Las Winx - La Danza Urbana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

1

Índice
Índice.......................................................................................................................................... 2
Introducción............................................................................................................................... 3
Historia....................................................................................................................................... 4
Clasificación...............................................................................................................................5
Justificación pedagógica............................................................................................................ 7
Relación con el curriculum........................................................................................................ 8
Objetivos.............................................................................................................................. 8
Saberes básicos.....................................................................................................................9
Criterios de evaluación.........................................................................................................9
Competencias específicas...................................................................................................10
Sesión práctica..........................................................................................................................10
Metodología............................................................................................................................. 18
Evaluación................................................................................................................................ 20
Conclusión (Justificación pedagógica y justificación curricular)............................................ 24
Referencias............................................................................................................................... 26
Anexo....................................................................................................................................... 29
Imagen 1. Cuento contado a lo largo de la sesión.............................................................. 29
Imagen 2. Mapa pirata para localizar cada actividad......................................................... 30
Imagen 3. Ruleta para elegir la canción que le toca a cada uno.........................................30
Imagen 4. Mapa conceptual que han tenido que rellenar a lo largo de la sesión............... 31
Imagen 5. Infografía de la sesión....................................................................................... 31

2
Introducción

La danza urbana, es un conjunto de estilos de baile que surgieron hace poco y que
actualmente cuentan con una gran variedad de estilos, caracterizándose por ser muy
llamativos y divertidos de practicar, además han tenido una gran aceptación por los amantes
del baile convirtiéndose en una cultura muy representativa.

Para comenzar a entender qué es la danza nos centramos en la etimología de la


palabra “Danza”. Según Nicolás (2009): “Corominas y Pascual señalan que la palabra danza
deriva del francés antiguo dancier que significa bailar y de esta pasaría a otras lenguas
romances como dance en inglés, tanzen en alemán, dantza en vasco” (p.98), este mismo autor
nos deja reflejados otros orígenes de esta palabra según autores como Kraus, Coen y
Hasselbach, afirmando que los orígenes del término danza proviene de los alemanes, griegos
o procedente del sánscrito. Como podemos observar los orígenes de la danza son inciertos, ya
que esta palabra existe en diversos ámbitos, religioso, tribus, países, es por ello que todos los
autores no están de acuerdo en su procedencia ni tampoco en su definición. Según la Real
Academia Española (2019), la definición de Danza es el “acto de bailar, manera de bailar o
conjunto de danzantes”, pero si vamos a la definición de “Bailar” nos lo define como
“ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies”. Por lo que Danza y Baile
son definiciones que se complementan. Pero existen diferencias entre unas definiciones y
otras según los autores.

Una diferencia en su definición con respecto a la RAE que aparece en algunos autores
es la insistencia en la parte afectiva y emocional de la danza; un ejemplo de esto es la
afirmación de Fernández Rubí (1999), que hace hincapié en que mediante la sucesión de
movimientos que dependen de un ritmo, somos capaces de expresar emociones y
sentimientos haciendo referencia así a la definición de danza. Así como otros autores les dan
más importancia a lo corporal como Laban (1987) “La danza puede ser considerada como la
poesía de las acciones corporales en el espacio” (p.43)

3
Historia
El baile urbano, según Tamayo (2023), se originó en el sur del Bronx, Nueva York, a
principios del año 1970 como la forma no violenta que encontró la comunidad latina y
afroamericana para solventar los enfrentamientos de pandillas y poder así formar lazos
sociales, además de ser una forma de expresión, desafiandose en la calle para ponerse al día
con el ritmo de las canciones de Hip Hop con movimientos acrobáticos muy complejos.En la
actualidad, se utiliza como expresión social de interacción con diferentes movimientos
corporales.

Fux (1981) resalta la importancia de repensar la danza como algo que trasciende la
mera decoración en el ámbito educativo. Argumenta que su inclusión en la educación
obligatoria puede cultivar una mayor conciencia del cuerpo como un medio de expresión en
la vida cotidiana.

Desde una perspectiva física, la danza cumple una función compensatoria ante el
predominio del sedentarismo en el estilo de vida actual y la restricción del movimiento a
actividades puramente funcionales. Aunque la gimnasia y el deporte pueden abordar estas
limitaciones motoras, la danza va más allá, proporcionando un ejercicio que involucra todo el
cuerpo, sin elementos competitivos y con un componente hedonista significativo, como
señalan Laban (1978) y Ossona (1984).

En el ámbito intelectual, la danza puede utilizarse como una herramienta para


explorar aspectos históricos, sociales, culturales y artísticos. Mientras que en el ejercicio
físico, generalmente, la mente guía el movimiento, en la danza, el movimiento estimula y
enriquece la actividad mental, tal como destaca Laban (1978). Por otro lado, Mc Carthy
(1996) defiende un enfoque integral y multidisciplinario que facilite la comprensión y el
aprendizaje de los distintos componentes que conforman la danza y viceversa.

4
Clasificación
Se puede observar que dentro de la danza urbana existen diferentes modalidades y
estilos, entre los cuales vamos a destacar los siguientes:

- Hip hop, el mayor exponente de la danza urbana. El Hip Hop surge como una
expresión cultural y juvenil frente a las disparidades inherentes al sistema
político y económico capitalista. A lo largo de los años, se puede observar
como el hip-hop ha evolucionado y se ha expandido para convertirse en un
fenómeno global que abarca diversos estilos y subgéneros. Asimismo, ha
tenido un impacto profundo en la cultura contemporánea y ha influido en
diversos ámbitos como en la moda, el cine, la política y otros aspectos de la
sociedad.
- Popping, que es una combinación entre la danza Funk y las danzas callejeras y
este se basa en una técnica de concentración y relajación de los músculos de
forma rápida para de esta forma provocar un “Pop”. Normalmente, se ejecuta
al ritmo de la música funk, electro o hip-hop.
- Locking, este estilo de baile fue creado por Don Campbell en los años 60 en
California. Este estilo se caracteriza por movimientos rítmicos, poses
exageradas y "locks" que se realizan al ritmo de la música funk o soul.
- House Dance que viene de la cultura disco. Es un estilo de baile que se originó
en la década de 1980 en distintos clubes nocturnos de Chicago y Nueva York.
Es conocido por la energía que transmite y la fluidez.
- Voguing, este estilo de baile se popularizó a través de Madonna. Surgió en
Nueva York y se convirtió en un espacio de expresión y liberación para toda la
comunidad LGBTIQ+.
- Afro Dance con sus movimientos y sus ritmos se puede ver que se remonta a
las raíces de la cultura africana.
- Dancehall. Este estilo surge en Jamaica y la música popular se alejó de sus
raíces reggae hacia una muestra de cultura más moderna, atrevida y diferente
- Tutting. Consiste en una especie de baile con los dedos y puede traducirse
como “chasquido de dedos”.

5
Beneficios de la danza urbana.
La práctica de la danza urbana conlleva una serie de beneficios para quienes la
practican. Estos beneficios abarcan aspectos relacionados con la salud, la autoestima y las
habilidades sociales (Valdés et al., 2022). Entre ellos, destacamos:
1. Promoción de la salud física: La danza urbana se considera un buen ejercicio físico
para la salud.
2. Mejora de la autoestima: La práctica de la danza urbana ha demostrado mejorar la
autoestima.
3. Desarrollo de habilidades sociales: La danza urbana fomenta la interacción social y
la cooperación entre los bailarines, lo que contribuye al desarrollo de habilidades
sociales.
4. Expresión de sentimientos: La danza urbana proporciona a los participantes una
forma de expresar sus sentimientos y emociones a través del movimiento.
5. Ayuda en la formación de la identidad: La práctica de la danza urbana puede
contribuir a la construcción de la identidad personal y la individualidad,
especialmente durante la adolescencia.
6. Mejora de la capacidad funcional: La danza urbana puede mejorar la capacidad
funcional de los practicantes.
7. Bienestar personal y social: La danza urbana ha demostrado contribuir al bienestar
personal y social de quienes la practican.
8. Reducción de emociones negativas: La danza urbana puede ayudar a disminuir
emociones negativas como la depresión y la ansiedad.
9. Promoción de la resiliencia: La danza urbana puede ayudar a los jóvenes a
desarrollar la resiliencia, lo que les permite hacer frente a los desafíos de la vida de
manera más efectiva.
10. Vínculos sociales y relaciones positivas: Los practicantes de danza urbana a menudo
desarrollan fuertes vínculos sociales y relaciones positivas con otros miembros del
grupo, lo que puede aumentar su sentido de pertenencia y conexión con los demás.
11. Expresión de la identidad individual y colectiva: La danza urbana permite a los
participantes expresar su identidad individual y colectiva a través del movimiento y la
creatividad.
12. Catarsis y liberación de emociones: La danza urbana ofrece a los bailarines una
forma de liberar emociones y tensiones a través de la expresión artística.

6
Justificación pedagógica
El objetivo de relacionar la danza urbana con la educación es que sean las enseñanzas
de régimen general y específico, las que se modificarán, tomando como ejemplo algunas
mejoras que la docencia en las danzas urbanas presenta. Con esto podremos notar algunos
beneficios como:

1. El desarrollo de la autonomía, por ejemplo, a la hora de organización y


planificación orientada a las metas personales.

2. La calificación numérica, como indicador y evaluador del aprendizaje.

3. Los referentes y las relaciones jerárquicas entre docencia y alumnado.

4. El desarrollo e importancia del entorno social y la comunidad de la danza urbana, a


diferencia del individualismo y desarrollo aislado del sistema educativo.

5. Valorar el aprendizaje por encima del resultado.

6. Respetar la curiosidad en el alumnado para fomentar su motivación para el


aprendizaje.

7
Relación con el curriculum

En relación con el currículum, hemos extraído una serie de objetivos, saberes básicos,
criterios de evaluación y competencias específicas de la Orden de 30 de mayo de 2023, por la
que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Andalucía.

Objetivos

Dentro de los objetivos de la etapa, relacionamos con la danza los siguientes:


a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a
obrar de acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de la
ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa
personal, sentido crítico, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu
emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención
de la violencia, que le permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y
familiar, así como en los grupos sociales con los que se relaciona.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, así como las
diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres
y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual,
religión o creencias, discapacidad u otras condiciones, así como reconocer la
interculturalidad existente en Andalucía.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas, e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de las demás
personas, respetar las diferencias propias y ajenas y utilizar la educación física, el
deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

8
Saberes básicos

E. Manifestaciones de la cultura motriz.

● Aportaciones de la cultura motriz a la herencia cultural. Los juegos y las danzas como
manifestación de la interculturalidad.

● Usos comunicativos de la corporalidad: comunicación de sensaciones, sentimientos,


emociones e ideas simples.

● Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter expresivo.

● Deporte y perspectiva de género: ligas masculinas, femeninas y mixtas de distintos


deportes. Referentes en el deporte de distintos deportes. Referentes en el deporte de
distintos géneros. La cultura del esfuerzo para conseguir un objetivo.

Criterios de evaluación

● 2. Llevar a cabo proyectos motores de carácter individual, cooperativo o colaborar


con los resultados obtenidos.

● 4.1.b. Participar activamente en juegos motores y otras ma- nifestaciones


artístico-expresivas con arraigo en la cultura andaluza, tradicional o actual, así como
otros procedentes de diversas culturas, contextuali- zando su origen, su aparición y su
transmisión a lo largo del ti valorando su impor- tancia, repercusión e influen- cia en
las sociedades pasadas y presentes.

● 2.3.b. Emplear los componen- tes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de


manera eficiente y creativa en distin- tos contextos y situaciones motrices, lúdicas y
deporti- vas, adquiriendo un progresivo control y dominio corporal sob

● 4.3.b. Reproducir distintas combinaciones de movimien- tos o coreografías


individuales y grupales que incorporen prácticas comunicativas que transmitan
sentimientos, emo- ciones o ideas a través del cuerpo, empleando los distin- tos
recursos expresivos y rítmi- cos de la corporalidad.

9
Competencias específicas

- 2. Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas,
perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices,
aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna
y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de
proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la
vida diaria.

- 4. Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y


artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus
aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para
integrarlas dentro del repertorio de actuaciones motrices que se utilizan regularmente
en la vida cotidiana.

Sesión práctica
1. Parte teórica
En primer lugar, la sesión da comienzo con una parte teórica en la cual, realizaremos
una exposición, en la que se explicarán brevemente todos los aspectos tratados en el trabajo
escrito, para que así el alumnado se ponga en contexto y aprendan algunos contenidos
teóricos, para posteriormente llevarlo a la práctica.

2. Calentamiento
Al finalizar la parte teórica, comenzaba la parte práctica de la sesión, donde el
alumnado, en un primer momento para calentar, se debía distribuir por toda la sala y mientras
nosotras poníamos música, ellos bailaban libremente por todo el aula. En el momento en el
que la música se paraba, nosotras decíamos un número que hacía referencia a las personas
que tenían que haber en cada grupo.
Para poder formar los grupos, finalmente le asignamos un número del 1 al 4 a cada
persona.
Una vez finalizado el calentamiento y con la asignación de cada persona con un
número comenzamos con la introducción del cuento que los llevaría a ir superando retos para
poder rellenar el mapa conceptual con las preguntas que se le iban haciendo en cada isla a la
que pasaban.

10
3. Juegos gymkana:

Tabla 1 . Tabla actividad 1

1º ACTIVIDAD: La pelota bailarina

Tipo de baile Hip Hop

En este caso, la actividad consiste en el juego comúnmente


Descripción de la
conocido como “la bomba”. Sin embargo, en este caso se
actividad
elimina el que posea el balón en sus manos en el momento que
la música se pare.
Pero antes de sentarse con las piernas extendidas para que el
resto de compañeros puedan saltarlo, deberá realizar un paso de
baile al ritmo de la música.
Para esta actividad, se ha realizado una preselección de
canciones relacionadas con el Hip Hop.

Objetivos específicos - Trabajar la coordinación y el ritmo


- Practicar pasos de baile

Duración 10 minutos

Materiales - Altavoz
- Pelota
- Lista de canciones

Pregunta a realizar al ¿Cuál de estas opciones es un tipo de danza urbana?


alumnado
a. Ballet, Hip-Hop y Merengue.
b. Hip - hop, Popping y House.
c. Bachata, House y Baile de salón.

11
Representación
gráfica

Elaboración propia.

Tabla 2 . Tabla actividad 2

2º ACTIVIDAD: Las emociones

Tipo de baile House.

Esta actividad consiste en que pondremos varias canciones


Descripción de la
aleatorias, y con cada canción que suene, los niños y niñas
actividad
tendrán que ir expresando con todo su cuerpo lo que le está
transmitiendo la canción en cada momento.

Duración 10 minutos.

Materiales Altavoz, y canciones.

Pregunta a realizar al Palabras que definen la danza:


alumnado
a. Expresión-ritmo-cultura
b. Interpretación-ritmo-cultura
c. Expresión-interpretación-cultura

Representación
gráfica

Elaboración propia.

12
Tabla 3 . Tabla actividad 3

3º ACTIVIDAD: Juego del stop

Tipo de baile Afro dance

Este juego consiste en poner música, y los estudiantes deben


Descripción de la
bailar hasta que la música se detenga. Cuando la música se
actividad
detiene, los estudiantes deben quedarse quietos. Introdujimos
una variante en este juego: al detener la canción, les enseñamos
un paso de baile de afro dance. El estudiante que fue el último
en quedarse quieto tiene que repetir el paso de baile frente a sus
compañeros.

Duración 10 minutos.

Materiales Un altavoz para poner música.

Pregunta a realizar al ¿Dónde se originó la danza urbana?


alumnado
a. Nueva York.
b. España.
c. Madagascar.

Representación
gráfica

Elaboración propia.

13
Tabla 4 . Tabla actividad 4

4º ACTIVIDAD: Juego de las sillas

Tipo de baile Popping

Descripción de la El juego se realiza con aros dispuestos en el suelo formando un


actividad círculo. Cuando la música se detiene, los participantes deben
ubicarse dentro de un aro, y el que no tenga un aro (siempre hay
un aro menos que personas) pierde. El perdedor realiza un paso
de baile en el centro del círculo, que luego los ganadores imitan.

Duración 10 minutos.

Materiales Un altavoz para poner música y aros como sillas.

Pregunta a realizar al ¿Cuál de estos NO es un beneficio de la danza urbana?


alumnado
a. Desarrollo de la autonomía
b. Importancia del entorno social.
c. Fomentar la individualidad.

Representación
gráfica

Elaboración propia.

14
Tabla 5 . Tabla actividad 5.

5º ACTIVIDAD: Juego de las picas

Tipo de baile Voguing.

Este juego pone a prueba la coordinación de nuestros alumnos y


Descripción de la
alumnas. Se disponen en círculo, cada uno sujetando una pica
actividad
con la mano, cuando suene la música deberán bailar y cuando
pare, rotan hacia la derecha y cogen la pica del compañero. Así
cuando una pica se caiga al suelo, esta persona pasa a las
cloacas, que jugará al mismo juego con los compañeros
eliminados, evitando que se queden parados sin hacer nada.
Gana la persona que no se le caiga la pica y consiga coger la del
compañero cuando se pare la música.
● Variante: antes de coger la pica del compañero/a deben
dar una vuelta, así le añadimos dificultad.

Duración 10 minutos.

Materiales Un altavoz para poner música y picas.

Pregunta a realizar al ¿En qué año se originó la danza urbana?


alumnado
a. 1759
b. 1970
c. 2010

Representación
gráfica

Elaboración propia.

15
Tabla 6 . Tabla actividad 6

6º ACTIVIDAD: Serie de bailes.

Tipo de baile Dancehall.

En primer lugar, la docente explicará 4 pasos de bailes básicos


Descripción de la
de este estilo de baile, para que el alumnado tenga una base al
actividad
empezar el juego.
Tras haber aprendido estos pasos, la actividad consiste en que
utilizándolos se pondrán en fila uno detrás de otros y con la
música deberán de realizar de uno en uno un paso de baile en 4
tiempos, el siguiente tendrá que repetir lo que ha hecho su
compañero y añadir un paso de baile, y así sucesivamente hasta
crear una serie de baile.

Duración 10 minutos.

Materiales Un altavoz para poner música.

Pregunta a realizar al ¿Con qué saber básico se relaciona la danza urbana?


alumnado
a. Manifestaciones de la cultura motriz.
b. Interacción eficiente y sostenible con el entorno.
c. Organización y gestión de la actividad física.

Representación
gráfica

Elaboración propia.

16
4. Clase de baile.
Tabla 7 . Tabla actividad 7

7º ACTIVIDAD: Clase de baile

Tipo de baile Baile moderno

Reunimos a toda la clase para realizar una clase de baile real con
Descripción de la
la canción “Con Calma” de Daddy Yankee. El alumnado tenía
actividad
que seguir los pasos que nosotros íbamos indicando al ritmo de
la música.

Duración 10 minutos.

Materiales Un altavoz para poner música.

Elaboración propia.

5. Preparación de un baile propio y vuelta a la calma.

Tabla 8 . Tabla actividad 8

8º ACTIVIDAD: Preparación de un baile propio.

Tipo de baile Cualquier tipo de baile de los que hemos dado.

El alumnado tenía que realizar un baile de alguno de los tipos de


Descripción de la
bailes enseñados con anterioridad. Tenían 10 minutos para
actividad
elaborarlo y a continuación, deberían enseñarselo a la clase en
forma de batalla de baile.

Duración 10 minutos.

Materiales Un altavoz para poner música.

Elaboración propia.

17
Metodología
La metodología es la manera en la que los docentes llevan a cabo su práctica a través
de una serie de estrategias, métodos, herramientas y técnicas. Es por ello, que no sólo
pretendemos desarrollar unos contenidos e impartir conocimientos, sino también darle
significado y motivar al alumnado. Además de evaluar su progreso, también tendremos la
labor de valorar sus habilidades, necesidades y desafíos, ya que son participantes clave en el
proceso educativo.

Según Labrador y Andreu (2008), una metodología activa permite a los estudiantes
construir y aplicar su propio conocimiento en diferentes áreas de sus vidas. Estas
metodologías están centradas en el alumnado, siendo el protagonista de su aprendizaje. Es
por ello que las metodologías que llevamos a cabo en nuestra sesión son el aprendizaje
cooperativo, el aprendizaje basado en problemas y la gamificación.

El aprendizaje cooperativo implica que los estudiantes trabajen en grupos pequeños,


combinando esfuerzos y recursos para mejorar no solo su propio aprendizaje, sino también el
de sus compañeros. A diferencia del trabajo grupal tradicional, aquí la clave es la
corresponsabilidad en el aprendizaje. Cada estudiante no solo busca su propio avance, sino
que también apoya a sus compañeros para alcanzar metas comunes (Velázquez, 2015).

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) crea un entorno educativo donde el


aprendizaje se centra en la resolución de problemas. Para lograr esto, se presenta un problema
que requiere que los estudiantes profundicen en ciertos temas antes de poder resolverlo
(Restrepo, 2005). Es por ello que hemos creado un “conflicto”, nosotras somos piratas
creadoras de danza urbana, pero después de crear muchos bailes, necesitábamos la ayuda de
otros piratas para crear nuevos bailes y originales. Por lo tanto, ellos se adentran en una
historia con la intención de aprender acerca de la danza urbana para ser capaces de crear
nuevos pasos de baile.

Esto, lo consiguen mediante la realización de varios juegos, por lo que también


tenemos presente la gamificación. La gamificación es una estrategia educativa que introduce
elementos de juego en contextos de aprendizaje, llevando la dinámica de los juegos al
entorno educativo, ya sea en un aula, pabellón u otro lugar de enseñanza. Este enfoque busca
lograr diferentes objetivos, como recompensar el progreso durante las actividades, facilitar la
asimilación de conocimientos de manera dinámica y fortalecer habilidades y destrezas.

18
Estas metodologías no solo contribuyen al logro de metas académicas, sino que
también promueven objetivos sociales y emocionales. A su vez, favorecen relaciones
positivas entre los estudiantes, fomentando un ambiente de clase inclusivo, beneficioso para
alumnos con discapacidad, promoviendo la coeducación y la inclusión de minorías étnicas.
Además, las metodologías activas están asociadas con un aumento de la motivación y una
mejora en la autoestima de los estudiantes, así como impulsan el desarrollo social de los
mismos.

19
Evaluación
La evaluación es una pieza fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje,
debido a que nos permite reconocer y apreciar los diferentes aspectos que encontramos en el
transcurso educativo. En este caso, lo que se evalúa es el proceso de aprendizaje, atendiendo
a que se hayan cumplido los objetivos previstos, o sea trabajar la danza urbana.

Dicho esto, para evaluar vamos a utilizar como instrumento principal una rúbrica de
evaluación que data de los siguientes niveles:

Tabla 9. Rúbrica de evaluación.

Ítems Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Ritmo y El estudiante El estudiante tiene El estudiante El estudiante


sincronización tiene dificultades para sigue el ritmo en sigue el ritmo
dificultades mantener el ritmo su mayoría y con precisión y
significativas y la demuestra una se sincroniza
para mantener sincronización. sincronización bien con la
el ritmo y la adecuada. música.
sincronización

Creatividad y La falta de La creatividad del El estudiante El estudiante


originalidad creatividad es estudiante es presenta muestra
evidente en los limitada y utiliza movimientos movimientos
movimientos movimientos creativos, aunque originales y
del estudiante. convencionales. algunos pueden creativos de
ser danza urbana.
convencionales.

Técnicas de La técnica del La técnica del El estudiante El estudiante


movimiento estudiante es estudiante es demuestra una ejecuta los
deficiente en básica y puede buena técnica en movimientos
varios necesitar mejoras la mayoría de los con precisión
movimientos. en algunos movimientos. técnica y
movimientos. control.

20
Expresión No tiene nada La expresión El estudiante El estudiante
corporal y de expresión corporal y facial demuestra una muestra una
facial corporal y del estudiante es expresión expresión
facial. limitada. adecuada, aunque corporal y facial
puede mejorar en fuerte y
algunos aspectos. coherente con la
música y el
estilo de danza
urbana.

Trabajo en El estudiante El estudiante tiene El estudiante El estudiante se


grupo tiene dificultades para colabora integra bien con
problemas colaborar con el adecuadamente el grupo,
significativos grupo, afectando la con el grupo, mostrando
para trabajar cohesión general. aunque puede cooperación y
en grupo, haber pequeñas sincronización
afectando discrepancias. con otros
negativamente miembros.
la
presentación.

Elaboración propia.

Además, el docente dará feedbacks instantáneos al alumnado y realizará asambleas


compartidas para que el alumnado pueda expresar qué es lo que ha aprendido en la sesión y si
le gustaría mejorar algo de ella, asimismo podrán dar su opinión para mejorar futuras
sesiones. No obstante, antes de comenzar cada asamblea el alumnado deberá de realizar un
cuestionario realizado por el docente para que este analice tanto las propuestas de mejora
como las perspectivas y experiencias del alumnado.

21
Rodea un número de 1 a 5.

Me han gustado las actividades.

Poco Mucho

1 2 3 4 5

Me he sentido incluido/a en el grupo clase en cada momento.

1 2 3 4 5

He conseguido entender y aprender todos los estilos de danza urbana.

1 2 3 4 5

¿Qué actividad te ha gustado más? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Qué actividad te ha gustado menos? ¿Qué cambiarías?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

22
Por otro lado, y a modo de autoevaluación, el docente realizará un instrumento de
evaluación denominado checklist, acerca de nuestra intervención y posibles mejoras.

Rodea un número de 1 a 5.

Las actividades han funcionado como yo esperaba.

Poco Mucho

1 2 3 4 5

El alumnado ha estado activo y participativo en toda la actividad

1 2 3 4 5

He conseguido que el alumnado aprenda los distintos estilos de danza urbana

1 2 3 4 5

¿Qué actividad ha resultado más fructífera? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Qué actividad ha resultado menos eficiente? ¿Qué cambiarías?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

23
Conclusión (Justificación pedagógica y justificación curricular)

Este trabajo va dirigido hacia alumnos de 4º de primaria debido a que a esa edad
tienen la capacidad de coordinar los movimientos.

Estas danzas no solo transmiten una diversidad de valores, sino que también ofrecen
numerosos beneficios para el desarrollo integral de los alumnos. Esto incluye el progreso en
habilidades motoras, el fortalecimiento de la personalidad, la mejora en la capacidad de
expresión, la comprensión espacial y muchas otras ventajas. Sin embargo, en los entornos
educativos, rara vez se fomenta la participación en actividades de danza, y con frecuencia nos
encontramos con una falta de formación de los docentes en este ámbito.

La danza en el contexto escolar no debería ser pasada por alto ni subestimada, ya que
aporta innumerables beneficios cuando se incorpora en el plan de estudios de la Educación
Primaria, enriqueciendo así el desarrollo completo de los estudiantes. Según Martínez (2012)
y su enfoque en las inteligencias múltiples de Gardner, la danza tiene el potencial de cultivar
habilidades en diversas áreas, como el lenguaje, la lógica-matemática, la coordinación
corporal y kinestésica, la percepción visual y espacial, la apreciación musical, las habilidades
interpersonales y la autoconciencia.

Además, el aprendizaje de las danzas urbanas conlleva la promoción de valores


positivos, tales como el respeto, la tolerancia, la unidad y la paz, entre otros, los cuales son
fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.

Como reflexión final, analizamos diversos aspectos de la sesión, incluyendo la falta


de asistencia de algunos compañeros que nos llevó a fusionar grupos de juego, como el
Popping y el Afrodance, así como los juegos de las islas Hip-Hop y Dance Hall. En el caso de
Popping y Afrodance, implementamos el juego de las sillas musicales con la dinámica de los
aros y la enseñanza de pasos de Afrodance por parte de la pirata Lucía para el perdedor en el
centro.

Al fusionar Hip-Hop y Dance Hall, comenzaron con el juego de la pelota bailarina de


Hip-Hop y luego la pirata María enseñó pasos de baile de Dance Hall, quedando sin tiempo
para el juego planificado, La Serie de Baile.

24
Agradecemos al profesor por permitirnos aprender de nuestros errores, y valoramos
que nos haya dejado terminar la sesión, incluso cuando nos excedimos un poco del tiempo
previsto. Reconocemos que nuestra falta de experiencia nos llevó a plantear una sesión que
demandó más tiempo del disponible. Concluimos con buenas sensaciones y expectativas
positivas, a pesar de los desafíos, y nos sentimos orgullosos del trabajo realizado con la
contribución activa de nuestros compañeros.

25
Referencias
Asale, R.-. (s. f.). Danza | Diccionario de la Lengua Española. «Diccionario de la lengua

española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/danza

Beaulac, J., Olavarria, M., & Kristjansson, E. (2010). A community-based hip-hop dance

program for youth in a disadvantaged community in Ottawa: implementation findings.

Health Promot Pract. https://doi.org/10.1177/1524839909353738

Callejo, F. (2021, 18 febrero). La danza urbana y el sistema educativo. Psicólogos Madrid


Centro | UPAD.
https://www.upadpsicologiacoaching.com/la-danza-urbana-y-el-sistema-educativo/

Fernández Rubí, M. (1999). Taller de danzas y coreografías. Educación Infantil y Primaria.


Madrid: Ed. CCS.

Fux, M. (1979). Danza, experiencia de vida. Buenos Aires: Paidós.

GUIO. (s. f.). HISTORIA DE LA DANZA URBANA [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=4CRxGi0XFL4

Intxaurrondo, L. (2022, 28 diciembre). Todo lo que debes saber del baile urbano. Diario de

Noticias de Navarra.

https://www.noticiasdenavarra.com/igandea-plus/2022/12/28/debes-baile-urbano-631

9619.html#:~:text=El%20baile%20urbano%20se%20origin%C3%B3,para%20poners

e%20al%20d%C3%ADa%20con

Laban, R. (1978). Danza educativa moderna. Buenos Aires: Paidós.

26
Labrador Piquer, M. J., Andreu Andrés, M. Á., & de Vera, C. (2008). Metodologías activas.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/62118

Mc Carthy, M. (1996). Dance in the music curriculum. Music Educators Journal, 82 (6),

17-21.

Moraga González, M., & Solórzano Navarro, H. (2005). Cultura urbana hip-hop. Movimiento
contracultural emergente en los jóvenes de Iquique. Última década , 13 (23), 77-101.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362005000200004&script=sci_arttext

Nicolás, G. V. (2010). La danza en el ámbito de educativo. Dialnet.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3133244

Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la


etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Ossona, P. (1984). La educación por la danza. Barcelona: Paidós.

Rasero, C. (2020). Danzas urbanas de la cultura Hip Hop en Educación Primaria.

Universidad de Valladolid.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/43082/TFG-G4408.pdf?sequence=1&is

Allowed=y

27
Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para

la enseñanza universitaria. Educación y educadores, (8), 9-20.

Valdés, R., Fernández, B., y Ballón, C. B. (2022). Beneficios de la danza urbana en jóvenes:

Un análisis desde la perspectiva del bienestar emocional y la expresión corporal.

EmásF: revista digital de educación física, (75), 134-156

Velázquez, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y

propuesta de intervención. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y

recreación. (28), 234-239.

28
Anexo
Imagen 1. Cuento contado a lo largo de la sesión.

Elaboración propia.

29
Imagen 2. Mapa pirata para localizar cada actividad.

Elaboración propia.

Imagen 3. Ruleta para elegir la canción que le toca a cada uno.

Elaboración propia.

30
Imagen 4. Mapa conceptual que han tenido que rellenar a lo largo de la sesión.

Elaboración propia.

Imagen 5. Infografía de la sesión.

Elaboración propia.

31

También podría gustarte