Dulces de Melcocha 11-1
Dulces de Melcocha 11-1
Dulces de Melcocha 11-1
Beneficios:
Costos bajos en la producción gracias al uso de métodos manuales.
Producto de alto valor nutricional y calidad.
MARCO REFERENCIAL
Historia y descripción
La palabra melcocha proviene del latín “mel” que significa miel. Los Je- suitas,
cuando ocuparon el valle del Patate, comenzaron con la elaboración de raspadura,
panela y alfeñiques, aprovechando la producción de caña de azúcar desde el siglo
XVIII.
La melcocha proviene de la tradición confitera española llegada a América debido
a la conquista, ya que guarda grandes similitudes con el alfeñique.
Esta constituido básicamente por melado o miel espesa, generalmente de panela.
Así mismo puede hacerse de miel de azúcar, a la cual se bate hasta que la
incorporación de aire resulta en una pasta dura y maleable, de consistencia
elástica o gomosa, con la cual se elaboran caramelos o bombones de formas
diversas, aunque la tradicional es de barritas retorcidas. La forma tradicional de
trabajar la melcocha es estirar la masa, con las manos engrasadas, doblarla sobre
sí misma, hasta obtener un dulce sólido.
Proceso para la obtención de melcocha
Selección de la materia prima (panela)
Se inicia por escoger una buena panela, se debe observar que tenga un color
blanco y sea un poco reseca, la de color obscuro tiene un sabor amargo y no sirve
para este trabajo. La panela es un alimento muy nutritivo ya que no pierde sus
minerales y vitaminas durante el tratamiento de obtención de esta, como lo que
sucede con el azúcar, su precio varía según el peso, la textura, el color y el sabor,
pero en general es barato y constituye uno de los alimentos principales del pueblo.
A continuación, se detalla a través de un diagrama el proceso de obtención de
panela
INICIO
MOLIENDA
(extracción de jugo)
PRELIMPIEZA
CLARIFICACION
EVAPORACION Y
CONCENTRACION
PUNTEO Y BATIDO
MANUAL
MOLDEO Y
ENFRIAMIENTO
EMPAQUE, EMBALAJE
Y ENVASADO
COMERCIALIZACIÓN
Enn
FIN n
MATERIA PRIMA
PANELA
Molienda o extracción del jugo de caña.
El proceso de elaboración de la panela se inicia con la cosecha manual de la caña
y su traslado en bestias o carretones al trapiche. Según la altura sobre el nivel del
mar, la caña se corta entre los 12 y 30 meses de edad.
La extracción del jugo de caña se lleva a cabo en diversos tipos de molinos, el
molino es una maquina con tres rodillos estriados (mazas) por los cuales se pasa
la caña para hacer la extracción del jugo o guarapo y separarlo del bagazo.
Existen molinos con mazas horizontales accionados por fuerza motriz o hidráulico
y molinos con mazas verticales accionados por una fuerza animal.
Clarificación o limpieza del jugo de caña.
La limpieza del jugo se efectúa tradicionalmente en pozuelos, provistos de un
cedazo en la parte superior. Actualmente se está introduciendo el uso del pre
limpiador. Este implemento asegura una mejor filtración que el pozuelo tradicional,
eliminando el 97% de las impurezas.
El pre limpiador consiste en un tanque de forma rectangular, de 1 metro de largo
por 30 cm de ancho y 60 de altura, con fondo en forma de V y una tabla
retenedora de impurezas cercana a un extremo.
Las impurezas más pesadas como la arena y el lodo se van al fondo.
Los residuos livianos y bagacillo flotan formando un colchón. El jugo sale por la
parte de en medio. El jugo obtenido de la molienda de la caña en la fabricación de
panela se compone del 18 – 22% de sólidos, un porcentaje variable menos 15%
de solido insoluble y el resto, agua.
El jugo en ese momento tiene un pH entre 4.3 y 5.5, la adición de cal neutraliza
dicha acidez y forma grumos espumosos de impurezas que son eliminadas
mediante un “cucharon” o “remellón” metálico el proceso denominado
“descachazado”. Esta cachaza debe eliminarse antes de que el jugo comience a
hervir.
La adecuada separación de cachaza garantiza una panela de buena calidad la
cual es utilizada para la elaboración de melcochas.
Concentración de la panela.
Esta fase consiste en elevar el contenido de azúcar en el jugo de 20% a 90%. La
manera en cómo se lleve a cabo este proceso incide directamente en la textura
final de la panela. Cuando el pH del jugo es bajo, se favorece la formación de
azucares reductores que modifican la consistencia final del producto y pueden
llegar a impedir su cristalización.
La concentración se efectúa con la ayuda de hornos quemadores del bagazo de la
misma caña que calienta uno o varios recipientes en los cuales se limpian,
clarifican, evaporan y concentran los jugos de la caña, hasta obtener la meladura o
las mieles, que permiten fabricar la panela.
Esta concentración se efectúa en simples toneles metálicos en los trapiches
pequeños o en un tren de 3-4 recipientes rectangulares en los más grandes.
Punto de la panela.
Es la fase mediante la cual se da el punto final a la miel para obtener la panela se
verifica en la última paila que el líquido concentrado no se pegue en las paredes ni
se queme el producto lo cual hace aumentar la coloración. Es posible juntar cebo
o aceite para evitar esto.
El punto de la panela lo establece el operario experto de varias formas:
Sobre el remellón cuando la miel no corre.
Al batir la miel con el remellón, en el aire forma bomba.
Se toma un poco de miel con la uña y se lleva a la boca para ver si se
cristaliza.
Se forma una bola, luego se vota al suelo y si suena al chocar, está a
punto.
Batido y moldeo de la panela
Obtenido el punto se deposita la miel en una batea. Allí, la miel se bate
constantemente a fin de que aclaré y enfrié. A medida que avanza la operación, la
miel se hincha, luego finalmente se seca, la masa casi fría se vierte en moldes,
cuadrados o redondos, y se deja enfriar completamente, posteriormente, se retira
el molde y se empaca las panelas de 2,4 y 7 libras.
Cocción de la panela
El siguiente paso es derretir, a fuego alto en una olla o paila la panela con agua
por un tiempo aproximadamente de 40 minutos, hasta encontrar su punto especial
de temperatura que es entre (100-115°C).
Para la cocción de la materia prima la cocina tipo industrial constituye un elemento
importante para la elaboración de melcocha ya que se necesita hervir en una
fuente aguan con panela hasta una temperatura adecuada, la cocina industrial
utiliza como combustible GLP (gas licuado de petróleo) de 15 kg, se puede utilizar
también una especie de fogón en la que se utiliza leña, lo importante es que la
hornilla permita que la melcocha alcance una temperatura entre 100 a 115°C.
La cocina tipo industrial está constituida básicamente en tres partes:
Control de la llama y del encendido a través de una perilla.
Fuente de energía que lo constituye el GLP.
Mangueras para transferir el gas hasta la hornilla.
Enfriamiento de la miel cocida
Posteriormente se lleva a un enfriador de masa de melcocha, que sirve de molde
para que se enfrie, pero no totalmente, ya que puede endurecerse y no se la
puede manipular, la temperatura adecuada para manipular la masa de melcocha
es de 45 a 55°C.
El enfriador de masa de melcocha lo constituye una especie de recipiente en la
que la parte inferior interior está cubierto con un material de piedra, que permite
una conducción de calor mejor hacia el ambiente, además permite que no se
destruya el recipiente ya que la masa de melcocha está a una temperatura
elevada. La piedra es la materia que mejor se conserva y más utilizada en este
tipo de trabajo.
1. Preparación de la mezcla:
En una olla, mezcla partes iguales de azúcar y agua. Por ejemplo, 1 taza de
azúcar y 1 taza de agua.
2. Cocción:
Lleva la mezcla a fuego medio, removiendo constantemente hasta que el azúcar
se disuelva por completo. Luego, deja de remo remover y permite que la mezcla
hierva.
3. Punto de bola:
Cocina la mezcla hasta que alcance el "punto de bola" (aproximadamente 120-130
°C). Puedes verificarlo vertiendo una gota de la mezcla en agua fría; debe formar
una bola suave.
4. Enfriamiento:
Retira la olla del fuego y, si deseas, añade saborizantes o colorantes en este
momento. Deja enfriar la mezcla durante unos minutos.
5. Batido:
Cuando la mezcla esté tibia, comienza a batirla con una cuchara de madera o con
las manos (previamente engrasadas) para airearla. Esto le dará una textura suave
y elástica.
6. Formado:
Cuando la mezcla esté lo suficientemente fría, forma tiras o figuras según tu
preferencia. Puedes estirarlas con las manos o usar moldes.
7. Secado:
Deja las melcochas enfriar y secar a temperatura ambiente durante varias horas o
hasta que estén firmes.
8. Almacenamiento:
Guarda las melcochas en un recipiente hermético para mantener su frescura
ESTIRAMIENTO DE LA MELCOCHA.
Una vez tibia la miel a una temperatura de 45 a 55°C, se va formando una masa
elástica que colocan en un gancho o “garabato” que cuelga, y comienza a enrollar
la masa para proceder a estirarla y flotarla hasta blanquearla.
El gancho es de madera o se puede realizar de acero inoxidable ya que en este se
procede a estirar la melcocha a fin de que en la masa se produzca aireación.
Arrollado de la melcocha.
Este proceso consiste en dar a la masa de melcocha una determinada forma,
grosor, tamaño y dimensión de acuerdo a los requerimientos del propietario.
Corte y envoltura de la melcocha
El proceso consiste en encontrar la masa de la melcocha después de haber
adquirido la forma deseada, con una tijereta se corta de acuerdo a la longitud que
desee el propietario, para posteriormente envolver con un plástico que se adapta a
la forma de la melcocha.
MAQUINAS AMASADORAS.
Definicion.
Amasadoras- Las amasadoras son un conjunto de mecanismos dispuestos
de tal manera que permitan estirar y encoger masas a fin de airearla.
Caracteristicas de
la amasadora de
brazos verticales-ejes
horizontales.
Trabajo similar como el que se realiza a mano
Mecanismos montados sobre chumaceras con rodamientos de bolas
Es muy silenciosa
Cubierta en acero inoxidable
Mecanismo a base de engranajes
Brazos de acero especial cromados
Dimensiones de la maquina pequeñas
Motor trifasico de 220v
Control de velocidad con la utilizacion de un variador de frecuencia.
Caracteristicas
Ideal para todo tipo de masas ya sea dura o blandas.
Cabezal a corona y sin fin.
Lubricacion automatica
Transmision a cadena y engranajes
Mando de la batea a corona y sin fin.
Montada sobre rodamientos.
Control manual y automatico.
Posee tablero electrico automatico con interrupcion automatica de la
marcha al levantar el protector de batea.
El tiempo de amasado es de 8 a 10 minutos
La batea es de acero inoxidable Aisi304 y el eje oblicuo es de acero con
tratamiento antioxidante.
Donde:
σο=Tension de Fluencia
W =Fuerza de Estiramiento
a=Radio en el plano de penetracion de un cono de angulo recto
FASE DE CAMPO
ADECUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INSTALACIONES.
Para determinar en qué estado se encuentra el lugar destinado para adelantar el
proyecto se decide realizar una visita ocular al lugar donde se desarrollará las
practicas; esta visita se realiza a mediados del mes de mayo del 2024 el sitio se lo
encontraba en las siguientes condiciones:
Estaba completamente lleno de residuos, polvo, insectos y contenía una pequeña
cantidad de agua debido a la mala condición del techo. Se encuentra lleno de
equipos que ya terminaron con su vida útil y están embodegados en este lugar ,
por tal razón se procede a retirarlos colocándolos en un ligar adecuado, así mismo
se barre todo el lugar y se lava paredes, pisos y techo con bastante jabón,
desinfectante y agua, se cubren las ventanas para evitar distraer con nuestro
trabajo a los estudiantes del aula que se encuentra aledaña a la cocina
EQUIPOS Y UTENSILIOS
Los equipos y utensilios que se hacen necesarios para el desarrollo del proyecto
son los siguientes:
Equipos
•Olla: es una vasija de barro o metálica, que comúnmente forma barriga, con
cuello y boca ancha y con una o dos asas, la cual sirve para cocinar alimentos,
calentar agua, etc.
•Cuchara: es un utensilio que consiste en una pequeña cabeza cóncava en el
extremo de un mango usada principalmente para servir o comer un alimento
liquido o semilíquido, y algunos alimentos sólidos como arroz y cereal que no
pueden ser levantados fácilmente con un tenedor.
•Platón: utensilio destinado a guardar o conservar algo
•Estufa: Aparato electrodoméstico diseñado para cocinar y calentar alimentos,
compuesto por una superficie de cocción, hornos y controles de temperatura.
•Bandejas: Recipientes planos y rectangulares utilizados para servir, transportar y
presentar alimentos.
•Cucharas de palo: Utensilios de cocina utilizados para mezclar, revolver y servir
alimentos.
•Vaso de cristal: Recipiente transparente y delicado utilizado para contener
líquidos.
PRACTICAS REALIZADAS
Practica No 1
El proceso practico del proyecto se inició en los primeros días del mes de junio
del año en curso, esta primera practica se realiza sin previo conocimiento sobre el
proceso de elaboración de melcochas se inició con la preparación del fogón,
donde se colocó la olla con agua 600 ml y panela por un tiempo de alrededor de
15 minutos mientras la panela se derretía, se observa constantemente para estas
atentos a la textura que va tomando la mezcla y para que sea retirada del fuego en
el momento que esta sea la adecuada, el testeo se realiza en un vaso con agua
para determinar su punto, debido a la falta de conocimiento el punto se pasó de
temperatura o de tiempo y la textura final no fue un resultado que se esperaba
convirtiéndose en una panela arenosa. A causa del desconocimiento se tomó esta
panela y se procedió a colocarle agua para nuevamente ponerla al calor y
nuevamente se volvió a hacer panela arenosa.
PRACTICA No 2
Cada una de las practicas se realiza con poca materia prima porque se están
realizando un proceso de prueba esta práctica se realiza a finales del mes de
junio. Para la realización de la segunda practica los responsables del proyecto se
colocan en la tarea de adquirir conocimientos sobre el proceso con el fin de
adquirir mayor conocimiento sobre el tema, principalmente en la manera más
correcta y precisa de tomar el punto ideal de retirar la mezcla del fuego y adquirir
la consistencia textura ideal de la melcocha.
Se prepararon todos los materiales necesarios y se inició el proceso. Se dejó
desleír la panela a fuego bajo durante un tiempo aproximado de 15 minutos, una
vez disuelta y mezclada con un poco de agua, se incrementa el fuego y se deja
hervir por 5 minutos tiempo en el cual la mezcla inicia a espesar y alcanza la
consistencia espesa.
Verificación del punto
Para verificar el punto, que es el momento en el cual se debe retirar la mezcla del
fuego se procede de la siguiente manera: se debe tener listo un vaso de cristal
lleno de agua, se procede a tomar una porción muy pequeña de la miel, la cual se
la deposita en el agua. Al considerar que esta lista, se procede a realizar la prueba
de estimabilidad. que consiste en tomar una pequeña cantidad de mezcla entre los
dedos y estirarlos en este caso se nota que es una mezcla con aspecto chicloso y
que se blanqueaba a medida que se estira.
PRACTICA No. 3
En el mes de agosto teniendo en cuenta los casos anteriores se lleva a cabo una
nueva práctica, para esta actividad se realiza consultas a personas acerca del
tema, tomando en cuenta las opiniones recibidas, se llega a la conclusión de que
la panela es la causante que no permite sacar el punto y se toma la decisión de
cambiarla.
Sin embargo, esta experiencia también resulto desastrosa, ya que, al desleír la
nueva panela, tomaba consistencia espesa, seguido de una espuma que iba
aumentado cada vez más.
Se inicia preparando una olla, se pesa la panela (1 Kg), y a ese peso se le saco la
mitad de agua (500 gramos), se coloca en la estufa en fuego medio, se deja un
tiempo estimado de 50 minutos.
Se toma el punto en un vaso de cristal, se saca a enfriar en un recipiente de lata y
se bate con una cuchara.
Al
PRACTICA No. 6
En octubre se lleva a cabo la sexta practica, se realiza en estufa de gas, la
experiencia que obtuvimos esta fue poco favorable ya que no se logró sacar el
punto exacto y al dejar enfriar tomo consistencia arenosa.
PRACTICA No. 7
En el mes de octubre los estudiantes realizaron preguntas a personas mayores, en
estufa de gas se coge el punto y se vierte en una superficie plana, mojada y se
procede a amasar la mezcla mientras permanece caliente, se obtiene alfeñiques.
PRACTICA No. 8
Se lleva a cabo durante los primeros días de octubre en la casa de una señora
que afirma tener conocimiento sobre el proceso. En esta practica se logra obtener
un punto ideal y se aprende que, para alcanzar dicho punto, era necesario verter
la mezcla en un tazón con agua. Al intentar manipular la mezcla esta se adhiere a
los dedos y se estira.
Una vez
movimiento homogéneo hacia los lados, esperando que se enfriara un poco para
poder manipularla. A medida que la mezcla se iba enfriando, comenzó a formar
una capa en los extremos de la batea que, al manipularla estiraba.
Surge la idea de utilizar una cuchara de palo para enfriar la mezcla más
rápidamente. Sin embargo al hacerlo, la mezcla se daño de inmediato y se vuelve
arenosa.
PRACTICA No. 9
En la primera semana de octubre, se realiza la practica con la ayuda de la señora
Socorro Sarchí. Esta practica se hace en un fogón de leña donde ella explica que,
mientras se forma la miel no se debe manipular con cuchara, ya que esto altera el
proceso. Deja hervir la mezcla por aproximadamente 40 minutos después de los
primeros 10 minutos, tapa la olla y la deja así hasta que la espuma baje.
Una vez logrado esto, retira la olla del fuego y vacia la mezcla en piedra
totalmente mojada. A medida que la mezcla se corre hacia un lado, se forma una
capa cristalina que, al manipularla, quiebra como un vidrio.