Tema 3. 1. Molienda 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Bloque temático II.

Lección 3.
MODIFICACIÓN TAMAÑO PARTÍCULA

G790 OPERACIONES CON SÓLIDOS- CURSO 2020-2021


Clasificación de operaciones unitarias para procesamiento de sólidos
según Rumpf.
Fuente: Pietsch (1991).

3.1. Molienda 3.2. Aumento


tamaño
Índice
3.1. Reducción de tamaño de un sólido particulado/ Size reduction or
comminution

3.1.1. Introducción
3.1.2. Fundamento de la desintegración mecánica: mecanismo de rotura.
3.1.3. Predicción de la energía necesaria para la reducción.
3.1.4. Modelos de predicción de la distribución de tamaños
3.1.5. Determinación de los parámetros Velocidad de rotura (Si)y Función de
distribución (b(i,j)).
3.1.6. Equipos de molienda (trabajos)

3.2. Aumento del tamaño de partícula


3.1. Reducción de tamaño
de un sólido particulado/
Size reduction or
comminution
3.1.1. Introducción

La reducción de tamaño es un paso importante en el procesamiento


de muchos materiales sólidos;

Se utiliza para diferentes fines:


- Preparar partículas de un tamaño o forma deseados
- Aumentar el área de superficie para la reacción química,
- Para preparar polvo para procesos de separación adicionales
principalmente en el procesamiento de minerales.
3.1.1. Introducción
El objetivo de la reducción de tamaño: vencer las fuerzas de cohesión
y adhesión con energía mecánica o radiación

Diámetro
más
frecuente
disminuye

Distribución de partida
3.1.1. Introducción
3.1.1. Introducción

Screen
Impeller
• Milling system
• Milling speed
on • Impeller shape
ibb
R • Rotation mode (angle)
• Screen size

✓ Impact
Lack of mechanistic
understanding
Mechanisms ✓ Shear

✓ Compression

✓ Improved
flowability
✓ Reduce ✓ Control of the production of fines
segregation
3.1.1. Introducción
3.1.1. Introducción
3.1.2. Fundamento de la
desintegración mecánica: mecanismo
de rotura.
Considerando un material frágil y quebradizo como NaCl, para romper
el cristal es necesario aumentar la separación de los iones más allá de
la región de la ley de Hooke. Pero la fuerza teórica es superior o
inferior a la realidad.
3.1.2. Fundamento de la
desintegración mecánica: mecanismo
de rotura.
Las fuerzas de atracción y repulsión están en equilibrio. Cualquier
deformación se compensa rápidamente con las fuerzas contrarias,
comportándose como un material elástico (A-B)
C

Para romper el cristal es necesario separar capas adyacentes, superar el


punto B-C
3.1.2. Fundamento de la
desintegración mecánica: mecanismo
de rotura.
Un cuerpo bajo tensión almacena energía (esfuerzo-deformación).

El mecanismo de fractura considera que esta energía no se reparte


homogeneamente sino que se concentra principalmente alrededor
de agujeros, esquinas o grietas.
El factor de concentración de estrés K alrededor de un agujero,
grieta,.... se calcula según la fórmula:

Donde: 2L
L = la mitad de la longitud de la grieta
𝐿 R = radio de la grieta. D=2R
𝐾 = 1+2
𝑅
3.1.2. Fundamento de la
desintegración mecánica: mecanismo
de rotura.
- En una fisura redonda:
𝐿 =R 𝐿
𝐾 = 1+2
R 𝑅
𝑅
𝐾 = 1+2 =3
𝑅

- En una fisura con R=10-10 m y longitud 1 mm

10−6
𝐾 = 1+2 =201
10−10

A mayor K más fácil es de romper


Partículas pequeñas son mas difíciles de romper que partículas de
mayor tamaño
3.1.2. Fundamento de la
desintegración mecánica: mecanismo
de rotura.
Para romper un material quebradizo:
1) La energía de deformación debe ser mayor que la energía
superficial creada.
2) Debe haber una propagación de grietas. Depende de cada sólido.
Hay una L mínima que hace que la fisura se propague.
Partículas de pequeño tamaño son más difíciles de romper que partículas
más grandes:
✓ La longitud de un grieta está limitada por el tamaño de partícula
✓ Un esfuerzo mayor es necesario para que se produzca una propagación
de grietas

Para materiales no quebradizos, caucho, plásticos, el exceso de energía se


utiliza en la deformación en lugar de la propagación de grietas y estos
deben cortarse.
Veremos dos tipos de modelos predictivos:

3.1.3. Modelos para predecir la energía necesaria para la


reducción de tamaño

3.1.4. Modelos de predicción del tamaño de partícula


3. Predicción de la energía necesaria
para la reducción.
𝑉1
Estado inicial
antes de la molienda 𝑥1
𝑥 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠

Estado final 𝑉1
Después de la molienda 𝑛2 =n2
𝑉2

𝑉2 𝑥2

Tres postulados predicen la energía requerida para la reducción de


tamaño:
✓ Rittinger
✓ Kick
✓ Bond.

Introduction to particle Technology. Martin Rhodes


3. Predicción de la energía necesaria
para la reducción.
Rittinger
Propuso que la energía es directamente proporcional al área de nueva
superficie generada:

siendo CR la constante de Rittinger

✓ Esta ecuación se cumple para rangos de tamaño de partícula pequeños


3. Predicción de la energía necesaria
para la reducción.
Kick
Propuso que el requerimiento de energía para reducir el tamaño de
partícula es directamente proporcional al ratio del volumen de las
partículas iniciales respecto a las finales.

siendo CK la constante de Kick

✓ Esta ley no es realista porque establece requerimientos de energía muy bajos para
productos pequeños (misma energía para partículas trituradas de 0,5µm a
0,05µm que para pasar de 10 cm a 1 cm)
✓ Se puede utilizar para productos de gran tamaño (en quebrantación o trituración).
3. Predicción de la energía necesaria
para la reducción.
Bond
Propuso que el requerimiento de energía por unidad de masa es
proporcional a la relación entre la superficie y el volumen de la partícula
generada, cuando se parte de partículas muy grandes respecto al
producto
 1 1 
E = CB  − 
 X2 X1 
 
1
✓ Cuando el tamaño de partículas inicicales es muy grande →0
X1

✓ Se puede utilizar para productos de tamaño intermedio

A diferencia de los postulados anteriores, para utilizar la ecuación


Bond estableció un indice de trabajo Wi
3. Predicción de la energía necesaria
para la reducción.
Se define el “índice de trabajo Wi”, como la energía total en Kw·h por cada 2000
libras de alimentación (aproximadamente 1 ton), que se necesita para reducir
una alimentación de un diámetro de partícula muy grande a un diámetro x2 tal
que el 80% de las partículas del producto pase por un tamiz determinado (Bond
uso el de 100 µm (0,1 mm)).

Se conoce como diámetro de Bond al diámetro así definido, y es


diferente a cualquiera de los diámetros definidos hasta ahora.
Ejemplo: d0,8 = 6 mm: El diámetro indica que el 80% de las partículas
tiene un diámetro menor a 6 mm.

𝐾𝑊 · ℎ 1
𝑊𝑖 = 𝐸 = 𝐶𝐵
𝑡𝑜𝑛 100
𝐶𝐵 = 10 · 𝑊𝑖
Es decir, que para utilizar la ley, Bond puso su constante en función de unos
índices de trabajo que él definió y calculó para distintos sólidos.
3. Predicción de la energía necesaria
para la reducción.
La ecuación que queda será:

donde Wi es work index o índice de trabajo.


Los valores de x son el diámetro de Bond y se tienen que poner en micras.

En la siguiente tabla se indican algunos valores de índices de trabajo para


distintos materiales
3. Predicción de la energía necesaria
para la reducción.

Bond estudió muchas


sustancias diferentes y
cuantifico la energía
requerida por tonelada de
material de forma
experimental en un molino
por cargas.
La denominó índice de
trabajo Wi

Se pueden utilizar estos


índices siempre que el
molino sea semejante

tonelada corta (traducción literal


del inglés short ton) es una unidad de masa
que equivale a 2000 libras (unos
907,185 kilogramos).
3. Predicción de la energía necesaria
para la reducción.
Las formas diferenciales de las 3 leyes se pueden resumir en la siguiente expresión:

𝑑𝐸
= −𝐾𝑥 −𝑛
𝑑𝑥
𝑛 = 1 Kick
3
𝑛 = 𝐵𝑜𝑛𝑑
2
𝑛 = 2 𝑅𝑖𝑡𝑡𝑖𝑛𝑔𝑒𝑟

Rittinger: Diámetro de Sauter


Kick: Diámetro de Herdan
Bond: Diámetro de Bond

KICK Molienda gruesa Aprox. 70 mm hasta 0.5 mm


BOND Molienda intermedia Aprox. 10 mm hasta 0.5 mm
RITTINGER Molienda fina Aprox. 6 mm hasta 0.2 mm o menos
3. Predicción de la energía necesaria
para la reducción.
Ejercicio 1: Se tritura un material en un determinado molino desde X1= 50 mm
hasta X2= 10mm necesitándose 13 KW.s/Kg. Calcular la energía que se necesita
según Rittinger , Kick y Bond para pasar de 20 mm a 4 mm en ese mismo molino.

Ejercicio 2: Calcular la energía, en KWh, necesaria para pasar 300 Kg de caliza de


un diámetro de Bond (d0,8 ) de 8,5 mm a un d0,8= 4,46 mm

Ejercicio 3: Un material constituido originariamente por partículas de 25 mm es


sometido a molienda con un diámetro medio de salida de 7mm y requiere
20kJ/kg para esta reducción. Determinar la energía requerida para la molienda
del material de 25mm a 3.5mm asumiendo a) la ley de Rittinger; b) la ley de Kick
y c) la ley de Bond
3. Predicción de la energía necesaria
para la reducción.
Ejercicio 4: Un sólido particulado tiene la distribución de tamaños obtenida por
tamizado que se indica en la tabla adjunta. Calcular su diámetro de Sauter y el de
Bond

Apertura del tamiz (mm) % de producto

Pasa a través de 6 mm 100 g

Queda retenido sobre 4 mm 26

Queda retenido sobre 2 mm 18

Queda retenido sobre 0,75 mm 23

Queda retenido sobre 0,50 mm 8

Queda retenido sobre 0,25 mm 17

Queda retenido sobre 0,125 mm 3

Pasa a través de 0,125 mm 5


3. Predicción de la energía necesaria
para la reducción.
Ejercicio 5: Un sólido particulado tiene la distribución de tamaños obtenida por
tamizado que se indica en la tabla adjunta. Calcular su diámetro de Sauter y el de
Bond

Apertura del tamiz (mm) % de producto

Pasa a través de 6 mm 100 g

Queda retenido sobre 4 mm 5

Queda retenido sobre 2 mm 10

Queda retenido sobre 0,75 mm 18

Queda retenido sobre 0,50 mm 20

Queda retenido sobre 0,25 mm 30

Queda retenido sobre 0,125 mm 7

Pasa a través de 0,125 mm 10


4. Modelos de predicción de la
distribución de tamaños
En la reducción de tamaño, cada partícula individual mayor que el tamaño
requerido se debe romper y esos fragmentos formados deben romperse de
nuevo hasta llegar a un tamaño inferior al deseado.
Para modelar un proceso discontinuo (en un molino por cargas como el de bolas)
de rotura comúnmente se emplean 2 funciones:
Velocidad específica de rotura: Si
Función de distribución de la rotura b(i,j) o B(i,j)

✓ Si es la probabilidad de rotura de una partícula de tamaño i en la unidad de


tiempo (30 segundos, o un número de revoluciones).
✓ b(i,j) describe la distribución diferencial de tamaño del producto por la
rotura de una partícula de un tamaño dado; b(i,j) es la fracción de producto
molido, de tamaño original j hasta tamaño final i.
✓ B(i,j) la función acumulada de la distribución de la rotura, la fracción de
producto que pasa de un intervalo j hasta un intervalo final que va del j al
n.
Ejemplo:
b(4,1)= 0.25→ El 25% de la masa del intervalo de tamaño 1 pasa al intervalo
de tamaño 4
4. Modelos de predicción de la
distribución de tamaños

6 kg se han molido y 4kg se han retenido

S1=0,6 --- 4 kg de material permanecen en en el tamaño del interval 1


b(4,1)= 0,25--- un 25% en masa de las partículas pasa del interval 1 al intervalo 4,
es decir 1,5 kg
B(4,1)=0,55 --- el 55% de las partículas se han roto de un tamaño inicial del
intervalo 1 a uno final igual o menor al 4
4. Modelos de predicción de la
distribución de tamaños
Velocidad específica de rotura
𝑑𝑚𝑖
𝑑𝑥𝑖 𝑚𝑇 Qué cantidad por unidad de masa se
= 𝑚𝑖 =-𝑺𝒊 muele por unidad de tiempo
𝑥𝑖 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑚𝑇

𝑑𝑤𝑖 (𝑡) X y W son fracción


= −𝑆𝑖 ∙ 𝑤𝑖 (𝑡)
𝑑𝑡 en masa

A menor xi menor velocidad específica de rotura. Los sólidos más grandes, son
más fáciles de romper que las partículas mas pequeñas
4. Modelos de predicción de la
distribución de tamaños
Función de distribución de la rotura b(i,j) o B(i,j)
✓ La función b(i,j) indica la fracción de masa que procedente de la rotura de j
llega al tamaño i siendo j>i.
✓ La función de distribución de la rotura se puede dar de forma acumulada B(i,j)
indica lo que procedente de la rotura de j es menor que i.
✓ La distribución de la molienda se obtiene experimentalmente al mismo tiempo
que los valores de Si.
La masa de xi después de un tiempo t será:

𝑑𝑥𝑖
𝑥𝑖,𝑡 = 𝑥𝑖,0 +
𝑑𝑡

La fracción de un intervalo i es el sumatorio de las fracción superiores (j)


molidas menos lo que se muele de ese intervalo hacia intervalos inferiores

En la segunda unidad de tiempo las nuevas partículas se volverán a romper; se


considera que Si y b(i,j) se mantienen en las sucesivas roturas. Los cálculos de la
nueva distribución se hacen igual partiendo de la distribución anterior.
4. Modelos de predicción de la
distribución de tamaños
𝑑𝑥𝑖
𝑥𝑖,𝑡 = 𝑥𝑖,0 +
𝑑𝑡

¿Cuánto tengo a
tiempo en un = Lo que tenía + Lo que ha
inicialmente variado
intervalo i?

¿Y cuanto ha variado la masa en ese intervalo?

Lo que se
Lo que recibe de
Lo que ha variado = muele hacia +
intervalos intervalos
inferiores superiores
AL PRINCIPIO NO HAY NADA; MIENTRAS QUE EN EL ULTIMO TAMIZ HAY TODO
5. Determinación experimental de los
parámetros Velocidad de rotura (Si)y
Función de distribución (bi,j).

A nivel planta piloto: para el cálculo de los parámetros se toman varias porciones de
diferentes tamaños y se analiza la distribución de tamaños alcanzados a un tiempo t
5. Determinación experimental de los
parámetros Velocidad de rotura (Si)y
Función de distribución (bi,j).
M1: 1000<x<500 µm M2: 500<x<250 µm M3: 250<x<125 µm
t(min) wi(%) t(min) wi(%) t(min) wi(%)
0 100 0 100 0 100 SM1=0,48min-1
1 63,43 1 67,94 1 69,73 SM2=0,41min-1
2 39,41 2 44,78 2 48,25
SM3=0,37min-1
3 24,16 3 29,71 3 33,74
5 9,07 5 12,59 5 15,6 la velocidad especifica la tienen q dar
como dato y se supone que es
8 0,35 8 1,65 8 3,19 constante
La masa si varia; cuanto menos masa
haya mas se muele
10 0,14 10 1,1 10 1,83

𝑑𝑤𝑖 (𝑡) 𝑆𝑖 ∙ 𝑡
= −𝑆𝑖 ∙ 𝑤𝑖 (𝑡) 𝑙𝑜𝑔 𝑤𝑖 (𝑡) = 𝑙𝑜𝑔 𝑤𝑖 (0) −
𝑑𝑡 2.3
Velocidades específicas de reducción de una muestra de árido en un molino de bolas
discontinuo. Se observa que a menor tamaño, para igual tiempo queda más masa; Si disminuye
con el tamaño.
5. Determinación experimental de los
parámetros Velocidad de rotura (Si)y
Función de distribución (bi,j).
Ejercicio 6: La siguiente tabla muestra los valores de las velocidades específicas de rotura S¡
y las funciones de distribución de la rotura b(i,j) para la molienda de caliza en un molino de
martillos. Determine la distribución de tamaños de la alimentación descrita

Tamaño intervalo (µm) 212-150 150-106 106-75 75-53 53-37 37-0


Nº intervalo 1 2 3 4 5 6
Sj 0,7 0,6 0,5 0,35 0,3 0
b(1,j) 0 0 0 0 0 0
b(2,j) 0,32 0 0 0 0 0
b(3,j) 0,3 0,4 0 0 0 0
b(4,j) 0,14 0,2 0,5 0 0 0
b(5,j) 0,12 0,2 0,25 0,6 0 0
b(6,j) 0,12 0,2 0,25 0,4 1,0 0

Tamaño intervalo (µm) 212-150 150-106 106-75 75-53 53-37 37-0


Nº intervalo (j) 1 2 3 4 5 6
alimentación 0,2 0,4 0,3 0,06 0,04 0
5. Determinación experimental de los
parámetros Velocidad de rotura (Si)y
Función de distribución (bi,j).
Ejercicio 7: La siguiente tabla muestra los valores de las velocidades específicas
de rotura S¡ y las funciones de distribución de la rotura b(i,j) para la molienda de
caliza en un molino de martillos. Si los valores de las velocidades específicas de
rotura se basan en 30 segundos en el molino a una velocidad particular,
determine la distribución de tamaños de la alimentación descrita después de 30
segundos en el molino a esa velocidad.

Tamaño intervalo (µm) 106-75 75-53 53-37 37-0


Nº intervalo 1 2 3 4
Sj 0,6 0,5 0,45 0
b(1,j) 0 0 0 0
b(2,j) 0,4 0 0 0
b(3,j) 0,3 0,6 0 0
b(4,j) 0,3 0,4 1 0
Xj en la alimentación 0,3 0,5 0,2 0
5. Determinación experimental de los
parámetros Velocidad de rotura (Si) y
Función de distribución (bi,j).
Ejercicio 8: En la siguiente tabla se resume la información sobre reducción de
tamaño de un material silíceo en un molino de bolas. Determina la distribución
de tamaños de la alimentación después de 30 segundos

Tamaño intervalo (µm) 150-106 106-75 75-53 53-37 37-0

Nº intervalo 1 2 3 4 5

Xj en la alimentación 0,25 0,4 0,2 0,1 0,05

Sj 0,65 0,55 0,4 0,35 0,3

b(1,j) 0 0 0 0 0

b(2,j) 0,35 0 0 0 0

b(3,j) 0,25 0,45 0 0 0

b(4,j) 0,2 0,3 0,6 0 0

b(5,j) 0,2 0,25 0,4 1 0


3.1.6. Equipos de molienda
Para todos los grupos. En cada equipo que se presente hay que
indicar:

1)La fuerza que predomina y otras fuerzas que también se ejercen en


concreto en ese equipo: compresión, impacto, cizalla debida a un
fluído…..

2)El tipo de sólido: duro, quebradizo o fácilmente rompible…para el


que es adecuado el equipo.

3)El tamaño aproximado del sólido que se puede moler y el del


producto indicando si es proceso primario, intermedio o fino o
ultrafino.

4)Si funciona en continuo o discontinuo, en húmedo y/o en seco.

5)Si tienen clasificación de tamaños interna o si hay que hacerla


después.
3.1.6. Equipos de molienda
La elección del equipo de molienda para una operación de reducción de
tamaño dependerá de las siguientes variables:

✓ Mecanismo de rotura

✓ Tamaño de partícula (alimentación y producto)

✓ Propiedades del material

✓ Medio (gaseoso, acuoso..)

✓ Modo de operación

✓ Capacidad

✓ Combinación con otras operaciones unitarias


3.1.6. Equipos de molienda
Clasificación de equipos en función del mecanismo de rotura

Stress between two surfaces


(Crushing plus attrition)

Stress applied at a single solid surface: Impact fracture plus attrition


(High velocity impact)
3.1.6. Equipos de molienda
Clasificación de equipos en función del mecanismo de rotura

Combination of crushing, impact and attrition


3.1.6. Equipos de molienda
Clasificación de equipos en función del tamaño de partícula
3.1.6. Equipos de molienda
Clasificación de equipos en función del tamaño de partícula
3.1.6. Equipos de molienda
Clasificación de equipos en función de las propiedades del material
Las propiedades del material también afectan en la selección del tipo de molino,
pero en menor manera que el mecanismo de rotura o el tamaño de partícula
3.1.6. Equipos de molienda
Trabajos Tema 3:
EQUIPOS DE COMPRESIÓN:
✓ Quebrantador de mandíbulas Blake
✓ Quebrantador de mandíbulas Dodge
✓ Trituradora giratoria Carlos Camarena
✓ Triturador cónico Samuel Fernandez
✓ Molino pendular Raymond <<< Sara González
✓ Quebrantador de rodillos, Molinos de rodillos Sara Gutiérrez
Con rodillos lisos y dentados Marta Herrero
Condiciones de diseño
Tamaño máximo a moler

IMPACTORES:
✓ Molinos de martillos Lucia Lope
✓ Impactores Angela Martinez
✓ Impactores para finos Cristina Regato
✓ Desintegrador de jaula de ardilla
<<< Tomas Ruiz
✓ Molino de bolas (relación óptima entre el tamaño de la bola y el del sólido)
✓ Molino tubular

MOLINOS ULTRAFINOS
✓ Molinos Ultrafinos
Molinos de martillos con clasificación interna
Molinos de chorro Guillermo Saiz
✓ Molinos ultrafinos en húmedo Sara San Martín
Molino de bolas agitado <<< Diego Solana
Molinos planetarios Iker Uriarte
Molinos coloidales

MAQUINAS DE CORTE

También podría gustarte