Tema 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA 1

Tema 1.

E L D E R E C H O A D M I N I S T R AT I V O Y S U S
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
1.La formación histórica del Derecho Administrativo.

La expresión «Derecho Administrativo» surgió a finales de siglo XIX. Pero el concepto al


que alude esa expresión es muy anterior. Por tanto, el «Derecho Administrativo» no puede
decirse que sea producto exclusivo del Constitucionalismo de siglo XIX.

Hasta el s. XVIII., entorno a la Corona existía la figura de los Oficiales Públicos. Estos se
encargaban de desarrollar tareas administrativas de diferente naturaleza. Su actividad estaba
sometida a Derecho. Pero no a una rama específica del Derecho, sino que quedaba sometida
al Derecho Común. Sin perjuicio de los privilegios de que disfrutaba la Corona.

A comienzos del s. XIX sucede una profunda transformación

Por un lado, aparece una Administración Centralizada. Y estructurada entorno a


Departamentos especializados en las diferentes materias. De esta manera se conforma el
propio Gobierno.

Por otro lado las funciones que desempeña la administración aumenta, y el tamaño de la
Administración aumenta tanto desde el punto de vista material como desde el punto de vista
físico.

Por otro lado, se consolida el principio de que la Administración debe realizar toda su
actividad bajo el mandato de la Ley.

La Ley se concibe como la mayor expresión del mandato político, es decir, como la
expresión de la voluntad de los depositarios de la Soberanía. Por tanto, ese sometimiento de
la actividad administrativa a la Ley debería ser controlada por órganos independientes.

En Europa, ese principio de Legalidad, presenta algunas variantes:

Los sistemas políticos europeos mantuvieron la tradicion heredada del Absolutismo:


mantener un régimen especial para los órganos del Estado, diferente al que rige las
relaciones entre particulares.

!1
TEMA 1
Por un lado se reconocen potestades especiales y autoritarias en favor de los órganos del
Estado (expropiación forzosa, sancionadora, ejecución forzosa), para facilitar la eficacia de
la actividad que debía desempeñar la nueva Administración.) Por otro lado, se establecieron
límites a la actiación de la Administración (aprobación de presupuestos, para formalizar
contratos, seguimiento de un procedimiento para tomar decisiones...). El objetivo era
garantizar la imparcialidad de la Administración y los derechos de los particulares.

Así, tanto la legislación especial, como la jurisprudencial especial que fue surgiendo,
fueron generando un nuevo Derecho, cuyas normas debería observar la Administración en
su actividad.

En los años previos a la Revolución Francesa, como consecuencia de las tensiones entre
el Rey y los órganos Judiciales (que eran reflejo de la Nobleza), se realiza una interpretación
estricta de la separación de poderes. Como consecuencia de esto, los pleitos en los que la
Administración era parte quedarán fuera de la Jurisdicción Ordinaria.

Así, surgen nuevos órganos especiales para juzgar los pleitos en los que la
Administración era parte: CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. Estos órganos van
creando una nueva jurisprudencia, cuyos fundamentos se fueron recogiendo en la
legislación, dando cuerpo a una nueva rama del Derecho: el Derecho Administrativo.

Lo que comenzó siendo una serie de privilegios de excepción, se convirtió en una nueva
disciplina de la Ciencia Jurídica, como consecuencia de tres factores:

Las normas especiales que fueron surgiendo para regular el régimen especial de la
actividad de la Administración.

La creación de los nuevos Tribunales de lo Contencioso Administrativo y la


jurisprudencia que fueron creando.

La creación de una Doctrina Científica propia que fue interpretando, completando y


sistematizando todo lo anterior.

!2
TEMA 1
2.- EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

“El Derecho Administrativo es aquella parte del Derecho público que tiene por objeto la
organización, los medios y las formas de la actividad de las Administraciones Públicas, así
como las consiguientes relaciones jurídicas entre aquéllas y otros sujetos”. (zanobinni)

EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y SU OBJETO DE ESTUDIO

-1.- UNA RAMA DEL DERECHO PÚBLICO.

Justiniano, Instituciones “Ius publicum est quod ad statum rei romanae spectat, privatum
quod ad singulorum utilitatem pertinet” (Ulpiano): Es Derecho Público el que se refiere al
estado de la cosa pública (organización, gobierno y administración), privado el que se
refiere a la utilidad de los particulares.

-2.- TIENE POR OBJETO LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:


Organización. Medios. Formas.

-3.- RELACIONES ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y OTROS


SUJETOS.

Relaciones de las administraciones públicas entre sí.Relaciones entre las


administraciones públicas y los particulares.

DERECHO ADMINISTRATIVO, DERECHO GARANTIZADOR.

El Derecho Administrativo es Derecho Público: se aplica a la generalidad de


administraciones públicas.

Tiene por objeto el propio Estado, no sólo como sujeto de derecho, sino como entidad
garantizadora del Derecho y de Ordenamiento Jurídico. El objetivo principal de Derecho
Administrativo es garantizar que el Estado, es decir, las Administraciones Públicas,
desarrollen su actividad con plena garantía de los derechos de los administrados. La
organización de la administración, la regulación de sus medios, y de las formas de su
actividad, tiene que estar diseñada y regulada teniendo como centro principal de gravitación
la aplicación y el aseguramiento del respeto de las garantías jurídicas y los derechos de los
administrados. Es decir, el derecho administrativo debe ser un derecho garantizador de los
derechos y garantías jurídicas de los particulares y un límite al ejercicio de las potestades
exorbitantes de la administración pública.

!3
TEMA 1
3.- LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO.

El Derecho Administrativo debe interpretarse de acuerdo con los principios y límites que
establece la Constitución.

Siguiendo la Pirámide de Kelsen, la Constitución en la Norma Suprema. El resto de


normas queda, jerárquicamente, por debajo de la constitución. Por tanto, todas las normas
jurídicas jerárquicamente inferiores han de interpretarse y adaptarse a los principios y
valores constitucionales. Esa adaptación debe llevarse a cabo no sólo cuando las normas
jurídicas se elaboran y aprueban, sino también cuando se aplican e interpretan.

-RIGIDEZ CONSTITUCIONAL: Al ser la Ley Fundamental, la Constitución debe


recoger los valores jurídico-políticos de la sociedad. Por tanto, para su reforma, se exige,
mecanismos y normas exigentes que requieren el acuerdo de una mayoría importante de la
representación democrática de las Cortes Generales

-CONSTITUCIÓN NORMATIVA: Al contrario que sucedía en las Constituciones


Liberales, (que eran meros principios programáticos), la Constitución de 1978 (y también lo
fue la Constitución Republicana de 1931) es una NORMA JURÍDICA que ocupa el más alto
lugar en la jerarquía normativa.

***Si bien debe tenerse en cuenta la existencia del Derecho Europeo, de aplicación en
España por su pertenencia a la UE.

3.1.- LA CLÁUSULA DEL ESTADO DE DERECHO.

El concepto de Estado de Derecho proviene de la doctrina alemana (Rechtsstaat). La CE


de 1978 recoge ese principio de los artículo 20 y 28 de la Ley Fundamental de Bonn. Los
presupuestos básicos del Estado de Derecho son:

-1.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD: particulares y poderes públicos deben actuar


sometidos al imperio de la Ley y el Derecho.

-2.- SEPARACIÓN DE PODERES: Debe darse una separación clara entre los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Cada cual debe cumplir sus funciones
constitucionales. Y al mismo tiempo ha de darse un adecuado sistema de controles y
equilibrios entre los poderes del Estado (checks and balances).

!4
TEMA 1
-3.- RECONOCIMIENTO AMPLIO Y GARANTISTA DE DERECHOS
FUNDAMENTALES.

- 4.- SOBERANÍA POPULAR Y PRINCIPIO DEMOCRÁTICO. La soberanía reside


en el Pueblo. La organización y funcionamiento de los poderes del Estado ha de basarse en
el principio democrático. Así, la Ley como paradigma de ello, se representa como la
materialización de la expresión de la voluntad popular, recogida por los representantes
elegidos democráticamente en la Cámara Legislativa.
-En lo relativo a las AAPP, se concreta en el principio de legalidad, la tutela judicial efectiva
y el principio de garantía patrimonial

PRINCIPIO DE LEGALIDAD. ART. 9 CE

1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico.

2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la


publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y
la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos

Todas las normas jurídicas son de obligado cumplimiento pata todos los sujetos.

Así, ese es un deber de los particulares, pero muy especialmente de los Poderes Públicos.
La CE hace especial hincapié en esta cuestión, en sus artículos 97 y 106.

Artículo 97: El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y


militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de
acuerdo con la Constitución y las leyes

Artículo 106
1. Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación
administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican.
2. Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser
indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en

!5
TEMA 1
los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los
servicios públicos.

Debemos analizar 3 elementos:

1.- EL SOMETIMIENTO PLENO DE LA ADMINSTRACIÓN AL DERECCHO

El Artículo 103.1 CE establece los principios básicos de la actuación administrativa, y,


entre estos, su sometimiento a la Ley y al Derecho :

Artículo 103. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y
actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.

El artículo 103.1 reitera el principio de legalidad como uno de los principios básicos de la
actividad administrativa.

Cuando el artículo 103 menciona a la Ley y al Derecho, hace referencia a todas las
normas jurídicas, y no sólo a la Ley formalmente aprobada en un Parlamento. Normas de
Derecho Europeo (Tratados, Reglamentos, Directivas...), Constitución, Tratados y
Convenios Internacionales, la Ley estatal, las leyes de las CCAA, las disposiciones
generales, la costumbre y los principios generales del Derecho. Así, la posición de la
administración es la misma que la de los particulares: sometimiento pleno al ordenamiento
jurídico.

Por otro lado, toda actividad de la administración debe encuadrarse en el marco del
Derecho. La Administración debe actuar buscando elinterés general, pero siempre dentro de
marco de la legalidad y el Derecho.

La vinculación formal de la ley

- VINCULACIÓN POSITIVA. “quae non sunt permissae, prohibitia intelliguntur”. Todo


lo que no está expresamente permitido, está prohibido.

- VINCULACIÓN NEGATIVA: “permissum videtur in omne quod non prohibitum” o


“quae non sunt prohibita, permissae intelliguntur”. Todo lo que no está expresamente
prohibido, se entiende permitido.

!6
TEMA 1
- ¿QUÉ MODELO SIGUE NUESTRO SISTEMA JURÍDICO?

Para los sujetos privados, para los particulares, la VINCULACIÓN


NEGATIVA, todo lo que no está expresamente prohibido está permitido.

Para la Administración no está tan claro. La mayoría de la doctrina que la Administración


necesita una previa habilitación legal, pero en la práctica no siempre sucede así. En el caso
de la Administración, en unos casos, va a necesitar la previa habilitación legal: para aprobar
un Reglamento, (no puede ir en contra de una Ley y no puede regular materias reservadas a
la ley).

En síntesis: cuando actúa limitando derechos de los particulares (sanciones,


expropiaciones, ejecución forzosa...): requiere la previa habilitación legal (VINCULACIÓN
POSITIVA). Pero en la actividad de fomento(actividad de fomento), o en la actividad
prestacional, o para cuestiones de organización interna, actuará conforme al principio de
VINCULACIÓN NEGATIVA (lo no expresamente prohibido se admite).

EL SOMETIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN A LOS REGLAMENTOS.

Las Administraciones Públicas tienen la potestad de aprobar disposiciones generales con


rango inferior a la ley (Reglamentos).

Los Reglamentos son NORMA JURÍDICA, y forman parte del ordenamiento jurídico.
Son de obligado cumplimiento para todos y también para la administración que los ha
aprobado.

La Administración no puede aprobar actos administrativos singularers que vulneren lo


dispuesto en los reglamentos que ha aprobado. La administracíón no puede disponer la
dispensa de cumplimiento de un reglamento en favor de los particulares, salvo en los casos
que el propio Reglamento haya previsto y siempre con respeto al principio de Igualdad.

Todos los niveles de la Administración quedan obligados por los Reglamentos.

2.- LA TUTELA JUDICIAL

El principio de legalidad exige que haya un sistema de controles, para garantizar que la
AAPP cumple con sistema normativo. Ese sistema de control se materializa a través del
CONTROL JURISDICCIONAL DE LOS JUECES Y TRIBUNALES.

!7
TEMA 1
Toda la actividad de la AAPP queda sometida al control jurisdiccional. Cualquier persona
legitimada puede invocar el amparo por la vía judicial si considera que un acto
administrativo o una actuación de la AAPP no ha cumplido el ordenamiento jurídico. Así se
dispone en el artículo 106.1 CE: Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la
legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la
justifican..

La tutela judicial es una potestad jurisdiccional. Únicamente pueden ejercerla los jueces y
tribunales. Para jueces y tribunales, es una potestad de ejercicio obligatorio. No es opcional.
Si un particular o una AAPP invoca la tutela judicial, deben ejercer la potestad
jurisdiccional.

Es una potestad de protección total. Toda la actividad administrativa está sometida al


control jurisdiccional, en cualquier parámetro de la legalidad. Por otro lado, la TUTELA
JUDICIAL EFECTIVA es un derecho fundamental de protección reforzada reconocido en el
artículo 24.1 CE.

3.- PRINCIPIO DE GARANTÍA PATRIMONIAL.

Los particulares tienen derecho a mantener su patrimonio, frente a la actividad


administrativa que pueda generar una merma en el mismo. Esto se materializa a través de
dos instituciones: expropiación forzosa y la responsabilidad patrimonial de la
administración.
- EXPROPIACIÓN FORZOSA: La administración está legitimada para expropiar los
bienes de los particular para fines de interés público, pero debe reinstaurar a los particular el
valor económico de los bienes que previamente les haya expropiado, a través del abono del
“justiprecio”. Todo ello siguiendo el procedimiento establecido en la Ley de Expropiación
Forzosa.
- RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL: la administración debe indemnizar a los
particulares la merma patrimonial que se les haya generado como consecuencia del
funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. ART. 106.2 CE (adibidez hiri
autobus batek sortzen duen istripu baten ondorioz. KE106.2 artikuluan jasota dago:

“Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser
indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en
los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los
servicios públicos..”

!8
TEMA 1
3. 2.- LA CLÁUSULA DEL ESTADO SOCIAL.

La formulación constitucional del Estado social es consecuencia de la instauración del


Estado de Bienestar, y se ha inspirado en la Ley Fundamental de Bonn.

El Estado se responsabiliza de promover la igualdad social y de garantizar que todos los


ciudadanos disfruten de un mínimo nivel socioeconómico. Los poderes públicos deben
promover la mejora social, la igualdad de oportunidades y la solidaridad. Es una
responsabilidad de todos los Poderes Públicos del Estado, no sólo de la Administración
Pública.

-Artículo 1 CE: “1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho,


que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.”.

- Artículo, 9.2 CE:” Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para
que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.

3.3.- LA CLÁUSULA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO.

A) SUBORDINACIÓN HACIA EL ÁMBITO POLÍTICO

La Administración debe respetar el ámbito de decisión de la dirección política. La AAPP


debe respetar las decisiones adoptadas en el ámbito Parlamentatio. Al mismo tiempo debe
cumplir las decisiones políticas tomadas por el Gobierno en su función constitucional,
siempre que que sea dentro de sus competencias y con pleno respeto a la Ley y al
Ordenamiento Jurídico.

La adopción de las decisiones políticas corresponde a los representantes de la ciudadanía


que han sido democráticamente elegidos. La AAPP no puede condicionar la decisión
política ni esquivarla. Es el Gobierno quien dirije la AAPP y no al revés.

!9
TEMA 1

B) ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA.

La organización de la AAPP es JERÁRQUICA. Así se desprende del artículo 103.1 CE.


Los órganos superiores tienen un poder de dirección frente a los órganos inferiores. Cada
AAPP, en su organización interna, está jerarquizada.

Pero la relación entre ENTIDADES ADMINISTRATIVAS no es de jerarquía sino de


COMPETENCIA (La Administración General del Estado no está jerárquicamente por
encima de las CCAA, ni estas lo están de las EELL).

C.OBJETIVIDAD E IMPARCIALIDAD.

La AAPP debe actuar conforme a las líneas marcadas por el Gobierno, que es quien tiene
la legitimidad democrática. Pero no puede ser un «brazo ejecutor» del Gobierno, sino una
organización profesional. La actuación de la AAPP debe seguir la racionalidad técnica.
Debe basarse en criterios OBJETIVOS, TÉCNICOS, al margen de condicionamientos
ideológicos. La AAPP debe actuar con fidelidad al Gobierno, pero con una actitud de
servicio, pero no con una actitud servil.

OBJETIVIDAD: La AAPP en su totalidad debe actuar con objetividad. Por un lado, debe
buscar objetivamente, en cada caso, los objetivos que el ordenamiento jurídico ha
establecido en cada uno de los casos. Por otro, la AAPP debe tener en cuenta todos los
derechos e intereses protegidos por las leyes, y ponderarlos de manera objetiva.

IMPARCIALIDAD: Las AAPP no pueden actuar con preferencias a determinados


intereses particulares, sino que han de actuar buscando siempre el interés general. Todas las
personas deben ser tratadas por igual por las AAPP, y todos los derechos y situaciones de
todas las personas han de ser tratadas por igual con imparcialidad y objetividad.

D.TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN: La AAPP debe ser transparente y su


actividad debe ser pública. Por otro lado debe promoverse la participación de la ciudadanía
en los asuntos públicos y a la hora de adoptar decisiones de carácter general.

!10
TEMA 1

LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Art 103.1 CE.: “La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de
acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación,
con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. “

- INTERÉS GENERAL: Debe buscar siempre el interés común de la sociedad a la que sirve, y no
los intereses de los particulares, dejando de lado el interés general.

- EFICACIA: La AAPP debe cumplir los fines que le asigna el ordenamiento de manera eficaz, es
decir, sin demorarse en el tiempo más de lo necesario, y con proporcionalidad en cuanto a los medios
empleados,.

- JERARQUÍA: la organización administrativa es jerárquica.

-DESCENTRALIZACIÓN: El ejercicio del poder debe organizarse de manera descentralizada, es


decir, depositando competencias en las instancias más cercanas a la ciudadanía. Descentralización
territorial: Las CCAA y las EELL deben gestionar una parte importante de los asuntos públicos.
Descentralización funcional: para una mayor eficacia las administraciones territoriales pueden crear
otros entes administrativos en los que depositar competencias y funciones.

-DESCONCENTRACIÓN: hace referencia al reparto de competencias y atribuciones entre los


órganos de una misma administración.

-COORDINACIÓN: las AAPP deben actuar de manera coordinada.

-LEGALIDAD: La AAPP actúa con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.

4.- EL RÉGIMEN DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

4.1.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD (visto antes)

4.2.- POTESTADES ADMINISTRATIVAS.

POTESTAD: La facultad jurídica para imponer una decisión a otro con el objetivo de
cumplir un fin. (Santi Romano). La potestad, en esencia, es un poder reconocido y limitado
por el Ordenamiento Jurídico. Está orientado al cumplimiento de un deber concreto. Es un
poder limitado y es un poder que es objeto de control.

Las AAPP tienen una posición preponderante en la vida jurídica. Están limitadas por el
principio de legalidad, pero la AAPP tiene un papel de preeminencia respecto de los
particulares:

Por un lado, la AAPP es eterna (no se agota con el tiempo).

Por otro lado, para cumplir sus fines, el ordenamiento jurídico le reconoce una serie de
potestades administrativas exorbitantes, que los particulares no ostentan.
!11
TEMA 1
Las potestades administrativas nacen de Ordenamiento Jurídico. Una AAPP no gozará de
una determinada potestad administrativa si previamente no le ha sido reconocida en una
norma jurídica.

TIPOS DE POTESTADES ADMINISTRATIVAS.

- SEGÚN SU CONTENIDO:

Reglamentaria
Ejecución forzosa

planificación Coacción

Tributaria De investigación, deslinde y recuperación de oficio

Potestad de revisión de oficio de los actos


Sancionadora
administrativos y acuerdos

Expropiadora

-SEGÚN LA FORMA DE ATRIBUCIÓN:

- Las atribuidas por otro órgano (heteroatribuidas): Por ejemplo la potestad que el
Parlamento reconoce a través de la Ley en favor de una AAPP

- Las atribuidas por la propia administración (autoatribuidas): reconocidas a través


de un reglamento por la propia administración.

- POR LA FORMA DE EXPRESARSE:

- Las directamente expresadas (potestades expresas): las que surgen directamente de


la ley o de un reglamento, expresadas de manera concreta.

- Potestades implícitas o inherentes: no se reconocen directamente en la norma pero


se deducen racionalmente de otra potestad reconocida.

- SEGÚN SU ÁMBITO:

- Específicas: las reconocidas de modo específico. Es la norma general de creación


de potestades administrativas.

- Genéricas: cuando la norma las reconoce de modo genérico. Deben reconocerse en


la ley y no puede reconocerse a través de esta figura potestades que requieran una actividad
compleja para su implementación.

!12
TEMA 1
- POTESTADES REGLADAS-POTESTADES DICRECIONALES:

-Potestades regladas: En su ejercicio únicamente puede valorarse criterios de


legalidad y adecuación al ordenamiento jurídico, excluyéndose criterios de oportunidad.
Deben llevarse a cabo siguiendo el procedimiento establecido.

-Potestades discrecionales: Cuando la administración puede decir entre dos o más


opciones y todas ellas se ajustan al ordenamiento jurídico. Puede hacerse una valoración
según criterios de oportunidad.

4.3- LAS GARANTÍAS DE LOS PARTICULARES.

Los particulares gozan de una esfera jurídica, de derechos y deberes en cuanto que
CIUDADANOS, de otra en cuanto que ADMINISTRADOS y de otra en cuanto que
INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

ADMINISTRADOS, fundamentalmente LOS DERECHOS Y DEBERS


FUNDAMENTALES de la CE (art. 14-29) y los demás reconocidos por el OJ

Relaciones con la administración: los derivados de la LPAC Ley, 39/2015.

Para proteger el ejercicio de esos derechos hay distintas garantías: los recursos en vía
administrativa, la jurisdicción contencioso- administrativa y el recurso de amparo ante el
TC.

DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS.

La CE reconoce una serie de Convenios internacionales en materia de Derechos


Fundamentales: La Declaración Universal de los DDHH de 1948, la Carta Europea de
Derechos Fundamentales (desde 2009 forma parte del Tratado de Lisboa). Y podemos
remitirnos a otros textos históricos como la Declaración de Derechos del Hombre u del
Ciudadano de 1793, el Bill of Rights de la Constitución de EEUU (1791) y otros.

Los DD. Fundamentales se reconocen el Título I CE y se estructuran el 5 capítulos:

Cap. I. De los españoles y los extranjeros Cap. II. Derechos y libertades

Sec. 1.a De los derechos fundamentales y de las libertades públicas

Sec. 2.a De los derechos y deberes de los ciudadanos Cap. III. De los principios rectores
de la política social y económica Cap. IV. De las garantías de las libertades y derechos
fundamentales Cap. V. De la suspensión de los derechos y libertades

!13
TEMA 1
Derechos Fundamentales en sentido estricto son los recogidos en los artículos 14-29 CE
(Sección 1a Capítulo 2o).

Derechos de Libertad: protegen a la persona en su esfera más íntima.Se identifican con


las Libertades Públicas. Se reconocieron en la primera fase del constitucionalismo: libertad
personal, libertad religiosa, derecho a la vida, a la integridad física y moral, libre desarrollo
de la personalidad, derecho a la no discriminación, derecho al honor...

Derechos Prestacionales: requieren una acción positivas de los poderes públicos .


Derechos sociales o derechos de 3a generación: educación, sanidad, vivienda digna, medio
ambiente adecuado...

Derechos políticas: Protegen al particular para posibilitar su participación e la vida social


y política y en la toma de decisiones del estado: participación en los asuntos públicos,
sufragio universa, derecho de huelga, libertad de expresión, libertad de información, libertad
de prensa, libertad de reunión...

LAS GARANTÍAS: SISTEMA DE RECURSOS

Los administrados disponen de un sistema de garantías jurídicas al que acudIr cuando


entienden vulnerados sus derechos. Es un sistema de recursos, para controlar la actividad de
la administración.

-SISTEMA INTERNO DE CONTROL EN EL SENO DE LA ADMINISTRACIÓN: LA


AUTOTUTELA ADMINISTRATIVA. VÍA ADMINISTRATIVA

- REVISIÓN DE OFICIO: La AAPP por su propia iniciativa puede anular directamente o


pedir que se anule un acto lesivo y contrario al ordenamiento jurídico.

- RECURSOS ADMINISTRATIVOS ORDINARIOS: recurso de alzada y recurso de


reposición. Y RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN .

- CONTROL JURISDICCIONAL: un vez agotada la vía administrativa puede acudirse


a la Jurisdicción a través del Recurso contencioso administrativo.

Finalmente, en el caso de vulneración de derechos fundamentales, cabe la vía del Recurso


de Amparo ante el TC-

!14

También podría gustarte