Practica de Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

MATERIA:
HISTOLOGIA

INTEGRANTES:
AYLEEN MISLETH RODRIGUEZ MEDRANDA
KEYLA NAILY ANDRADE VITE

PARALELO:
¨C¨

DOCENTE:
DANIEL MACIAS JOSE GREGORIO

TEMA:
PRACTICA DE LABORATORIO

PERIODO: OCTUBRE – ENERO 2025


LODANA, SANTA ANA, MANABI
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................2
2. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................3
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................................3
3. ¿QUÉ ES UN MICROSCOPIO?..........................................................................................................4
Componentes principales del microscopio:.............................................................................................4
4. MUESTRAS HISTOPATOLÓGICAS................................................................................................5
En el examen microscópico, se distinguen:..............................................................................................6
5. CONCLUSIÓN......................................................................................................................................7
6. ANEXOS................................................................................................................................................8
7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................9
1. INTRODUCCIÓN
El microscopio es un instrumento óptico fundamental para la observación de objetos y
estructuras diminutas, ya sea mediante una única lente (microscopio simple) o mediante la
combinación de varias lentes en un tubo rígido (microscopio compuesto) (Ruiz, 2013). Su
nombre proviene de las raíces griegas mikrós (pequeño) y skopéoo (observar), lo que resalta su
función principal: permitirnos observar aquello que es invisible a simple vista.

El estudio detallado de los componentes celulares y de tejidos, tanto animales como vegetales,
requiere herramientas que amplifiquen significativamente las imágenes de sus estructuras. Desde
su invención, el microscopio ha sido una herramienta crucial para los biólogos, quienes
encontraron en él un aliado indispensable para desentrañar los secretos de la célula y los tejidos.

Entre las características más destacadas de los microscopios ópticos se encuentran su alta
resolución, la capacidad de observar células vivas y su utilidad para obtener imágenes
tridimensionales. Estos dispositivos poseen diversas partes esenciales, como la platina, los lentes
objetivos y el condensador, que trabajan en conjunto para ofrecer imágenes precisas (Arenas,
2010). En particular, el microscopio óptico binocular, que genera imágenes bidimensionales,
requiere una preparación cuidadosa de las muestras en portaobjetos para garantizar una correcta
observación.

Desde su origen, el microscopio ha evolucionado y revolucionado el estudio de los seres


microscópicos, transformándose en una herramienta clave no solo para investigadores y
científicos, sino también para el aprendizaje académico. Aunque su uso parece restringido al
ámbito científico, su incorporación en la formación educativa resulta esencial para entender el
mundo microscópico y las bases de la biología, independientemente de si se persigue una carrera
en investigación (Vicente, 2021).

Este instrumento no solo marcó un antes y un después en el avance de la ciencia, sino que sigue
siendo un recurso valioso para fomentar el conocimiento y la curiosidad científica.
2. OBJETIVO GENERAL
Dominar las técnicas de enfoque y calibración para obtener imágenes nítidas y detalladas
de las muestras biológicas.
Analizar estructuras celulares e histológicas a diferentes aumentos para comprender su
organización y función.
Implementar medidas de seguridad y cuidado en el manejo del microscopio y las
muestras para prevenir daños y contaminaciones.
Desarrollar habilidades para interpretar y documentar observaciones microscópicas de
manera técnica y sistemática.
Desarrollar destrezas en el uso del microscopio óptico como una herramienta básica y
fundamental para el estudio celular e histológico.
Identificar las partes principales del microscopio óptico y comprender sus funciones para
garantizar su correcto uso y mantenimiento.
Aplicar técnicas de preparación y observación de muestras biológicas, asegurando la
calidad y precisión en el análisis celular e histológico.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Optimizar el uso de los diferentes aumentos del microscopio.
Aplicar correctamente los principios de la óptica y el manejo de la luz en el microscopio.
Desarrollar habilidades para el enfoque preciso de muestras biológicas mediante ajustes
finos y gruesos del microscopio.
Reconocer y diferenciar estructuras celulares e histológicas básicas a través de la
observación microscópica.
Implementar técnicas de tinción para mejorar la visualización de componentes celulares y
tisulares.
Garantizar el manejo seguro y adecuado del microscopio para preservar su funcionalidad
a largo plazo.
Interpretar y registrar observaciones microscópicas de manera organizada y sistemática
para su análisis posterior.
3. ¿QUÉ ES UN MICROSCOPIO?
Un microscopio es un instrumento óptico diseñado para ampliar y hacer visibles objetos que son
imperceptibles al ojo humano debido a su diminuto tamaño. En el ámbito científico, es una
herramienta esencial que permite observar microorganismos, células, tejidos y otros materiales
biológicos o inorgánicos, siendo fundamental en campos como la biología, la medicina, la
química y la física.

El microscopio, cuyo nombre proviene de las palabras griegas mikrós (pequeño)


y skopéoo (observar), puede clasificarse en diferentes tipos, como el microscopio simple,
compuesto, electrónico o de fluorescencia, dependiendo de la tecnología y el propósito de su uso.
Cada uno de estos modelos tiene aplicaciones específicas y contribuye de manera única al avance
del conocimiento científico.

El microscopio óptico, uno de los más comunes, utiliza lentes de vidrio y luz visible para
proporcionar imágenes detalladas de las muestras. Sus características principales incluyen alta
resolución, la capacidad de observar células vivas y de estudiar objetos tridimensionales. Gracias
a este instrumento, se han logrado descubrimientos revolucionarios, como la identificación de
bacterias, virus y estructuras intracelulares.

Componentes principales del microscopio:


Base: proporciona estabilidad al equipo.

Brazo: conecta la base con las partes ópticas y facilita el transporte.

Platina: superficie donde se colocan las muestras para su observación.

Tornillo macrométrico y micrométrico: permiten un enfoque grueso y preciso,


respectivamente.

Revólver: sostiene los objetivos y facilita su rotación para cambiar los aumentos.

Condensador: concentra la luz sobre la muestra.

Prisma: desvía y dirige la luz hacia los oculares.

Fuente de luz: ilumina la muestra para facilitar su observación.


4. MUESTRAS HISTOPATOLÓGICAS
Las muestras histopatológicas son tejidos obtenidos principalmente en el momento de la muerte
de un animal, con el propósito de realizar estudios detallados que permitan identificar
características celulares y tisulares. Este tipo de análisis es crucial en áreas como la medicina
veterinaria, la biología y la investigación biomédica, ya que facilita la comprensión de
enfermedades, procesos biológicos y la respuesta de los tejidos ante distintos estímulos o
patologías.

Estas muestras se preparan mediante técnicas de tinción específicas, empleando colorantes como
cristal violeta, Lugol, una solución de alcohol-acetona (1:1) y safranina. Estos colorantes ayudan
a resaltar las estructuras celulares, diferenciando componentes importantes como la pared celular
en bacterias o las características del tejido en estudio. La tinción de Gram es una de las técnicas
más utilizadas en microbiología, permitiendo clasificar las bacterias en Gram positivas o Gram
negativas según la composición de su pared celular.

Para garantizar la calidad del análisis, el procedimiento incluye pasos estrictos de esterilización,
como el uso de un mechero con alcohol etílico para desinfectar un área de trabajo de
aproximadamente 30 centímetros. Esto asegura que las muestras no se contaminen con
microorganismos externos que puedan alterar los resultados.

El siguiente paso es la aplicación cuidadosa de los colorantes mencionados, siguiendo un


protocolo estándar que permita la correcta diferenciación de las estructuras observadas.
Posteriormente, se realiza el análisis bajo un microscopio óptico con una lente de inmersión de
40X. Este tipo de lente, cuando se utiliza con aceite de inmersión, aumenta la resolución y
mejora la definición de los detalles celulares, ofreciendo imágenes más claras y precisas.

El uso del microscopio óptico en este contexto es fundamental para observar las características
específicas de las muestras. Por ejemplo, las bacterias Gram positivas se identifican por su capa
gruesa de peptidoglicano que retiene el color púrpura del cristal violeta, mientras que las Gram
negativas, con una capa más delgada de peptidoglicano, adquieren un tono rosado debido al
colorante de contraste, la safranina.

Además de su utilidad en microbiología, las muestras histopatológicas tienen aplicaciones en el


diagnóstico de enfermedades, la investigación del cáncer, la evaluación de tejidos dañados y el
estudio de infecciones. Este tipo de análisis no solo es esencial para entender los procesos
biológicos, sino también para desarrollar tratamientos eficaces y estrategias de prevención en
animales y humanos.

El manejo adecuado de estas muestras y el uso correcto de las herramientas asociadas, como los
colorantes y el microscopio, garantizan resultados confiables y de calidad, contribuyendo
significativamente al avance de la ciencia y la medicina.

En el examen microscópico, se distinguen:


Bacterias Gram positivas: presentan una capa gruesa de peptidoglicano que retiene el
colorante cristal violeta, dándoles un tono púrpura.
Bacterias Gram negativas: tienen una capa más delgada de peptidoglicano, lo que
permite que adquieran un color rosado al utilizar safranina como colorante de contraste y
este proceso es fundamental para identificar y clasificar microorganismos,
proporcionando información clave para el diagnóstico y análisis científico.
5. CONCLUSIÓN
1. KEYLA NAILY ANDRADE VITE: Podemos destacar que durante la práctica se
aprendió todo el proceso que conlleva la identificación de las bacterias, empezando desde
la selección de las muestras, como se tiñen, la técnica de inmersión y el correcto uso del
microscopio, para poder evidenciar si son Gram positiva o negativa, esta practica
investigativa es esencial para el desarrollo de los estudiantes de medicina veterinaria.

2. KEYLA NAILY ANDRADE VITE: La práctica permitió reforzar el conocimiento


sobre las características estructurales de las bacterias y su diferenciación mediante la
tinción de Gram, una técnica esencial para el diagnóstico microbiológico.

3. AYLEEN MISLETH RODRIGUEZ MEDRANDA: Se destacó la importancia del


manejo adecuado del microscopio óptico y la aplicación correcta de la técnica de
inmersión, lo que garantizó resultados claros y precisos en la observación de las uestras.

4. AYLEEN MISLETH RODRIGUEZ MEDRANDA: Este tipo de actividades prácticas


fomenta el desarrollo de habilidades técnicas y analíticas en los estudiantes,
preparándolos para enfrentar desafíos en el ámbito clínico y de investigación en medicina
veterinaria.
6. ANEXOS
7. BIBLIOGRAFÍA

 Arenas, C. E. (2010). Microscopía. Recuperado de https://bct.facmed.unam.mx/wp-

content/uploads/2018/08/2_microscopia.pdf.

 Hernández-Vicente, P. O. (2021). Instrumentos para el estudio de la Historia Natural:

del microscopio óptico al microscopio electrónico. Memorias de la Real Sociedad

Española de Historia Natural, 11(2), 2-4. Recuperado

de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/6865.

 Ruiz, P. (2013). Instrumentos para el estudio de la Historia Natural: del microscopio

óptico al microscopio electrónico. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia

Natural, 11, 2-4. Recuperado de https://cloudfront.net.

También podría gustarte