Resumen Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMAS: conceptos de Derecho objetivo, derecho subjetivo, norma jurídica, Estado. Estado de Derecho.

Ramas del Derecho Positivo. Clasificación en Der. Público o Privado (criterios de diferenciación).
Evolución del Estado Moderno (saber las 3 etapas desde los distintos enfoques). Constitución Nacional
(partes, contenidos principales de cada parte). Y saber el contenido de los artículos 14, 14 bis, 17, 18,
19, 41, 42, 43.

➜ ESTADO:

★ Nación jurídicamente organizada.


★ No intervencionista:cuando limita su papel en la economía y la vida social, permitiendo
que el mercado y los individuos operen con mayor libertad.
★ Componentes: territorio, población, gobierno (tiene poder) - soberanía, ordenamiento
jurídico.
★ Definición: “Se refiere a una forma de organización social, política y jurídica, que
se caracteriza por tener un territorio, una población y un gobierno propio”.

↳ ¿Qué es Estado de derecho?

Es un concepto jurídico y político que se refiere a un sistema de gobierno en el cual todas las
personas, incluyendo los funcionarios públicos, están sujetos a leyes que son públicamente
promulgadas, independientemente aplicadas y adjudicadas, y son consistentes con las
normas internacionales de derechos humanos.

↳ ¿Por qué se da la relación de derecho y Estado?

Se da porque el derecho es un conjunto de normas que regula la conducta de los individuos en


una sociedad, y el Estado es la entidad que crea y aplica estas normas. Por lo tanto, el
derecho y el Estado son interdependientes.

➜ DERECHO:

★ *No hay derecho sin el otro* (relación de alteridad). El derecho nace de la


participación del hombre en la sociedad, de la convivencia social.
★ Conjunto de normas
★ Son reglamentaciones o disposiciones que nos obligan a cumplirlas porque buscan
alcanzar un orden en la sociedad.
★ Este orden lo dirige el Estado, mediante el control permanente (con policías, que
tienen el poder de accionar cuando no se cumplen las normas)
★ Si hubiese libertad absoluta no se podría vivir en sociedad.

1
★ Define lo justo de lo injusto
★ Definición: “Conjunto de normas abstractas, generales y obligatorias, destinadas a
regular la conducta humana para garantizar la convivencia”.

Tipos de normas:

Normas jurídicas: Son reglas que otorgan derechos y obligaciones, regulando la conducta
humana mediante prescripciones, autorizaciones o prohibiciones.

- El sentido amplio se refiere a que una norma es una regla de comportamiento, y que
ésta puede ser obligatoria o no.
- En cuanto al sentido estricto se refiere a aquella norma que impone deberes y otorga
derechos.
- Las normas forman parte de nuestra vida cotidiana, están por todas partes.

Normas morales: Establecen principios éticos y de conducta, pero no tienen carácter


obligatorio en un sentido legal.

Normas religiosas: Regulan la conducta de los creyentes de acuerdo con las enseñanzas de
una fe específica.

Normas regulares o normales: Aplican los principios generales de una rama del derecho o de
una institución jurídica.

● Análisis:

➜ El Derecho como sistema: es un conjunto de normas pero se trata de una pluralidad


coordinada de normas, de un sistema: sus componentes forman una estructura y tienen
relaciones funcionales.

➜ El Derecho como mandato coactivo: las normas jurídicas se distinguen por los siguientes
caracteres: la objetividad (abstracción, generalidad), la obligatoriedad (puede imponerse -en
caso de inobservancia- por medio de la coacción) y la finalidad (que es procurar la
convivencia).

Definición: “El sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social”

● Análisis:

↳ Es un sistema de normas: se trata de un conjunto ordenado y jerarquizado de reglas de


conducta que pueden: imponer la obligación de hacer determinadas actividades, facultar
a realizar determinados actos, aunque sin obligarnos a ello, establecer actos prohibidos
bajo pena de sanción.

↳ Tales normas tienen por fin regir la convivencia social, regulando las relaciones existentes
entre los seres humanos entre sí, sino la vida en sociedad sería imposible.

2
↳ Estas normas tienen carácter coercible (norma que puede ser cumplida incluso en contra de
la voluntad de la persona), son susceptibles de ser aplicadas mediante la fuerza en caso de
inobservancia. Están respaldadas por la fuerza pública del Estado.

➜ Derecho OBJETIVO y SUBJETIVO:

★ Derecho como norma (sentido objetivo): El conjunto de normas coercibles (norma que
puede ser cumplida incluso en contra de la voluntad de la persona) que rigen en una
sociedad determinada.

Ejs. “El Derecho del Mercosur aún se encuentra en elaboración” “En las normas penales
argentinas ningún delito es sancionado con pena de muerte”.

impone obligaciones y leyes a la sociedad en general

★ Derecho como facultad (sentido subjetivo): Facultad que tenemos de exigir a otro una
determinada conducta. (derechos subjetivos – deberes jurídicos)

Ejs. “El empleado despedido sin causa tiene la facultad de reclamar una indemnización”
“Tengo derecho a transitar libremente por mi país”

concede facultades y permite al individuo exigir el cumplimiento de la ley o de


lo acordado en un contrato.

➜ Diferentes PERSPECTIVAS para definir el DERECHO:

↳ Estructural (¿Cómo está estructurado el derecho?) Ej. “El Derecho es un conjunto de normas
coactivas” (H. Kelsen)

↳ Funcional (¿Cuál es la función que cumple el derecho en la sociedad?) Ej. “El Derecho es un
sistema de control social, que opera como un mecanismo por el cual se consigue y mantiene el
orden social en virtud de impedir conflictos o, en su caso, resolverlos” (M. Weber)

↳ Valorativa (¿Cómo debería ser el derecho, cuándo el derecho es justo?) Ej. “El Derecho es la
ordenación de la razón encaminada al bien común, promulgada por quien tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad” (Santo Tomás de Aquino)

➜ Normas JURÍDICAS y Normas de CONDUCTA:

↳ Normas jurídicas: el objeto de la regulación jurídica es la conducta humana. Pero ésta no


está regulada exclusivamente por el derecho, sino que existen otros sistemas normativos que
concurren a regular, dirigir, encauzar: normas religiosas, normas éticas, normas del trato social,
reglas técnicas.

3
Son reglas o pautas de conducta establecidas por una autoridad legítima que regulan el comportamiento
humano. Estas normas pueden prescribir, autorizar o prohibir acciones y su incumplimiento puede acarrear
sanciones. Se caracterizan por asignar deberes, conferir derechos o imponer restricciones según el marco
legal correspondiente.

↳ Normas de conducta: toda regla destinada directamente a regular el comportamiento


humano. Tienen como finalidad inmediata provocar determinados comportamientos en los
destinatarios, a partir de establecer una conducta como debida.

Toda norma de conducta implica un “deber ser”, indica o establece como debida una entre
varias posibilidades que se ofrecen a la conducta libre.

Son reglas establecidas para regular el comportamiento de las personas dentro de una comunidad. Estas
normas pueden ser de diferentes tipos, como normas jurídicas, que son impuestas por un poder legítimo y
pueden hacer cumplir por la fuerza, y normas sociales, que son pautas que fomentan una mejor convivencia.
Ambas son esenciales para garantizar derechos y deberes correlativos entre los miembros de la sociedad.

★ Tipos de Normas:
○ Normas jurídicas: pertenecen al derecho. vienen impuestas
○ Normas religiosas: distinguen la virtud del pecado de afuera: relación
○ Normas morales, éticas: vinculadas con la ética. diferencia lo bueno de lo malo,
lo correcto de lo incorrecto
○ Normas técnicas: reglas del arte o principios de habilidad que indican o muestran
los medios necesarios para conseguir del mejor modo un determinado fin. Ej: la
construcción de un edificio.

Reglas de cortesía o uso social: por educación. (son normas que rigen la conducta aceptable
en situaciones sociales. "Por educación" sugiere que estas reglas se siguen para mostrar
respeto y consideración hacia los demás).

➜ El DERECHO y el ESTADO:

↳ Para algunos autores el derecho es considerado como un elemento del Estado, para otros,
en cambio, es una de las manifestaciones del Estado.

↳ Lo que es evidente es que no puede concebirse un Estado sin la existencia de su


ordenamiento jurídico, es decir, carente de derecho.

↳ Los conceptos de Estado y Derecho son “conceptos conjugados”, en el sentido de que se


implican mutuamente, no pueden comprenderse el uno separado del otro, porque el derecho
es un conjunto de normas emanadas del Estado, normas de conducta dirigidas a la población y
normas instrumentales de organización del poder, cuya eficacia y validez el Estado asegura, al
mismo tiempo que se encuentra sometido a las mismas.

↳ El Estado es un centro de autoridad que dispone del poder coactivo para hacer cumplir las
normas.

4
➜ DIFERENCIAS entre Derecho y Moral:

↳ Por la autonomía/heteronomía: las normas jurídicas son heterónomas porque su origen está
en la voluntad de un sujeto diferente del obligado, cuya opinión o consentimiento acerca del
contenido de la norma carece de relevancia.

↳ Por la unilateralidad/bilateralidad: las normas jurídicas son bilaterales porque frente al


obligado jurídicamente siempre hay otro sujeto facultado para exigirle el cumplimiento del
deber jurídico.

↳ Por la incoercibilidad/coercibilidad: el derecho es coercible, existe como amenaza la


posibilidad de ejercer coacción ante el incumplimiento de una norma jurídica.

↳ Por el carácter de la sanción: en el derecho la sanción tienen un carácter externo, está


institucionalizada y preestablecida claramente en las normas del sistema.

➜ Derecho PÚBLICO y PRIVADO:

↳ El derecho público se caracteriza por la intervención predominante por parte del Estado y
se encarga de regular las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos y de estos
entre sí.

Ejemplo de derecho público: La Constitución de un país establece los derechos y deberes de


los ciudadanos, así como la organización y funciones del Estado.

↳ En el derecho privado son los particulares quienes dan origen a diferentes relaciones
jurídicas, encontrándose los individuos en pie de igualdad.

Ejemplo de derecho privado: Un contrato de arrendamiento entre dos particulares para alquiler
de una casa.

↳ Derecho Público: cuando por lo menos uno de los sujetos mentados por la norma es el
Estado como poder público. Ejs.: el derecho constitucional, el derecho que regula las
relaciones de derecho administrativo, de derecho penal, de derecho tributario o aduanero.

↳ Derecho Privado: cuando los sujetos mentados por la norma son particulares y aún el
Estado cuando no actúa como poder público. Ejs.: relaciones de derecho civil o comercial
(familia, propiedad, contratos, sociedades).

➜ Derecho POSITIVO: es toda aquella norma que está escrita en un Estado o comunidad
que esté vigente en un momento dado

● Ramas del Derecho Público:

↳ Derecho Constitucional ↳ Derecho Administrativo ↳ Derecho Penal ↳ Derecho


5
Procesal ↳ Derecho Internacional Público ↳ Derecho de la Integración ↳ Derecho
Financiero ↳ Derecho Tributario ↳ Derecho Aduanero ↳ Derecho de la Seguridad Social

Normas de Subordinación: son aquellas que establecen relaciones jerárquicas entre las
autoridades y los ciudadanos, determinando la forma en que se ejerce el poder y la autoridad
del Estado sobre los individuos.

● Ramas del Derecho Privado:

↳ Derecho Civil ↳ Derecho Comercial ↳ Derecho Laboral (mixto) ↳ Derecho Agrario ↳


Derecho de la Navegación ↳ Derecho Internacional Privado

Normas de Coordinación: son aquellas que regulan las relaciones entre individuos de igual
categoría, es decir, entre particulares. Estas normas establecen las reglas para la celebración
de contratos, la resolución de conflictos entre partes iguales y otras cuestiones relacionadas
con la autonomía de la voluntad de las partes.

➜ Evolución del ESTADO MODERNO

1. Estado Absolutista Monárquico:

surge como una evolución en la acumulación del poder de las monarquías

Se caracteriza porque el monarca ejerce un poder absoluto sin la existencia de una división de
poderes:

mon : referido a mono : osea 1

1 persona gobernaba : el rey : tenía todo el poder en sus manos

Abarcaba 3 clases sociales:

- Nobleza: eran los de clase alta (más ricos). Los latifundios eran explotaciones agrarias
de grandes dimensiones que históricamente pertenecían a la nobleza (ellos los
controlaban), utilizaban el trabajo de campesinos para maximizar su producción agrícola
y, por ende, su riqueza.
- Burguesía: eran los de clase media. Comerciantes, artesanos libres y personas que no
estaban sometidas a los señores feudales.
- Siervos de la gleba: eran los de clase baja (más pobres). Personas esclavizadas a
trabajar a cambio de protección y sustento dado por los feudales.

2. Estado Liberal:

surgimiento de nuevas ideas políticas que cuestionaban el poder absoluto de los


monarcas

6
En 1789 inició la Revolución Francesa.

Los revolucionarios franceses plantearon la necesidad de crear un sistema liberal, basado en


el respeto a los derechos del hombre, considerados como derechos naturales: la libertad, la
propiedad y la igualdad ante la ley.

Al tener miedo de que vuelva la monarquía, se plantearon los siguientes puntos basados en el
derecho de dominio (concepto legal que se refiere al derecho de una persona o entidad a ser
propietario de un bien, lo que le otorga el poder de usar, disfrutar, disponer y reivindicar ese
bien)

- Absoluto: poder que se le otorga a una persona de ser propietaria de algo


- Exclusivo: existe un titular único
- Perpetuo: se mantiene en el tiempo. capacidad para tener de por vida y después
heredar

Además, en la edad media predominó el pensamiento en la cual los religiosos hicieron que
haya una corriente filosófica teológica (Dios) llamado Teocentrismo (las personas ponían a
Dios como principio y fin del Universo)

En cambio, existió luego un pensamiento de la realidad a partir de los intereses y las


condiciones de los seres humanos denominado Antropocentrismo.

3. Estado de Bienestar:

ofrecen protección frente a los riesgos sociales y permiten mantener los ingresos

Gracias a este estado, surgieron nuevas ramas del derecho:

- Laboral
- Consumidor
- Ambiental

John Rawls:

considera que las libertades básicas son un bien de tal importancia, que las
personas en la posición original no estarían dispuestas a arriesgarse. Es por eso que
establecerían libertades iguales para todos.

“Darle más a los que necesitan y menos a los que no necesitan”

3 fundamentos claves para comprender el estado de bienestar de forma justa:

1. Equidad: brindar un trato justo a las personas


2. Solidaridad: brindar apoyo sin esperar algo a cambio
3. Justicia: eliminación de cualquier actitud o acción discriminatoria

Estas tres permiten la construcción de una sociedad más justa

7
➜ CONSTITUCIÓN NACIONAL:

★ La Constitución argentina es una ley escrita.


★ La Constitución argentina nos organiza políticamente como país
★ La Constitución argentina hace de nuestro país un Estado.
★ Un Estado es un país organizado políticamente.

↳ Conformación: (saber bien cada PARTE)

↳ Artículos 14, 14 bis, 17, 18, 19, 41, 42, 43.

Artículo 14: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de
navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer
de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y
aprender.

El artículo 14 establece el derecho laboral madre, del cual se desprenden todos los demás,
como es poder trabajar y/o desarrollar la propia empresa en todo el territorio nacional. Este
principio fundante del sistema laboral argentino, asimismo, es acompañado y reforzado -en el
mismo texto que le da vida- por una serie de garantías y libertades civiles como son la libre
circulación de personas e ideas, de asociación, culto y enseñanza.

El artículo 14 lo que busca garantizar es que las personas puedan trabajar y desarrollar un
emprendimiento con total libertad, siempre y cuando la actividad sea lícita. Es decir, establece
los alcances y limitaciones de este derecho fundante.

8
Artículo 14 bis: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso
y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por
igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y
colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un
registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la


conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo
de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas
por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de
aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del
bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

El artículo 14 bis lo que hace es enumerar y garantizar los principales derechos del trabajador
en nuestro país. Está ubicado estratégicamente luego del artículo 14, ya que allí es donde se
establece en la Constitución el derecho laboral madre, que no es más que el derecho a
trabajar y a emprender una actividad.

El 14 bis despliega la siguiente batería de garantías que toda norma que verse sobre el
contrato de trabajo deberá observar:

- Condiciones justas y dignas de trabajo


- Jornada laboral limitada
- Vacaciones pagas, aguinaldo y tiempos de descanso
- Remuneración equitativa a la tarea realizada
- Salario mínimo, vital y móvil
- Participación en el lucro de las empresas
- Protección ante el despido injustificado
- Empleo público estable y permanente
- Organización sindical interna autónoma del Estado
- Derecho de huelga

Para explicar la importancia del artículo 14 bis debemos tener en cuenta que es el único
apartado de la Constitución Nacional vigente en la que se garantizan los derechos laborales
básicos en la Argentina. Eso significa que toda norma vinculada al derecho laboral tiene que
encontrarse en directa sintonía con la lista de garantías para el trabajador que allí se
mencionan, para no ser considerada como inconstitucional.

Artículo 17: La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de
ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública,
debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las

9
contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en
virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de
su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de
bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede
hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

En el artículo 17 se prevé el derecho de toda persona a ser protegida respecto de injerencias


arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, así
como de ataques ilegales a su honra y reputación.

Artículo 18: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra
sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con
qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para
siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más
allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.

Se garantiza el derecho al debido proceso, asegurando que nadie sea juzgado por comisiones
especiales y que todos tengan derecho a un juicio justo y equitativo.

Artículo 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a
la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Establece la libertad de enseñanza conforme a los principios de las familias y la Iglesia


Católica como religión del Estado.

Reconoce al individuo un ámbito de libertad en el cual este puede adoptar libremente las
decisiones fundamentales acerca de su persona, sin intervención alguna por parte del Estado
o de los particulares, en tanto dichas decisiones no violen el orden, la moral pública o los
derechos de terceros.

Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El
daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley.

10
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren
las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actuales o potencialmente peligrosos, y


de los radiactivos.

Establece que todos los habitantes tienen el derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado
y apto para el desarrollo humano, así como para el desarrollo de las actividades productivas.
Este artículo enfatiza la importancia de la protección del medio ambiente como un derecho
fundamental.

Artículo 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación
de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo,


a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de
los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos,


y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias
interesadas, en los organismos de control.

Se refiere a los derechos de los consumidores y usuarios de bienes y servicios. Establece que
tienen derecho a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos dentro de la
relación de consumo. También garantiza un trato equitativo y digno, indicando que todos los
consumidores deben recibir un trato igual ante las empresas y proveedores.

Artículo 43: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o
de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución,
un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a
los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las

11
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los
requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en


caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia
del estado de sitio.

Establece que toda persona tiene el derecho de interponer una acción de amparo de manera
expedita y rápida, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo disponible. Esto se
refiere a la posibilidad de buscar protección judicial contra actos u omisiones que puedan
afectar sus derechos. El amparo es un recurso importante para garantizar la protección
constitucional y la defensa de los derechos humanos.

12

También podría gustarte