síntomas y la calidad de vida de estos pacientes.
Además de la relación entre nutrientes específicos y enfermedades
autoinmunes, la microbiota intestinal ha emergido como un factor clave en la
patogénesis de estas enfermedades. Estudios recientes han demostrado que
alteraciones en la composición de la microbiota intestinal pueden estar
asociadas con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes y con
una mayor gravedad de los síntomas. En este sentido, la alimentación juega un
papel fundamental en la modulación de la microbiota intestinal, y ciertos
alimentos, como el gluten, los lácteos y el azúcar, han sido implicados en la
exacerbación de los síntomas en algunos pacientes.
La cocina terapéutica se ha posicionado como una herramienta valiosa en el
manejo de diversas enfermedades crónicas, incluido el lupus. Investigaciones
han demostrado que la preparación de alimentos saludables y personalizados
puede mejorar el cumplimiento del tratamiento, aumentar la adherencia a la dieta
y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, la creación de recetarios
adaptados a necesidades nutricionales específicas ha demostrado ser una
estrategia efectiva para empoderar a los pacientes y facilitar la adopción de
hábitos alimenticios saludables.
Por último, aunque la evidencia científica sobre la homeopatía es aún limitada,
algunos estudios han explorado su uso como complemento en el tratamiento de
enfermedades crónicas, incluyendo las enfermedades autoinmunes. La relación
entre la homeopatía y la alimentación también ha sido objeto de investigación,
con algunos estudios sugiriendo que ciertos remedios homeopáticos pueden
influir en los hábitos alimentarios y la digestión.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
A pesar de la creciente evidencia que vincula la alimentación con la salud y el
bienestar, existe una brecha significativa en la disponibilidad de información
práctica y accesible sobre nutrición, debido a que la mayoría de las guías
nutricionales son generales y no abordan las necesidades específicas de cada
persona, además de la escasez de herramientas y recursos disponibles para
ayudar a las personas a implementar cambios en su alimentación, por tales
razones se determina como problema del proyecto:
La necesidad de desarrollar y difundir estrategias nutricionales
personalizadas y accesibles con un carácter preventivo, en función de
mejorar la calidad de vida de las personas y empoderarlas para tomar
decisiones sobre su salud.
Preguntas de investigación:
¿Cómo puede una intervención nutricional personalizada, basada en un
recetario y talleres de cocina, mejorar la calidad de vida de las personas?

Preguntas de investigación específicas:


¿Cuál es el impacto de un recetario personalizado en la adherencia a la dieta y
en la variedad de alimentos consumidos para mejorar la calidad de vida de las
personas?
¿Cómo influye la participación en talleres de cocina en el conocimiento
nutricional y en la confianza en la preparación de alimentos saludables para las
personas?

Justificación del Proyecto


La presente investigación se fundamenta en la creciente conciencia sobre el
papel crucial que desempeña la alimentación en la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades. A pesar de los avances en investigación
nutricional, existe una brecha significativa entre el conocimiento científico y la
práctica cotidiana de la alimentación, especialmente en lo que respecta a la
personalización de las dietas y la creación de hábitos alimentarios saludables a
largo plazo.
La relevancia de esta investigación radica en la necesidad de información
personalizada. La mayoría de las guías nutricionales existentes ofrecen
recomendaciones generales que no siempre se ajustan a las necesidades
individuales de cada persona, considerando factores como edad, sexo, actividad
física, estado de salud y preferencias culinarias. La misma busca empoderar a
las personas para que tomen decisiones informadas sobre su alimentación y se
conviertan en agentes activos de su propia salud. Una alimentación saludable
puede contribuir a prevenir y controlar diversas enfermedades crónicas,
mejorando la calidad de vida y reduciendo los costos sanitarios.
La adopción de hábitos alimentarios saludables desde temprana edad, se
pueden prevenir enfermedades crónicas en el futuro y mejorar la salud de las
próximas generaciones. En este sentido, la presente investigación busca:
Desarrollar un recetario personalizado, con un conjunto de recetas deliciosas y
nutritivas adaptadas a las necesidades y preferencias de diferentes grupos de
población, incluyendo personas con restricciones dietéticas.
La implementación de talleres prácticos para enseñar técnicas culinarias
saludables y promover la experimentación con nuevos alimentos y sabores,
además de medir el impacto de la intervención nutricional en la adherencia a la
dieta, el conocimiento nutricional, la satisfacción del participante y otros
indicadores de salud relevantes.
De esta manera contribuirá a proporcionar evidencia empírica sobre la
efectividad de intervenciones nutricionales personalizadas. Mejorar la salud
pública, promoviendo hábitos alimentarios saludables y prevenir enfermedades
crónicas, brindando herramientas y recursos para que las personas puedan
tomar decisiones informadas sobre su alimentación.
El Proyecto tiene el potencial de generar un impacto significativo en la salud y el
bienestar de las personas, al proporcionar una base sólida para el desarrollo de
programas de educación nutricional y promoción de la salud a nivel comunitario.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN


Empoderar a las personas para mejorar su calidad de vida a través de la
adopción de hábitos alimentarios saludables y personalizados, mediante el
desarrollo de un recetario y la implementación de talleres de cocina.

MARCO CONCEPTUAL:
Este estudio se basa en la premisa de que la alimentación desempeña un papel
fundamental en la salud y el bienestar, especialmente en personas con
enfermedades autoinmunes como el lupus. A través de un enfoque
personalizado y centrado en el empoderamiento, se busca demostrar que la
cocina terapéutica puede ser una herramienta eficaz para mejorar la calidad de
vida de estas personas. El marco conceptual se fundamenta en el modelo de los
determinantes sociales de la salud y la teoría del comportamiento planificado, y
postula que al proporcionar información nutricional personalizada y talleres de
cocina, se puede aumentar el conocimiento, la confianza y la motivación de las
personas para adoptar hábitos alimentarios saludables y mejorar así su estado
de salud general.
Modelo de los determinantes sociales de la salud y la teoría del
comportamiento planificado.
Este modelo postula que la salud de un individuo no solo depende de factores
biológicos, sino también de una amplia gama de factores sociales, económicos
y ambientales. Estos determinantes pueden clasificarse en diferentes niveles:
Macrosociales: Políticas públicas, sistemas económicos, distribución de la
riqueza, desigualdad social.
Meso sociales: Condiciones de vida, acceso a servicios básicos, entorno físico,
comunidades.
Microsociales: Redes sociales, apoyo social, características individuales (edad,
género, educación).
Teoría del Comportamiento Planificado
Esta teoría sugiere que la intención de una persona de realizar una determinada
acción (como adoptar una dieta saludable) está influenciada por tres factores
principales:
Actitud hacia el comportamiento: Las creencias sobre las consecuencias
positivas o negativas de realizar una acción.
Norma subjetiva: La percepción de la presión social para realizar o no realizar
una acción.
Control percibido del comportamiento: La creencia en la propia capacidad para
realizar una acción.
Relación con la alimentación: La teoría del comportamiento planificado puede
explicar por qué algunas personas adoptan hábitos alimentarios saludables y
otras no. Por ejemplo, una persona puede tener una actitud positiva hacia una
dieta saludable, pero si percibe que no tiene el tiempo o los recursos necesarios
para prepararla, es menos probable que la adopte.
Relación con la alimentación: Los determinantes sociales influyen en la
alimentación de diversas maneras.
Disponibilidad de alimentos saludables: El acceso a frutas, verduras y alimentos
frescos varía según la ubicación geográfica, el ingreso económico y la
infraestructura de los mercados.
Costos de los alimentos: Los alimentos ultra procesados suelen ser más baratos
y accesibles que los alimentos saludables, lo que puede llevar a una dieta
desequilibrada en poblaciones con bajos ingresos.
Cultura alimentaria: Las tradiciones culinarias y las normas sociales influyen en
los hábitos alimentarios de las personas.
Educación nutricional: El conocimiento sobre nutrición y la capacidad de tomar
decisiones informadas sobre los alimentos varía según el nivel educativo.
Basándonos en los elementos y teorías ya mencionados, podemos
profundizar en algunos aspectos clave y añadir nuevas dimensiones:
Microbiota intestinal: La relación entre la alimentación y el microbiota intestinal
es un área de investigación en auge. Podemos explorar cómo ciertos alimentos
pueden modular la composición del microbiota y, a su vez, influir en la salud y el
bienestar.
Inflamación: La inflamación crónica es un factor clave en muchas enfermedades,
incluido el lupus. Se puede explorar cómo la alimentación puede modular los
procesos inflamatorios y mejorar los síntomas de la enfermedad.
Nutrigenómica: Esta disciplina estudia cómo los genes interactúan con los
nutrientes. Se puede considerar cómo las variaciones genéticas pueden influir
en la respuesta individual a diferentes alimentos y nutrientes.
Dimensión Psicosocial:
Teoría de la autoeficacia: Esta teoría sugiere que la creencia en la propia
capacidad para llevar a cabo una tarea (en este caso, seguir una dieta saludable)
es un factor importante para el éxito.
Modelo de los motivos de salud: Este modelo explica cómo diferentes motivos
(intrínsecos y extrínsecos) pueden influir en la adopción de hábitos saludables.
Soporte social: El apoyo de familiares y amigos puede ser crucial para mantener
nuevos hábitos alimentarios.
Dimensión Socioeconómica:
Accesibilidad a alimentos saludables: Se puede analizar cómo factores como el
costo, la disponibilidad y la educación nutricional influyen en el acceso a
alimentos saludables.
Desigualdades en salud: Se puede explorar cómo las desigualdades sociales y
económicas afectan la salud alimentaria y el acceso a recursos de salud.
La Dieta Autoinmune y Protocolos Específicos:
Protocolo Autoinmune (AIP): es un enfoque dietético y de estilo de vida diseñado
para reducir la inflamación en el cuerpo y mejorar los síntomas asociados con
enfermedades autoinmunes. Al eliminar alimentos que comúnmente
desencadenan reacciones inflamatorias, el AIP busca ayudar al sistema
inmunológico a restablecer el equilibrio y reducir la actividad de la enfermedad.
Los FODMAPs son un grupo de carbohidratos de cadena corta que, en algunas
personas, pueden fermentar en el intestino grueso y causar síntomas
gastrointestinales como dolor abdominal, hinchazón, gases y alteraciones en el
ritmo intestinal.
Fructuosa: presentes en el trigo, cebolla, ajo, alcachofa.
Oligosacáridos: presentes en legumbres, granos integrales.
Monosacáridos: fructosa en exceso (frutas como manzana, pera).
Polioles: sorbitol, manitol (edulcorantes artificiales, frutas deshidratadas).
Esta dieta está diseñada principalmente para personas con síndrome del
intestino irritable (SII). Al eliminar los FODMAPs, se reduce la fermentación en el
intestino y, por lo tanto, se alivian los síntomas.
Beneficios de la dieta baja en FODMAPs:
Alivio de los síntomas del SII: Reducción del dolor abdominal, hinchazón y gases.
Mejora de la calidad de vida: Permite a las personas con SII disfrutar de una vida
más normal.
Identificación de alimentos desencadenantes: Ayuda a identificar qué alimentos
específicos causan los síntomas en cada persona. Dieta mediterránea: Analizar
cómo los principios de esta dieta, rica en alimentos vegetales, grasas saludables
y antioxidantes, pueden contribuir a reducir la inflamación y mejorar la salud en
general.
Alimentos permitidos y restringidos:
Permitidos:
Carnes: pollo, pavo, pescado.
Lácteos: leche sin lactosa, quesos duros curados.
Cereales: arroz blanco, maíz, quinoa.
Frutas: plátano maduro, mango, melón.
Verduras: zanahoria, pepino, lechuga.
Restringidos:
Frutas: manzana, pera, cereza, melón.
Verduras: brócoli, coliflor, cebolla, ajo.
Legumbres: garbanzos, lentejas, frijoles.
Granos: trigo, centeno, cebada.
Lácteos: leche entera, yogur.
El Rol de la Psicología y el Comportamiento:
Teoría de la autodeterminación: La Teoría de la Autodeterminación es un marco
teórico en psicología que busca comprender por qué las personas hacen lo que
hacen. Desarrollada principalmente por Edward Deci y Richard Ryan, esta teoría
sostiene que los seres humanos tienen una necesidad innata de crecer y
desarrollarse, y que esta necesidad se manifiesta en tres necesidades
psicológicas básicas:
Autonomía: La necesidad de sentirse en control de nuestras propias acciones y
decisiones. Es decir, de experimentar un sentido de elección y voluntad en lo
que hacemos.
Competencia: La necesidad de sentirse capaces y efectivos en lo que
emprendemos. Deseamos sentirnos competentes y capaces de superar
desafíos.
Relación: La necesidad de sentirnos conectados y vinculados con otros seres
humanos. Buscamos relaciones significativas y un sentido de pertenencia.
La Teoría de la Autodeterminación tiene implicaciones en diversos ámbitos,
como la educación, la salud, el trabajo y las relaciones interpersonales. Al
entender estas necesidades básicas, podemos fomentar la motivación
intrínseca, mejorar el bienestar y optimizar el rendimiento.
El papel del entorno: El entorno social y físico puede facilitar o dificultar la
satisfacción de estas necesidades. Un entorno que promueve la autonomía, la
competencia y las relaciones sociales fomenta la motivación intrínseca.
La Importancia de la Comunidad y el Apoyo Social:
El apoyo social es un pilar fundamental en cualquier proceso de cambio,
especialmente cuando se trata de adoptar nuevos hábitos como una dieta
saludable, aportando un mayor sentido de pertenencia, al formar parte de una
comunidad, las personas se sienten más conectadas y apoyadas, lo que
aumenta su motivación para seguir adelante. Permite compartir experiencias,
intercambiar opiniones, consejos con otros que enfrentan desafíos similares
puede ser muy valioso. El apoyo mutuo crea un sentido de responsabilidad, ya
que las personas se sienten motivadas a mantener sus compromisos para no
defraudar a los demás. Las comunidades pueden ofrecer una amplia gama de
recursos, desde información nutricional hasta recetas y consejos prácticos. El
apoyo social puede empoderar a las personas, dándoles la confianza necesaria
para superar obstáculos y alcanzar sus metas.
Apoyo Social en el Proyecto
Grupos de apoyo: Creación de grupos donde los participantes puedan compartir
sus experiencias, dudas y logros.
Eventos comunitarios: Organizar talleres de cocina, charlas informativas y
actividades sociales para fortalecer los vínculos entre los participantes.
Mentoría: Participantes más experimentados con aquellos que están
comenzando.
Colaboración con profesionales: Invitar a nutricionistas, psicólogos, homeópatas
y otros expertos para brindar orientación y apoyo.

También podría gustarte