Intro. A La Investigacion y Ecologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Cuestionario sobre flora y fauna del Pastizal y Espinal

1. Esta Zona caracterizada como un terreno de mezcla, que se encuentra en el Sur de la


Mesopotamia, es llama así por ser una región de transición entre lomadas bosques bajos y
planicies, la mezcla de los árboles de origen chaqueño que se combinan con los pastizales
que ingresan de la Pampa y la presencia también de los espinales.

2. Los ciclos naturales de los pastizales son de periodos de lluvias intensas en verano y
primavera que pueden causar crecidas y formar humedales y también temporadas de
sequías, estos ciclos favorecen a la biodiversidad y al rejuvenecimiento de los ecosistemas.

3. Las espinas son hojas o tallos rígidos pero con un tejido poroso, estas sirven para
economizar el agua en épocas de sequía, ya que el tipo de tejido que tienen les permite
direccionar las gotas de agua hacia el interior del árbol, y también ejercen protección de las
aves.

4. Los primeros agricultores del planeta fueron las hormigas cortadoras, quienes cosecharon
las primeras hojas, y pueden recoger plantas como una vaca en un área, pero a esta no se la
comen.

5. La honguera es tan importante para la subsistencia de la hormiga cortadora, ya que es el


centro de energía, en esta cultivan los hongos para la transformación de la pulpa de las
hojas en nutrientes, que será el alimento para la reina y las larvas.

6. Las aves que habitan en la zona del pastizal son el Cardenal Amarillo que es un dispersador
de semillas, este a la hora de cortejar cantan, pelean , bailan y muestran su brillante plumaje,
por este ultimo es que esta ave es muy perseguida por el comercio ilegal de aves.
La Garza Blanca es el ave más abundante de mundo, pescan hace millones de años y sus
antepasados eran más grandes, actualmente no nadan ni se zambullen sino que se quedan
quietas hasta agarrar con sus patas larvas, peces, caracoles esto hace posible el
intercambio genético y diversidad en los cuerpos de agua. Y por último está el Chajá es un
ave que come plantas por lo que en época de sequías se transportan hacia las llanuras, es
pariente de los patos y suelen conservar una pareja para toda la vida.

7. El Ñandú cumple un papel importante en los pastizales que es como control biológico, ya
que este es omnívoro al comer del suelo insectos este evita las plagas. Además de eso este
come pasturas sin arrancar las hierbas, por lo que nunca daña el suelo, prefiere las plantas
nativas, también ingiere y esparce semillas en lugares donde no crecerían sin su ayuda.

8. Las actividades humanas como la agricultura, la forestación, han reemplazado gran parte de
los bosques nativos de espinal y pastizal, alterando el hábitat. Además, la modificación del
hábitat ha afectado a especies como el zorro y el ciervo. Los zorros, al ver reducida su
fuente de alimento por los cambios en el hábitat, recurren a cazar ganado o animales
domésticos, generando conflictos. El venado de las Pampas, ha visto su población disminuir
drásticamente, quedando menos de 2000 ejemplares debido a la pérdida de su hábitat
natural.

9. En mi travesía por las tierras de América del Sur, me he encontrado con una de las aves más
fascinantes de esta región, la garza blanca. Este majestuoso animal, conocido por su
plumaje completamente blanco, habita los humedales y cuerpos de agua de los pastizales.
Al observar a la garza blanca, me impresiona su habilidad para permanecer inmóvil durante
largos periodos, esperando pacientemente a que una presa desprevenida se acerque lo
suficiente. Su técnica de caza es asombrosa: con movimientos rápidos y precisos, captura
peces, anfibios y otros pequeños organismos acuáticos.
Estas aves no nadan ni se zambullen, a pesar de vivir cerca del agua. En cambio, utilizan su
paciencia y su astucia para cazar. Su presencia en los humedales es vital, ya que, sin
saberlo, transportan larvas de peces, caracoles y anfibios en sus patas, facilitando el
intercambio genético entre diferentes cuerpos de agua y contribuyendo a la diversidad
biológica del entorno.
Maria Delfina Perdomo.

También podría gustarte