Preguntas Examen Sucesorio Ugm
Preguntas Examen Sucesorio Ugm
Preguntas Examen Sucesorio Ugm
Concepto,
características y ámbito de aplicación.
CONCEPTO
Es un modo de adquirir el dominio de todos los bienes de una persona difunta, o de una
cuota o parte de ellos, o de una o más especies determinadas de un género determinado, o
de una o más especies indeterminadas de un género determinado, como así mismo, de las
obligaciones del causante, todo ellos como consecuencia de su muerte y en virtud de una
disposición legal o testamentaria.
CARACTERÍSTICAS
1. Es un modo de adquirir por causa de muerte, para que opere es preciso el
fallecimiento de la persona que está transmitiendo sus bienes al o los asignatarios. La
persona que fallece se denomina causante, porque con su fallecimiento causa el modo de
adquirir sucesión por causa de muerte. Desde un punto de vista técnico se denomina de
cuyus para significar de cuya sucesión se trata. La persona que se beneficia es el
asignatario.
1
adquirir en virtud de ello:
1. Cosas corporales e incorporales.
2. Derechos reales y personales, ya que precisamente las cosas incorporales se refieren
a ellos.
3. Cosas muebles o raíces.
4. Cosas singulares o universalidades jurídicas.
5. No sólo se puede adquirir bienes, sino que también obligaciones, es decir, deudas
que contrajo el causante cuando estaba vivo y cuyo cumplimiento se encuentra
pendiente a la muerte. Sin embargo, ya se trate del activo o pasivo, lo importante es
que estos sean transmisibles, ya que tanto los derechos como las deudas
intransmisibles no se pueden suceder.
En principio, todos los derechos y obligaciones son transmisibles y sólo excepcionalmente
y mediante la consagración legislativa, algunos derechos y obligaciones pueden adquirir el
carácter de intransmisibles, ejemplo: el derecho real de uso y habitación. Atendiendo lo
anterior, se dice que la sucesión por causa de muerte constituye uno de los modos de
adquirir más amplios y completos, esta misma amplitud determina además su importancia
en cuanto a que gran parte del Libro III está destinado a regular este modo de adquirir el
dominio.
APERTURA DE LA SUCESIÓN: hecho que habilita a los herederos para tomar posesión
de los bienes hereditarios y se los transmite en propiedad. (Somarriva). Art.955 CC.
CUANDO:
- Regla general: Al momento de su muerte
- Excepción: En la muerte presunta, al dictarse el decreto de posesión provisoria de
los bienes; y si no ha existido posesión provisoria, al dictarse el decreto de posesión
definitiva.
DÓNDE: En el último domicilio del causante
LEY: Regla general: La ley del último domicilio del causante. Excepciones: 1. Caso del
2
chileno que fallece en el extranjero: Los parientes chilenos tienen en esa sucesión que se va
a regir por una ley extranjera los derechos que les otorga la ley chilena (Art. 15 N°2) 2.
Caso del extranjero que fallece dejando herederos chilenos: Los chilenos tendrán en su
sucesión los mismos derechos que si se hubiera abierto en Chile (Art. 998) 3. Caso de la
muerte presunta: En realidad no es una excepción. Se aplica la ley chilena porque es la ley
del último domicilio que tuvo en Chile (Art. 81) 4. Caso en que una persona fallece dejando
bienes en Chile, y su sucesión se abre en el extranjero: Debe pedirse la posesión efectiva de
esa herencia en Chile respecto de los bienes ubicados en nuestro país, con el objeto cobrar
el impuesto de herencia de esos bienes dejados en Chile (Ley N°16.271) Se verifica con el
fallecimiento de una persona.
3
mismo en que la comunidad se forma, de tal manera que la cuota asignada a cada heredero,
se considerará que siempre le perteneció a él. Ej: Pedro fallece en enero del 2007 y deja tres
herederos, la partición se realiza en noviembre de 2007, como está opera con efecto
retroactivo, vamos a entender que los bienes que se le asignaron al heredero A, los adquirió
en enero, es decir, al momento de la apertura de la sucesión y en esos bienes no les cabe
injerencia alguna a los herederos B y C.
4
fundamento es que la ley aspira a que no haya ningún momento en que los bienes estén
destituidos de un poseedor, el legislador no es proclive a la res derelictae.
- Posesión Real: responde al concepto del articulo 700 CC, es decir, se tiene la
posesión real o material, cuando se tiene el corpus y el animus de los bienes del causante.
- Posesión Efectiva: Es el decreto administrativo o resolución judicial en virtud del
cual se le reconoce a un heredero la calidad de tal.
5
testamentaria y que al momento de fallecer el causante aún no habían nacido. Veíamos que
para suceder mortis causa a una persona, se requería ser capaz y digno, el Código Civil
establece que la asignación testamentaria deferida a una persona que no existe, pero se
espera que exista es válida, pero está sujeta a la condición de que la persona llegue a existir
dentro del plazo de 10 años contados desde la apertura de la sucesión. Ejemplo: Juan señala
en su testamento “dejo todos mis bienes al primogénito de María”, pero ella tiene 7 años al
momento de morir Juan. Si María llega a tener un hijo dentro del plazo de 10 años, esa
asignación testamentaria es válida.
14. Comienza a correr el plazo de 2 años para que se pague el impuesto a las
herencias y asignaciones por causa de muerte. Transcurrido este plazo de dos años, se
deberá además del impuesto, el interés penal y el reajuste. Art. 50 Ley 16.271 sobre
impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones.
6
que se pronuncié si acepta o no. Art. 1276 CC.
7
19. Desde el momento de la apertura de la sucesión, se puede solicitar el inventario
solemne de los bienes sucesorios.
8
excepcionalmente repudiar la asignación gravada y aceptar otras cuando esta asignación se
haya deferido separadamente en los siguientes casos:
a) Si ello ocurrió por el derecho de acrecimiento: en este caso, en un testamento se
llama a dos o más personas como asignatarios de una misma cosa y sin señalar la
cuota que le corresponde a cada uno de ellos, en esta hipótesis se divide la cosa por
partes iguales, pero si uno de los asignatarios no concurre a la asignación, la cuota
de él acrece o incrementa las cuotas de los restantes asignatarios. Excepción: Los
beneficiarios de este acrecimiento pueden aceptar su cuota original y repudiar la
cuota que les acrece.
b) Si sucede por el derecho de transmisión: el heredero acepta la herencia dejada por
su causante, pero podrá repudiar la asignación que se le haya deferido a su causante
y que este no aceptó ni repudió.
c) Cuando se sucede en virtud del derecho de sustitución: un asignatario es llamado en
reemplazo de otro que falta. Este asignatario podrá repudiar la asignación que le
corresponda en virtud del reemplazo del asignatario directo.
d) Cuando el testador expresamente haya facultado al asignatario para aceptar o
repudiar separadamente las asignaciones.
4. Forma de la aceptación.
Se debe distinguir si lo que se acepta es una herencia o legado.
a) Aceptación de una herencia: En este caso la aceptación puede ser expresa o
tácita. El asignatario acepta de manera expresa cuando toma el título de tal en un
instrumento público o privado, o por medio de la tramitación administrativa o judicial de la
posesión efectiva. La aceptación es tácita en el caso que el heredero ejecute actos que
suponen su aceptación y que no hubiere podido ejecutar sino en su calidad de heredero.
Ejemplo: El heredero enajena un bien inmueble perteneciente a la herencia. La ley en este
caso entiende que está actuando como si hubiera aceptado la herencia y para desvirtuar esta
presunción el heredero deberá efectuar una reserva o protesta en orden de que, no obstante,
está realizando actos propios de heredero, él no ha aceptado la herencia. Art. 1241 CC.
Art. 1242 CC. Art. 1244 CC.
b) Aceptación de un legado: Responde a la regla general en materia de formación
9
de la voluntad, por lo tanto, puede ser expresa cuando la aceptación se formula en términos
formales, explícitos y directos. O bien tácita, es decir, se deduce inequívocamente de ciertos
actos que revelan la voluntad de aceptar el legado.
10
administración de sus bienes, por lo que quedan incluidas dentro del artículo 1225 inc. 2°.
Nos damos cuenta entonces que el legislador la incluyó aquí, porque el que acepta es el
marido con autorización de esta o del juez en subsidio. Art. 1749 CC.
11
personas han perecido en un mismo momento y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las
otras (Art. 79 CC). Es una presunción simplemente legal, es decir, se puede probar que uno
sobrevivió al otro. (*) Se opone al sistema de “premoriencia”, que fue aplicado en Roma en
el Derecho clásico y preclásico y actualmente no tiene vigencia mundial. Establecía
criterios principalmente relacionados con la edad y el sexo- sobre quién ha muerto antes, en
determinadas circunstancias en las que no existe prueba que permita establecer un orden de
fallecimiento. El hombre sobrevive a la mujer; el adulto sobrevive al impúber; el
adolescente sobrevive al adulto; etc.
12
extranjero, pero si una persona domiciliada en Chile, es decir, tiene su residencia en nuestro
país, acompañada real o presuntamente del ánimo de permanecer en ella, y fallece
accidentalmente fuera de Chile, el lugar de su fallecimiento es irrelevante, ya que se estará
a su último domicilio en Chile.
EXCEPCIÓN: El Código Civil dice que la sucesión en los bienes de una persona se abre
al momento de su muerte en el último domicilio, salvo los casos expresamente
exceptuados. La verdad es que existe una sola excepción: si se solicita la declaración de
muerte presunta en nuestro país de una persona que ha desaparecido y de la cual se ignora
si vive o no, tal solicitud deberá deducirse ante el tribunal del último domicilio que el
causante tuvo en Chile. Ese último domicilio en nuestro país puede que haya sido el último
domicilio terrenal, pero también puede que no. Si esta persona tuvo su último domicilio
fuera de Chile, la declaración se hará en el domicilio del interesado, es decir, ante el
tribunal competente correspondiente al domicilio del peticionario, quien solicita la
declaración y ahí se va a abrir la sucesión del desaparecido.
13
no obstante, pudiera ocurrir que esta indecisión del asignatario estuviera causando un
perjuicio a un tercero, y en este caso la ley faculta a este tercero para ocurrir ante tribunal
competente a fin de que le fije un plazo al asignatario para que, dentro de él, acepte o
repudie la herencia.
En doctrina este término es conocido como “plazo de deliberación” y en principio
es de 40 días, el cual se puede ampliar hasta por 1 año en los siguientes casos:
1. Si los bienes heredados estuvieren en diversos lugares.
2. Si el asignatario estuviese ausente.
3. Si hubiere otro motivo grave que justifique la extinción del tiempo.
1. En cuanto a la oportunidad.
14
a. Se puede repudiar desde el momento de la apertura de la sucesión (fallecimiento
del causante).
b. Se puede aceptar desde el momento de la delación de la asignación. Si la
asignación es condicional, la delación no coincide con el momento de la apertura salvo
que se trate de la causal muciana.
2. La aceptación y repudiación son actos puros y simples. El principio es que todo acto
jurídico admita modalidades salvo ciertos casos de excepción, y este es uno de ellos ya que
no se pueden someter a condición o plazo alguno. Art. 1226 CC. Art. 1227 CC.
3. La aceptación y repudiación son indivisibles. Lo que significa que no es posible
aceptar en parte la asignación y repudiarla en otra. Lo que sí es posible es que se suceda por
derecho de transmisión, y en este caso se puede aceptar la asignación deferida directamente
al heredero y al mismo tiempo repudiar la asignación deferida en virtud de la transmisión.
Art. 1228 CC.
Puede suceder que un mismo asignatario sea llamado en dos o más asignaciones en la
misma sucesión, pero si una de las asignaciones está grabada, no puede aceptar aquella que
no está gravada y repudiar aquella que si lo está. Art. 1229 CC.
15
d. Cuando el testador expresamente haya facultado al asignatario para aceptar o
repudiar separadamente las asignaciones.
El Código Civil dice en el artículo 955 inciso 1° que la sucesión se abre en el lugar
del último domicilio del causante, el inciso 2° agrega que la sucesión se regula por la ley
del domicilio en que se abre, vale decir: último domicilio del causante.
16
Este es el principio general, sin embargo, existen dos excepciones:
1. Primera excepción: Caso del chileno que fallece en el extranjero: Los parientes chilenos
tienen en esa sucesión que se va a regir por una ley extranjera los derechos que les otorga la
ley chilena (Art. 15 N°2) 2. Caso del extranjero que fallece dejando herederos chilenos: Los
chilenos tendrán en su sucesión los mismos derechos que si se hubiera abierto en Chile
(Art. 998) 3. Caso de la muerte presunta: En realidad no es una excepción. Se aplica la ley
chilena porque es la ley del último domicilio que tuvo en Chile (Art. 81)
2. Segunda excepción Caso en que una persona fallece dejando bienes en Chile, y su
sucesión se abre en el extranjero: Debe pedirse la posesión efectiva de esa herencia en
Chile respecto de los bienes ubicados en nuestro país, con el objeto cobrar el impuesto de
herencia de esos bienes dejados en Chile (Art. 27 Ley N°16.271) Se verifica con el
fallecimiento de una persona.
17
del causante).
b. Se puede aceptar desde el momento de la delación de la asignación. Si la
asignación es condicional, la delación no coincide con el momento de la apertura salvo
que se trate de la causal muciana.
18
g) Cuando se sucede en virtud del derecho de sustitución: un asignatario es llamado en
reemplazo de otro que falta. Este asignatario podrá repudiar la asignación que le
corresponda en virtud del reemplazo del asignatario directo.
h) Cuando el testador expresamente haya facultado al asignatario para aceptar o
repudiar separadamente las asignaciones.
4. Forma de la aceptación.
Se debe distinguir si lo que se acepta es una herencia o legado.
a) Aceptación de una herencia: En este caso la aceptación puede ser expresa o
tácita. El asignatario acepta de manera expresa cuando toma el título de tal en un
instrumento público o privado, o por medio de la tramitación administrativa o judicial de la
posesión efectiva. La aceptación es tácita en el caso que el heredero ejecute actos que
suponen su aceptación y que no hubiere podido ejecutar sino en su calidad de heredero.
Ejemplo: El heredero enajena un bien inmueble perteneciente a la herencia. La ley en este
caso entiende que está actuando como si hubiera aceptado la herencia y para desvirtuar esta
presunción el heredero deberá efectuar una reserva o protesta en orden de que, no obstante,
está realizando actos propios de heredero, él no ha aceptado la herencia. Art. 1241 CC.
Art. 1242 CC. Art. 1244 CC.
b) Aceptación de un legado: Responde a la regla general en materia de formación
de la voluntad, por lo tanto, puede ser expresa cuando la aceptación se formula en términos
formales, explícitos y directos. O bien tácita, es decir, se deduce inequívocamente de ciertos
actos que revelan la voluntad de aceptar el legado.
19
b. Las personas absolutamente incapaces solo pueden aceptar o repudiar por medio
de sus representantes legales.
c. Los relativamente incapaces pueden aceptar o repudiar, ya sea representados o
autorizados por su representante legal. Sin perjuicio de ello, tratándose de los relativamente
incapaces hay que tener en cuenta las siguientes prevenciones:
* Tratándose de una herencia, deberán aceptarla con beneficio de inventario. De esta
manera el incapaz no responderá por deudas hereditarias sino hasta el monto de lo que
hubiere recibido por el concepto de herencia. Art. 1247 CC. Art. 1250 CC.
* Para repudiar un mueble o inmueble que valga más de un centavo, se necesita
autorización judicial.
* Si la asignación está grabada y ha sido deferido por un incapaz, deben tasarse los
bienes objeto de la asignación, de esta forma se podrá establecer si la asignación es
beneficiosa o no. Art. 1225, 1233, 1235 y 1236 CC.
d. La asignación deferida a una mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal.
Con la dictación de la ley 18.802, se eliminó la referencia que el Código hace a la
aceptación o repudiación por parte del marido respecto de una asignación deferida a su
mujer, en razón de su plena capacidad. Pero podría sostenerse que esa conclusión es errada
ya que el artículo 1225 señala que toda persona es capaz para aceptar o repudiar libremente,
se exceptúan aquellos que no tienen la libre administración de sus bienes, como la mujer
casada en sociedad conyugal. Incluso después de la reforma del año 1989, no tiene la libre
administración de sus bienes, por lo que quedan incluidas dentro del artículo 1225 inc. 2°.
Nos damos cuenta entonces que el legislador la incluyó aquí, porque el que acepta es el
marido con autorización de esta o del juez en subsidio. Art. 1749 CC.
20
mitad. En este caso puede exigir la rescisión (nulidad relativa por causa de lesión enorme)
de la aceptación. Art. 1234 CC.
4º Los autores estiman que, por aplicación de las reglas generales, también se podrá
solicitar la nulidad relativa de la aceptación efectuada por un incapaz, sin cumplirse las
formalidades por vía de habilitación.
21
vitalicia carece de valor. Art. 2270 CC.
TIPOS DE ACERVO:
22
confundidos los bienes del causante con los bienes de terceros.
b) Acervo ilíquido: Es aquel formado por los bienes que pertenecen al causante y que
han sido separados de otros que pertenecen a otras personas, y al cual deben
deducirse las bajas generales de la herencia.
c) Acervo líquido o partible: Es el que resulta una vez que se deducen las bajas
generales de la herencia y que se dividirá entre los herederos.
d) Acervos imaginarios: Aquellos que tienen por objeto proteger los derechos de los
legitimarios respecto de las donaciones que el causante haya hecho en vida a otros
legitimarios (Primer Acervo Imaginario) o a extraños (Segundo Acervo Imaginario).
Bienes de terceros
Acervo
23
Bruto
Acervo
Ilíquido
(Pertenecen al causante)
Nota: Finalidad de los acervos: Distribución de los activos (entre herederos y legatarios).
Las bajas generales de la herencia consisten en rebajas que ordena el legislador hacer
previamente, para dar cumplimiento a las disposiciones de la ley o del testamento. Se
llaman bajas porque tienen por efecto disminuir o rebajar la masa partible (de bienes), y se
denominan generales porque van a afectar a todos los asignatarios, sean herederos o
legatarios. Art. 959 CC.
24
público es aquel instrumento otorgado ante funcionario público y revestido, por
tanto, de la presunción de autenticidad. Art. 1699 CC.
b. Si nos encontramos frente a un testamento cerrado, antes de cumplirlo debe
procederse a su apertura, y todos los gastos en que incurran constituyen una baja genera.
c. Gastos en la posesión efectiva de la misma.
d. Es baja general los gastos para realizar un inventario solemne de los bienes.
e. Es baja los gastos en que se incurrió para la guarda y la aposición de sellos.
Observaciones:
a. Resulta obvio que antes de distribuir los bienes tenemos que pagar las deudas
dejadas por el causante, el Código en esta norma consagra el imperativo jurídico y moral
que toda deuda ha de ser pagada.
b. El legislador ha adoptado ciertas medidas para facilitar a los acreedores
hereditarios la satisfacción de sus créditos:
● El albacea debe proceder a publicar por tres meses un aviso comunicando
que se ha abierto la sucesión de tal causante. De esta manera y en virtud de
esta medida periodística, los acreedores podrán tomar conocimiento al hecho
de que su deudor ha fallecido.
● Enseguida el albacea debe requerir al partidor para que reserve bienes
suficientes para cubrir las deudas hereditarias, entonces el partidor procederá
a formar lo que se llama “hijuela pagadora de deudas”. Incluso más, el
partidor, haya sido requerido o no por el albacea, debe proceder de todas
formas a formar esta hijuela (se reserva una cierta cuota de los bienes para
cubrir deudas del causante).
● Al pago de las deudas hereditarias están obligados en principio los
25
herederos, o sea, los asignatarios a título universal. Ellos responden de la
totalidad de las deudas que tenía el causante, salvo que hubieren aceptado la
herencia con beneficio de inventario. En este caso se aplica el principio
“ultra vidas hereditatis”, en el sentido de que quién se obliga lo hace para sí
y para sus herederos. Excepcionalmente, los legatarios que son los
asignatarios a título singular, responderán por las deudas hereditarias, pero
sólo cuando el causante le haya impuesto este deber y en subsidio de los
herederos.
● Si existen varios herederos, ellos responderán de las deudas hereditarias a
prorrata de sus respectivas asignaciones, en proporción a la que reciben por
concepto de herencia. A modo de ejemplo: Si un heredero lleva ¼ de la
herencia responderá por el ¼ de las deudas hereditarias.
3. LOS IMPUESTOS FISCALES QUE GRAVAREN TODA LA MASA
HEREDITARIA.
Observaciones:
a. Los impuestos fiscales son una manera en que la comunidad organizada
jurídicamente bajo el Estado, participa de los beneficios de la sucesión de una persona, esto
se justifica porque la comunidad otorgó un impulso material al causante.
b. El Código de Bello se refiere a los impuestos que grabaren toda la masa
hereditaria, y hoy en día no existe tal impuesto. En Chile, este impuesto era destinado a la
instrucción pública, y en algún tiempo fue destinado al Instituto Nacional. La doctrina
llamó a este impuesto “las mandas forzosas”, es propio más bien de un régimen socialista.
26
fallece está pagando alimentos legales o debía pagarlos, al fallecer deberá seguir
cumpliendo dicha obligación. Se podría pensar que los alimentos legales constituyen una
deuda hereditaria, ya que el causante los estuvo debiendo en vida.
Precisiones:
- Los alimentos legales son una baja general de la herencia.
- No serán una baja general de la herencia si la asignación fuere excesiva, atendida
la fuerza del patrimonio del causante. Cuando es excesivo se pagará con cargo a la cuarta
de libre disposición, y es con cargo a esta misma parte que se pagarán los alimentos
voluntarios. Art. 1171 CC.
El exceso de los legales y voluntarios se imputan a la misma porción de bienes, ya
que uno de los requisitos de los alimentos legales es que el alimentante tenga la facultad de
pagarlos, y no es posible imponerle alimentos en desproporción a sus facultades
económicas. Por lo tanto, si se pagan alimentos legales en exceso, estos se considerarán
alimentos voluntarios, y entonces habrán de imputarse a la cuarta de libre disposición.
27
b. En el orden de los descendientes legítimos, hoy se subdistinguen:
i. Si hay un sólo hijo, la porción conyugal equivale a la legítima rigurosa o
efectiva de ese hijo legítimo.
ii. Si hay dos o más hijos, la porción conyugal equivale al doble de la legítima
rigurosa o efectiva de cada hijo.
c. Acervo Líquido. Dice el artículo 959 en su inciso final: “El resto es el acervo
líquido de que dispone el testador o la ley”. Esto significa que, deducidas las bajas
generales, resta un conjunto de bienes, y ese conjunto de bienes sobrante constituye el
acervo líquido. En otras palabras, está conformado por el patrimonio del causante, separado
de patrimonios de terceros, y deducidas las bajas generales de la herencia. Las asignaciones
28
se calculan, por tanto, sobre la base del acervo líquido.
Pudiera ocurrir que una persona no quiere respetar las asignaciones forzosas, y para
ello realiza donaciones estando vivo, con el fin de mejorarle la situación a alguno de los
asignatarios forzosos, perjudicando consecuencialmente la situación del resto, podría
incluso donarle todos sus bienes, y la pregunta es si no hay bienes, ¿dónde vamos a hacer
valer las asignaciones forzosas? En vida podría mejorarle, por ejemplo, la situación
económica a alguno de sus hijos preferidos, y en este caso se forma el primer acervo
imaginario, el cual técnicamente se llama colación, y cuyo objeto es restablecer el
equilibrio entre los legitimarios, que había sido roto mediante el sistema de efectuarle
donaciones a uno o más legitimarios y no a todos.
29
ii. Cuando tenga que pagar a cada asignatario, aquel que recibió bienes en vida
se le descontará el valor de esos bienes y se le enterará la diferencia, ya que se estima que la
donación se paga con cargo a la asignación que le corresponda.
ii.Si en virtud de este exceso, fuera necesario recuperar parte de lo donado para poder
pagar las asignaciones forzosas, la ley concede la acción de “inoficiosa donación”, a fin de
que estas donaciones queden sin efecto, y así podemos obtener los bienes para pagar las
asignaciones forzosas. Art. 1185 CC. Art. 1186 CC.
30
Se le vincula a la organización social. Se dice que el debido orden de la vida en sociedad
hace necesario reconocer una continuidad en las relaciones jurídicas y patrimoniales, es
decir, que cuando el titular de un derecho fallece, esta relación no se extinga, sino que
continúe con sus sucesores. Y en su aspecto pasivo, cuando quien está sometido a una
obligación fallece, el hecho de la muerte no ha de traducirse en el término del vínculo
obligacional, pues ello significaría una notable inseguridad jurídica para los acreedores, es
por ello que se dice que quien contrata lo hace para sí y para sus herederos.
4. Se vincula también con un tópico de orden psicológico. Se parte de un principio
hedonista, pues en principio las personas nos inclinamos a un menor esfuerzo y para
romper esa inercia, es necesario un estímulo. Si una persona supiera que al momento de
fallecer sus bienes no van a ir a sus sucesores, este sujeto realizaría un esfuerzo mínimo, tan
solo para proveerse de lo básico para su subsistencia. En cambio, si el sujeto sabe
anticipadamente que con su patrimonio se va a beneficiar a su familia, se va a esforzar al
máximo.
No cabe duda que los argumentos anteriores no son excluyentes, sino que unos ayudan a los
otros a sostener la justificación de la sucesión por causa de muerte. Tampoco se puede
olvidar, que como la familia contribuye a formar el patrimonio del causante, la sociedad,
representada por el Fisco, también tuvo su aporte. Dentro de los sistemas tradicionales de
retribución a la ayuda de la sociedad, por el establecimiento de caminos, seguridad pública,
etcétera, que la comunidad puso a disposición del causante, es posible distinguir dos
sistemas:
31
inclusive.
b. Herencia vacante: Si una persona fallece sin otorgar testamento, se aplican las reglas
de la sucesión intestada, la cual establece una serie de órdenes en que serán llamados los
herederos, y el último orden está compuesto por el Fisco, por lo tanto, cuando una
herencia tiene por asignatario al Fisco, se denomina herencia vacante. El legislador
cuando regula a la sucesión intestada, determina los órdenes conforme al trayecto que
habría tenido el amor del causante, primero vienen los descendientes y el cónyuge, luego
los ascendientes y al último los colaterales.
32
cuotas, salvo que acepten con beneficio de inventario o en las obligaciones indivisibles
(Art. 1354 CC). Las deudas hereditarias son una baja general de la herencia que se pagan
primero que los alimentos legales.
Deuda Testamentaria: Emanan del testamento, encontramos dos: los legados y las
asignaciones modales. Para pagarlas hay que estar a la voluntad testamentaria, y en
subsidio se dividen a prorrata entre los herederos (Art. 1360 CC). Cabe señalar que los
herederos no quedan obligados a responder frente a los acreedores por el solo hecho de la
muerte del causante, sino que tienen que aceptar la asignación y mientras no lo hagan no se
les puede cobrar la deuda (Art. 1232 inciso 2°). Ejemplo: El causante dispone “dejo 10
millones a Jorge”, los herederos en este caso tienen una deuda para con Jorge, deuda que
tuvo su origen en el testamento y por lo tanto se denomina deuda testamentaria.
INCAPACIDAD INDIGNIDAD
1. Son de orden público. Son de orden privado y pueden
perdonarse ya sea expresamente o
haciendo una asignación testamentaria al
33
indigno por posterioridad a los hechos
que constituyen la indignidad.
2. Puede ser absoluta o relativa. Solo relativas.
3. Impide que se adquiera la Se adquiere la asignación y el indigno
asignación. sólo puede ser obligado a restituir por
sentencia judicial.
4. Opera de pleno derecho Requiere sentencia judicial, en juicio
ordinario, mediante la acción de
indignidad.
5. Para que se adquiera la herencia o La acción de indignidad para excluir al
legado, se requiere prescripción indigno se purga por 5 años de posesión
adquisitiva de 10 años de legal de la herencia o posesión material
posesión de la asignación. del legado (es extintiva).
6. Si se enajena la asignación, pasa Sólo pasa contra terceros de mala fe (los
contra todo tercero, es decir, no que conocían la causal de indignidad).
adquieren la asignación.
7. No transmite la asignación, La transmite, pero con el vicio de
porque no la tiene. indignidad.
Semejanzas:
- Ambos son requisitos indispensables para suceder por causa de muerte.
- A ambas se le aplican dos normas del Código Civil: Arts. 978 y 979.
Cuando se vio las cosas comunes a los herederos y legatarios, se dijo que ambos pueden
adquirir mediante el derecho de transmisión. Cuando una persona fallece, se produce la
34
apertura de la sucesión, y en seguida la delación de la asignación, frente a este llamado el
asignatario puede asumir una de las siguientes actitudes:
1) Repudia la herencia o asignación, y por consiguiente nada incorpora a su
patrimonio.
2) Acepta la asignación, y en este caso incorpora a su patrimonio los bienes
objeto de dicha asignación.
3) No repudia ni acepta, y en el intertanto el asignatario muere. Muerto el
asignatario, los herederos de este lo suceden en su patrimonio, dentro del cual está el
derecho o facultad de aceptar o repudiar esa asignación.
El derecho de transmisión es la facultad que se le concede al heredero o a los herederos
de un asignatario, que falleció sin aceptar o repudiar una asignación que se le había
deferido, y consiste en el atributo de aceptarla o repudiarla.
Características generales
1. La asignación deferida sólo puede ser una herencia o legado, entonces el
asignatario puede ser heredero o legatario.
2. La asignación deferida puede ser testamentaria o intestada.
3. La transmisión no es una situación de excepción, sino que corresponde a los
principios señalados en materia de capacidad. Aquí tenemos el art. 962, el cual exige que,
para ser capaz de suceder, es necesario existir al momento de la apertura de la sucesión, y a
continuación esta misma norma expresa “…que se suceda por derecho de transmisión”.
Creemos que ello no es exacto, porque cuando se sucede por el derecho de transmisión,
también se requiere que el heredero exista al momento de la apertura de la sucesión, lo que
ocurre es que en el derecho de transmisión hay dos herencias, y en ambas el asignatario
debe existir al momento de la apertura de la misma.
35
2° Transmitente o Transmisor: Es el asignatario que fallece sin aceptar o repudiar la
asignación que le fue deferida.
Es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el
grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta
36
no quisiese o no pudiese suceder (Art. 984 inciso 2)
REQUISITOS:
a) Que se trate de sucesión intestada (cierta doctrina encuentra excepciones en los Art.
1064 y 1183)
b) Que el representado falte a la apertura de la sucesión:
a. No quiere suceder: Por repudiación
b. No puede suceder: Por desheredamiento, indignidad, o incapacidad (siendo
la premoriencia el caso más frecuente de incapacidad, es decir, haber muerto
el representado antes que el primer causante) (Art. 987)
c) Que el representado sea o haya sido descendiente o hermano del causante (Art. 986)
d) Que el representante sea descendiente del representado.
e) Que el representante sea capaz y digno respecto del primer causante (no respecto
del representado).
Características
I. En la representación nos encontramos con algo que no corresponde a la realidad, es
decir, es una creación artificial del legislador en que se finge una situación que no
es verídico, es una ficción legal.
II. La ficción consiste en entender que una persona ocupa el lugar de otro, o sea, que el
hijo o el nieto u otros descendientes ocupan el lugar del padre, del abuelo u otro
ascendiente.
III. En el concepto del Código Civil se incurre en una reiteración innecesaria, porque
bastaría decir que se entiende que una persona ocupa el lugar de otro para concluir
que tendría el lugar de este causante.
Requisitos de la representación
37
1° Causante: Debe haber fallecido intestado, por lo tanto, la representación sólo
opera en la sucesión intestada, por dos razones:
a. Porque así lo dice el artículo 984 CC.
b. Porque esta norma está situada en el título II, cuyo epígrafe se refiere a las
reglas relativas a la sucesión intestada.
38
representante para suceder a su causante, por lo tanto, puede ser capaz e indigno de suceder
al representado, pero debe ser capaz y digno de suceder al causante.
Efectos de la representación
El representante o los representantes heredan por estirpe, lo que es distinto a suceder por
derecho personal, ya que en este caso se hereda por cabezas, es decir, el asignatario lleva la
parte que según la ley le corresponde. En cambio, cuando se sucede en virtud del derecho
de representación se hereda por estirpe, lo cual significa que cualquiera sea el número de
representantes, todos ellos toman entre si la porción que le correspondía al representado, la
cual se debe distribuir entre ellos por partes iguales, a menos que la ley establezca otra
división diferente. Art. 984, 985 y 987 CC.
Fundamento de la representación
La sucesión intestada, entre otros fundamentos, descansa en la idea del afecto entre el
causante y sus herederos, y también sobre la base de que los herederos han contribuido a
formar la fortuna que les deja su causante. Por ejemplo, si fallece Pedro y tiene dos hijos,
en principio debemos estimar que él tiene la misma cuota de afecto para ambos, y en el
caso de que falte uno de ellos, esa porción de cariño deberá ser distribuida entre los
descendientes del hijo que falta. En esta situación, la ley entiende que el causante se
aficiona amorosamente por sus nietos, y en su corazón los nietos reemplazan el lugar del
hijo que falta. Por otra parte, si es verdad que estos herederos han contribuido a que el
causante forme su fortuna, los hijos recogerán sus frutos, y si faltaré un hijo, entonces
probablemente no quisiera que la porción de los frutos que le correspondía fuera a parar en
otras personas que no fueren sus nietos. Así mismo, si uno de sus hijos es declarado
indigno, el derecho privado no tiene sentido de venganza, y los afectos de esa indignidad se
deben radicar exclusivamente en la persona del indigno, pero no se debe transmitir a sus
descendientes.
39
Cuestiones
1. Se decía que, salvo dos casos de excepción, la representación sólo opera en la
sucesión intestada, siendo uno de esos casos lo que se deja indeterminadamente a los
parientes. La pregunta que surge es ¿realmente es una excepción?, ¿se aplica en este caso el
testamento o la norma que dice que se deberá dejar a los parientes consanguíneos del grado
más próximo? En el fondo se aplica la sucesión intestada, y sustantivamente se estará
frente a una sucesión testamentaria intestada.
2. Se dice que la representación tiene lugar cuando la asignación es una herencia,
porque opera en la sucesión intestada y porque la ley hace herederos y no legatarios. Pero
que ocurre si dejo mi casa a mis parientes, en ese caso la asignación es un legado, por lo
tanto, se aplica excepcionalmente en la sucesión testada.
Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación. Art. 984
inc. 1° CC.
● Suceder por derecho personal significa hacerlo en virtud de un llamado
directo que la ley hace al heredero, y en razón del parentesco que tienen con el
causante.
● Suceder por derecho de representación es distinto. La representación es una
ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar, y por consiguiente
el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre
si estos no quisieren o no pudieren suceder. Art. 984 inc. 2° CC. VER
PREGUNTA 3.
Ordenes sucesorios: Se advierte que el legislador agrupa a los herederos intestados, en que
un cierto grupo de herederos excluyen a otros, y estos a su vez prefieren a otro cúmulo o
grupo de herederos.
Concepto: El orden de sucesión es el conjunto de herederos intestados que colectivamente
se excluyen unos a otros según un orden de prelación establecido por el legislador.
40
Dentro de los órdenes sucesorios pueden existir dos clases de herederos:
1° Herederos Determinantes: Son aquellos cuya presencia en la sucesión es
indispensable para que se aplique el respectivo orden, por lo tanto, si están presentes
aplicamos el correspondiente orden sucesorio y si faltan debemos parar el orden sucesorio
siguiente.
2° Herederos Concurrentes: El heredero concurrente es aquel que participa dentro
de un cierto orden, pero no lo fija, no lo establece. Por ejemplo, en el orden de los hijos que
es el primer orden, es heredero concurrente el cónyuge sobreviviente.
41
¿Cómo se distribuye la herencia?
1) Si sólo concurren hijos, ellos heredan toda la herencia. Si hubiere varios hijos, se
distribuyen la herencia por partes iguales. Si concurre un solo hijo, el hereda como
único heredero abintestato.
2) Si concurren los hijos y el cónyuge sobreviviente, deberán compartirla conforme
a las reglas siguientes:
a. Si hubiere un solo hijo y cónyuge sobreviviente, la herencia se divide por
mitades. En la medida en que exista cónyuge sobreviviente y habiendo un
solo hijo, llevará una porción igual a la legítima rigurosa o efectiva de ese
hijo. Es un heredero totalmente intestado, debiéndose concluir que el hijo y
el cónyuge llevan toda la herencia. Si la herencia fuera en parte testada y en
parte intestada, la porción que les corresponde al hijo y al cónyuge será igual
a la mitad de la legítima rigorosa o efectiva.
b. Si hay 2 o más hijos, la porción del cónyuge será igual al doble de la
legítima rigorosa o efectiva de cada uno de los hijos.
42
2° Orden: Del cónyuge sobreviviente y/o de los ascendientes
Es heredero determinante el cónyuge sobreviviente y los ascendientes, no existen herederos
concurrentes, lo que significa que basta con que haya ascendientes o cónyuge para que nos
quedemos en este orden y no pasemos al siguiente. Se aplica este orden sucesorio cuando el
causante no deja hijos, los cuales pueden heredar personalmente o por derecho de
representación, pero sí deja ascendientes y cónyuge sobreviviente.
43
2) Varios hermanos, la herencia se divide por partes iguales. Pero si hubiere hermanos
maternos o paternos, en concurrencia de hermanos carnales, la herencia se dividirá
de la siguiente forma:
a. La porción del hermano paterno o materno será igual a la mitad de lo que le
corresponde al hermano carnal. Se recuerda que los hermanos pueden
suceder personalmente o por derecho de representación. Art. 990 CC.
¿Cómo se Distribuye?
1) Tienen derecho los colaterales hasta el sexto grado inclusive.
2) El colateral o colaterales de grado más próximo excluyen a los demás.
3) Si hubiere colaterales de simple conjunción y de doble conjunción, la porción de los
colaterales de simple conjunción será la mitad de lo que le corresponde al colateral
de doble conjunción.
4) El Código Civil primitivo y la nueva disposición no lo dicen, pero de acuerdo a
antecedentes históricos, se debía tratar de parientes por consanguinidad y no por
afinidad.
5) Si hubiere varios colaterales del mismo grado, se dividirán por partes iguales los
bienes, siempre que todos sean de doble o simple conjunción.
44
aceptado, y siempre que no se deje albacea con tenencia de bienes, o que habiéndolo dejado
este no haya aceptado el encargo. Los requisitos son:
i.Que hayan trascurrido 15 días desde la apertura de la sucesión.
ii.Que ningún heredero haya aceptado la herencia.
iii.Que el testador no haya nombrado albacea con tenencia de bienes.
iv.Que habiéndolo nombrado, este aún no haya aceptado.
Una herencia puede ser yacente sin ser vacante. Será yacente porque se reúnen los
requisitos anteriores, pero no vacante porque tiene otros herederos con mejor derecho que
el Fisco. A contrario sensu, una herencia puede ser vacante, pero no yacente, ya que no hay
herederos con mejor derecho que el Fisco y no se reúnen los requisitos de la herencia
yacente.
Puede ocurrir por último que una herencia sea vacante y yacente a la vez, es decir, que no
exista otro heredero de mejor derecho que el Fisco y éste aún no haya aceptado la herencia
deferida a su favor. En este último caso cualquiera persona puede denunciar dicha herencia
ante el Ministerio de Bienes Nacionales, y de lo que adquiera en definitiva el Fisco, se le
pagará un premio o galardón al denunciante. Si existen varios denunciantes, el galardón se
le pagará al primero que denunció, y para ello es importante que al momento de presentar la
denuncia por escrito se le ponga el cargo con expresión de la hora en que se presentó. El
galardón o premio depende de la colaboración que prestó el denunciante, y este se paga una
vez que transcurre el plazo de prescripción para un heredero de mejor derecho que el Fisco,
sin embargo, puede pagarse antes, siempre que el denunciante otorgue caución de
restitución para el evento de que aparezcan herederos de mejor derecho.
45
b. Teoría del Fisco Heredero. Según esta postura, el Fisco es directamente
heredero intestado. Esta es la teoría que se aplica en Chile porque:
a. El art. 983 indica a quienes llama la ley en la sucesión intestada, y en él
aparece el Fisco.
b. El art. 995 señala que, a falta de otros herederos, hereda el Fisco.
c. El art. 1250 habla de la herencia del Fisco. En él se señala que el Fisco en
primer lugar es un heredero y además tiene que aceptar su herencia con beneficio de
inventario, institución que es propia de los herederos.
16. Indignidades para suceder: Son indignos de suceder al difunto como heredero o
legatario:
46
que la persona haya podido salvar al causante y a pesar de ello no lo hizo. Si no estaba en
condiciones de salvarlo no podemos aplicarle la causal de indignidad. El ejemplo típico es
el causante que fallece ahogado, si el asignatario es una persona atlética y de espíritu
náutico y, a pesar de ello no se esfuerza para salvarlo, se le aplica la causal de indignidad.
Pero qué ocurre si pudiendo el asignatario, no le otorga auxilios médicos al causante. Así
frente a una mentira sofisticada, si los médicos le indican que para salvar a este paciente se
le debe someter, por ejemplo, a un respirador mecánico y el pariente puede financiar la UTI
o la UCI y no lo hace, ¿incurrirá en esta causal de indignidad? Pensamos que el Código
Civil no se puso en esta hipótesis, pero, asimismo, y tal como lo planteara Fernando Fueyo,
la ley debe hacer crecer al Código, por tanto, perfectamente se pueden contemplar
situaciones como ésta dentro de la causal de indignidad respectiva. Lo anterior no significa
que se está aplicando por analogía la causal, sino que se concluye que el legislador también
contempló este caso dentro de la causal de indignidad.
2.- El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la
persona de cuya sucesión se trate, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes
o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada. Art.
968 nº2 CC.
El fundamento de esta causal resulta obvio, ya que la persona que atenta contra la vida,
bienes u honor del causante antes que este sea tal, o de su cónyuge o parientes muy
cercanos, no ha tenido un comportamiento adecuado como para beneficiarse de la
asignación mortis causa. Se requiere de la existencia de un atentado grave, el que debe ser
demostrado, o sea, debe tratarse de un delito, excluyéndose a las faltas por no ser estas
graves. La otra cuestión que surge respecto de esta norma es que, si debemos estar frente a
un delito, o bien también podría incluirse a un cuasidelito. La doctrina mayoritaria ha
sostenido que sólo se incluye al delito, porque en él existe una intención positiva o dolo y
no al cuasidelito, en el cual únicamente existe una conducta negligente o culpable.
El atentado puede ser en contra de la vida, vale decir, podría tratarse de un homicidio
frustrado, porque si fuese consumado estaríamos dentro de la primera causal de indignidad.
Podría tratarse también de un delito de lesiones.
Podría ser un atentado grave en contra del honor, dentro de los cuales se incluye los delitos
de injuria y calumnia. También se ha sostenido que atentaría en contra del honor de un
47
cónyuge si el otro cónyuge hubiese incurrido con un tercero en un delito de violación. El
honor es la concordancia de nuestra conducta con las ideas morales, y si una persona actúa
dentro de dichas ideas no estaría faltando a su honor, lo que queda expuesto a la opinión de
los demás es la honra. Una persona entonces puede cumplir con el honor, no incurriendo en
ninguna actitud inmoral, pero al mismo tiempo tener una mala fama, y lo afectado en el
último caso no será el honor sino la honra de la persona.
El atentado grave también puede referirse respecto de los bienes de la persona del causante,
y acá el evento de delitos es amplio: hurto, robo, usurpación, incendio, estafa, daños, etc.
Se necesita que el atentado se pruebe por una sentencia judicial ejecutoriada.
3.- El consanguíneo dentro el sexto grado inclusive, que en el estado de
demencia o destitución de la persona cuya sucesión se trate, no lo socorrió pudiendo
haberlo hecho. Art. 968 nº3 CC.
La indignidad se refiere a que el asignatario no ayudó en vida a su causante, el que se
encontraba en una situación desvalida, es decir, en un estado de demencia o indigencia.
Andrés Bello utilizó la palabra destitución como sinónimo de indigencia y para respetar las
normas de cacofonía.
El asignatario, para incurrir en la causal, tiene que haber estado en condiciones de socorrer
al causante. El deber de prestar alimentos se extiende hasta el segundo grado en la línea
colateral (hermanos), pero acá el legislador sanciona a quienes se encuentren en el sexto
grado inclusive, vale decir, cuatro grados más que los hermanos. ¿Por qué? Porque en
materia de sucesión intestada el derecho a suceder a una persona alcanza incluso a los
colaterales hasta el sexto grado.
4.- El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del
difunto, o le impidió testar. Art. 968 nº4 CC.
Se sanciona a aquel asignatario que, mediante la fuerza, obtuvo su calidad de tal en virtud
de un testamento. En este caso, el artículo 1007 dispone que el testamento en que de
cualquier modo hubiere intervenido la fuerza es nulo en todas sus partes. La expresión final
“en todas sus partes” ha sido discutida en doctrina. Algunos señalan que la nulidad
producida por fuerza abarca a todo el testamento y no solamente a la disposición
testamentaria que hubiese sido obtenida por medio de la fuerza. Otros autores propician la
idea de que esa expresión significa que la nulidad aplicable al caso es la nulidad absoluta y
48
no la relativa, como debería corresponder a un vicio del consentimiento como es la fuerza.
Se sanciona también con indignidad a quien que mediante una maquinación fraudulenta
logró una disposición testamentaria.
La misma sanción e igual fundamento se aplica cuando una persona por medio de la fuerza
o dolo le impidió a una persona otorgar testamento.
5.- El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,
presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación. Art. 968 nº5 CC.
Se sanciona al que actuando con dolo detiene un testamento del difunto. El vocablo detener
no se debe entender en su sentido natural y obvio, sino que significa que se priva de libertad
haciéndose lo necesario para que el testamento no se ejecute, que no se cumpla. La palabra
ocultación sí se aplica en su sentido natural y obvio, y significa esconder o mantener en
secreto la existencia de un testamento. ¿Incurre en esta causal de indignidad el asignatario
que frente a la solicitud de abrir un testamento solemne cerrado se opone a la diligencia de
apertura? No, ya que esta diligencia es una cuestión voluntaria, y si alguien se opone a ella
estaría simplemente ejerciendo su derecho, el juez será el que resolverá si acoge o no la
oposición.
Quien detiene u oculta el testamento dolosamente no desea que se cumpla la voluntad del
testador, y por ello se hace indigno. Hay aquí una excepción al régimen probatorio del dolo.
Se recordará que el dolo debe ser acreditado por quien lo alega, salvo las excepciones
legales, y este es uno de aquellos casos.
6.- Es indigno de suceder el que, siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la
justicia el homicidio cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere
sido posible. Art. 969 CC.
La ley sanciona al asignatario que no acusó a la justicia el homicidio de su causante.
Entendemos que no incurre en esta causal aquel asignatario que induce querella por este
hecho o bien presenta una denuncia. En otras palabras, lo que el legislador quiere es que se
descubra al autor de este crimen. El asignatario para incurrir en esta causal debe estar en
condiciones de acusar, y por ello es que la ley exige que sea mayor de edad.
Nota: Hasta la ley número 18.802 se exigía además que fuese varón, porque se presumía
que a las mujeres no se les podía imponer la obligación de concurrir a los tribunales del
crimen por el ambiente y posible compañía con quien se encontraría.
49
Respecto del fundamento, el profesor Ramón Meza Barros dice que la norma se funda en la
solidaridad familiar, es decir, una especie de exigencia de perseguir el crimen, lo que denota
un cierto grado de afecto para con el familiar víctima del delito.
El Código Civil no es sino una ordenación científica y ética de la vida social. El Código
resuelve los problemas de la misma forma que lo haría una persona que tuviese dos
cualidades: un sentido lógico por una parte y un juicio equitativo por la otra. Entonces, el
Código se da cuenta que puede surgir un conflicto entre lo que el asignatario desea: no
querer perder su asignación y, enseguida, su lealtad para con su cónyuge, ascendientes,
descendientes y colaterales hasta el tercer grado inclusive. Así, si el que cometió el
homicidio fuese cónyuge o alguno de estos parientes, el asignatario no quiere perder la
asignación, pero tampoco desea denunciar a estos parientes o a su cónyuge, entonces el
Código lo exime del deber de denunciar, cuando lo vincula a este asignatario con alguna de
estas calidades.
2º Nota: En materia penal encontramos algo parecido en el caso de encubrimiento, pues
este requiere que no haya vínculo de parentesco o matrimonio entre el autor del delito y el
encubridor del mismo. Para acusar el crimen cometido en la persona del causante, los
autores plantean que el Código no establece plazo, pero pensamos que este es un plazo
indefinido ya la ley le impone el deber de denunciar, tan presto como le fuere posible, o sea
que efectivamente la ley contempla un plazo, lo que ocurre es que este no esta determinado,
sino que es un plazo tácito.
7.- Es indigno de suceder al impúber, demente o sordomudo, el ascendiente o
descendiente que, siendo llamado a suceder abintestato, no pidió que se le nombrara
un tutor o curador. Art. 970 CC.
El causante en este caso es impúber, demente o sordomudo. El asignatario es una persona
que está llamado a sucederle por ley, y a pesar de ello no pidió que se le nombrase un tutor
o curador.
Lo anterior demuestra una falta absoluta de preocupación hacia la persona que lo va a
beneficiar.
Para aplicar la indignidad, es necesario que este asignatario esté en condiciones de pedir el
nombramiento de un tutor o curador, sea personalmente, sea a través de un mandatario. Es
por ello que si el asignatario, por ejemplo, es un menor de edad, no se le puede sancionar,
50
ya que no se encuentra en condiciones de concurrir a la justicia. Se requiere, además, que
haya permanecido en esta inactividad un año completo. Transcurrido un año, el deber de
pedir el nombramiento de un tutor o curador pasa a aquellos parientes que se encuentran en
el segundo orden, es decir, aquellos que sigue después de este indigno.
Si son varios los que pudieren pedir el nombramiento de un tutor o curador, basta con que
lo pida uno de ellos, ya que esa diligencia aprovecha al resto.
Si desaparece la causal de indignidad, el demente es rehabilitado, o el sordomudo aprende a
expresar claramente su voluntad, entonces consecuencialmente expira esta causal de
indignidad.
Finalmente, hay que decir que debe tratarse del nombramiento de un guardador (tutor o
curador) “dativo”, o sea de aquellos que nombra el tribunal, porque si el tutor o curador lo
designa la ley, nada hay que imputarle al indigno, al igual que si lo nombra el testador.
Solamente se le puede reprochar al indigno su inacción frente a la diligencia de solicitar un
guardador dativo.
8.- Son indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el testador
se excusaren sin causa legítima. Art. 971 CC.
Es necesario que no se hubiese aceptado el encargo sin probar inconveniente grave.
Se trata de un asignatario a quien el causante designó tutor o curador, por ejemplo: tutor de
alguno de sus hijos, y ello con el fin de proveerles a sus descendientes de un representante
legal, ya que al morir el padre se pone fin a la patria potestad sobre el hijo.
Las tutelas o curatelas (guardas) son cargos de confianza, de tal manera que al asignatario
que fue nombrado por el testador como tutor o curador, si no acepta el encargo, no está sino
defraudando aquella confianza depositada en su persona.
Procede exclusivamente cuando el tutor o curador ha sido nombrado por testamento,
entonces no se aplica cuando el nombramiento lo hace el juez o la ley (guarda dativa o legal
respectivamente).
Si el tutor o curador sostiene que tiene una causa que lo excusa para no ejercer el encargo, y
ésta fuese rechazada por el tribunal, frente a este rechazo puede perfectamente asumir el
cargo y no le afectará la causal de indignidad. Tampoco se produce cuando no acepta el
cargo, pero para ello presenta una causa legítima. La indignidad precedente no se aplica a
los asignatarios forzosos, en la medida que estos lo sean.
51
9.- Es indigno de suceder el albacea que se excusare de ejercer el encargo sin
acreditar un inconveniente grave. Art. 971 inc.2º CC.
Consideraciones: Albacea o ejecutor testamentario son aquellas personas
encargadas de hacer cumplir las disposiciones de un testamento. Art. 1270 CC.
El albaceazgo es también un cargo de confianza, porque el albacea debe cumplir la
voluntad del testador cuando este ya no está, y no puede controlar la fidelidad de la
ejecución de ese cometido.
Si el albacea, sin probar un inconveniente grave, se excusa de asumir el cargo, está
defraudando la confianza que el testador depositó en él. Si no obstante presentare excusa y
ésta es rechazada, el albacea todavía puede entrar a ejercer el encargo no afectándole la
indignidad. Finalmente, la indignidad no se extiende a los asignatarios forzosos en la
medida que lo sean. Art. 971 inc.3º CC
10.- Es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad, le hubiere
prometido al causante hacer pasar sus bienes a una persona incapaz. Art. 972 CC.
La ley quiere evitar que sus disposiciones sean burladas, ya que, si nos encontramos frente
a un asignatario incapaz, este no puede adquirir mediante sucesión por causa de muerte.
Una persona para evitar esta prohibición, podría lograr que otra le prometa hacer traspasar
los bienes que recibe por asignación a esa persona incapaz.
La sanción se produce por el solo hecho de prometer al causante que sus bienes pasarán a
un tercero, aun cuando la promesa no se cumple.
Puede ocurrir que la promesa se realice por un temor reverencial, es decir, alguien promete
a quien más tarde será causante, que hará el traspaso de los bienes a un incapaz sólo por el
temor de desagradarlo. En este caso para que se constituya la causal de indignidad, no sólo
se requiere la promesa, sino que es necesario que ella se ejecute, vale decir, se lleve a cabo.
Otras causales de indignidad diseminadas o establecidas en el Código Civil.
11.- Si un menor contrae matrimonio sin contar con el asenso o autorización de
un ascendiente, debiendo haberlo obtenido, a ese menor se le aplican ciertas sanciones.
En efecto, puede ser desheredado no sólo por aquel ascendiente que debía prestar autorización, sino
que por todos los demás. Hasta aquí no hay causal de indignidad, pero si el ascendiente fallece sin
otorgar testamento, ese menor pierde la mitad de su asignación hereditaria. Aquí está la indignidad,
la que es parcial, ya que solamente pierde la mitad de lo que le correspondía.
52
12.- El padre o madre que no hace inventario de sus bienes.
El viudo o la viuda que tuviere hijos de precedente matrimonio bajo patria potestad, tutela o
curaduría, y que desea volver a casarse, deberá confeccionar un inventario solemne de los
bienes que pertenecen a los hijos sometidos a él. Si no confecciona este inventario solemne
oportunamente, pierde los derechos hereditarios en la sucesión de sus hijos. Art. 127 CC.
13.- Es indigno de suceder el cónyuge que hubiere dado motivo a la separación
judicial por su culpa.
El asignatario es culpable de la separación judicial. Dicho de otra manera, incurre en una
causal que siempre supone o implica una desconsideración para con su marido o mujer. El
cónyuge que incurre en esta causal pierde sus derechos como heredero intestado, es decir
aquellos que le corresponden según la ley. Art. 1182 CC.
14.- El albacea que ha incurrido en dolo, ya que no tiene un comportamiento
adecuado y acorde con la confianza que depósito el testador al nombrarlo. Art. 1300
CC.
La sanción se aplica al albacea que hubiese sido removido de su cargo. La sanción se aplica
cuando el albacea hubiere incurrido en dolo o culpa grave, puesto que esta última en
materia civil se equipara al dolo.
15.- El partidor que hubiere incurrido en prevaricación.
El partidor es un juez árbitro, y más aún un árbitro de derecho, por tanto, deberá tramitar y
resolver conforme a la ley. Si este juez incurre en el delito de prevaricación, no tiene un
comportamiento adecuado para beneficiarlo con la asignación hereditaria.
El designar a un partidor por testamento, por el tribunal o por los demás coasignatarios,
constituye un acto de confianza, y ha habido aquí una injustificación, ya que el juez no ha
hecho honor a dicha confianza.
Se entiende por prevaricación fallar en contra de texto legal expreso.
53
19. Hipótesis en que tiene lugar la sucesión intestada.
Con propiedad se puede decir que la sucesión intestada tiene aplicación en tres hipótesis:
1. Cuando el testador no dispuso de testamento.
2. Cuando dispuso, pero su testamento no fue hecho conforme a derecho.
3. Cuando dispuso, pero sus disposiciones no tuvieron efecto.
54
c. Cuando dispuso testamento, pero todos los asignatarios han sido desheredados.
d. Cuando dispuso testamento, pero todos los asignatarios repudiaron su asignación.
e. Cuando se estableció una asignación condicional y la condición falla.
3° La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión intestada, ni para
gravarlos con restituciones y reservas. Art. 981 CC.
Esta norma tiene un sentido histórico. Durante el período medieval y conforme a la
legislación castellana, al fallecer una persona, los bienes raíces se regían por el principio
paterno paternis materno maternis, es decir, los bienes volvían a la línea de parentesco, en
virtud del cual se había recibido, ello se denominaba restituciones. Pero también existían
las reservas, y al fallecer uno de los cónyuges, se reservaban ciertos bienes para la
mantención de los hijos de ese matrimonio. Hoy en día la ley no atiende al origen de los
bienes.
55
4° La ley no atiende al sexo ni a la primogenitura. Art. 982 CC.
6° La ley organiza a los herederos intestados a través de los órdenes sucesorios, los
reúne en grupos, y estos grupos colectivamente se excluyen unos a otros, de acuerdo a una
prelación que el mismo legislador establece.
56
22. Derecho real de herencia: concepto, caracteres y formas de adquirirlo.
Concepto: “Es aquel derecho real que se tiene sobre todo o una parte o cuota del
patrimonio del causante, dentro del cual se incluyen a los derechos y obligaciones
transmisibles”.
Acotaciones:
1° Nos estamos refiriendo a todas las relaciones jurídicas transmisibles que tenía el
de cuyus. Comprende en su faz activa y pasiva, es decir, los derechos y obligaciones.
2° Obviamente debe tratarse de derechos y obligaciones transmisibles, porque
aquellos que no lo son se extinguen con la vida de su titular. Ejemplo: el derecho real de
uso y habitación, las obligaciones que emanan de un contrato de mandato.
3° El derecho real de herencia no es una sumatoria de derechos particulares o
específicos, sino que constituye una universalidad jurídica.
Características
a) Es un derecho autónomo. Al llamarlo así queremos significar que es un derecho
distinto de los derechos específicos que adquieren los herederos, así, por ejemplo, si
el causante era dueño de un automóvil y además tenía el derecho real de hipoteca
sobre un bien raíz, los herederos tendrán el derecho de dominio sobre ese automóvil
y también el derecho real de hipoteca sobre el inmueble, pero además de lo anterior,
tienen el derecho real de herencia sobre la totalidad o la cuota que le correspondan.
Para demostrar lo anterior, se señala que el heredero goza de acciones distintas,
según se trate de proteger los derechos individuales o específicos, o bien se trate de
proteger el patrimonio del causante en su totalidad. En el ejemplo del automóvil, los
herederos gozan de la acción reivindicatoria para proteger el dominio sobre el
mismo, pero a su vez tienen la acción de petición de herencia para proteger el
derecho real de herencia, el que cubre la totalidad del patrimonio transmisible del
causante.
b) Es un derecho real, y ello por cuanto se tiene sobre una cosa, sin respecto de
determinada persona. Existe una conexión directa entre el titular del derecho y la
cosa, con la particularidad de que la cosa esta constituida por una universalidad
jurídica. El artículo 577 del Código Civil menciona al derecho real de herencia en
57
su inciso segundo. Este derecho real está protegido por una actio in rem, que es la
acción de petición de herencia (acción real), en nuestro derecho Andrés Bello así lo
consagró, pero en Francia y debido a que el Código Civil francés guarda silencio
con relación a la herencia, la doctrina ha discutido su naturaleza jurídica. Algunos
señalan que es un derecho real, otros como Pothier postulan que es un derecho
mixto, ya que en ello hay tanto derechos reales como personales, de esta concepción
de Pothier nace la idea de que la herencia es una globalidad, o sea, constituye una
universalidad jurídica, no susceptible de ser calificada ni de mueble ni de inmueble.
Art. 577 CC.
c) La herencia es un derecho efímero. Si fallece una persona y deja varios herederos,
se forma entre ellos una comunidad, la cual en su oportunidad habrá que liquidarla,
transformando en derechos individuales aquello que se tenía en conjunto. Por lo
tanto, el derecho real de herencia dura desde la apertura de la sucesión hasta el
momento de la partición.
d) El derecho real de herencia es un derecho destinado a esfumarse. En efecto, no
tan sólo la herencia es transitoria, en el sentido de que el lapso en que dura va de la
apertura de la sucesión hasta la partición, sino que, además, producida la partición y
verificada la adjudicación, esta opera con efecto retroactivo, es decir, el efecto de la
adjudicación se retrotrae al momento de la apertura de la sucesión.
58
un gravamen respecto de él. Por ejemplo, un heredero que adquirió el derecho real de
herencia puede vender o donar por acto entre vivos aquel derecho, pero a fin de transferirlo,
requiere un modo de adquirir el dominio, que en este caso será la tradición.
59
a) Si en la herencia hay sólo bienes muebles, la tradición se efectúa mediante la
entrega real o simbólica.
b) Si la herencia esta compuesta exclusivamente por bienes raíces, la tradición
se hará por medio de la inscripción del título en el registro de propiedad del conservador de
bienes raíces respectivo.
c) Si la herencia es mixta, muebles y raíces, en este caso ha de aplicarse la
regla general, que según Gutierrez es el artículo 686 CC.
Argumentos:
1. El artículo 580 CC señala que los derechos o acciones se reputan muebles o
inmuebles, según tengan por objeto una cosa mueble o inmueble respectivamente. Art. 580
CC.
2. El artículo 1407 del Código Civil, a propósito de la donación, señala que
cuando se celebra una donación respecto de un inmueble, y esa donación es a título
universal, se requiere entre otros requisitos, la inscripción del contrato en el registro del
conservador.
60
Plazo:
1. Regla General: Se necesita el término de diez años, constituyendo una
prescripción extraordinaria.
2. En el caso del heredero putativo, el plazo se rebaja a cinco años de posesión,
no obstante, en este caso excepcional, se requiere la presencia de los siguientes requisitos:
Art.1269 CC. referido al plazo. Art.704 inc. final CC.
i.Que se trate de un poseedor regular, que este de buena fe.
ii.Que sea un heredero aparente o putativo.
iii.Tiene que habérsele concedido la posesión efectiva de la herencia.
iv.Tiene que tener la posesión real (corpus y animus)
61
23. Clasificaciones de los asignatarios.
Asignatario es la persona a quien la ley o el testamento de una persona difunta, llama para
sucederla en sus bienes. Art. 953 CC.
Clasificación
1° Atendiendo a su fuente u origen.
1. Legales: Aquellos llamados por la ley, en este caso la asignación se
denomina intestada o abintestato.
2. Testamentaria: Son aquellos llamados por el testador.
2° Directos o Sustitutos.
1. Directos: Aquellos a quien el testador llama en primer lugar a una
asignación.
2. Sustitutos: Es el asignatario a quien el testador llama para el evento de faltar
el asignatario directo.
3° Voluntarios y Forzosos.
1. Voluntarios: Son aquellos nombrados libremente por el testador.
2. Forzosos: Son aquellos a quienes el testador debe designar, y si no lo hace se
suple su omisión, aún en perjuicio de disposiciones testamentarias expresas. Sabemos que
nuestro sistema sucesorio es de libertad restringida para testar, es decir, cierta porción de
los bienes del testador debe ser destinados a determinados asignatarios, los cuales se llaman
asignatarios forzosos, y en nuestro derecho son los siguientes:
i.Alimentos legales.
ii.Las legitimas
iii.La cuarta de mejoras en determinadas sucesiones. Art. 1167 CC.
62
b) Sistema Objetivo: Conforme a él, se debe atender al contenido específico de
la asignación, con prescindencia de la denominación utilizada por el testador. Así será
asignatario a título universal, aquel que es llamado a suceder al causante en todo su
patrimonio, en una parte o cuota de él. Asignatario a título singular es aquel que sucede al
causante en una o más especies determinadas de un genero determinado, por ejemplo, lo
sucede en el caballo de carrera trueno, en este caso, la asignación se llama legado de
especie y el asignatario se llama legatario de especie o cuerpo cierto, o bien, lo sucede en
una o más especies indeterminadas de un género determinado, y en este caso la asignación
se denomina legado de género y el asignatario se llamará legatario de género.
63
Los herederos responderán tanto de los derechos hereditarios, como de los
testamentarios. Las deudas hereditarias son las que el causante contrajo durante su vida y
cuyo pago estaba pendiente al momento de fallecer, y las deudas testamentarias son
aquellas que tienen su origen en el testamento del causante y constituyen los llamados
legados. Ejemplo: El causante dispone “dejo 10 millones a Jorge”, los herederos en este
caso tienen una deuda para con Jorge, deuda que tuvo su origen en el testamento y por lo
tanto se denomina deuda testamentaria.
Si lo que debe pagar el heredero excede la cuota de bienes que recibió por concepto
de herencia, igualmente está obligado a pagar dichas deudas, ya que el heredero, en
principio, responde ilimitadamente de las deudas hereditarias y testamentarias, aún cuando
estas sean superior de lo que recibe, salvo que acepte la herencia con beneficio de
inventario, en cuyo caso la responsabilidad del heredero se limita al monto de lo recibido
por concepto de herencia. Art. 1247 CC. Art. 1250 CC.
2° Legatarios: Son los asignatarios a título singular, y lo son, no porque así sean
llamados por el testador, sino que se tipifican como tales, atendiendo al contenido
específico de su asignación.
64
Diferencias
1. En cuanto al contenido de la asignación, en los herederos, es todo el
patrimonio del causante o una cuota de él. En los legatarios son bienes determinados, ya sea
específica o genéricamente.
2. Desde el punto de vista de su continuación, los herederos son los
continuadores jurídicos y patrimoniales de la persona del causante, por lo tanto, lo
representan. Cuando usamos la expresión representación, lo hacemos en un sentido
figurado, y así también lo hace el Código Civil, porque en estricto rigor, si hubiere
representación, los efectos de los actos jurídicos ejecutados por los herederos deberían
radicarse en la persona y patrimonio del causante, por tanto, se habla de representación para
indicar que el causante le señala a sus acreedores y deudores que desde el momento de su
muerte, deberán entenderse con sus herederos.
En cambio, los legatarios no representan a la persona del causante, ni son sus continuadores
jurídicos o patrimoniales. Art. 1097 CC. Art. 1104 CC.
3. Los herederos pueden tener su origen en la ley o en el testamento. Los
legatarios, por su parte, solamente pueden tener origen en el testamento. Piensen que esto
es elemental, ya que la ley no puede asignar cosas específicas a determinados sujetos de
derecho.
4. La posesión legal de la herencia sólo corresponde a los titulares del derecho
real de herencia, y esos son los herederos, entonces no hay posesión legal de la herencia
para legatarios. Artículo 722 CC.
6. Si los herederos son titulares del derecho real de herencia, pueden ejercer la
acción que lo protege, la cual se denomina acción de petición de herencia.
7. En cuanto a los derechos de cada uno. Los herederos, aparte del derecho real
de herencia, son titulares de los derechos que tenía el causante sobre cada una de las cosas
65
que conformaban su patrimonio. Así por ejemplo, en el patrimonio del causante existían
dos bienes, un departamento y un auto, respecto de ambos tenía el dominio y a su vez el
causante tenía un solo heredero, su hijo, en este caso el hijo es titular de dos derechos
distintos: primero, el derecho real de herencia y segundo, el derecho de propiedad sobre el
departamento y sobre el auto. En cambio, tratándose del legado de especie o cuerpo cierto,
se tiene el derecho de propiedad sobre la especie legada. Por último, el legatario de género
tiene un derecho personal o crédito en contra de los herederos, a fin de que estos le paguen
su legado, lo anterior no lo dice tan explícitamente el Código Civil, sino que se deduce de
una disposición establecida a propósito de la partición de la herencia. Art. 1338 CC.
Constituye un principio del Derecho Civil el que los frutos pertenezcan al dueño de
la cosa que los produce. El artículo 1338 señala que a los herederos y a los legatarios de
especie o cuerpo cierto se les deben frutos desde el momento de la apertura de la sucesión,
y la razón de ello es que ambos tienen el derecho de propiedad sobre la asignación desde el
momento de la muerte del causante. En cambio tratándose de los legatarios de género, sólo
se les deberá los frutos desde el momento en que los herederos se encuentren en mora de
cumplir con su legado. Sabemos que la mora es una institución que sólo opera tratándose de
las obligaciones, y si el heredero entonces tiene la obligación de pagar el legado de género,
es porque el legatario de género tiene un derecho personal o crédito en contra de aquél.
66
25. La sucesión intestada: concepto y características.
De la Sucesión Intestada
De acuerdo con el artículo 952, podemos definir la sucesión intestada diciendo que es
aquella en que se sucede en virtud de la ley. Un concepto más amplio seria señalar que la
sucesión intestada es aquella que se produce por disposición de la ley a favor de los
herederos que ella misma establece, y tiene lugar cuando el causante no ha dispuesto de sus
bienes, o si lo hizo no fue conforme a derecho, o no tuvieron efectos sus disposiciones. Art.
980 CC.
Características
1° Tiene un rasgo supletorio, pues procede cuando no hay testamento, se dice que la
sucesión abintestato es un testamento presunto efectuado por el legislador.
Por último, la sucesión intestada es una manera de retribuir a la sociedad por los
bienes proporcionados, y esto responde que el fisco sea heredero.
3° La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión intestada, ni para
gravarlos con restituciones y reservas. Art. 981 CC.
67
Esta norma tiene un sentido histórico. Durante el período medieval y conforme a la
legislación castellana, al fallecer una persona, los bienes raíces se regían por el principio
paterno paternis materno maternis, es decir, los bienes volvían a la línea de parentesco, en
virtud del cual se había recibido, ello se denominaba restituciones. Pero también existían
las reservas, y al fallecer uno de los cónyuges, se reservaban ciertos bienes para la
mantención de los hijos de ese matrimonio. Hoy en día la ley no atiende al origen de los
bienes.
6° La ley organiza a los herederos intestados a través de los órdenes sucesorios, los
reúne en grupos, y estos grupos colectivamente se excluyen unos a otros, de acuerdo a una
prelación que el mismo legislador establece.
Ordenes sucesorios: Se advierte que el legislador agrupa a los herederos intestados, en que
un cierto grupo de herederos excluyen a otros, y estos a su vez prefieren a otro cúmulo o
grupo de herederos.
Concepto: El orden de sucesión es el conjunto de herederos intestados que colectivamente
se excluyen unos a otros según un orden de prelación establecido por el legislador.
68
Dentro de los órdenes sucesorios pueden existir dos clases de herederos:
1° Herederos Determinantes: Son aquellos cuya presencia en la sucesión es
indispensable para que se aplique el respectivo orden, por lo tanto, si están presentes
aplicamos el correspondiente orden sucesorio y si faltan debemos parar el orden sucesorio
siguiente.
2° Herederos Concurrentes: El heredero concurrente es aquel que participa dentro de
un cierto orden, pero no lo fija, no lo establece. Por ejemplo, en el orden de los hijos que es
el primer orden, es heredero concurrente el cónyuge sobreviviente.
69
¿Cómo se distribuye la herencia?
1. Si sólo concurren hijos, ellos heredan toda la herencia. Si hubiere varios hijos, se
distribuyen la herencia por partes iguales. Si concurre un solo hijo, el hereda como único
heredero abintestato.
2. Si concurren los hijos y el cónyuge sobreviviente, deberán compartirla conforme
a las reglas siguientes:
A. Si hubiere un solo hijo y cónyuge sobreviviente, la herencia se divide por
mitades. En la medida en que exista cónyuge sobreviviente y habiendo un solo hijo, llevará
una porción igual a la legítima rigurosa o efectiva de ese hijo. Es un heredero totalmente
intestado, debiéndose concluir que el hijo y el cónyuge llevan toda la herencia. Si la
herencia fuera en parte testada y en parte intestada, la porción que les corresponde al hijo y
al cónyuge será igual a la mitad de la legítima rigorosa o efectiva.
B. Si hay 2 o más hijos, la porción del cónyuge será igual al doble de la
legítima rigorosa o efectiva de cada uno de los hijos.
Mínimo que le corresponde al Cónyuge Sobreviviente.
La ley le garantiza al cónyuge sobreviviente un mínimo, que es la cuarta parte de la
herencia o la cuarta parte de la mitad legitimaria, según sea el caso. De esta manera, el
legislador protege la porción que le corresponde al cónyuge cuando hubiere un cierto
número de hijos.
Esto se aplica cuando hay 7 o más hijos. El mínimo de los hijos que se requiere para que se
aplique esta norma protectora es 7 o más, pues en este caso, si bien el cónyuge llevaría dos
porciones de la que le corresponde a cada hijo, la porción del cónyuge no alcanzaría al
cuarto de la herencia o de la mitad legitimaria en su caso, y por tanto aquí la ley le asegura
como garantía la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria, según sea la
situación.
70
2° Orden: Del cónyuge sobreviviente y/o de los ascendientes
Es heredero determinante el cónyuge sobreviviente y los ascendientes, no existen herederos
concurrentes, lo que significa que basta con que haya ascendientes o cónyuge para que nos
quedemos en este orden y no pasemos al siguiente. Se aplica este orden sucesorio cuando el
causante no deja hijos, los cuales pueden heredar personalmente o por derecho de
representación, pero sí deja ascendientes y cónyuge sobreviviente.
No tienen derechos hereditarios intestados los padres que hubieren reconocido al hijo
judicialmente y con su oposición, por ende, si el padre no reconoció voluntariamente,
significa que se opone, y una sentencia determina ese reconocimiento, ese padre no tendrá
derechos hereditarios en la sucesión de su hijo, a menos de que este lo perdone mediante
escritura pública subinscrita al margen de la partida de nacimiento, o mediante testamento
se reponen los derechos hereditarios que aquel padre o madre perdieron. Art. 203 CC.
Art. 994 inc. 2° CC.
71
29. Explique las reglas aplicables al tercero y cuarto orden de la sucesión intestada.
¿Cómo se Distribuye?
1. Tienes derecho los colaterales hasta el sexto grado inclusive.
2. El colateral o colaterales de grado más próximo excluyen a los demás.
3. Si hubiere colaterales de simple conjunción y de doble conjunción, la porción de los
colaterales de simple conjunción será la mitad de lo que les corresponde al colateral de
doble conjunción.
4. El Código Civil primitivo y la nueva disposición no lo dicen, pero de acuerdo a
antecedentes históricos, se debía tratar de parientes por consanguinidad y no por afinidad.
5. Si hubiere varios colaterales del mismo grado, se dividirán por partes iguales los
bienes, siempre que todos sean de doble o simple conjunción.
72
30. La herencia vacante. Explicación.
Herencia vacante: Si una persona fallece sin otorgar testamento, se aplican las reglas de la
sucesión intestada, la cual establece una serie de órdenes en que serán llamados los
herederos, y el último orden está compuesto por el Fisco, por lo tanto, cuando una herencia
tiene por asignatario al Fisco, se denomina herencia vacante. El legislador cuando regula a
la sucesión intestada, determina los órdenes conforme al trayecto que habría tenido el amor
del causante, primero vienen los descendientes y el cónyuge, luego los ascendientes y al
último los colaterales.
- Teoría del Fisco Soberano: Esta doctrina justifica que la herencia vacante le
corresponde al Fisco ya que en él descansa la soberanía nacional, lo cual significa
que el Estado tiene derechos inmanentes sobre todos los bienes situados en su
territorio y que carezcan de dueño, por tanto, los bienes que carecen de dueño
pertenecen al Fisco. Teoría del sistema Francés
CONCEPTO: El Testamento es un acto más o menos solemne, por el cual una persona
dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tengan pleno efecto después de sus
días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.
Testamento proviene del latín Testado Mentis, que significa testimonio de la voluntad. Art.
999 CC.
73
CARACTERÍSTICAS
2° Es un acto jurídico unilateral. Ello por cuanto para nacer a la vida del derecho
requiere de la manifestación de voluntad de una sola parte, lo cual en rigor es el autor del
testamento, es testador.
74
b) Recíprocos: Son aquellos en que una persona asigna una parte de sus bienes
a otra, la cual a su vez asigna una parte de sus bienes al primero.
¿Qué ocurre con un acto testamentario en el cual el testador no asigna bienes? Hay 2
respuestas:
- Algunos señalan que este acto es igualmente un testamento, ya que lo que importa
es la última voluntad del testador.
- Otros sostienen que para que exista un testamento es indispensable que haya una
disposición de bienes, requisito de la esencia de aquel.
75
Un testamento puede contener 2 tipos de cláusulas:
● Las cláusulas de disposición o dispositivas: Aquellas por medio de las cuales el
testador asigna sus bienes.
● Las cláusulas declarativas o declaraciones: Son las que cuya finalidad no es la
asignación de bienes. Por ejemplo: el testador reconoce una deuda o reconoce a un
hijo extramatrimonial, el nombramiento de un albacea o el nombramiento de un tutor
o curador.
8° El testamento es un acto que debe bastarse a sí mismo. Esto quiere decir que el
contenido del testamento tiene que estar en el acto testamentario. Si el testador se remite a
otras cédulas o papeles, éstas no tendrán el valor de testamento. Art. 1002 CC.
76
9° Es un acto jurídico solemne. De tal forma que, si la declaración de voluntad del
testador no se manifiesta en la forma prescrita por la ley, el testamento es ineficaz. Art.
1000 CC.
Pero el sentido de esta norma es otro, lo que dice es que el testamento en ciertos
casos es más solemne y en otros es menos solemne, pero siempre es un acto formal.
Concepto: Es un derecho en cuya virtud existiendo dos o más asignatarios, llamados a una
misma asignación sin designación de cuota, la porción o cuota del asignatario que falta
incrementa la de los otros.
Marco regulatorio: Este derecho está reglamentado en el Párrafo 8º del Título IV del Libro
III, artículos 1147 y siguientes.
REQUISITOS
En efecto, esta institución está tratada en el Título IV y discurre todo el articulado sobre
la base de la existencia de un testamento. Los autores sostienen que el derecho de acrecer
es una interpretación que el legislador hace de la probable voluntad del testador, y así lo
establecería el artículo 1147 cuando señala: “destinado un mismo objeto […]”.1
77
b) Para que opere el acrecimiento deben existir varios asignatarios: Si había uno sólo
y falta, simplemente habría que aplicar las normas sobre sucesión intestada.
c) Los asignatarios debe ser llamados a un mismo objeto: Lo de “objeto” hay que
interpretarlo como “asignación”. Art. 1147 CC.
d) El acrecimiento opera tanto en las herencias como en los legados. El “objeto” de que
habla el artículo 1147 puede ser la totalidad de la herencia, una cuota de ella, un inmueble,
etc. Art. 1148 CC.
e) Es requisito fundamental para que opere el acrecimiento el que los asignatarios
sean llamados sin designación de cuota. Pues si ha habido designación de cuota por el
testador hay que respetar su voluntad.
Excepción: En caso que sean llamados dos o más asignatarios “por partes iguales” opera el
acrecimiento; incluso si son llamados dos asignatarios “por mitades”.
g) Asimismo, para que opere el acrecimiento es necesario que no haya sido prohibido
por el testador. Art. 1155 CC.
78
i) Para que opere el acrecimiento es necesario que falte alguno de los asignatarios
conjuntamente nombrados. Aplicando analógicamente el artículo 1156, podríamos
concluir que falta: por fallecimiento antes que el testador; por incapacidad o indignidad del
asignatario; por repudiación de la asignación o por tratarse de un asignatario condicional
bajo condición suspensiva y haber fallado la condición suspensiva.
Si el fallecimiento del asignatario llamado conjuntamente con otros fuere posterior al del
causante, no hay acrecimiento. En tal caso si el asignatario había alcanzado a aceptar su
asignación, la transmitirá a sus herederos. Si falleció antes de haber alcanzado a aceptar o
repudiar la herencia o legado, opera el derecho de transmisión, es decir, transmite
precisamente el derecho de aceptar o repudiar la herencia o legado. Por eso el artículo 1153
establece que “el derecho de transmisión establecido en el artículo 957, excluye el derecho
de acrecer”.
Sin embargo, excepcionalmente puede haber aplicación de las normas sobre sucesión
intestada (y por ende del derecho de representación) habiendo testamento. Ello sucede al
interior de la mitad legitimaria, toda vez que “los legitimarios concurren y son excluidos y
representados según las reglas sobre sucesión intestada” (art. 1183). En este caso,
prevalece el derecho de representación, es decir, si falta un legitimario que no tenga
descendencia con derecho a representarle, su cuota o porción acrecerá a los demás
legitimarios y contribuirá a formar las legítimas rigorosas o efectivas de los demás
legitimarios.
Por otra parte, cabe añadir que no puede haber conflicto entre el derecho de representación
y el de transmisión, pues el primero supone un fallecimiento del asignatario antes que el
causante, en cambio el derecho de transmisión supone que el asignatario fallece después
que el causante, sólo que sin haber alcanzado a aceptar o repudiar la herencia o legado
deferida.
79
CARACTERES DEL ACRECIMIENTO
a) Es accesorio, toda vez que el asignatario no puede repudiar su asignación propia y
repudiar la que se le defiere por acrecimiento, pero sí puede al revés, aceptar la propia y
repudiar la que se le defiere por acrecimiento. Como consecuencia de este carácter
accesorio, la porción que se adquiere por acrecimiento se adquiere con todos los
gravámenes reales. Art. 1151 CC. Art. 1152 CC. Art. 1068 CC.
b) Es renunciable en los términos ya señalados.
c) Es transferible. Art. 1910 CC.
El acrecimiento está señalado específicamente respecto del usufructo, uso o habitación (art.
1154), y respecto de la propiedad fiduciaria (art. 750).
Acotaciones
80
cuota hereditaria, aunque le impongan un gravamen que exceda al valor de los bienes
que hereda”. Art. 1245 CC.
c) Cabe notar que el beneficio de inventario dice relación sólo con los herederos.
d) La única exigencia del Código para que un heredero goce de beneficio de inventario
consiste en que haya hecho inventario solemne antes de aceptar la herencia.
Según se desprende del art. 1253, el inventario solemne se rige por los artículos 382 y
siguientes relativos a los inventarios que hacen los tutores y curadores, por los artículos
relativos al beneficio de inventario (arts. 1254 a 1256), y finalmente por las reglas del
Código de Procedimiento Civil relativas al inventario solemne (arts. 858 a 865).
El inventario comprende todos los bienes del causante, inclusive ubicados en otros lugares,
pudiendo después agregarse nuevos bienes al inventario o corregirlos.
El inventario se interpreta a favor del heredero, como en el caso del inventario de los
tutores o curadores se interpreta a favor del pupilo. Arts. 382, 383, 386, 387 y 1253 CC.
Arts. 861 y 862 CPC.
Por regla general, el heredero tiene plena libertad para decidir si acepta o no con beneficio
de inventario. El testador no puede prohibirle al heredero aceptar con beneficio de
inventario. Art. 1249 CC.
Pero hay quienes están obligados a aceptar con beneficio de inventario. Tal ocurre:
a) Con los coherederos de herederos que aceptan con beneficio de inventario. Gozan del
beneficio de pleno derecho. Art. 1248 CC.
b) Los herederos que sean propietarios fiduciarios, a fin de velar por los intereses del
81
fideicomisario. Art. 1251 CC.
d) Los incapaces. O sea, quienes no pueden aceptar o repudiar sino por el ministerio o
con la autorización de otras. Arts. 1225, 1236 y 1250 inciso 2º CC.
Nota
En los casos de las letras c) y d), o sea, las personas jurídicas de Derecho Público o los
incapaces, si no aceptan con beneficio de inventario de todos modos gozan de una
limitación legal de responsabilidad similar: “no serán obligadas por las deudas y cargas de
la sucesión sino hasta concurrencia de lo que existiere de la herencia al tiempo de la
demanda o se probare haberse empleado efectivamente en beneficio de ellas”. Quedan en
mejor situación que con beneficio de inventario, pues lo que existiere al tiempo de la
demanda o se probare haberse empleado efectivamente en beneficio de ellas es con
seguridad menos que los bienes heredados.
Por otra parte, hay personas que no pueden aceptar con beneficio de inventario. Es el caso
de:
a) El que hizo acto de heredero sin previo inventario solemne. Art. 1252 CC.
82
Lo anterior se desprende de los artículos 1247 y 1260 que hablan de “valores” y no de
“bienes”
Finalmente, hay que destacar que la responsabilidad del heredero beneficiario por las
deudas hereditarias y testamentarias se extingue totalmente:
a) Por el abandono a los acreedores hereditarios y testamentarios de los bienes que deba
entregar en especie y el saldo que reste de los genéricos, y obteniendo de ellos o del juez la
aprobación de la cuenta que deberá presentarles. Art. 1261 CC.
b) Por el agotamiento de los bienes heredados en el pago de deudas hereditarias y
testamentarias. El juez cita a los acreedores hereditarios y testamentarios mediante avisos
para que reciban cuenta exacta y en lo posible documentada de las inversiones, y aprobada
por ellos o por el juez, el heredero beneficiario quedará libre de toda responsabilidad
ulterior. Art. 1262 CC.
83
DEL BENEFICIO DE SEPARACIÓN
Concepto: Del art. 1378 se desprende que es el derecho que tienen los acreedores
hereditarios y testamentarios para demandar judicialmente que no se confundan los bienes
del difunto con los de los herederos y, separados los bienes, poder exigir que con los bienes
del difunto se les paguen los créditos hereditarios o testamentarios con preferencia a las
deudas propias de los herederos.
En otras palabras, en caso que los herederos estén muy endeudados, el legislador permite a
los acreedores hereditarios y testamentarios protegerse demandando este beneficio. De este
modo se logra que los acreedores hereditarios o testamentarios puedan cobrar sus créditos
contra un patrimonio determinado, sin verse afectados por un hecho imprevisto e ignorado,
el cual es el nivel de endeudamiento de los herederos. Los acreedores propios de los
herederos no se ven menoscabados por este beneficio, dado que cuando contrataron con el
heredero, tuvieron en vista su patrimonio, sin considerar lo que eventualmente podrían
recibir de alguna herencia.
Acotaciones
a) No se trata de una separación de patrimonios, sino que más bien de una distinción de
bienes.
b) De acuerdo al artículo 520 del Código de Procedimiento Civil, en juicio ejecutivo puede
oponerse como excepción a la ejecución o tramitarse como tercería, el hecho que el
acreedor del heredero pretenda pagarse con bienes del causante una vez que se ha decretado
el beneficio de separación.
84
Los acreedores del heredero no gozan del beneficio de separación, ya que para protegerse
de que el patrimonio del causante esté muy gravado de deudas, el heredero dispone de una
herramienta muy práctica, y esta es el beneficio de inventario. No es dable suponer que el
heredero acepte sin beneficio de inventario para perjudicar a sus propios acreedores, dado
que en tal evento el primer y más perjudicado sería el mismo. Art. 1391 CC.
Los acreedores hereditarios y testamentarios no gozan del beneficio en los siguientes casos:
a) Cuando sus créditos hubieren prescrito. Pues en tal caso carecen de interés y se
aplica el principio de que sin interés no hay acción.
d) Cuando los bienes de la sucesión se han confundido con los de los herederos, de
manera que no sea posible reconocerlos. Art. 1380 CC.
Desde un punto de vista procesal cabe agregar los siguientes elementos de análisis
a) Demandado y obtenido el beneficio por alguno de los acreedores hereditarios o
testamentarios, no es necesario nuevo juicio, pues aprovecha a los demás bastando con
invocarlo. Art. 1382 inciso 1º CC.
b) El procedimiento no está expresamente establecido por el legislador. Podría pensarse que
debiera ser el juicio ordinario, conforme al artículo 3º de Código de Procedimiento Civil.
Pero la doctrina se inclina a pensar que podría demandarse conforme al juicio sumario,
invocándose que requiere “por su naturaleza de una tramitación rápida para que sea
eficaz”. Art. 680 CPC.
c) Los demandados en este juicio debieran, en principio, ser los acreedores personales de
los herederos, pues siempre hay que pensar que los demandados en un juicio deben ser
85
quienes resultarán afectados por el resultado del mismo. Pero se ha considerado que es muy
difícil averiguar quienes son los acreedores propios de los herederos, quienes obviamente
tratarán de ocultar la existencia de acreedores. Por tal motivo, se ha estimado que como
solución práctica sería necesario demandar a los herederos.
d) Los efectos de la sentencia que concede el beneficio se producen desde que se dicta la
sentencia que lo concede (respecto a los bienes muebles), o desde la inscripción de la
sentencia en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones del Conservador de Bienes
Raíces respectivo (tratándose de inmuebles). Art. 1385 CC. en relación al art. 52 Nº 4
RCBR.
e) Obtenido el beneficio, los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios tienen
derecho a pagarse con los bienes del causante. Pero primero se pagan los acreedores
hereditarios (baja general de la herencia) y después los acreedores testamentarios. Una vez
pagados los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios, “el sobrante, si lo
hubiere, se agregará a los bienes del heredero para satisfacer a sus acreedores propios,
con los cuales concurrirán los acreedores de la sucesión que no gocen del beneficio”.
Ahora bien, hay que aclarar que el beneficio de separación no impide que los herederos
adquieran el dominio de los bienes del causante por sucesión por causa de muerte. Solo que
está limitado el derecho a disponer de ellos, ya que de lo contrario se vería burlado el efecto
práctico que se pretende obtener con el beneficio de separación. Por ese motivo es que
cuando recae el beneficio sobre inmuebles, se inscribe en el Registro de Interdicciones y
Prohibiciones. Y por el mismo motivo, si se realiza la enajenación, podría solicitarse la
rescisión de la enajenación de conformidad al artículo 1384.
86
No hay duda que para demandar esta rescisión sería necesario estar actualmente gozando
del beneficio. Lo que en cambio resulta dudoso es si acaso sería necesario haber estado
gozando del beneficio al momento en que se realizó la enajenación.
La legítima es aquella cuota de los bienes del difunto que la ley asigna a ciertas personas,
que son llamadas legitimarios.
CARACTERÍSTICAS
a) Es una asignación forzosa, por ende, es la que el testador debe respetar. En
rigor, es lo menos que puede llevar un legitimario.
87
asignación, se pueden presentar dos situaciones:
1.- Tenga descendencia con derecho a representarlo: En este caso la legítima la
llevan sus representantes. Si se le hizo una donación al legitimario que falta, ésta se imputa
a lo que llevan sus descendientes.
2.- Que no tenga descendientes que lo representen: En tal caso la legítima
incrementará la legítima de los demás.
Esta legítima que llamamos acrecentada no deja de ser legítima rigorosa. Art. 1190 CC.
¿A quienes beneficia?
A los demás legitimarios, y en el caso de fallecer uno de los cónyuges, beneficiará
al cónyuge sobreviviente con tal que sea legitimario.
LEGÍTIMA EFECTIVA
Es la legítima rigorosa aumentada proporcionalmente por la parte de los bienes que
el difunto pudo disponer libremente o a título de mejoras, y no lo hizo o si lo hizo no
tuvieron efecto sus disposiciones. Art. 1191 CC.
Este aumento de la legítima rigorosa es un aumento proporcional.
Si tenemos para mitad legitimaria $200 y lo dividimos entre dos legitimarios serían $100
para cada uno. Supongamos que no se dispuso de la cuarta de mejoras ni de la cuarta de
libre disposición, se incrementa la masa a $400 y le corresponde $200 a cada uno.
88
Si el causante no dispone de la cuarta de mejoras y/o de la cuarta de libre
disposición, o si dispuso de éstas pero su disposición no surtió efectos, significa que toda la
herencia o ¾ partes de ella se dividen entre los legitimarios.
CONCEPTO: Son aquellas que el testador está obligado a hacer y que se suplen cuando
no las ha hecho, aún en perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas. Art. 1187
CC.
CARACTERÍSTICAS
89
1. Son las obligatorias, por ende, el testador no puede desconocerlas, y en el
evento de que lo haga, existen mecanismos para protegerlas.
2. Se aplican en toda sucesión:
a. Porque cuando el Código Civil las define, señala que son aquellas que el
testador está obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho.
b. Porque de no aplicarse, sería un contrasentido.
c. *Excepción: Existe una asignación forzosa que requiere de un testamento
para que tenga lugar, ella es la cuarta de mejoras.
3. ¿Cuáles son las asignaciones forzosas?
Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.
Las legítimas.
La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los
ascendientes y del cónyuge. Art. 1167 CC.
A. Medios directos:
1. Acción de reforma de Testamento: Si el testador no respeta las asignaciones
forzosas, por ejemplo, en el caso de que deje mejoras a aquellas personas que por ley no
son asignatarias de ellas, los perjudicados pueden entablar esta acción a fin de dejar sin
efecto aquellas disposiciones que turban la justicia sucesoria.
90
1. Si el causante en vida dilapida sus bienes, puede este ser sometido a
interdicción por disipación.
2. La legítima rigorosa no es susceptible de condición, plazo, modo ni
gravamen alguno. Art. 1192 CC.
3. El testador, si bien en vida puede asignar bienes a los legitimarios, no puede
tasarlos, ya que a través de este mecanismo podrían ser afectadas estas asignaciones
forzosas, y esto porque el testador podría tasar un determinado bien en un menor valor del
que corresponde, para así otorgarle mayor cantidad de bienes a un legitimario.
4. Los alimentos forzosos deben cumplirse al momento en que se hace efectivo
el testamento.
5. El testador puede hacer la partición en su testamento, pero siempre
respetando las normas legales.
6. Es posible imponer un gravamen a las asignaciones de la cuarta de mejoras,
siempre y cuando sea en beneficio de uno o más de los posibles asignatarios de la cuarta de
mejoras.
7. Si el causante quiere donar un inmueble en vida, debe proceder a insinuar la
donación. Art. 1407 CC.
Pueden los alimentos ser voluntarios o legales. Si una persona le debe por ley alimentos a
otra en vida, y luego muere, el alimentario será un asignatario forzoso.
Estos alimentos legales son una baja general de la herencia y además constituyen una
asignación forzosa.
Pudiera no ser una baja general:
1.- Cuando el testador le ha impuesto el pago de estos alimentos a un asignatario, si
este último acepta la asignación, acepta este gravamen.
2.- No es una baja general cuando, atendidas las circunstancias, parecieran ser
excesivos. En tal caso el exceso se pagará con cargo a la cuarta de libre disposición, pues el
exceso se entiende como si fuera alimento voluntario.
91
Alimentos legales y deudas hereditarias.
Las deudas hereditarias son una baja general de la herencia que se pagan primero que los
alimentos legales.
¿Qué ocurre si se altera el orden anterior y se pagan primero los alimentos legales y no así
las deudas? ¿Se podría pedir la devolución de lo pagado?: No, lo que ocurre es que puede
rebajarse la pensión alimenticia futura atendida la fuerza del patrimonio.
92
a. Durante la vida del causante fue condenado al pago de los alimentos. No
cabe duda que en este caso ha “debido” alimentos.
b. Durante la vida del causante estuvo pagando voluntariamente alimentos,
aquí también no cabe duda que los debe.
c. Durante la vida del causante lo demandó para el pago de los alimentos
legales, pero durante el juicio el demandado fallece, y el fallo condenatorio se pronuncia en
contra del causante.
Se ha entendido por la doctrina que aquí también ha “debido” los alimentos por el
efecto retroactivo de la sentencia judicial.
d. Durante la vida del causante se dieron todos los requisitos para solicitarlos,
pero no fueron pedidos ni se pagaron espontáneamente.
93
Concepto: Es aquella cuota de los bienes del difunto que la ley asigna a ciertas personas,
que son llamadas legitimarios. Art. 1181 CC.
Excepciones
- No serán legitimarios los ascendientes del causante, si la paternidad o la
maternidad que constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido determinada
judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso
final del artículo 203.
- Tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la separación
judicial. Divorcio por culpa, herencia perdida. Art. 1182 inciso 2º CC.
94
Supongamos que nos encontramos en el primer orden de sucesión, concurren dos
hijos y cónyuge sobreviviente. ¿Llevan lo mismo? Se aplican las reglas de la sucesión
intestada, el cónyuge llevará dos partes de lo que corresponde a cada hijo.
Clases de legítimas:
- Legítima rigorosa.
- Legítima efectiva.
1. Legítima rigorosa
95
Es la que corresponde a cada legitimario en la división de la mitad legitimaria.
Tomamos la mitad legitimaria y la proporción por el total de legitimarios.
Características:
Excepción:
- El testador puede en su testamento someterla a la condición de que esos bienes los
administre un banco en virtud de una comisión de confianza. En esta situación, el banco
tiene facultades de un curador adjunto.
96
Cuando falta un legitimario ocurre que estamos dividiendo por menos.
Esta legítima que llamamos acrecentada no deja de ser legítima rigorosa. Art. 1190 CC.
¿A quiénes beneficia?
A los demás legitimarios, y en el caso de fallecer uno de los cónyuges, beneficiará
al cónyuge sobreviviente con tal que sea legitimario.
2. Legítima efectiva
Concepto: Es la legítima rigorosa aumentada proporcionalmente por la parte de los bienes
que el difunto pudo disponer libremente o a título de mejoras, y no lo hizo o si lo hizo no
tuvieron efecto sus disposiciones. Art. 1191 CC.
Este aumento de la legítima rigorosa es un aumento proporcional.
Si tenemos para mitad legitimaria $200 y lo dividimos entre dos legitimarios serían $100
para cada uno. Supongamos que no se dispuso de la cuarta de mejoras ni de la cuarta de
libre disposición, se incrementa la masa a $400 y le corresponde $200 a cada uno.
97
1) Si el testador le desconoce su legítima a un legitimario, éste tiene la acción de
reforma del testamento.
Reseña Histórica
a) Bajo la sola vigencia del Código Civil y hasta la dictación de la ley número
10.271 de 1952, sólo se podía destinar la cuarta de mejoras a favor de los descendientes
legítimos del causante.
b) En virtud de esta ley también se les puede asignar la cuarta de mejoras a los hijos
naturales y a los descendientes legítimos de éstos.
c) La ley número 18.802 de 1989 incluye al cónyuge sobreviviente como asignatario
de la cuarta de mejoras.
d) Por último, a partir del 27 de octubre de 1999, la ley número 19.585 incluye
además como posible asignatario de la cuarta de mejoras a los ascendientes.
Concepto: Es una asignación forzosa constituida por la cuarta parte del acervo líquido o
del acervo imaginario si correspondiere. En virtud de ella el testador puede beneficiar a uno
o más de sus legitimarios.
Características
98
1) Es una asignación forzosa pues se caracterizan porque el testador debe hacerlas.
Sin embargo, aquí el testador puede o no beneficiar a sus asignatarios, por
consiguiente, la cuarta de mejoras puede tener lugar en la sucesión según la
voluntad del testador. ¿Dónde está el rasgo de forzosa?: Si el testador decide hacer
asignaciones con cargo a la cuarta de mejoras, está obligado a hacerlas a ciertos
asignatarios que son los beneficiados por ésta.
4) Con cargo a la cuarta de mejoras el testador puede dejar bienes a cualquiera, pero
sin salirse del elenco de asignatarios posibles.
5) Las asignaciones con cargo a la cuarta de mejoras pueden ser a título universal o
singular.
99
b. El futuro causante dispone de la cuarta de mejoras. Entonces aquel con quien
celebra el pacto tiene acción para dirigirse en contra del beneficiado con la cuarta de
mejoras, para que así éste le entregue lo que le habría correspondido si el causante hubiere
cumplido la obligación de no hacer contraída en dicho pacto. Art. 1204 CC.
38. Comodín. Elija cualquiera de las preguntas anteriores (de la pregunta 1 a la 37).
100