Apuntes
Apuntes
Apuntes
PERSONAS
2017
1
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
INTRODUCCIÓN 1
El Derecho (Dº) está presente a partir de la concepción de la vida para proteger los derechos
de la persona y dura hasta después de la muerte a través de un mecanismo llamado sucesión por
causa de muerte. La palabra Derecho no es unívoca, sino que se puede ocupar en varios sentidos: por
una parte, como Derecho objetivo, que es el conjunto o sistema de normas o, por otra, como
derecho subjetivo, que es el conjunto de facultades derivado de la norma objetiva2.
El Dº busca resolver los conflictos entre los hombres y los medios para esto, regulando la
vida del hombre en sociedad. Encontramos así las normas de conducta que forman un universo
formativo que se compone por: normas morales, normas religiosas y normas jurídicas. Entre
todas ellas encontramos grandes diferencias, pero en algunos casos se mezclan entre sí.
Las normas sociales comparten algunos caracteres con las normas jurídicas y morales. Son
las normas de cortesía, compañerismo, afectan el actuar externo del hombre y no son obligatorias,
pero su incumplimiento segrega al hombre de la sociedad. Las normas sociales son preceptos
reguladores del diario vivir, su total prescindencia haría imposible la convivencia humana.
La norma jurídica es una prescripción obligatoria de conducta que con miras a la realización
de ciertos fines que se consideran deseables. Así, impone deberes a determinados sujetos sobre
quienes al no observarse tales deberes, debe hacerse efectivo un castigo o sanción. La norma jurídica
rige el actuar externo del hombre y es coactiva o coercitiva. Es decir, posee la posibilidad de imponer
el deber impuesto por la norma al sujeto infractor en caso de incumplimiento por medio de la fuerza
socialmente organizada.
1 Nota: Este es un apunte básico, y en caso alguno definitivo, sobre la Teoría de la Ley y las Personas. Tiene como único
objetivo entregar un resumen de esta materia para los alumnos de la sección del profesor Marcelo Barrientos.
2 Derecho objetivo se escribe con mayúscula y derecho subjetivo con minúscula.
2
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
En algunas normas, la imperatividad se descubre mirando más a fondo, como en las siguientes:
a) Imperatividad de las normas que establecen requisitos de los actos jurídicos (AJ): Por
ejemplo, la ley establece que no se hacen valer los dºs que emanan de un contrato que no reúne
los requisitos exigidos.
b) Imperatividad de las leyes penales: Las leyes penales tienen un doble mandato: un imperativo
prohibitivo (se sancionan los hechos ilícitos porque está vedado cometerlos) y un imperativo que
ordena aplicar la norma que corresponda.
c) Imperatividad de las normas permisivas: Éstas son las normas que permiten hacer o no hacer
algo (realizar una acción o abstención). Su imperatividad está en la imposición a los sujetos
pasivos de tolerar una acción u omisión de otra persona.
Ejemplo de acción: el deudor que debe dejar al legatario elegir la cosa legada.
3
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Ejemplo de omisión: ley de tránsito que permite a los vehículos de emergencia (ambulancia,
bomberos) omitir ciertas normas del tránsito.
3) Heterónoma y autónoma:
Es heterónoma cuando su origen proviene de un sujeto distinto del o los sujetos que deben
obediencia a la norma, y cuando proviene de la actividad creadora del juez, tratándose de la
jurisprudencia.
4) General:
La NJ es general en el sentido de que regula todos los casos que puedan presentarse en la
hipótesis que considera, sin referirse a un caso en particular.
5) Abstracta:
Es consecuencia de ser general. Que sea abstracta quiere decir que no prevee casos concretos,
sino situaciones-tipo. Por ejemplo, "si el deudor no cumple con su obligación, deberá indemnizar
perjuicios".
6) Coercibilidad:
Explicado anteriormente.
a.1-. Normas de Dº público son aquellas que regulan la organización y actividad del Estado
(Eº) y demás entes públicos menores, sus relaciones entre sí o con los particulares (actúan dotados de
imperium, o sea, dotados de poder público). Cuatro categorías esenciales: la función constituyente, la
legislativa, la administrativa y la judicial.
a.2-. Normas de Dº privado son aquellas que regulan las relaciones de los particulares entre
sí y de éstos con el Eº, cuando actúa como sujeto de Dº privado denominado "fisco".
El Dº privado se caracteriza por una justicia basada en la igualdad de equivalencia que debe
presidir sus actos de intercambio. Se dice, con demasiada frecuencia a mi parecer y sin mucho rigor,
que en el Derecho privado puede realizarse todo lo que no esté prohibido. Esto no es exacto: fuera
de la prohibición legal existen innumerables límites para los actos voluntarios como las buenas
costumbres y los derechos legítimos de los terceros. En definitiva, la autonomía de la voluntad.
Es preciso sostener que diversos criterios se han propuesto para diferenciar el derecho
público y el derecho privado; todos han merecido serios reparos. A la postre, la diferencia esencial es
la que resulta de las definiciones que hemos dado de ambos derechos: mientras el público regula
relaciones en que interviene el Estado u otro ente político menor como titular de la soberanía o de
un poder público, el derecho privado regula relaciones en que sólo intervienen particulares o, si lo
hace el Estado o alguno de los entes políticos menores, actúa como si fuera un sujeto particular.
5
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
b.1-. Son de orden público las normas que para los supuestos que consideran, imponen
necesariamente su propia regulación, sin permitir a los particulares prescindir de ella y establecer otra
prescripción diversa. La situación o relación forzosamente debe ser regulada por esa norma4. Por
ejemplo, las normas del Derecho de familia.
b.2-. Son de orden privado las normas que para los supuestos que consideran, fijan una
regulación sólo aplicable si los particulares no toman la iniciativa de disponer diferentemente. Esto
quiere decir que su aplicación queda a merced de los interesados, no que no tengan imperatividad.
Por ejemplo, las normas de los contratos.
c) Existen algunas normas auxiliares o complementarias, que tiene por objeto ayudar a las
normas de comportamiento a desplegar su eficacia y servirles de medio y cauce para sustanciarse en
la vida social, como por ejemplo las siguientes:
6
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 3. “Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se
pronunciaren”.
Art. 4. “Las disposiciones contenidas en los Códigos de Comercio, de Minería, del Ejército y Armada, y
demás especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código”.
Art. 11. “Cuando la ley declara nulo algún acto, con el fin expreso o tácito de precaver un fraude, o de proveer
a algún objeto de conveniencia pública o privada, no se dejará de aplicar la ley, aunque se pruebe que el acto
que ella anula no ha sido fraudulento o contrario al fin de la ley”.
Art. 13. “Las disposiciones de una ley, relativas a cosas o negocios particulares, prevalecerán sobre las
disposiciones generales de la misma ley, cuando entre las unas y las otras hubiere oposición”.
Art. 19. “Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su
espíritu.
Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu,
claramente manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su establecimiento”.
Art. 20. “Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las
mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará
en éstas su significado legal”.
Art. 21. “Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan la
misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso”.
Art. 22. “El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que
haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.
Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre
el mismo asunto”.
7
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 23. “Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su
interpretación. La extensión que deba darse a toda ley, se determinará por su genuino sentido y según las
reglas de interpretación precedentes”.
Art. 24. “En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se interpretarán
los pasajes obscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu general de la legislación y
a la equidad natural”.
El Derecho
a) San Agustín: El Dº es un instrumento para lograr el orden social necesario para que el hombre
logre sus objetivos.
c) Roberto de Ruggiero: El Dº es norma de las acciones humanas, de la vida social, establecida por
una organización soberana impuesta coercitivamente a la observancia de todos.
8
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
naturaleza) y no se basa en la voluntad del legislador, sino que en la naturaleza del hombre y en su
razón.
El Dº público internacional es aquel que regula las acciones entre los Eºs, y establece sus
Dºs y deberes recíprocos.
9
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
El Dº privado nacional es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los
particulares entre sí y de éstos con el Eº, cuando actúa como titular de Dº privado denominado
"fisco". Se caracteriza por ser sus dºs renunciables y las partes pueden derogar sus deberes.
a) Dº civil
Definiciones doctrinarias:
1) Du pasquieu: Dº civil es aquella rama del Dº privado que determina las consecuencias
esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana (nacer, casarse, morir) y las relaciones
pecuniarias del hombre con sus semejantes.
2) Rafael Rogina Villegas: El Dº civil es aquella rama del Dº privado que regula los
atributos de las personas físicas y morales, y las relaciones de orden económico entre los particulares
y entre éstos y el Eº , cuando el Eº actúa como sujeto de Dº privado y que no tengan contenido
mercantil, agrario u obrero.
10
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
1) Es de Dº común y es un Dº general
2) Es un Dº supletorio
Art. 2 CCOM. “En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las
disposiciones del Código Civil”.
Art. 96 CCOM. “Las prescripciones del Código Civil relativas a las obligaciones y contratos en general
son aplicables a los negocios mercantiles, salvas las modificaciones que establece este Código”.
d) Dº del trabajo: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleadores y
trabajadores y de éstos con el Eº, con motivo del cumplimiento del trabajo subordinado. Es un Dº
privado de orden público, por lo tanto, indisponibles para las partes.
11
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
e) Dº agrario: Es el conjunto de normas jurídicas que regula las actividades que dicen relación con la
agricultura, y comprende el régimen legal de la caza, pesca y aguas; las bases del Dº agrario se
encuentran en el Dº civil.
Leyes de Dº privado:
Son las que determinan las consecuencias de los AJ cuando las partes interesadas no las han
previsto y regulado de otra manera, teniendo libertad para hacerlo.
Para ello la ley toma en cuenta dos ideas directrices: o se dirige a reproducir la voluntad
presunta de las partes, reglamentando la relación jurídica como probablemente lo habrían hecho ellas
mismas si hubieran manifestado su voluntad; o bien considera principalmente las tradiciones, las
costumbres los hábitos, el interés general.
Algunas de las disposiciones del Dº patrimonial son de carácter imperativo absoluto, es decir,
se imponen a la voluntad de los particulares, los cuales no pueden aludir su aplicación.
Estas leyes existen con el fin de asegurar el orden público, es decir, el orden social necesario
para el mantenimiento del equilibrio social, la moral pública y la armonía económica. Además, para
proteger a las personas que por su edad o condiciones físicas son incapaces de defender por sí
mismas su dºs, y que, a no mediar esta protección, podrían ser víctimas de su debilidad o
inexperiencia.
Esta última categoría necesariamente debe ser imperativa, ya que, las medidas que ellas
entrañan no llenarían su fin si pudieran ser limitadas por la voluntad de los contratantes6.
6Entre las disposiciones de orden público, pueden citarse las que versan sobre el matrimonio y las relaciones de familia
en general.
12
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Las reglas o leyes establecidas por el Dº público son siempre imperativas, en cambio, las de
Dº privado son, en gran parte, supletorias.
3) Leyes dispositivas
Son aquellas en que el legislador dicta una norma para resolver conflictos de intereses que se
presentan entre personas que no han contratado entre sí. Se refieren a situaciones en que la voluntad
no desempeña papel alguno. En efecto, surgen en la vida jurídica situaciones que la voluntad de los
interesados no puede solucionar porque irrumpen bajo la forma de conflictos de intereses entre dos
personas que no han celebrado contrato entre ellas. En estos casos, el legislador compara y pesa los
intereses controvertidos, y se pronuncia dando la primacía a aquel que le parece más digno de
protección.
Hay autores que sostienen que este tipo de leyes son una abstracción hecha de la voluntad de
los sujetos, entonces para ellos estas leyes habrán de ser imperativas o supletorias, según rechacen o
admitan la posibilidad de una declaración de voluntad contraria de los particulares. Para estos autores
el nombre de dispositivas debe considerarse como sinónimo de leyes supletorias.
1) Dº Antiguo
Antes de nuestra emancipación política, se distinguían dos grupos de leyes: Las dictadas para
las indias en general y para Chile en particular, y las que regían en España, siendo numerosas éstas
últimas porque los españoles no derogaban una ley al dictarse otra nueva, lo que produjo muchos
inconvenientes para aplicarlas. Además, se trataba de una legislación muy frondosa y confusa, en la
que se sobreponían diversas disposiciones, recopilaciones y textos, sin que existiera una codificación
de orden general.
13
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
1) Las pragmáticas, ordenanzas y demás decretos del Rey: Fueron comunicados por el
consejo real de indias desde el 18 de Mayo de 1680. (Ordenanzas de minería de Nueva España,
ordenanzas de Bilbao de materia comercial de 1795, y el reglamento de libre comercio de 1798).
2) La Recopilación de las leyes de Indias: Reunían todas las disposiciones anteriores aplicables
a América, fue recopilada por Felipe II y promulgada por Carlos II el 18 de mayo de 1680.
4) Las leyes de Estilo: En Chile, inversamente a España, se les daba preferencia por sobre el
Fuero real, por decreto supremo del 28 de Abril de 1838.
5) El Fuero Real: Se publicó en 1255, compuesto por Alfonso X al mismo tiempo que las
partidas.
7) Las Partidas: Obra del rey Alfonso X, monumento jurídico y literario de primer orden,
reflejan las particularidades jurídicas castellanas, pero al mismo tiempo constituyen la fuente más
importante de recepción de Dº romano, configurando así el concepto de Dº civil a partir del Ius
Civile Romano.
2) Dº Intermedio:
14
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
diversos diarios de la época. (Merecen citarse las leyes marianas). Todas las leyes de este período
fueron recopiladas y publicadas por el que fue ministro de la Corte Suprema don Ricardo Anguita,
obra que merece todos los elogios.
La codificación:
Período del Dº nuevo: en esta época se dictaron diversos códigos que rigen la república
Desde los primeros años de la independencia se vio la necesidad de dotar a Chile de una
legislación civil. Es así como, en 1822, el libertador O’Higgins propició la idea de adoptar los códigos
franceses, que ni siquiera estaban traducidos al Castellano.
En 1831 el Ejecutivo (vicepresidente Errázuriz) pidió al senado que designara una comisión
redactora de un proyecto de Código civil. El senado contestó pidiendo al ejecutivo que le indicara la
forma en que debía realizarse el trabajo. En oficio firmado por don Diego Portales, el ejecutivo
respondió en una nota hecha por Andrés Bello que el proyecto debía ser la obra lenta de un hombre,
revisado después por una comisión, ya que la experiencia indicaba que una comisión no era sino una
gran disputa. No podía ser sólo una repetición de las leyes de Castilla e Indias, sino una legislación de
acuerdo con nuestras costumbres.
En 1840 se creó una comisión mixta de las cámaras para la codificación de las leyes civiles, y
en 1841 una junta revisora, las que se juntaron en 1845. Hicieron poco, y se paralizó su labor. En el
intertanto Don Andrés Bello trabajaba personalmente en la redacción de un Código civil que terminó
en 1852. Ese mismo año se designó una comisión revisora del proyecto, la que celebró más de 300
sesiones, y que terminó su tarea en 1855.
Ese año fue enviado al congreso el proyecto que sin modificaciones fue aprobado en una ley
de artículo único. Esta ley fijaba la vigencia del nuevo código civil a partir del 1 de Enero de 1857, y
ordenaba se hiciera de él una edición oficial, correcta y esmerada. Al realizarse dicha edición Don
Andrés Bello introdujo algunas modificaciones al proyecto aprobado por el congreso.
15
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Proyectos de CC:
Los autores diferencian los proyectos, que sin variar mucho en contenido, sí sufren
modificaciones de orden y pequeños cambios gramaticales, que sin dejar de ser relevantes mantienen
en general el espíritu de su predecesor, respecto de su anterior.
1) 1841-1845= Se publicó en el diario “El Araucano”, trató de sucesión por causa de muerte,
del título preliminar y de los contratos y obligaciones convencionales.
4) 1855= Proyecto inédito, el mismo de 1853 pero con enmiendas del 1er examen de la junta
revisora. Se le llamó "inédito" porque permaneció en este estado hasta que se publicó en las obras
completas de don Andrés Bello en 1890.
5) Definitivo y aprobado= Es el mismo de 1853 pero con las enmiendas del 2º examen de la
junta revisora. Después Bello le agregó ciertas consideraciones luego de la aprobación del congreso
nacional.
A estos proyectos hay que agregar el dejado por don Mariano Egaña al morir y que se
mantuvo entre sus papeles hasta su muerte en 1846. Algunos sostienen que este sería el primer
proyecto del Código Civil. En realidad me parece que es más bien un trabajo de las comisiones
legislativas de don Mariano Egaña, como de don Andrés Bello.
El Código Civil Chileno es una creación original, en que el que junto con los principios
tradicionales del Dº romano y canónico, se consultan la opinión de los jurisconsultos más ilustres,
los principios del Dº inglés y las codificaciones o proyectos más recientes que existían en la época
como el Código de Baviera de 1756, el Código austríaco de 1812, Código de la Luisiana de 1822,
código Sardo de 1838, código de los países bajos de 1838, Código de las dos Cicilias que se inspiró
en las 7 partidas y el proyecto de Código Civil Español de García Goyena.
16
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Entre los jurisconsultos que estudió encontramos a: Pothier, Domat, Savigny, Domoulin y
los comentaristas del Código civil francés de Napoleón de 1804: Delvincourt, Duranton, Tropolong
y Marcadé.
Respecto a la tradición de bienes raíces y sus gravámenes se sigue al viejo Dº alemán (Código
de Baviera). Se aparta completamente del Código Civil de Francia y vuelve al Derecho Romano, ya
que establece la necesidad de un modo de adquirir el dominio.
Art. 1129 del Código Civil francés: “la cantidad de la cosa puede ser incierta, siempre que pueda ser
determinada”. Se establece apreciación subjetiva de la determinación.
Artículo 1461, inc. 2º Código Civil chileno: “la cantidad puede ser incierta con tal que el acto o
contrato fije las reglas o contenga datos que sirvan para determinarla”. Se lleva el problema a un plano
objetivo.
17
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Con relación a la interpretación de los contratos el Código Civil francés nos dice en su
artículo 1156, que “en las convenciones debe buscarse cuál ha sido la intención común de las partes contratantes...”,
mientras que el artículo 1560 del CC chileno, señala “Conocida claramente la intención de los
contratantes...”, lo que implica que debe probarse la intención, recurre por tanto a un criterio objetivo.
3) 1861= Ley S/N= Ley sobre efecto retroactivo de las leyes (LERL)
4) 1934= Ley 5521= Iguala a la mujer chilena ante el derecho (mejor situación mujer casada)
5) 1943= Ley 7.612= Deroga la muerte civil, reduce la mayoría de edad a los 21 años
12) 2004= Ley 19.947= Nueva ley de Matrimonio Civil que crea el divorcio vincular.
18
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Tiene un título Preliminar, cuatro Libros y un Título Final. El francés sólo tiene un Título
Preliminar y tres Libros.
1) Mensaje: En él se expone en una carta del ejecutivo al congreso, las fuentes de consulta
del CC, materias que trata, etc.
2) Título preliminar: Consta de 53 artículos, (el francés sólo 6) en los que trata de la ley, su
concepto, su promulgación, obligatoriedad, efecto en el tiempo y en el espacio, su duración e
interpretación.
Se define las palabras de uso frecuente en las leyes; trata del parentesco y la representación
legal; define el dolo, la culpa, la fuerza mayor, la caución y las presunciones; señala también la forma
de computar los plazos. Los artículos 14 al 18 contienen las normas fundamentales de Dº
internacional privado, de gran originalidad para su época y de vigencia actual. Cada libro del CC se
divide en título, cada título en párrafos, cada párrafo en arts. y cada artículo en nºs o incisos.
Los arts más breves son los 341 y 1004, mientras los más extensos son los 1526 y 1337.
Art. 1526. “Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede sólo exigir su
cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará
a sus codeudores. Exceptúanse los casos siguientes:
1.° La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores que posea, en todo o parte, la
cosa hipotecada o empeñada.
7 Similar al francés.
19
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda u obtener la cancelación de la
hipoteca, ni aun en parte, mientras no se extinga el total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del
crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aun en parte, mientras no hayan sido enteramente
satisfechos sus coacreedores.
2.° Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee es obligado a entregarlo.
3.° Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación, es
exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor.
4.° Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la partición de la herencia, se ha
impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este
heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la parte que le corresponda a prorrata.
Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese hacerse por partes, ni aun por los
herederos del deudor, cada uno de éstos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la
deuda, o a pagarla él mismo, salva su acción de saneamiento.
Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no podrán exigir el pago de la deuda,
sino a prorrata de sus cuotas.
5.° Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división ocasionare grave perjuicio al
acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o a
pagarla él mismo, salva su acción para ser indemnizado por los otros.
Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino intentando conjuntamente su
acción.
6.° Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores, deben hacerla todos de consuno; y si
de los deudores, deben hacerla de consuno todos éstos”.
Art. 1337. “El partidor liquidará lo que a cada uno de los coasignatarios se deba, y procederá a la
distribución de los efectos hereditarios, teniendo presentes las reglas que siguen:
20
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
1.ª Entre los coasignatarios de una especie que no admita división, o cuya división la haga desmerecer, tendrá mejor
derecho a la especie el que más ofrezca por ella; cualquiera de los coasignatarios tendrá derecho a pedir la admisión de
licitadores extraños; y el precio se dividirá entre todos los coasignatarios a prorrata.
2.ª No habiendo quien ofrezca más que el valor de tasación o el convencional mencionado en el artículo 1335, y
compitiendo dos o más asignatarios sobre la adjudicación de una especie, el legitimario será preferido al que no lo sea.
3.ª Las porciones de uno o más fundos que se adjudiquen a un solo individuo, serán, si posible fuere, continuas, a
menos que el adjudicatario consienta en recibir porciones separadas, o que de la continuidad resulte mayor perjuicio a
los demás interesados que de la separación al adjudicatario.
4.ª Se procurará la misma continuidad entre el fundo que se adjudique a un asignatario y otro fundo de que el
mismo asignatario sea dueño.
5.ª En la división de fundos se establecerán las servidumbres necesarias para su cómoda administración y goce.
6.ª Si dos o más personas fueren coasignatarios de un predio, podrá el partidor con el legítimo consentimiento de los
interesados separar de la propiedad el usufructo, habitación o uso para darlos por cuenta de la asignación.
7.ª En la partición de una herencia o de lo que de ella restare, después de las adjudicaciones de especies
mencionadas en los números anteriores, se ha de guardar la posible igualdad, adjudicando a cada uno de los
coasignatarios cosas de la misma naturaleza y calidad que a los otros, o haciendo hijuelas o lotes de la masa partible.
8.ª En la formación de los lotes se procurará no sólo la equivalencia sino la semejanza de todos ellos; pero se tendrá
cuidado de no dividir o separar los objetos que no admitan cómoda división o de cuya separación resulte perjuicio; salvo
que convengan en ello unánime y legítimamente los interesados.
9.ª Cada uno de los interesados podrá reclamar contra el modo de composición de los lotes, antes de efectuarse el
sorteo.
10.ª Cumpliéndose con lo prevenido en los artículos 1322 y 1326, no será necesaria la aprobación judicial para
llevar a efecto lo dispuesto en cualquiera de los números precedentes, aun cuando algunos o todos los coasignatarios sean
menores u otras personas que no tengan la libre administración de sus bienes”.
21
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
a) El libro 1º trata de las personas naturales y jurídicas; del matrimonio, la filiación, los
alimentos legales, estado civil y de la protección a los incapaces mediante las guardas y curadurías.
Trata de los sujetos de Dº, o sea, las personas, estudiando asimismo las relaciones directa de
persona a persona, o sea, los Dºs de familia.
b) El libro 2º trata de los bienes y su dominio, posesión uso y goce. Sigue el Derecho romano
en este punto y a Pothier, a través de los modos de adquirir el dominio y demás derechos reales. La
tradición del dominio de los bienes raíces y de los gravámenes constituidos en ellos se efectúa a
través de la inscripción en el Registro del Conservador.
Versa sobre los Dºs patrimoniales reales. Con los dºs reales se estudian también las cosas, o
sea; los objetos de Dº.
c) El libro 3º trata de la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos, a
diferencia del francés que lo hace con los contratos y otras materias.
d) El libro 4º termina con los dºs personales, la teoría general de las obligaciones, los
contratos, la prestación de créditos y la prescripción adquisitiva y extintiva, que están en el Título
Final de éste libro.
Es este libro 4º el más importante de todos. Se estudian en él las normas abstractas que
contienen los principios conceptuales que regulan las relaciones jurídicas. La ciencia del Derecho está
en ellas contenida.
4) Título final
Mantiene vigente las leyes preexistentes sobre las pruebas de las obligaciones, sobre los
procedimientos judiciales y deberes de los ministros de fe, que sólo serán derogadas las disposiciones
contrarias del CC. Un solo artículo.
22
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 2. “La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella”.
2) El respeto por las personas e igualdad ante la ley (Art. 55 y 57 CC): La igualdad ante
la ley constituye una garantía constitucional. En Chile no hay persona ni grupo privilegiado, no hay
esclavo y el que pise este territorio quedará libre,
Art. 55. “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o
condición. Divídense en chilenos y extranjeros”.
Art. 57. “La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisición y goce de
los derechos civiles que regla este Código”.
4) Protección a la propiedad y libre circulación de los bienes (Art. 582 y 583 CC)
Art. 582. “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar
y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
Art. 583. “Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el usufructuario tiene la
propiedad de su derecho de usufructo”.
Protección a la propiedad uno puede hacer lo que quiere con la propiedad, excepto si
sobrepasa la ley y el Dº ajeno. Constituye una garantía constitucional, el Art. 19 nº 24 de la
Constitución Política de la República (CPR) garantiza a las personas la protección y su Dº de la
propiedad, sobre toda clase de bienes corporales e incorporales.
23
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
24°. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las
limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la
Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos de los
atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por
causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador.
El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá
siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en
sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.
La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del total de la indemnización, la
que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley. En caso de
reclamo acerca de la procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de los antecedentes que se invoquen,
decretar la suspensión de la toma de posesión.
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas,
comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las
demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o
jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las
obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.
Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados los
hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de explotación.
Dichas concesiones se constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos
e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica constitucional. La concesión
minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su
otorgamiento. Su régimen de amparo será establecido por dicha ley, tenderá directa o indirectamente a obtener el
24
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
cumplimiento de esa obligación y contemplará causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de simple
extinción del dominio sobre la concesión.
En todo caso, dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de otorgarse la concesión.
Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la extinción de tales concesiones.
Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas
por ellos; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de subsistencia de su derecho.
El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por la garantía constitucional de que trata este
número.
Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a
sus titulares la propiedad sobre ellos;”
Es una obsesión del legislador que los bienes circulen libremente, es por ello que el legislador
mira con muy malos ojos el Eº de comunidad. El Eº de comunidad está establecido por la ley en
ciertos casos, como por ejemplo, cuando fallece una persona se forma una comunidad entre el
cónyuge y los herederos. Eº de comunidad es la situación en que dos o más personas tiene dºs
análogos sobre una cosa.
25
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 12. “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual
del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia”.
Los particulares son soberanos para ejecutar los AJ que estimen convenientes para
determinar los contenidos y efectos del AJ que celebren sólo si no atentan contra la ley, el orden
público y las buenas costumbres.
Art. 1545. “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado
sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.
a) Libertad de los particulares para ejecutar los actos que estimen convenientes.
b) Libertad de las partes para dejar sin efecto, de común acuerdo, las obligaciones (Art. 1567).
Art. 1567. “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo
capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula.
Art. 12. “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual
del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia”.
d)Art 1560, en la interpretación de los contratos prevalece la voluntad por sobre lo literal.
Art. 1560. “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de
las palabras”.
En virtud de este principio, surgen las normas “declarativas o supletorias de la voluntad de las
partes”, Ej: Art 1829, 1830, 1840 CC
Art. 1829. “La venta de una vaca, yegua u otra hembra comprende naturalmente la del hijo que lleva en el
vientre o que amamanta; pero no la del que puede pacer y alimentarse por sí solo”.
Art. 1830. “En la venta de una finca se comprenden naturalmente todos los accesorios, que según los
artículos 570 y siguientes se reputan inmuebles”.
Art. 1840. “La acción de saneamiento es indivisible. Puede por consiguiente intentarse insólidum contra
cualquiera de los herederos del vendedor.
Pero desde que a la obligación de amparar al comprador en la posesión, sucede la de indemnizarle en dinero, se
divide la acción; y cada heredero es responsable solamente a prorrata de su cuota hereditaria.
La misma regla se aplica a los vendedores que por un solo acto de venta hayan enajenado la cosa”.
27
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
El artículo 1445 del Código Civil dispone que todo acto debe tener un objeto y una
causa lícita.
El artículo 1466 agrega que hay, en general, objeto ilícito en todo contrato prohibido
por las leyes.
El artículo 1475 señala que las condiciones deben ser moralmente posibles y no lo
son cuando consisten en un hecho prohibido por las leyes.
El inciso segundo del artículo 1467 señala que es causa ilícita la prohibida por la ley.
El segundo es la protección del orden público y las buenas costumbres. Conceptos jurídicos
indeterminados, de difícil configuración, entregados al criterio del intérprete de la norma que los
recoge. Dejemos este concepto en paz para más adelante, sólo agreguemos que:
El artículo 548 establece que los estatutos de una corporación no deben contener
nada contrario al orden público.
Las buenas costumbres corresponden a aquellos usos y costumbres que la sociedad considera
en un momento determinado como normas básicas de convivencia social. Cambia de una sociedad a
otra e incluso en la misma con el transcurso del tiempo. Su inobservancia no está penada en la ley,
eso sería una infracción legal. A las normas que le regulan en el Código Civil, las encontramos en los
artículos 548, 1461, 1475 y 1717.
28
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
El artículo 1226, señala que si se lega una cosa con la calidad de no enajenarla, la
cláusula se tendrá por no escrita, salvo que la enajenación comprometiere algún
Derecho de tercero.
La legitimidad de los derechos de un tercero dependerá si está de buena o mala fe, lo que es
un juicio de valor pues debe apreciarse es si ignora o sabe la situación antijurídica que puede
desenvolverse en su contra.
Si está de buena fe, no le perjudica la nulidad del contrato de sociedad en las acciones
que le correspondan contra todos y cada uno de los asociados por las operaciones de
sociedad (Artículo 2058 del Código Civil).
Tendrá acciones contra el mandatario si el mandato expira por una causa ignorada del
mandatario o éste, sabedor de la causa, hubiere pactado con él (Artículo 2173 del
Código Civil).
El artículo 976 dispone que la acción de indignidad no pasa contra terceros de buena
fe.
El artículo 2303 señala que el pagó lo que no debía, no puede perseguir la especie
poseída por un tercero de buena fe.
El artículo 582, señala al definir el derecho de dominio que es el derecho sobre una
cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra ley o
contra derecho ajeno. Importante, ya que si concordamos la norma del artículo 583
que dice que sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad, y la
unimos con el artículo 19 nº 24 de la Constitución , que señala que se tiene el derecho
de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
29
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
incorporales; tenemos que las limitaciones al ejercicio del dominio se aplican también
a todos los demás derechos.
El Código Civil protege la buena fe y castiga la mala fe. La disposición más clara a nuestro
entender es la del inciso final del artículo 44, que define al dolo como la intención positiva de inferir
injuria a la persona o propiedad de otro. Sin embargo, vamos con cuidado. La mala fe no siempre es
una intención positiva, puede deberse a descuido o negligencia: culpa en definitiva.
Art. 706. “La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos,
exentos de fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la cosa de
quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario”.
30
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 1546. “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la
costumbre pertenecen a ella”.
o La pérdida de la cosa debida extingue la obligación, salvo que haya perecido por culpa
o durante la mora del deudor. Artículos 1670 y 1672 Código Civil.
Así, la obligación de dar, contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo
cierto, la de conservarlo hasta su entrega; la obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su
custodia el debido cuidado. Este es el juicio que permite señalar si el deudor procede de buena fe al
cumplimiento de la obligación.
31
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Queda en resumen bastante claro que la legislación de Derecho privado se vertebra a partir
de que los particulares están y actúan de buena fe en sus relaciones jurídicas. Así, el artículo 707 del
Código Civil establece un principio general.
“La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción contraria.
¿Existen presunciones de mala fe? Sí, pero son escasas. En materia posesoria, el inciso final
del artículo 706 establece que el error en materia de derecho constituye mala fe que no admite
prueba en contrario. Sin embargo, ésta presunción desaparece cuando se trata de la prescripción
adquisitiva extraordinaria, ya que el artículo 2510 Nº 2º dispone que se presume de derecho en ella la
buena fe.
El artículo 1467 dispone que no pueda haber obligaciones sin una causa real y lícita; en su
inciso segundo señala que se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato.
Cualquiera que sea el alcance jurídico del término “causa” es evidente que todo acto jurídico
debe tener una razón que lo determine, en el Common Law se le llama “consideración”.
32
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Para esta figura se requieren tres elementos copulativos: un patrimonio que se enriquezca,
otro patrimonio que se empobrezca y que exista una relación de causalidad entre el enriquecimiento y
el empobrecimiento recíproco (se requiere que el enriquecimiento sea consecuencia directa e
inmediata del empobrecimiento). Este ppio. se encuentra ejemplificado en el presupuesto que
permite la ley imponer obligaciones en los cuasicontratos. Por ejemplo, en el pago de lo no debido
(art. 2295), si es que por error de hecho pago lo que no debe o puede repetir lo pagado (obtener
restitución de lo pagado).
Art. 2295. “Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo
pagado.
Sin embargo, cuando una persona a consecuencia de un error suyo ha pagado una deuda ajena, no tendrá
derecho de repetición contra el que a consecuencia del pago ha suprimido o cancelado un título necesario para el cobro de
su crédito; pero podrá intentar contra el deudor las acciones del acreedor”.
Esta es una acción subsidiaria con una doble limitación: no puede ser superior al
empobrecimiento sufrido por el actor ni tampoco al enriquecimiento del demandado.
8Repetir. Reclamar lo ya entregado en contra de un tercero por las causas jurídicas que lo ameriten como el pago de lo
no debido, evicción o enriquecimiento sin causa.
33
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
2325.
En Europa, el artículo 2041 del Código Civil italiano, el 812 a 822 del BGB alemán y los
artículos 62 a 67 del código Suizo de las Obligaciones, hacen pensar más en una fuente de las
obligaciones, más que en un principio general del derecho privado.
4) Principio de la responsabilidad
Es un principio que influye todo el Dº. En Dº público nos encontramos con responsabilidad
del Eº, de los funcionarios públicos, con la responsabilidad ministerial de los jueces y en materia
penal la responsabilidad se traduce en una pena, la responsabilidad civil es una respuesta económica,
patrimonial (afecta el bolsillo, se retribuye con una indemnización).
En ambos casos hay violación de una obligación y hoy por hoy en el derecho comparado
todo se basa en un solo principio, ya no se les separa más, son todas las responsabilidades producto
de la violación del principio “alterum non laedere” , es decir, una obligación genérica de no causar daño
a otro.
Delito civil es el hecho doloso que causa daño; cuasidelito civil es el hecho culposo que causa
daño. No es más grave la figura del delito civil que la del cuasidelito civil, porque la medida de
responsabilidad es la extensión del daño. Los artículos 1437 y 2284 les señalan como fuentes de las
obligaciones: “indemnizar el daño causado”.
En los primeros tiempos no hubo una clara distinción entre la responsabilidad civil y la penal.
Una reprimía y la otra indemnizaba. En no pocos casos la indemnización a la víctima fue al mismo
tiempo la pena impuesta al culpable.
34
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Básicamente, hacia el siglo XVI y gracias a una nueva interpretación de la Lex Aquilia y por
influencia del derecho canónico, se separaron ambas esferas de responsabilidad y el Código Civil de
Francia, les terminó por divorciar.
La Lex Aquila de damno, una resumida reglamentación del Derecho de daños materiales
contenida en un plebiscito del año 286 antes de Cristo, regulaba en sus capítulos I y III el derecho de
los daños materiales. Según el capítulo I se sancionaba en el Derecho Romano clásico mediante la
actio ex lege Aquilia, el daño material culposo en perjuicio de un animal de cuatro patas o de un esclavo
que había sido causado mediante influencia activa e inmediata sobre el objeto o corpore corpori datum,
en forma antijurídica y culposa o iniuria, provocando un daño patrimonial o damnum.
9 Artículo 250 ó respecto de los tutores y curadores, artículos 378, 391 y 419.
35
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Este artículo es el derecho de prenda general de los acreedores, precepto fundamental del
sistema jurídico y de la responsabilidad en materia de obligaciones, ya que señala los bienes que
pueden ser objeto de una ejecución forzada ante el incumplimiento de las mismas.
De ordinario se distingue entre las fuentes formales del Derecho y las materiales:
o Formales son los modos o formas concretas en que se manifiestan las normas de un
ordenamiento jurídico dado. Se habla de fuentes formales porque están expresadas o
referidas en una fórmula: ley, costumbre;
o Materiales son las manifestaciones escritas o verbales que no establecen normas
jurídicas sino que aportan elementos para el conocimiento de ellas, su cabal
interpretación y aplicación. Reciben el nombre de materiales porque su valor no
arranca de la forma que revisten sino del mayor o menor acierto de su contenido, o
sea, de los materiales aportados. En este sentido, son fuentes materiales de derecho la
jurisprudencia y la doctrina de los autores de obras jurídicas.
a) Fuentes Formales:
I) La Ley. La ley no es la fuente originaria del Derecho propiamente tal. La verdad es que
nació de las sentencias que resolvían los conflictos. La ley es una racionalización posterior, moderno,
supone la existencia del estado y en cierta medida es una abstracción y una generalización. Es tanto
su poder, que hoy es la fuente principal o primaria del Derecho.
36
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
LEY: Viene del latín lex, legeve (leer, la ley se leía al pueblo para darla a conocer), ligare
(ligar, porque la ley liga u obliga a las persona a someterse a los deberes que la ley impone).
Recordemos que su característica como señalamos más propia es su alteridad, pues regula
relaciones entre los hombres que tienen una importancia social. Su otra característica es su
“estatalidad”, se relaciona al Estado, ya que éste crea la norma o reconoce obligatoriedad y el
Estado además garantiza el orden y establece los medios coactivos para conservarlo.
Definiciones de LEY:
1) Art. 1 CC, se critica en su forma y fondo. Desde su punto de vista formal parece indicar
que la ley manda, prohibe y permite por estar manifestada en la forma prescrita por la Constitución y
no por la voluntad soberana, o en virtud de que ésta es un acto de la autoridad pública. En cuanto al
fondo es defectuosa, porque no señala lo que es la ley ni expresa sus caracteres fundamentales.
Art. 1. “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite”.
Es menester tener presente que nuestro ordenamiento jurídico, además de la definición de ley
que nos da el art. 1 CC, cuenta con la del art 60 No. 20 de la Constitución como: “toda norma de
carácter general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico”.
Cabe concluir que al día de hoy la ley puede definirse transitoriamente a nivel de ley, por el
concepto que encierra el CC, y a nivel constitucional, según lo dispuesto por el art 60 No 20, de la
carta fundamental de 1980, en la forma antes señalada. Con todo, ambos conceptos de ley se hallan
vigentes, porque la Constitución Política no derogó al Código Civil, al mantener la ley-declaración de
la voluntad respecto de las hasta entonces vigentes, en los términos de la disposición 6° transitoria
37
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
que dice lo siguiente: “No obstante lo dispuesto en el número 8.º del artículo 32 (que estatuye el
dominio máximo legal, es decir, son materia de ley las que taxativamente señala el art 60 de la
Constitución, a diferencia de las cartas fundamentales anteriores), mantendrán su vigencia los
preceptos legales que a la fecha de promulgación de esta Constitución hubieren reglado materias no
comprendidas en el artículo 60, mientras ellas no sean expresamente derogadas por ley”.
2) Sto. Tomás de Aquino: Ley es orden de la razón destinada al bien común y debidamente
promulgada por el que tiene a su cargo el orden de la comunidad10.
3) Planiol: Ley es una regla social obligatoria establecida con carácter permanente por la
autoridad pública y sancionada por la fuerza.
Caracteres de la Ley:
1) La ley es una regla social: Es una norma de conducta exterior. No regula el fuero interno
de la persona sino que sus actos y no los aislados sino los relacionados con la vida social, no regula el
fuero interno
2) La ley contiene una orden dirigida a todos, es una predicción abstracta de una situación
tipo.
2) La ley emana de la autoridad pública (Poder legislativo y como legislador el poder ejecutivo
mediante la presentación de un proyecto de ley, "mensaje", sancionando y promulgando los
proyectos de ley).
3) La ley tiene cierta generalidad de aplicación, sea porque la ley se ha dictado para un
indeterminado número de personas y/o situaciones, entonces la ley es obligatoria y su observancia
está asegurada por una sanción. "Nulla poenae sine lege": "no hay pena sin una ley que la establezca".
10 Sto. Tomás dice que el que tiene a su cuidado la comunidad no crea la ley, sino que la descubre y promulga y la ley
injusta debe ser respetada para que exista un orden social.
38
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
En materia civil las sanciones son: nulidad, resolución, inoponibilidad, ejecución forzada e
indemnización de perjuicios.
Art. 8. “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia”.
5) La ley es una regla de Dº de carácter permanente, este carácter está íntimamente ligado a su
obligatoriedad. Dura hasta su derogación. Lo que no implica que sea perpetua. Hay leyes temporales
y transitorias que regulan el paso de una vieja legislación a otra y que duran por un tiempo.
4) Costumbre Jurídica.
5) Jurisprudencia.
39
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
o Anterior: una ley posterior de inferior grado, que se oponga a la primera, sería
inconstitucional.
o Posterior: se produciría la derogación o muerte de la ley anterior.
40
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
c) Leyes dispositivas: Resuelven conflictos de intereses que se presentan entre personas que
no han contratado entre sí. (se refieren a situaciones en que la voluntad no desempeña papel alguno)
1) Forma del Eº: Sistema que adoptará el Eº para el ejercicio del poder.
3) El régimen de garantías: Derechos y libertades que se reconocen a todos y cada uno de los
miembros de la comunidad.
4) La organización y atribuciones de los poderes públicos que ejercerán las diversas funciones
del Eº (Ejecutiva, Legislativa y Judicial): La CPR tiene una función orgánica o institucional
(determina la forma de Eº y la organización y atribuciones de éste), una función dogmática o
relacional (establece los Dº y garantías) y la función de señalar el órgano y procedimiento para su
reforma.
En virtud de que se encuentra a la cabeza del ordenamiento jurídico chileno nos encontramos
frente a una subordinación formal (las otras Fuentes Formales (F.F.) se crean por los órganos y
procedimientos establecidos por ella) y una subordinación material (las otras F.F. no pueden
contradecir el contenido o materia de la CPR). En virtud de la subordinación material existen
órganos y mecanismos de resguardo.
41
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
a) Tribunal constitucional
Artículo 92.- Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros, designados de la siguiente forma:
b) Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el Senado y dos serán previamente
propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo por el Senado. Los nombramientos, o la
propuesta en su caso, se efectuarán en votaciones únicas y requerirán para su aprobación del voto favorable de los dos
tercios de los senadores o diputados en ejercicio, según corresponda.
c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en sesión especialmente convocada para
tal efecto.
Los miembros del Tribunal durarán nueve años en sus cargos y se renovarán por parcialidades cada tres. Deberán
tener a lo menos quince años de título de abogado, haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o pública,
no podrán tener impedimento alguno que los inhabilite para desempeñar el cargo de juez, estarán sometidos a las
normas de los artículos 58, 59 y 81, y no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo la judicatura, ni cualquier
acto de los establecidos en los incisos segundo y tercero del artículo 60.
Los miembros del Tribunal Constitucional serán inamovibles y no podrán ser reelegidos, salvo aquel que lo haya sido
como reemplazante y haya ejercido el cargo por un período menor a cinco años. Cesarán en sus funciones al cumplir 75
años de edad.
En caso que un miembro del Tribunal Constitucional cese en su cargo, se procederá a su reemplazo por quien
corresponda, de acuerdo con el inciso primero de este artículo y por el tiempo que falte para completar el período del
reemplazado.
El Tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas. En el primer caso, el quórum para sesionar será de, a lo
menos, ocho miembros y en el segundo de, a lo menos, cuatro. El Tribunal adoptará sus acuerdos por simple mayoría,
salvo los casos en que se exija un quórum diferente y fallará de acuerdo a derecho. El Tribunal en pleno resolverá en
definitiva las atribuciones indicadas en los números 1º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 11º del artículo siguiente. Para el
42
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
ejercicio de sus restantes atribuciones, podrá funcionar en pleno o en sala de acuerdo a lo que disponga la ley orgánica
constitucional respectiva.
Una ley orgánica constitucional determinará su organización, funcionamiento, procedimientos y fijará la planta,
régimen de remuneraciones y estatuto de su personal.
1º Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la Constitución, de las leyes
orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su
promulgación;
2º Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes
de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;
3º Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de los proyectos de ley o de
reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso;
4º Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con fuerza de ley;
5º Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la convocatoria a un plebiscito, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal Calificador de Elecciones;
6º Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en
cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución;
7º Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto
legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior;
8º Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley cuando deba hacerlo o
promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda;
9º Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la República que la Contraloría
General de la República haya representado por estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en
conformidad al artículo 99;
43
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
10º Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos políticos, como asimismo la
responsabilidad de las personas que hubieran tenido participación en los hechos que motivaron la declaración de
inconstitucionalidad, en conformidad a lo dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y octavo del Nº 15º del artículo 19 de
esta Constitución. Sin embargo, si la persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la
referida declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio;
11º Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53 número 7) de esta Constitución;
12º Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los
tribunales de justicia, que no correspondan al Senado;
13º Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona para ser designada Ministro de
Estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras funciones;
14º Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de los parlamentarios;
15º Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso final del artículo 60 y
pronunciarse sobre su renuncia al cargo, y
16º Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquellos
que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República cuando se
refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63.
En el caso del número 1º, la Cámara de origen enviará al Tribunal Constitucional el proyecto respectivo dentro de los
cinco días siguientes a aquél en que quede totalmente tramitado por el Congreso.
En el caso del número 2º, el Tribunal podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República, de
cualquiera de las Cámaras o de diez de sus miembros. Asimismo, podrá requerir al Tribunal toda persona que sea
parte en juicio o gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o desde la primera actuación del procedimiento
penal, cuando sea afectada en el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el respectivo auto acordado.
En el caso del número 3º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República,
de cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, siempre que sea formulado antes de la
promulgación de la ley o de la remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso
Nacional y, en caso alguno, después de quinto día del despacho del proyecto o de la señalada comunicación.
44
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que reciba el requerimiento, a menos que
decida prorrogarlo hasta por otros diez días por motivos graves y calificados.
El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la parte impugnada de éste no podrá ser promulgada
hasta la expiración del plazo referido, salvo que se trate del proyecto de Ley de Presupuestos o del proyecto relativo a la
declaración de guerra propuesta por el Presidente de la República.
En el caso del número 4º, la cuestión podrá ser planteada por el Presidente de la República dentro del plazo de diez
días cuando la Contraloría rechace por inconstitucional un decreto con fuerza de ley. También podrá ser promovida por
cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus miembros en ejercicio en caso de que la Contraloría hubiere
tomado razón de un decreto con fuerza de ley que se impugne de inconstitucional. Este requerimiento deberá efectuarse
dentro del plazo de treinta días, contado desde la publicación del respectivo decreto con fuerza de ley.
En el caso del número 5º, la cuestión podrá promoverse a requerimiento del Senado o de la Cámara de Diputados,
dentro de diez días contados desde la fecha de publicación del decreto que fije el día de la consulta plebiscitaria.
El Tribunal establecerá en su resolución el texto definitivo de la consulta plebiscitaria, cuando ésta fuera procedente.
Si al tiempo de dictarse la sentencia faltaran menos de treinta días para la realización del plebiscito, el Tribunal fijará
en ella una nueva fecha comprendida entre los treinta y los sesenta días siguientes al fallo.
En el caso del número 6º, la cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por el juez que conoce del
asunto. Corresponderá a cualquiera de las salas del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la admisibilidad de la
cuestión siempre que verifique la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o especial, que la
aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto, que la impugnación esté
fundada razonablemente y se cumplan los demás requisitos que establezca la ley. A esta misma sala le corresponderá
resolver la suspensión del procedimiento en que se ha originado la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
En el caso del número 7º, una vez resuelta en sentencia previa la declaración de inaplicabilidad de un precepto legal,
conforme al número 6º de este artículo, habrá acción pública para requerir al Tribunal la declaración de
inconstitucionalidad, sin perjuicio de la facultad de éste para declararla de oficio. Corresponderá a la ley orgánica
constitucional respectiva establecer los requisitos de admisibilidad, en el caso de que se ejerza la acción pública, como
asimismo regular el procedimiento que deberá seguirse para actuar de oficio.
En los casos del número 8º, la cuestión podrá promoverse por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus
miembros en ejercicio, dentro de los treinta días siguientes a la publicación del texto impugnado o dentro de los sesenta
45
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
días siguientes a la fecha en que el Presidente de la República debió efectuar la promulgación de la ley. Si el Tribunal
acogiera el reclamo, promulgará en su fallo la ley que no lo haya sido o rectificará la promulgación incorrecta.
En el caso del número 11º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Senado.
Habrá acción pública para requerir al Tribunal respecto de las atribuciones que se le confieren por los números 10º y
13º de este artículo.
Sin embargo, si en el caso del número 10º la persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo,
el requerimiento deberá formularse por la Cámara de Diputados o por la cuarta parte de sus miembros en ejercicio.
En el caso del número 12º, el requerimiento deberá ser deducido por cualquiera de las autoridades o tribunales en
conflicto.
En el caso del número 14º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República
o de no menos de diez parlamentarios en ejercicio.
En el caso del número 16º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento de cualquiera de las Cámaras
efectuado dentro de los treinta días siguientes a la publicación o notificación del texto impugnado. En el caso de vicios
que no se refieran a decretos que excedan la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República también
podrá una cuarta parte de los miembros en ejercicio deducir dicho requerimiento.
El Tribunal Constitucional podrá apreciar en conciencia los hechos cuando conozca de las atribuciones indicadas en los
números 10º, 11º y 13º, como, asimismo, cuando conozca de las causales de cesación en el cargo de parlamentario.
En los casos de los numerales 10º, 13º y en el caso del numeral 2º cuando sea requerido por una parte, corresponderá a
una sala del Tribunal pronunciarse sin ulterior recurso, de su admisibilidad.
Artículo 94.- Contra las resoluciones del Tribunal Constitucional no procederá recurso alguno, sin perjuicio de que
puede, el mismo Tribunal, conforme a la ley, rectificar los errores de hecho en que hubiere incurrido.
Las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales no podrán convertirse en ley en el proyecto o decreto con
fuerza de ley de que se trate.
En el caso del Nº 16º del artículo 93, el decreto supremo impugnado quedará sin efecto de pleno derecho, con el solo
mérito de la sentencia del Tribunal que acoja el reclamo. No obstante, el precepto declarado inconstitucional en
46
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
conformidad a lo dispuesto en los numerales 2, 4 ó 7 del artículo 93, se entenderá derogado desde la publicación en el
Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo.
Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o parte de una ley, de un decreto con fuerza de ley, de un
decreto supremo o auto acordado, en su caso, se publicarán en el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes a su
dictación.
Sus atribuciones más importantes dicen relación sobre actos de la administración: Decretos,
Reglamentos, Resoluciones (sólo la CGR vela por su Calidad) y Decretos con Fuerza de Ley (DFL);
sobre la contabilidad general de la nación y la fiscalización del ingreso de los fondos públicos. La
forma en que ejerce su control la lleva a cabo de dos maneras:
Artículo 98 CPR.- Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá el control
de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las
municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las
personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y desempeñará las
demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional respectiva.
Art. 76. “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso
pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de
sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Para hacer ejecutar sus resoluciones y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que decreten, los tribunales
ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública
47
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley
determine.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar”.
Se entiende por ley propiamente tal aquella elaborada por el órgano legislativo con
intervención del ejecutivo conforme a un específico procedimiento, regulada por la CPR. En la
configuración de una ley juega un rol determinante el procedimiento a través el cual esta se
desarrolla.
Es el acto a través del cual se propone al congreso nacional un proyecto de ley. Esta iniciativa
o facultad corresponde tanto a parlamentarios como al Presidente de la República. Atendiendo a si la
iniciativa corresponde a parlamentarios o al presidente de la República se denominan Mociones
(parlamentarios) y mensajes (Presidente de la República). Esta distinción se debe a la existencia de
materias de iniciativa exclusiva del presidente de la República, como por ejemplo, los proyectos con
respecto al reducción, condonación o creación de nuevos tributos. (Art 65 nº 3 de la CPR). En
cuanto al congreso, por regla general, los proyectos se pueden presentar en cualquiera de las dos
cámaras. La cámara que da origen al proyecto se denomina "cámara de origen" y la otra "cámara
revisora". Excepcionalmente hay proyectos de ley que sólo pueden originarse de la cámara de
diputados (Reclutamientos, tributos, administración pública) y otros de la cámara de senadores
(amnistía e indultos generales). Todo esto se encuentra reglamentado en el Art 65 de la CPR.
Art. 65 CPR. “Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por Mensaje que
dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus miembros. Las mociones no pueden ser firmadas
por más de diez diputados ni por más de cinco senadores.
Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupuestos de la administración pública y
sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía y sobre indultos
generales sólo pueden tener origen en el Senado.
48
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la
alteración de la división política o administrativa del país, o con la administración financiera o presupuestaria del
Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos, y con las materias señaladas en los números 10 y 13
del artículo 60.
1.º Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o modificar
las existentes y determinar su forma, proporcionalidad o progresión;
2.º Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos, de las empresas del
Estado o municipales; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones;
3.º Contratar empréstitos o celebrar cualquiera otra clase de operaciones que puedan comprometer el crédito o la
responsablidad financiera del Estado, de las entidades semifiscales, autónomas, de los gobiernos regionales o de las
municipalidades, y condonar, reducir o modificar obligaciones, intereses u otras cargas financieras de cualquiera
naturaleza, establecidas en favor del Fisco o de los organismos o entidades referidos;
4.º Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones, pensiones, montepíos, rentas y cualquier otra
clase de emolumentos, préstamos o beneficios al personal en servicio o en retiro y a los beneficiarios de montepíos, en su
caso, de la administración pública y demás organismos y entidades anteriormente señalados, como asimismo fijar las
remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector privado, aumentar obligatoriamente sus remuneraciones y demás
beneficios económicos o alterar las bases que sirvan para determinarlos; todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en los
números siguientes;
5.º Establecer las modalidades y procedimientos de la negociación colectiva y determinar los casos en que no se podrá
negociar, y
6.º Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella, tanto del sector público como del
sector privado.
El Congreso Nacional sólo podrá aceptar, disminuir o rechazar los servicios, empleos, emolumentos, préstamos,
beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la materia que proponga el Presidente de la República”.
49
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
2-) Discusión: Conjunto de actos a través de los cuales ambas cámaras deliberan acerca de
los proyectos presentados con el fin de aprobarlos o rechazarlos. La discusión comienza en la cámara
de origen. Producto de ésta puede ser el proyecto rechazado, aprobado, enmendado o modificado. Si
es rechazado en la cámara de origen, el proyecto no puede ser presentado hasta después de un año. Si
se acepta pasa a la cámara revisora donde se puede rechazar en su totalidad, aprobar o enmendar o
adicionar, en este caso el proyecto vuelve a la cámara de origen.
3-) Aprobación: Momento durante la tramitación de una ley en que aparece agotada la
discusión en torno al proyecto, ya que cuenta con la aprobación de ambas cámaras. Una vez
aprobado el proyecto de ley por el congreso, éste lo remitirá al Presidente de la república
En ningún caso se admitirán las observaciones que no tengan relación directa con las ideas matrices o
fundamentales del proyecto, a menos que hubieran sido consideradas en el mensaje respectivo.
Si las dos Cámaras aprobaren las observaciones, el proyecto tendrá fuerza de ley y se devolverá al Presidente para
su promulgación.
Si las dos Cámaras desecharen todas o algunas de las observaciones e insistieren por los dos tercios de sus miembros
presentes en la totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, se devolverá al Presidente para su promulgación”.
5-) Promulgación: Acto a través del cual el presidente de la República luego que ha
sancionado una ley, reconoce la existencia de la ley ordenando su cumplimiento. En Chile se
materializa a través de un decreto supremo llamado "decreto promulgatorio", dentro de un plazo de
10 días desde que sea procedente.
50
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
6-) Publicación (ART 7 cc): Es el acto por el cual la ley es puesta en conocimiento de los
habitantes del país para efectos de información y cumplimiento. Se publica mediante su inserción en
el diario oficial. Hay que precisar que esta ley es de rango legal y no constitucional, pudiéndose
publicar en forma diferente. La publicación determina la fecha en que comienza la vigencia de la ley y
con ello su obligatoriedad. La ley se publica dentro de los 5 primeros días hábiles una vez que la ley
está ya promulgada.
Art. 7. “La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario Oficial, y desde la fecha de éste
se entenderá conocida de todos y será obligatoria.
Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de su publicación en el Diario Oficial.
Sin embargo, en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes sobre su publicación y sobre la fecha o fechas en
que haya de entrar en vigencia”.
Una vez que la ley ha entrado en vigencia, nadie puede alegar ignorancia de ésta (art 7 CC)
Los arts 706 y 452 CC establecen que por seguridad pública la ley sería ilusoria.
Art. 706. “La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos,
exentos de fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la cosa de
quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario”.
Art. 452. “El disipador tendrá derecho para solicitar la intervención del ministerio público, cuando los actos
del curador le fueren vejatorios o perjudiciales; y el curador se conformará entonces a lo acordado por el ministerio
público”.
51
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Regula sólo aquellas materias que la Constitución le encarga, con tal objeto el art 63 de la
CPR tiene una lista en que señala las materias que deben ser reguladas por la ley en sentido estricto y
lo que no debe ser regulado por otra autoridad. De esta manera la CPR de 1980 dispone el "dominio
máximo legal", con oposición al sistema que ofrecía la CPR de 1925 denominado "dominio mínimo
legal" que establecía una lista de materias que necesariamente debían ser reguladas por una ley, pero
no agotaba que otras materias también pudiesen ser regidas, pero con el "dominio máximo legal" se
dispone hoy acerca de cuáles son las materias de que se pueden hacer las leyes.
1) Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas constitucionales;
2) Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley;
3) Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u otra;
4) Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, previsional y de seguridad social;
7) Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades, para contratar empréstitos, los que deberán
estar destinados a financiar proyectos específicos. La ley deberá indicar las fuentes de recursos con cargo a los cuales deba
hacerse el servicio de la deuda. Sin embargo, se requerirá de una ley de quórum calificado para autorizar la
contratación de aquellos empréstitos cuyo vencimiento exceda del término de duración del respectivo período presidencial.
52
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
8) Las que autoricen la celebración de cualquier clase de operaciones que puedan comprometer en forma directa o
indirecta el crédito o la responsabilidad financiera del Estado, sus organismos y de las municipalidades.
9) Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las empresas del Estado y aquellas en que éste tenga participación
puedan contratar empréstitos, los que en ningún caso, podrán efectuarse con el Estado, sus organismos o empresas;
10) Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del Estado o de las municipalidades y sobre su arrendamiento
o concesión;
11) Las que establezcan o modifiquen la división política y administrativa del país;
12) Las que señalen el valor, tipo y denominación de las monedas y el sistema de pesos y medidas;
13) Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en pie en tiempo de paz o de guerra, y las
normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en el territorio de la República, como, asimismo, la salida de
tropas nacionales fuera de él;
14) Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la República;
15) Las que autoricen la declaración de guerra, a propuesta del Presidente de la República;
16) Las que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las normas generales con arreglo a las cuales debe
ejercerse la facultad del Presidente de la República para conceder indultos particulares y pensiones de gracia.
Las leyes que concedan indultos generales y amnistías requerirán siempre de quórum calificado. No obstante, este
quórum será de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio cuando se trate de delitos contemplados
en el artículo 9º;
17) Las que señalen la ciudad en que debe residir el Presidente de la República, celebrar sus sesiones el Congreso
Nacional y funcionar la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional;
18) Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración pública;
53
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
20) Toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico.
Características:
Características:
a) Trata de leyes que deben regular determinadas materias que la propia CPR les
encarga. Por Ejemplo, la ley de conductas terroristas, ley de control de armas y ley
que regula la organización y atribuciones del consejo de radio y de televisión.
Características:
54
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Características:
TRATADOS INTERNACIONALES
Son acuerdos de voluntades celebrados entre dos o más sujetos de Dº internacional (Eº y
organismos internac.) con el objeto de regular sus relaciones y establecer Dº y obligaciones
recíprocas.
La aplicación de las NJ no se limita al ámbito internacional, sino que son aplicadas. al interior
de los Eº, es decir, su obligatoriedad se extiende a sus habitantes, órganos y autoridades. En virtud de
lo cual, en la elaboración de un tratado internacional se observa una tramitación interna y externa.
Tramitación externa:
55
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
b) Ratificación del tratado: Es el acto a través el cual los Eºs se manifiestan y hacen constar
en el ámbito internacional su consentimiento de "obligar " según el tratado.
Tramitación interna
1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de su
ratificación. La aprobación de un tratado requerirá, en cada Cámara, de los quórum que corresponda, en conformidad
al artículo 66, y se someterá, en lo pertinente, a los trámites de una ley.
El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido y el alcance del tratado, así como de
las reservas que pretenda confirmar o formularle.
Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el cumplimiento de un
tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del Congreso, a menos que se trate de materias propias de ley. No
requerirán de aprobación del Congreso los tratados celebrados por el Presidente de la República en el ejercicio de su
potestad reglamentaria.
Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en
los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho internacional.
Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para denunciar un tratado o retirarse de él,
para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del Congreso, en el caso de tratados que hayan sido aprobados por
56
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
éste. Una vez que la denuncia o el retiro produzca sus efectos en conformidad a lo establecido en el tratado
internacional, éste dejará de tener efecto en el orden jurídico chileno.
En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por el Congreso, el Presidente de la
República deberá informar de ello a éste dentro de los quince días de efectuada la denuncia o el retiro.
El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y que tuvo en consideración el
Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado, requerirá previo acuerdo de éste, de conformidad a lo establecido
en la ley orgánica constitucional respectiva. El Congreso Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días
contados desde la recepción del oficio en que se solicita el acuerdo pertinente. Si no se pronunciare dentro de este término,
se tendrá por aprobado el retiro de la reserva.
De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida publicidad a hechos que digan relación con el
tratado internacional, tales como su entrada en vigor, la formulación y retiro de reservas, las declaraciones
interpretativas, las objeciones a una reserva y su retiro, la denuncia del tratado, el retiro, la suspensión, la terminación y
la nulidad del mismo.
2) Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción constitucional, en la forma prescrita
por el inciso segundo del artículo 40.
b) Opera cuando el tratado ya aprobado por el congreso y ratificado por los otros Eºs u
organismos internacionales se promulga por el Presidente de la República en que a través de un
decreto Supremo obliga su cumplimiento en el territorio de la república.
El recurso de inaplicabilidad tiene por objeto declarar inaplicable al caso concreto una norma
que infringe la CPR. El recurso de casación puede ser en la forma y fondo, el recurso de casación en
la forma dice relación con la infracción de las normas de procedimiento, y el recurso de casación en
el fondo dice relación con las sentencias dictadas con infracción de ley que influyen en lo dispositivo
57
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
del fallo. Es importante tener presente que se encuentran en un categoría intermedia entre la CPR y
la ley en sentido estricto, porque no pueden ser derogadas por una ley, sino que según la forma que
establece el Dº internacional público.
Son los Decretos con fuerza de ley y los decretos leyes, son Decretos supremos y tienen
rango de ley. Son actos del poder ejecutivo que regulan materias propias de una ley en sentido
estricto.
Son manifestaciones de voluntad del poder ejecutivo creadora de NJ que regulan materias
propias de una ley ordinaria en virtud de una expresa delegación de la potestad legislativa a través de
una ley delegatoria.
c) Es necesario que el Presidente cuente con una autorización del congreso mediante una ley
delegatoria. El legislador señala en esta ley su materia y autorización.
58
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Son manifestaciones del poder ejecutivo que crean normas jurídicas que regulan materias
propias de una ley sin delegación o autorización de la potestad legislativa. Responde a situaciones
extraordinarias, cuando se rompe la normalidad institucional y el gobierno constitucional es
derrocado por cualquier motivo, siendo cerrado el órgano legislativo.
Caracteres:
b) Sobre su constitucionalidad, los DL que han sido aplicados por los tribunales de justicia, es
decir, aquellos que han resuelto conflictos jurídicos, son reconocidos por el ordenamiento
jurídico por una razón de seguridad jurídica.
Los DL que han sido modificados o afectados por alguna norma del gobierno
constitucionalmente elegido, son reconocidos también por el ordenamiento jurídico ya que han sido
sancionados; los demás decretos leyes se estiman nulos.
59
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
b) PR autónoma= facultad del presidente o de otras autoridades para hacer NJ con el fin de
administrar el Eº.
Son autónomas porque son independientes de la ley, ya que son NJ que persiguen una mejor
administración del Eº y materialización del Gob.
a) Decretos supremos: Manifestación del Presidente que puede ser reglamento o decreto,
deben ser firmadas por éste y el respectivo ministro
a) Autoridad de la ley
La ley tiene fuerza obligatoria y todos los sujetos están obligados a respetarla, porque de no
ser así, ésta contiene una sanción. La autoridad de la ley está condicionada por el valor moral que ésta
pueda tener y por la conciencia de los individuos llamados a respetarla. Más que en su sanción, la
autoridad de la ley está basada en la conciencia del individuo, realizándose así espontáneamente el
Dº.
60
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
b) Efectos de la ley
Con respecto a:
Sanción
Tiempo
Territorio.
Sanción puede ser el beneficio o recompensa que lleva aparejado el cumplimiento de la ley y
por otro lado significa el castigo que implica no cumplirla. Sanción como castigo puede ser de
distinto orden: penales, que pueden significar la pérdida de la libertad e incluso la vida; civiles, que
son siempre de carácter pecuniario.
Art. 1. “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite”.
o Sanción de las leyes prohibitivas: Como estas leyes resguardan intereses morales o de
conveniencia pública, su sanción es la "nulidad" (Art 10 CC). Esta nulidad es
absoluta, como se desprende de los arts 1466 CC y 1682 CC.
Art. 10. “Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe expresamente otro
efecto que el de nulidad para el caso de contravención”.
Art. 1466. “Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de libros cuya
circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados
como abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato prohibido por las leyes”.
61
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 1682. “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de
algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato”.
Esta sanción sólo reza cuando regula un Acto Jurídico (AJ) (porque sólo respecto de ellos
cabe la nulidad), por lo tanto, cuando la prohibición se refiere a un hecho, la sanción de la ley
prohibitiva jamás se buscará en el art 10 CC.
b) Leyes imperativas: Es aquella que impone un mandato, manda a hacer algo o establece
los requisitos para la ejecución de un acto o la celebración de un contrato.
o Sanción de las leyes imperativas: No tienen una sanción determinada, hay que
buscarla para cada caso. Puede ser la nulidad absoluta (si se omite un requisito en
consideración de la naturaleza de los AJ), puede ser la nulidad relativa (si se omite un
requisito en atención al Eº o calidad de las personas que ejecutan o celebran un AJ),
hay también leyes imperativas sin sanción (art 1206 CC inc 2)
Art. 1206. “Si al donatario de especies que deban imputarse a su legítima o mejora, le cupiere
definitivamente una cantidad no inferior a lo que valgan las mismas especies, tendrá derecho a conservarlas y exigir el
saldo, y no podrá obligar a los demás asignatarios a que le cambien las especies, o le den su valor en dinero.
Y si le cupiere definitivamente una cantidad inferior al valor de las mismas especies, y estuviere obligado a pagar un
saldo, podrá a su arbitrio hacer este pago en dinero, o restituir una o más de dichas especies, y exigir la debida
compensación pecuniaria por lo que el valor actual de las especies que restituya excediere al saldo que debe”.
En resumen, hay que distinguir según mire al interés público o privado. Las que
miran al interés privado tienen diversas sanciones:
62
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 1707. “Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública,
no producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de
la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el
tercero”.
b) Limitación a la prueba: si se omiten requisitos que la ley exige por vía de prueba. (Art 1708,
1709 CC)
Art. 1708. “No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por
escrito”.
Art. 1709. “Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa
que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o
contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en algunas
de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida”.
Art. 114. “El que no habiendo cumplido dieciocho años se casare sin el consentimiento de un ascendiente,
estando obligado a obtenerlo, podrá ser desheredado, no sólo por aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue necesario,
sino por todos los otros ascendientes. Si alguno de éstos muriere sin hacer testamento, no tendrá el descendiente más que
la mitad de la porción de bienes que le hubiera correspondido en la sucesión del difunto”.
Artículo 9º.LMC- Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán por escrito, oralmente o por medio
de lenguaje de señas, ante cualquier Oficial del Registro Civil, indicando sus nombres y apellidos; el lugar y la fecha de
su nacimiento; su estado de solteros, viudos o divorciados y, en estos dos últimos casos, el nombre del cónyuge fallecido o
63
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
de aquél con quien contrajo matrimonio anterior, y el lugar y la fecha de la muerte o sentencia de divorcio,
respectivamente; su profesión u oficio; los nombres y apellidos de los padres, si fueren conocidos; los de las personas cuyo
consentimiento fuere necesario, y el hecho de no tener incapacidad o prohibición legal para contraer matrimonio.
Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil levantará acta completa de ella, la que será firmada
por él y por los interesados, si supieren y pudieren hacerlo, y autorizada por dos testigos.
Las leyes imperativas que miran al interés público tienen como sanción: nulidad.
Estas leyes velan por el orden público (organización que tiene una sociedad en un momento
dado, y que se considera indispensable para el buen funcionamiento de esa sociedad. Este concepto
se subordina a las necesidades que imperan en un momento dado económicas, sociales, etc.) son
inderogables por la voluntad de las partes y los dºs son irrenunciables. (En Dº privado son de orden
público las normas de Dº de familia, las normas que reglamentan el bien raíz, las que permiten la
libre circulación de los bienes, las que protegen al contratante para protegerlo de la desigualdad
jurídica, como los contratos de trabajo). Estas leyes velan por el orden público y las buenas
costumbres11.
La sanción de estas leyes es la nulidad absoluta, que se desprende de la relación de los arts
1461 inc final, 1467 y 1682 CC.
Art. 1461. “No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino las que se
espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos,
en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para
determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el que es
contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al
orden público”.
Art. 1467. “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura
liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
11Aquellas reglas de conducta que en la conciencia general de un país se consideran como buenas en un momento dado,
Por ejemplo, la esclavitud en su tiempo se consideró buena.
64
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a
las buenas costumbres o al orden público.
Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en
recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita”.
Art. 1682. “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de
algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato”.
En cuanto a las normas que establecen requisitos para la ejecución de un acto o la celebración
de un contrato, la sanción es la nulidad, pero puede ser absoluta o relativa.
c) Leyes permisivas
Es aquella que permite una conducta, permite a los sujetos gozar de los dºs y situaciones J
establecidas en su favor.
o Sanción de las leyes permisivas: No se establece en ninguna parte, una sanción para el
desconocimiento o violación de una ley permisiva es menester buscarla en el caso
concreto. Cuando esto se puede, la regla gral es que la sanción sea la indemnización
de perjuicios.
Lo que importa es el "contenido" no la forma, ya que las leyes prohíben lo que vaya en
desmedro de los demás y mandan hacer algo (en el fondo todas las leyes son imperativas y
permisivas).
65
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
La ley entra en vigencia desde el día de su publicación o una fecha posterior que la misma ley
establece, y dura hasta que otra ley la derogue o hasta que acaece el hecho que fija su extinción. (en lo
que respecta a la derogación, hay que fijarse en la jerarquía de la ley, ya que una ley de misma
jerarquía deroga a otra de igual jerarquía, una norma de rango superior deroga a una de rango
inferior, pero "nunca una norma de rango inferior deroga a una ley de rango superior).
La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo (art 9 CC),
esto encierra dos reglas.
-La ley dispone para el porvenir, rige todos los actos y situaciones que se produzcan en
adelante
-La ley nada dispone sobre los hechos que han pasado, que se han realizado con anterioridad
a su entrada en vigor (ppio. de la no retroactividad).
Art. 9. “La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo.
Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán incorporadas en éstas;
pero no afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo
intermedio”.
66
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
La regla gral es que la ley se aplica de inmediato, o sea, la ley nueva se aplica desde su entrada
en vigencia todas las situaciones que se produzcan en el porvenir y a todos los efectos, sea que
emanen de situaciones J nacidas antes de la vigencia de la nueva ley, o después.
Art. 19 nº 3 inc 4 y 7 de la CPR "Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que le señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta. Ningún delito se castigará con otra
pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado."
Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá
impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes
67
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a lo administrativo
y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí
mismos.
Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido
por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a
menos que una nueva ley favorezca al afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella;
Este Artículo consagra el principio "existencia previa del tribunal", este es el principio
"nullum penae, nullum crimen sine lege"12.
En cuanto a las leyes interpretativas, que rigen a partir de la fecha en vigencia de la ley
interpretada (se entienden incorporadas a ella), no pueden aceptar los efectos de las sentencias
ejecutoriadas en el tiempo intermedio. Ello significaría vulnerar un principio fundamental que es el
de "autoridad de la cosa juzgada", que sostiene que las leyes interpretativas no tienen efecto
retroactivo, porque en virtud de una ficción no es que entren a aplicarse a situaciones jurídicas
surgidas bajo el imperio de la ley anterior. Se entiende que todas las situaciones jurídicas que
surgieron bajo el imperio de la ley interpretativa. En el fondo la ley interpretativa va a regir
situaciones jurídicas pasadas, con la descalificada excepción de que no puede afectar los efectos de las
sentencias ejecutoriadas del tiempo intermedio, en que la vigencia de la ley interpretada es el de la ley
interpretativa.
12 No hay delito, crimen y pena sin una ley que lo establezca, promulgada con anterioridad a la perpetración del hecho
68
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Momento en que el juez aplica la ley con efecto retroactivo: Es obligatorio sólo para el
juez que conoce del litigio, aplica la ley con efecto retroactivo basándose en las sgtes doctrinas:
Según esta doctrina, la ley tiene efecto retroactivo cuando vulnera un "dº adquirido" bajo el
imperio de la ley anterior, y si no vulnera un dº adquirido bajo la ley anterior, vulnera una mera
expectativa, y la ley no tiene efecto retroactivo. Entonces, el juez no puede aplicar la nueva ley
vulnerando el dº adquirido, porque le estaría dando efecto retroactivo, todas las demás facultades son
meras expectativas, por lo tanto, pueden ser vulneradas por la nueva ley sin que a la nueva ley se le de
efecto retroactivo.
Crítica a esta doctrina: Es incompleta, ya que se refiere sólo a los dºs patrimoniales y se
olvida de los dºs extrapatrimoniales, o sea, los dºs que no tienen contenido económico. (Dºs de
familia, dºs personales, etc.).
Situación jurídica es la posición que un individuo ocupa frente a una NJ o frente a una
institución jurídica13. Para Roubier el problema de la retroactividad radica en determinar la acción de
la ley frente a una situación jurídica. Roubier estima que la situación jurídica es superior al dº
adquirido, porque puede aplicarse a otras situaciones que no son dºs adquiridos como por ej: a la
situación del menor, del interdicto, del disipador, etc. Estas situaciones anteriores no son dºs
adquiridos, pero son situaciones Jurídicas.
13Instituciones jurídicas son los comportamientos o relaciones humanas básicas, típicas y reiteradas, como el matrimonio,
contrato, propiedad, deber legal alimenticio, etc.
69
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
1) al momento de su constitución
2) al momento de su extinción
3) al momento en que la situación produce sus efectos.
Roubier dice que la nueva ley tiene efecto retroactivo cuando vulnera una situación jurídica
constituida, o una situación jurídica extinguida, y no tienen efecto retroactivo, o sea, inmediato,
cuando rigen los efectos de una situación jurídica establecida.
c) Situación práctica: Las doctrinas anteriores son interesantes desde un pto. de vista
teórico, pero desde un punto de vista práctico el problema no tiene mayor trascendencia, porque
normalmente las leyes contienen disposiciones transitorias que resuelven el problema del cambio de
legislación, además, existe la ley de efecto retroactivo de las leyes.
d) Materias que el legislador no puede dictar leyes con efecto retroactivo: En materia
penal (explicado anteriormente) y en materia de dº de propiedad, se dice que el legislador no puede
dictar leyes con efecto retroactivo que vulnere el dº de propiedad, consagrado en el art 19 nº 24 de la
CPR).
En realidad es ley sobre el no efecto retroactivo de las leyes. Esta ley se inspira en la doctrina
de los dºs adquiridos y de las meras expectativas, pero no en su integridad, porque es una ley
casuística que va resolviendo los problemas según el orden en que las imposiciones están tratadas
dentro del código. La aparente pugna se produce respecto de los artículos 9 del CC, 18 inciso 1 del
Código Penal (CP) y el Art. 19, número 3, inciso 7 de la CPR, que como ya se ha mencionado
plantean la irretroactividad de la ley. Lo que pretende, sin embargo, no es modificar la entrada en
vigencia de una norma, sino más bien determinar cuál de las varias leyes sucesivas en el tiempo debe
aplicarse al caso concreto de que se trata.
La irretroactividad supone que la ley no surtirá efecto respecto de los hechos consumados
antes de su promulgación. La regla legal de la “irretroactividad” se vuelve operativa en aquellos casos
14Este acápite tiene como base Barrientos, Javier. Derecho Civil no codificado (2015) Editorial Thomson Reuters,
Santiago de Chile. p. 9-60.
70
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
en los que diversas leyes pueden ser eficaces respecto de un cierto y mismo hecho. En definitiva,
esta se muestra como un principio operativo que permite al juez resolver los problemas que puede
generar una evento superposición de leyes en el tiempo.
La “retroactividad” no envuelve mas que una cuestión de legalidad, que se presenta bajo la
forma de una pluralidad de leyes sucesivas, respecto de las cuales debe decidirse cuál es la que resulta
eficaz para el hecho concreto del que se trata. En seguida, señalaremos los preceptos que se refieren
a cada una de las materias:
Art. 1 LERL: “Los conflictos que resultaren de la aplicación de leyes dictadas en diversas épocas se
decidirán con arreglos a las disposiciones de la presente ley”.
El TC16 ha fijado que, siendo el art. 9 CC el que fija el campo de acción prescribiendo que la
norma jurídica dispone para lo futuro, la ley de efecto retroactivo de las leyes viene a hacerse cargo
de aquellas situaciones donde se presenten consecuencias jurídicas vinculadas a hechos que
acontecieron con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva ley.
Art. 2 LERL: se refiere al estado civil17. Históricamente este artículo fue tildado de inútil por
no aportar nada nuevo al señalar que “serán obligatorias desde la fecha de su promulgación las leyes que
establecieren para la adquisición de un estado civil, condiciones diferentes de las que exijía una lei anterior”. Sin
embargo, se debió hacer al efecto una distinción entre la conservación y adquisición del estado civil,
modificándose el artículo y quedando su versión definitiva como sigue.
Art. 2 LERL. “Las leyes que establecieren para la adquisición de un estado civil, condiciones diferentes de
las que exigía una ley anterior, prevalecerán sobre ésta desde la fecha en que comiencen a regir”.
71
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
En efecto, si este artículo 2º se lee en armonía con la primera parte del inciso primero del artículo 3º
de la LERL: “El estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su constitución,
subsistirá, aunque ésta pierda después su fuerza”, se entiende que la regla que se pretendió expresar
en él era la siguiente: “El estado civil adquiere conforme a la ley vigente a la fecha de su constitución,
subsistirá, aunque una nueva exija nuevos requisitos para adquirirlo”. Es decir, se debe distinguir si el
estado civil se adquirió antes o después de la vigencia de la nueva ley.
Si se cambia una ley, los que no adquirieron el CC bajo el imperio de la ley anterior; deben
quedar para adquirir el CC bajo las condiciones del imperio de la ley nueva. Si al entrar en vigencia la
ley nueva ya se había adquirido el CC éste se conserva aun cuando la nueva ley establezca nuevos
requisitos para la adquisición del
La jurisprudencia, acertadamente, ha seguido este camino para darle alguna utilidad a este
artículo 2º, señalando que la aludida norma, por lo demás, no puede interpretarse en forma aislada de
su contexto, a fin de que haya entre todas las partes de la ley la debida correspondencia y armonía,
como lo dispone la regla hermenéutica del artículo 24 del Código Civil. Y el precepto que
contextualiza el sentido del artículo 2º, citado, no es otro que el artículo “tercero”18: “Esta
disposición no importa conferir eficacia retroactiva a la nueva ley, sino operatividad inmediata para la
aplicación de los nuevos requisitos, pero sin innovar en el estado civil ya constituido de las
personas”19.
Los Art. 3 y 5 establecen que en lo relativo a los derechos y obligaciones que emanan del
estado civil rige la ley nueva.
Art. 3 LERL. “El estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su constitución,
subsistirá aunque ésta pierda después su fuerza; pero los derechos y obligaciones anexos a él, se subordinarán a la ley
posterior, sea que ésta constituya nuevos derechos u obligaciones, sea que modifique o derogue los antiguos.
En consecuencia, las reglas de subordinación y dependencia entre cónyuges, entre padres e hijos, entre guardadores y
pupilos, establecidas por una nueva ley serán obligatorias desde que ella empiece a regir, sin perjuicio del pleno efecto de
los actos válidamente ejecutados bajo el imperio de una ley anterior”.
18 Ca. Santiago, 3-W-2002, cons. 3º, LegalPublishing: Cl/Jur/1666/2002, Rol N° 7655 1997.
19 Ca. Santiago, 3-W-2002, cons. 2º, LegalPublishing: Cl/Jur/1 666/2002, Rol N° 7655-1997.
72
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
La diferencia entre el estado civil y los derechos a él anexos es bastante sutil porque el estado
civil no es otra cosa que un conjunto de derechos mas o menos extensos, según que el legislador ha
querido ampliar o restringir esas prescripciones. La Corte de Apelaciones (CAA) de Coyhaique ha
señalado que “el estado civil imprime a la persona un carácter y le da a esta una situación permanente
en el entorno social que lo rodea y que emana de un hecho que lo determina y que le confiere, por el
solo ministerio de la ley, un conjunto de derechos y obligaciones inherentes a su persona, lo que
constituye una forma de propiedad garantida por acciones análogas a las que nacen del dominio
propiamente dicho”20.
La concepción del estado civil constituido como un “derecho adquirido”, a pesar de que es
una calidad y no un derecho, y a la imposibilidad de su afectación por una ley posterior a aquella bajo
la cual se adquirió, llevó a que muchos autores explicaran su inmutabilidad desde la perspectiva del
derecho de propiedad como Alessandri Rodríguez, Claro Solar).
Art. 5 LERL. “Las personas que bajo el imperio de una ley hubiesen adquirido en conformidad a
ella el estado de hijos naturales, gozarán de todas las ventajas y estarán sujetas a todas las
obligaciones que les impusiere una ley posterior”.
La eliminación de la calidad de hijos naturales por parte de la ley 20.271, igualando a todos
los hijos ante la ley, crea una situación interesante respecto de este artículo. La Excma. Corte
Suprema ha señalado que:
“En relación a los derechos hereditarios del hijo natural, en virtud de lo prescrito en
los artículos 9º transitorio de la ley N° 10.271 y 5º de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las
Leyes, debe concluirse que si el hijo ha sido reconocido como natural con arreglo a la
legislación anterior, subsiste su estado civil bajo el imperio de la Ley N° 10.271; pero, desde la
vigencia de ésta, goza de todas las ventajas –entre ellas el derecho a la sucesión abintestato- y
está sujeto a todas las obligaciones que ella le otorga o impone. En efecto, de conformidad a
la primera de las disposiciones citadas, en lo no previsto por estos artículos transitorios, regirá
la ley sobre efecto retroactivo de las leyes, y el artículo 5º de esta normativa prescribe que las
personas que bajo el imperio de una ley –Código Civi”21 .
20 Ca. Coyhaique, 29-VI-2006, cons. 6º, LegalPublishing: Cl/Jur/1 963/2006, Rol N° 17-2006.
21 Cs. 29-1-2009, cons. 7º, LegalPublishing: Cl/Jur/5828/2009, RolN° 7032-2007.
73
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 6 LERL. “El hijo ilegítimo que hubiese adquirido derecho a alimentos bajo el imperio de una antigua
ley, seguirá gozando de ellos bajo la que posteriormente se dictare, pero en cuanto al goce y extinción de este derecho se
seguirán las reglas de esta última”.
El art 6 se refiere a los hijos simplemente ilegítimos, esta norma tiene una contradicción, ya
que se conserva el estado civil de hijo simplemente ilegítimo bajo la ley nueva, pero en cuanto al goce
y extinción de su único derecho, el de "alimento". Este rige bajo el imperio de la ley nueva y si ésta
establece su extinción se le quita su único derecho.
Art. 10 LERL. “La existencia y los derechos de las personas jurídicas se sujetarán a las mismas reglas
que respecto del estado civil de las personas naturales prescribe el artículo 3 de la presente ley”.
El Art. 10 se refiere a las personas jurídicas, para éstas, rigen las mismas reglas de estado civil
de las personas naturales. Si bien la constitución de las personas jurídicas se rige por las normas
vigentes en ese momento, una norma posterior puede modificar sus derechos y obligaciones.
Respecto a este tema basta mencionar que existe un conflicto respecto de la ley 20.500 en su tercera
disposición transitoria y la consecuente modificación del art. 553 CC.
En consecuencia, la capacidad que una ley confiera a los hijos ilegítimos de poder ser legitimados por el
nuevo matrimonio de sus padres, no les da derecho a la legitimidad, siempre que el matrimonio se contrajere bajo el
imperio de una ley posterior, que exija nuevos requisitos o formalidades para la adquisición de ese derecho, a menos que
al tiempo de celebrarlo se cumpla con ellos”.
legitimación, y que los padres no cumplan con ella. Éste habría adquirido el dº si los padres
estuvieren casados bajo el imperio de la ley anterior.
Otra línea vincula el “derecho adquirido” al ejercicio de los mismos. Es esta la opinión que
con más frecuencia se ha detentado por los tribunales de alzada y por la Excma. Corte Suprema. Así
se dice que “Entendemos que derechos adquiridos son aquellos que surgen a consecuencia de un
hecho apto para producirlos bajo el imperio de la ley vigente al tiempo en que el hecho se ha
realizado, y que han entrado inmediatamente a formar parte del patrimonio de la persona. De
acuerdo con lo que prescribe el artículo 7º de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, existirá
un derecho adquirido cuando la facultad legal ha sido ejercida; si ello no ha ocurrido, estamos frente
a una mera expectativa”25.
En nuestro concepto, en esta materia la ley se aparta a la doctrina de los derechos adquiridos,
porque la capacidad no es un derecho adquirido, sino que una mera facultad. Aquí la ley hizo muy
bien, porque serían muy grandes los trastornos si los capaces pasaran a ser incapaces.
22 Cs. 19-V-1970, Revista de Derecho y Jurisprudencia, LXVII, IIa Parte, Sec. Ia, página 157.
23 Ca. Santiago, 2-XI-2010, cons. 7º, LegalPublishing: Cl/Jur/9244/2010, Rol N° 6499-2008.
24 Cs. 14-VIII-1980, en Revista de Derecho y Jurisprudencia, LXXVll, 1980, íl Parte, Sec. IIIa, página 17.
25 Ca. Santiago, 24-MI-2012, cons. 6º, LegalPublishing: Cl/Jur/2941/2012, Rol N° 1397-2012.
75
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 8 LERL. “El que bajo el imperio de una ley hubiese adquirido el derecho de administrar sus
bienes, no lo perderá bajo el de otra aunque la última exija nuevas condiciones para adquirirlo; pero en el ejercicio y
continuación de este derecho, se sujetará a las reglas establecidas por la ley posterior”.
Esto quiere decir que la capacidad se conserva bajo el imperio de la antigua ley, aun cuando la
ley nueva establezca nuevas condiciones respecto de ella. Sin embargo, respecto a la continuación y
ejercicio de este derecho, se sujeta a la ley nueva. Por ejemplo, hoy en día se la plena capacidad se
adquiere a los 18 años de edad. Si mañana se dicta una nueva ley en que se cambiara a los 20 años,
los que tenían 18 años bajo el imperio de la ley anterior conservan la capacidad, pero en lo relativo a
la continuación y ejercicio de esa capacidad, se sujeta a la ley nueva.
Otro ejemplo sería que si la ley anterior establecía que los plenamente capaces pueden vender
libremente sus bienes, y la nueva ley establece que los plenamente capaces no pueden vender
libremente sus bienes, sino que con la autorización de una autoridad pública, todos los que son
plenamente capaces deben sujetarse a la ley nueva y no pueden vender sus bienes, sino con la
autorización de esa autoridad pública.
Históricamente se hizo una distinción respecto del art. 3 de esta misma ley: El artículo 8 no
trata de un estado propiamente hablando (como el estado civil), sino de la capacidad de obrar, y
por esto es que el art. 8º, aunque inspirado por los principios que han dominado en el art. 3 y que
son los mismos que expresa la ley en genera26.
Derechos reales27
Art. 12 LERL. “Todo derecho real adquirido bajo una ley y en conformidad a ella, subsiste bajo el
imperio de otra; pero en cuanto a sus goces y cargas y en lo tocante a su extinción, prevalecerán las disposiciones de la
nueva ley, sin perjuicio de lo que respecto de mayorazgos o vinculaciones se hubiese ordenado o se ordenare por leyes
especiales”.
El art. 12 LERL establece que el derecho real se mantendrá bajo el imperio de una ley
antigua, pero en lo relativo a sus goces, cargas y extinción prevalecerán las disposiciones de la nueva
ley.
76
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Aquí se aplica la teoría de los derechos adquiridos. Sin embargo, en esta parte la ley no fue lo
suficientemente afortunada porque, aplicando estrictamente el art. 12 LERL, puede hacerse
desaparecer el derecho real adquirido bajo el imperio de la ley anterior. Esto debido a que en lo
tocante, al regir la ley nueva respecto a su extinción, podría presentar un problema de
inconstitucionalidad de la norma en la medida que la ley nueva vulnere facultades propias del
dominio. En ese caso se estaría vulnerando la garantía constitucional del art 19 nº 24 de la CPR que
asegura a todos los habitantes de la república el dº de propiedad
El “Mensaje”, con que el presidente Montt envió el proyecto de ley al Senado, incluyó un
párrafo para explicar los principios sobre los cuales descansaban las reglas propuestas en lo tocante a
los derechos sobre las cosas: “En cuanto a los derecho sobre las cosas, el proyecto consagra el
sostenimiento de los que han sido adquiridos bajo el imperio de una ley anterior, sin perjuicio de que
la nueva ley se aplique inmediatamente, siempre que imponga nuevas condiciones, para garantizar
mejor la conservación de ese derecho o armonizar su goce entre todos los ciudadanos. Esta regla,
uniformemente adoptada por todos los jurisconsultos, es de la mayor evidencia, y por lo mismo creo
innecesario aducir consideraciones quela justifiquen”28
Art. 13 LERL. “La posesión constituida bajo una ley anterior no se retiene, pierde o recupera bajo el
imperio de una ley posterior, sino por los medios o con los requisitos señalados en ésta”.
Se establece que la posesión se mantiene bajo el imperio de la ley nueva, pero que es
menester seguir los nuevos requisitos. En caso contrario se pierde la posesión. Esto se debe a que la
posesión es una mera situación de hecho y no un derecho, o sea, la posesión es una mera
expectativa.
1) En el testamento
Art. 18 LERL. “Las solemnidades externas de los testamentos se regirán por la ley coetánea a su
otorgamiento; pero las disposiciones contenidas en ellos estarán subordinadas a la ley vigente a la época en que fallezca
el testador.
En consecuencia, prevalecerán sobre las leyes anteriores a su muerte las que reglan la incapacidad o indignidad de
los herederos o asignatarios, las legítimas, mejoras, porción conyugal y desheredaciones”.
El art 18 LERL se refiere a los testamentos, en esta materia hay que distinguir entre sus
solemnidades externas e internas en la asignación de bienes de éste. Las solemnidades externas se
rigen por la ley vigente al momento que el testamento se otorga (esto se debe a que las
solemnidades de un AJ existen en el momento en que se otorga) y las disposiciones internas del
testamento se rigen por la ley vigente al momento de la apertura de la sucesión, que se abre al
momento de fallecer el causante. Puede suceder que la sucesión sea intestada (sin testamento), en
este caso es la ley la que señala quienes están llamados a suceder (quienes son los herederos) y esta
sucesión intestada se rige por la ley vigente al momento de fallecer el causante.
Para mayor claridad, el Mensaje de la ley explica los motivos de esta distinción, señalando que
Siendo constante que los derechos hereditarios no se transfieren sino a la muerte de su autor, el
proyecto establece que en cada sucesión, testamentaria o ab intestado29, el derecho de los llamados a
ella sea definido por la ley vigente a la época de la delación (art. 21 LERL) o transferencia. Pero las
solemnidades externas del testamento, mas ligadas a la prueba de su existencia que a lo sustancial del
derecho trasmitido por él, parece natural que deban subordinarse a la ley que regia al tiempo de su
otorgamiento.
2) En los contratos
Art. 22 LERL. “En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración.
1. Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de ellos; y
2. Las que señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado en ellos; pues ésta será castigada con arreglo a
la ley bajo la cual se hubiere cometido”.
El art 22 LERL se refiere a los contratos. Se establece que en todo contrato se entiende
incorporada la ley vigente al momento de su celebración, en consecuencia los requisitos internos
(fondo) y los requisitos externos (forma) del contrato se rigen por la ley vigente al momento de su
celebración. Si bien el artículo 22 de la Ley sobre el efecto retroactivo de las Leyes, la jurisprudencia
ha señalado que nada impide extender el principio que se desprende de dicha disposición a otros
actos jurídicos, como lo es precisamente la subdivisión de un predio que surge de la voluntad de su
dueño.
Por otra parte, el modo de reclamar en juicio los derechos que otorga el contrato se rige por la ley
nueva. Lo anterior debido a que las leyes procesales rigen de inmediato (in actum) y así desplazan
inmediatamente a las leyes anteriores31). Si se comete una pena de infracción a lo estipulado en el
contrato, se pena de acuerdo a la ley vigente al momento de cometerse la infracción.
a) El aspecto sustantivo de la prueba: dice relación con los medios legales de prueba conforme a
los cuales se puede acreditar la existencia del acto o contrato.
b) El aspecto procesal de la prueba: dice relación con las formas en que debe rendir la prueba. A
esto hace referencia el art 23 LERL, letra a.
Una regulación más concreta de estos dos aspectos la contiene el artículo 23 LERL:
30 Luis Claro Solar en “Explicado:” Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado. Editorial Jurídica. (pag. 79-80).
31 En las leyes procesales no hay derechos adquiridos ni meras expectativas.
79
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 23 LERL. “Los actos o contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán probarse bajo el
imperio de otra, por los medios que aquella establecía para su justificación; pero la forma en que debe rendirse la
prueba estará subordinada a la ley vigente al tiempo en que se rindiere”.
En lo tocante a los medios de prueba rige la ley vigente al tiempo de celebrarse el contrato
(aspecto sustantivo de la prueba), pero en lo tocante a la forma en que debe rendirse la prueba, rige la
ley nueva (aspecto procesal de la prueba).
Este principio que dice relación con lo ya mencionado sobre leyes procesales: que rigen in
actum. Sin embargo, se señala una excepción: los plazos que hubieren empezado a correr y las
diligencias ya iniciadas, se rigen por la ley vigente al momento en que el plazo empezó a correr.
Prescripción
La prescripción es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas por haberse poseído
las cosas durante cierto lapso de tiempo concurriendo con los demás requisitos legales, tal como se
señala en el art. 2492 CC. Este es un concepto muy importante que acompañará a cualquier
abogado durante todo su ejercicio profesional.
Art. 2492. “La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos
ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales.
Art. 25 LERL. “La prescripción iniciada bajo el imperio de una ley, y que no se hubiere completado aún
al tiempo de promulgarse otra que la modifique, podrá ser regida por la primera o segunda, a voluntad del
prescribiente; pero eligiéndose la última, la prescripción no empezará a contarse sino desde la fecha en que aquélla
hubiese empezado a regir”
80
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
otra que la modifica, pero nada dice respecto a la que aún no ha comenzado a correr puesto que ella
debe regularse por la ley que exista al tiempo de su iniciación32 .
Art. 26 LERL. “Lo que una ley posterior declara absolutamente imprescriptible no podrá ganarse
por tiempo bajo el imperio de ella, aunque el prescribiente hubiese principiado a poseerla conforme a una ley anterior
que autorizaba la prescripción”.
El prescribiente elige por cuál de las leyes se rige; si opta por la nueva ley el plazo empieza a
correr cuando la nueva ley entra en vigencia como una manera de proteger los derechos del dueño o
del acreedor en contra de quien se está prescribiendo. El art, 26 LERL es una aplicación de la
doctrina de los derechos adquiridos y las meras expectativas, en que no puede adquirirse un derecho
Como conclusión, es muy difícil que un juez se encuentre frente a un problema en que
puedan aplicarse 2 leyes, porque normalmente la ley tiene disposiciones transitorias que resuelven
los problemas del cambio de legislación. El tribunal si no falla de acuerdo a la LERL, falla de
acuerdo a las doctrinas clásicas.
por prescripción porque no se tiene un derecho adquirido sino una mera expectativa.
La ley está limitada en cuanto a su autoridad por el tiempo y en cuanto a su aplicación por el
territorio: La ley tiene autoridad dentro del territorio al cual se extiende la soberanía, y no tiene fuerza
obligatoria en otros territorios. Los Estados a pesar de ser independientes entre sí, también tienen
interdependencia entre sí. Es decir, mantienen relaciones recíprocas que hacen que las leyes de un
Estado puedan aplicarse en otro. Esta interdependencia crean numerosos conflictos de leyes, como
que no se sepa cuál es el Estado cuya ley debe aplicarse a una determinada situación jurídica.
Art. 14. “La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los extranjeros”.
La territorialidad es el principio según el cual las leyes se dictan para el territorio y tienen su
límite dentro del mismo. Consagrado por el art 14 CC señala que la ley es obligatoria para todos los
habitantes de la República, incluso los extranjeros domiciliados en Chile y los transeúntes. El
significado que tiene el art. 14 CC es que todos los individuos que habitan el territorio nacional, sean
chilenos o extranjeros, quedan sometidos a la ley chilena desde el punto de vista de sus personas,
bienes y actos.
Como contrapartida, el art. 57 CC establece que la ley no hace diferencia entre chilenos y
extranjeros en lo relativo a la adquisición y goce de los dºs civiles, pero en ciertos casos la ley
hace distinciones entre chilenos y extranjeros.
Art. 57. “La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los
derechos civiles que regla este Código”.
Distingue por una parte entre chilenos y extranjeros domiciliados en nuestro territorio y por
otra, entre chilenos y extranjeros no domiciliados en nuestro territorio. Así la ley prohíbe a los
extranjeros no domiciliados en Chile pescar en aguas territoriales chilenas, ser testigos de un
testamento entregado en Chile –por lo difícil de obtener su comparecencia-, ser testigos de un
matrimonio celebrado en Chile como tampoco pueden serlo los extranjeros domiciliados en Chile.
82
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Los soberanos de un Estado quedan sometidos a sus leyes dondequiera que se encuentren;
los agentes diplomáticos acreditados ante un país están sometidos a las leyes del Estado a quien
representan, y los buques de guerra, aun los surtos en aguas territoriales chilenas, están sometidos a
las leyes de aquel a que pertenecen.
Art. 16. “Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros
y no residan en Chile.
Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos otorgados
válidamente en país extraño.
Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se arreglarán a las leyes
chilenas”.
Regla general: Como consecuencia de esta regla general es la regla del art 16 inc 1º CC, según el
cual los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas aunque sus dueños sean extranjeros
y no residan en Chile.
1) Los casos en los cuales los bienes situados en Chile se van a regir por la ley extranjera
a. Contra-excepción: En virtud de una contra-excepción se vuelve a la regla gral y
los bienes situados en Chile se van a regir por las leyes chilenas; cuando una regla
es absoluta significa que no tiene ninguna excepción y cuando una regla es
general significa que tiene una o más excepción(es)).
2) El art 955 CC, en virtud del cual la sucesión en los bienes de una persona se abre al
momento de su muerte en su último domicilio (la sucesión se rige donde se abre el testamento=>
último domicilio); salvos los casos expresamente exceptuados.
Art. 955. “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio;
salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales”.
Art. 998. “En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la
República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que según las leyes chilenas les
corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero existentes en Chile todo lo
que les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en país extranjero”.
Según el principio extraterritorial o personal las leyes se dictan para las personas, y
acompañan a éstas fuera del territorio. A este principio alude el ya mencionado art. 15 CC: la ley
chilena rige en Chile, pero puede regir en el extranjero. De acuerdo a este artículo la ley chilena se
aplica en el extranjero, pero no a todas las personas, sino única y exclusivamente a los chilenos y no
para todos los efectos, sino que sólo los efectos que señala el art. 15 CC.
Art. 15. “A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos los chilenos,
no obstante su residencia o domicilio en país extranjero.
84
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
1.° En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan de tener
efecto en Chile;
2.° En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de sus cónyuges y
parientes chilenos”.
En virtud de este precepto a las leyes patrias que reglan los dºs y obligaciones civiles,
permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia en país extranjero:
1) En lo relativo al eº de las personas y a sus capacidades para ejecutar ciertos actos que han
de tener efecto en chile
2) En las obligaciones y dºs que nacen de las relaciones de familia, pero sólo respecto de su
cónyuge y parientes chilenos.
El art. 17 CC se refiere a las formas de los instrumentos públicos, que se determina por la ley
del país en que hayan sido otorgados, su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el
código de procedimiento civil. La forma se refiere a las solemnidades externas y a la autenticidad, al
hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en tales
instrumentos se expresa. El art 17 CC es de aplicación restringida porque solo se refiere a
instrumentos públicos.
Art. 17. “La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados.
Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el Código de Enjuiciamiento.
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y
autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese”.
En resumen, para que un instrumento público otorgado en el extranjero sea válido en Chile,
es menester que haya sido realmente otorgado y autorizado con las formalidades prescritas por la ley
del país de otorgamiento, y que se pruebe su autenticidad conforme a las normas establecidas en
CPC en su art. 345.
Art. 345 (334) CPC. “Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse
debidamente legalizados, y se entenderá que lo están cuando en ellos conste el carácter público y la verdad de las firmas
de las personas que los han autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios que, según las leyes o la
práctica de cada país, deban acreditarlas.
La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobará en Chile por alguno de los medios
siguientes:
1° El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país de donde el instrumento procede, y
cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores;
2° El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el mismo país, a falta de
funcionario chileno, certificándose en este caso la firma por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores del país a
que pertenezca el agente o del Ministro Diplomático de dicho país en Chile, y además por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República en ambos casos; y
3° El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en donde se otorgó el
instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República”.
En esencia, la apostilla es una certificación única que produce exactamente los mismos
efectos que la legalización de documentos públicos, aunque simplificando el procedimiento a un solo
acto. Es decir, suprime la cadena de trámites que permite la legalización de un documento cuyo
origen o destino sea un país en que se aplique el Convenio de la Apostilla34.
Estos términos restringidos del art. 17 CC hay que entenderlos en el sentido que este
precepto se refiere a la forma y solemnidades de los AJ. En consecuencia, éstos se rigen por la ley del
país en que se otorgan, éste es el principio locus regit actum.
33 http://apostilla.gob.cl/es/
34 https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/ver/47065.
86
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
En el art. 1027 CC se dice que vale en Chile el testamento escrito otorgado en país extranjero,
si en lo tocante a las solemnidades se hubieren observado las solemnidades del país en que se otorgó
y se probare su autenticidad conforme al código de procedimiento civil.
Art. 1027. “Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país extranjero, si por lo tocante a las
solemnidades se hiciere constar su conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si además se probare la
autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria”.
El art. 18 CC contiene una excepción al art. 17 CC; En los casos que las leyes chilenas
exigieren instrumento público para pruebas que deben rendirse en Chile, no valen los instrumentos
privados cualquiera que sea la fuerza que tengan los instrumentos privados en el país en que hubieren
sido otorgados35.
Art. 18. “En los casos en que las leyes chilenas exigieren instrumentos públicos para pruebas que han de
rendirse y producir efecto en Chile, no valdrán las escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza de éstas en el país
en que hubieren sido otorgadas”.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY36
Interpretar la ley consiste en determinar el verdadero sentido y alcance de esta, por tanto,
antes de aplicar la ley es necesario interpretarla. Sin perjuicio que es dable señalar que para otro
sector de la doctrina, como lo plantea el profesor P. Rodríguez, interpretar la ley consiste en llevar la
voluntad abstracta del legislador al caso particular y concreto.
De cualquier forma, antes de aplicar la ley hay que determinar que es lo que la ley quiere
decir, y según ello explicar si la ley es o no es aplicable al caso concreto y si lo es en que manera es
aplicable. El sentido de la ley (llamado también pensamiento, espíritu de la ley) es la voluntad de la
ley y no la voluntad del legislador, ya que se considera con independencia de la voluntad del autor de
la ley.
Andrés Bello entendía que las reglas de interpretación pertenecían, en sí mismas, a la lógica
tanto que concebía a la “hermenéutica o arte de interpretar” como “propiamente una parte de la
35 Esto supone una vuelta a la regla general del art. 16 CC porque la prueba de los AJ en Chile es uno de sus y éstos
deben arreglarse a la ley chilena.
36 36 Este acápite tiene como fuente Barrientos, Javier. El Código Civil: Su jurisprudencia e historia (2016) Editorial
lógica”, pero por su fijación en la ley, como reglas uniformes, adquirían el carácter de normas de
derecho, y en ese sentido, las ha entendido alguna jurisprudencia: “Asume la Corte que cuando se
trata de decir el derecho del caso particular, que es lo prototípico del acto jurisdiccional, es un deber
trascender el puro texto de la ley y hurgar en el ordenamiento del que ella forma parte tras todo
aquello que esté contenido y trasuntado en la hermenéutica de los artículos 19 a 24 del Código Civil,
que por recoger principios generales de la lógica y el derecho, son de absoluta pertinencia en esta
clase de procedimiento37”
Por lo tanto, Bello consideraba que lo referente a las normas de interpretación de la ley debía
“considerarse como una introducción, no sólo al presente Código Civil, sino a la legislación toda”, y
de esta premisa derivaba el que las reglas de interpretación de la ley, que en él se contenían, debían
observarse en la interpretación de cualquier tipo de ley.
1) El sistema lógico clásico o llamado también llamado exegético, por su respeto a los textos. Es el
que acoge nuestro CC y los códigos clásicos, este sistema pretende determinar la voluntad de la ley al
momento en que la ley es promulgada, concentra la búsqueda de la voluntad de la ley en:
1) En sus palabras
3) En la relación lógica que existe entre la norma que se trata de interpretar con las
demás normas de la ley, y la relación que existe entre la norma que se trata de interpretar con las
demás normas que forman parte del ordenamiento jurídico.
Este método que permite conocer los textos, es el que mejor protege la seguridad jurídica y
evita la arbitrariedad judicial. No obstante todas sus críticas, en opinión de esta cátedra, es el más
37Ca. Santiago, 22-VII-2010, cons. 7º, LegalPublishing: Cl/Jur/1 7215/201(, Rol N° 615-2010).
88
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
conveniente porque mayores son sus ventajas que sus inconvenientes, no puede olvidarse que
la ley tiene un sentido, un contenido, tiene fuerza obligatoria y debe ser respetada en su verdadera
voluntad. Este sistema es el que mejor guarda los intereses de las personas sometidas a la ley, evita la
arbitrariedad judicial y ya que ley es "pensamiento lógico" debe interpretarse de acuerdo a los ppios
de la lógica y de la inteligencia.
1) Gramatical: La voluntad de la ley se expresa a través del lenguaje porque la ley está
escrita, por ello al interpretarla es menester considerar el elemento gramatical. Este
debe ver si el lenguaje del legislador coincide o no con el pensamiento de la ley, si
las palabras empleadas por el legislador traducen o no fielmente el sentido de la ley.
Art. 19, inciso 1. “Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su
espíritu”
De este modo, “sentido de la ley” y “tenor literal” de la ley son nociones diversas, y la relación que
puede darse entre ellas responde a una trilogía de supuestos:
Sin perjuicio de la claridad del juicio lógico que se expresa en el inciso primero del artículo
19, la jurisprudencia ha enfrentado su lectura, sobre la base de considerar que en él se recibe el
“elemento gramatical” de la interpretación al uso de Savigny. En ese contexto se ha planteado, entre
otras, dos cuestiones conexas que, singularmente, han marcado la práctica de la interpretación judicial
en el derecho chileno, a saber: a) si la regla del inciso primero de este artículo es de aplicación
preferente a las demás; sobre lo cual existen sentencias contrapuestas en ambas posturas y b) si ha de
darse preferencia al “sentido claro de la ley” o a su “tenor literal”. La tendencia, a veces
desafortunada, es a dar preferencia al segundo criterio.
Dicho de otro modo, el art. 19 del CC establece que cuando el sentido de la ley es claro no se
dejará de atender su tenor literal. Es decir, cuando el tenor de la ley es claro basta con el elemento
89
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 20. “Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas
palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su
significado legal”.
Una jurisprudencia antigua y constante identifica el sentido natural y obvio de las palabras
con su uso general, con las definiciones recibidas en el Diccionario de la Real Academia Española
(RAE), pero hay también opiniones diversas: una opinión minoritaria señala que basta que el uso sea
manifestado claramente en la legislación positiva con un sentido diverso, a pesar de las acepciones de
señaladas por la RAE. Para otros, el lenguaje va evolucionando, cambiando, el sentido natural y
obvio es el que le da el "común de la gente" o el que se da corrientemente en el medio que la palabra
se emplea.
Art. 21. “Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan la misma
ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso”.
De lo anterior se desprende que el intérprete está obligado a entender las palabras técnicas en
el sentido que los especialistas que cultivan la respectiva ciencia o arte las entienden, sin que pueda
atribuirles otro significado distinto. Por ejemplo, el CC utiliza la expresión "Demente". Sin embargo,
para la Siquiatría es el que padece una determinada enfermedad llamada demencia; el CC toma la
palabra "demente" en un sentido amplio y diverso, ya que "demente" es un "enajenado mental". Esto
es aquel cuyas facultades mentales son insuficientes o están perturbadas, y en consecuencia cuando el
CC emplea la expresión "demente", queda comprendido todo enajenado mental, incluyendo el de la
Siquiatría.
90
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 25. “Las palabras hombre, persona, niño, adulto y otras semejantes que en su sentido general se aplican
a individuos de la especie humana, sin distinción de sexo, se entenderán comprender ambos sexos en las disposiciones de
las leyes, a menos que por la naturaleza de la disposición o el contexto se limiten manifiestamente a uno solo.
Por el contrario, las palabras mujer, niña, viuda y otras semejantes, que designan el sexo femenino, no se aplicarán
al otro sexo, a menos que expresamente las extienda la ley a él”.
Art. 26. “Llámase infante o niño todo el que no ha cumplido siete años; impúber, el varón que no ha
cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o
simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años; y menor de edad, o simplemente menor, el que no ha llegado a
cumplirlos”.
Las 7 partidas
El fuero juzgo
El Código francés
El Código de Louisiana
Proyecto de 1853
Proyecto inédito.
Es por eso que es importante estudiar los antecedentes ya que son un elemento valioso para
determinar el sentido de las normas del CC.
Art. 19 inciso 2 “Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su
intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su establecimiento”.
91
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Todo este trabajo preparatorio es de variada discusión, para algunos los trabajos
preparatorios (mensajes, mociones, informes de las comisiones) constituyen una verdadera
interpretación auténtica o del legislador de la ley, porque en éstos se encuentra la voluntad del
legislador. Podemos deducir de esta opinión que es exagerada y falsa porque los trabajos de
preparación no constituyen ley, entonces no pueden constituir interpretación auténtica porque esta
última es la que hace el legislador en virtud de una ley. Para otros el sentido de la ley debe buscarse
sólo en el texto sin atender a los trabajos preparatorio. La voluntad del legislador casi no existe.
Ambos conceptos son falsos, ya que no se pueden dar reglas absolutas al respecto. No se
puede negar todo valor a los trabajos preparatorios, ya que en la gestación de la ley hay antecedentes
que pueden tener valor para determinar la verdadera voluntad de la ley. Por ejemplo, si la ley ha
tenido su origen en el mensaje, encontramos en éste valiosa información para determinar la voluntad
de la ley. Si la ley ha sido elaborada por un organismo técnico, como las leyes que modifican el CC,
en cuyo caso los actos de discusión del proyecto antes de ser presentados al congreso nacional
pueden contener elementos importantes para la interpretación de la ley.
La importancia de las comisiones radica en que en ellas se gesta la ley (cocinas del
parlamento), por esto no podemos negar importancia a los trabajos preparatorios en la interpretación
de la ley. Para poder interpretar la ley con las demás disposiciones que forman el concepto de la ley
de tal manera que surja sin contradicciones la verdadera voluntad de la ley. En cada parte de la ley
debe haber una debida correspondencia de armonía, este es: "el elemento lógico de la ley".
3) Lógico: La ley no es un ente aislado, sino que forma parte de un sistema y este
sistema es el ordenamiento Jurídico.
En virtud del elemento lógico la disposición que se trata de interpretar debe relacionarse con
las demás disposiciones que forman el contexto de la ley interpretada de manera que surja sin
contradicción el verdadero sentido de la ley. El elemento lógico consiste en la concordancia y
armonía que debe existir entre las diversas partes de la ley, ya que entre las diversas partes
de la ley es natural que exista una "unidad conceptual".
92
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 22. “El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que
haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía”.
El legislador civil estableció, entre otros elementos para la interpretación jurídica de acuerdo
al cual el contendor de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes. Por lo tanto, el
sentido de la ley no puede buscarse aislando una disposición de otras, ni un inciso de un artículo de
otros, ni mucho menos tratándose de una sola regla, separando las frases38. Es decir, que una norma
se debe interpretar de acuerdo a su contexto.
Busca la intención o espíritu de la ley o las relaciones lógicas que unen sus diversas partes.
4) Sistemático: Para interpretar la ley hay que relacionarla con las otras normas que
forman el ordenamiento jurídico, porque el sentido de la ley aislada y relacionada
con las demás normas puede ser distinta, lo que es el "elemento sistemático". Este
elemento se basa en la interna conexión que enlaza a todas las instituciones
jurídicas y normas en una gran unidad. Es la relación de entre la ley y el conjunto
del sistema legal.
artículo 22 inc. 2º. Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes,
particularmente si versan sobre el mismo asunto”.
93
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Empleando estos 4 elementos del método lógico puede determinarse el verdadero sentido de la
ley y su alcance.
Principio de especialidad
De acuerdo a este principio prevalecen las normas jurídicas especiales por sobre la normas
jurídicas generales (disposiciones del C. de Comercio, C del Trabajo, C. tributario, etc. por sobre el
C. Civil)
Los art 4 y 13 del CC, que la contienen, no están ubicados en las normas de interpretación de
la ley ya que no están ubicadas en el título 4° del título preliminar, pero también contienen normas de
interpretación de la ley y constituyen una aplicación del elemento lógico y sistemático, consagrando
además un principio muy importante en Derecho: el principio de la Especialidad.
Normas jurídicas especiales son las que reglan específicamente una determinada materia, y
si existiera una contradicción entre la norma jurídica general y la especial, no cabe duda que
prevalece la norma jurídica especial.
Las disposiciones especiales de una ley se aplican con frecuencia a las disp. Generales de esa misma
ley en caso que exista contradicción, si existe contradicción entre la disp. especial y la disposición
general de la misma, prevalece la especial:
Art. 4. “Las disposiciones contenidas en los Códigos de Comercio, de Minería, del Ejército y Armada, y
demás especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código”.
Art. 13. “Las disposiciones de una ley, relativas a cosas o negocios particulares, prevalecerán sobre las
disposiciones generales de la misma ley, cuando entre las unas y las otras hubiere oposición”.
94
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Se dice que contribuye a la petrificación del Dº, porque mientras la vida se renueva
constantemente la NJ permanece estable sin poder adaptarse a nuevas situaciones.
Este sistema pretende determinar la voluntad de la ley al momento en que la ley va a ser
aplicada. Esto se debe a que si todo va evolucionando, es lógico que también vaya transformándose
la propia ley, de manera que la ley sin necesidad de modificarse pueda irse ajustando a las nuevas
necesidades.
A pesar de sus ventajas, son mayores sus inconvenientes, porque prácticamente anula todo el
sistema de seguridad J que está adquirido para el método lógico clásico. La ley viene a ser un marco,
y en ese marco se puede colocar cualquier cosa.
Es el sistema del código suizo, establece que en el caso de laguna legal (situación no resuelta
por la ley) o en el caso de una ley oscura cuyo sentido debe ser interpretado, el juez dicta la norma.
Es decir, el juez actúa como legislador.
Este sistema tiene ventajas sobre el sistema lógico, pero mayores son sus inconvenientes
porque se presta a la arbitrariedad judicial.
95
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Existen también otros organismos encargados de interpretar la ley, como la contraloría gral.
de la República, la superintendencia de seguridad social, el servicio de impuestos internos, entre
otros. Estos organismos pueden interpretar leyes, pero no todas las leyes, sino únicamente aquellas
leyes relativas a las funciones que le están encomendadas.
Art. 3. “Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se
pronunciaren”.
El juez para interpretar la ley debe hacerlo con arreglo a las normas de interpretación que
establece el CC en los art. 19 y ss. Estas reglas de interpretación se aplican no sólo cuando se trata de
interpretar un precepto o artículo del CC, sino a la de cualquier ley, cualquiera sea su clasificación o
categoría. Es decir, estas reglas son de aplicación general.
La voluntad de la ley se expresa a través del lenguaje porque la ley está escrita. Por ello al
interpretar la ley es menester considerar lo elementos que ya revisamos. En particular el elemento
gramatical cuya importancia es crucial. Sin embargo, no es menor considerar el elemento histórico
ya que la ley no surge por generación espontánea.
Las normas vigentes tienen su origen en el pasado, y por regla general han sido objeto de una
larga duración. Debe recordar cuál fue la gestión que tuvo la ley dentro de los órganos legislativos.
Todo este trabajo preparatorio es de variada discusión. En concepto de algunos, los trabajos
preparativos (mensajes, mociones, informes de comisiones), constituyen una verdadera
interpretación auténtica de la ley, ya que en éstos, se encuentra la voluntad del legislador.
96
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Para poder interpretar la ley es necesario relacionar la disposición que se trata de interpretar
con las demás disposiciones que forman el concepto de la ley, de tal manera que surja sin
contradicciones la verdadera voluntad de la ley porque en cada parte de la ley debe haber una debida
correspondencia de armonía. Este es el elemento lógico de la interpretación de la ley. Pero la ley no
es un ente aislado, ya que forma parte del sistema jurídico.
Pero para interpretar la ley no basta considerarla aisladamente, por lo que es menester
relacionarla con las otras normas que forman el ordenamiento jurídico, ya que el sentido de la ley
aislada y relacionada con otras normas puede ser distinto. Este es el elemento sistemático.
Depende de las circunstancias de cada uno en particular se ocupan estos elementos: todos o
cada uno de ellos.
Art. 23. “Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su
interpretación. La extensión que deba darse a toda ley, se determinará por su genuino sentido y según las reglas de
interpretación precedentes”.
El art. 23 contiene una disposición que tuvo por objeto reaccionar contra una práctica muy
arraigada en la época de dictación del CC, que consistía en que a las disposiciones favorables les daba
el sentido más amplio que se les podía dar, y se tendía a restringir el sentido de las prescripciones
odiosas o desfavorables. El CC en su art 23 establece: "Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará
en cuenta para ampliar o restringir esa interpretación, y la extensión que deba darse a toda ley se determinará por su
genuino sentido y según las reglas de interpretación precedentes.".
Hoy en día la ley debe interpretarse en el sentido que la ley establece sin que incida en ello
que la ley sea favorable u odiosa o irritante o desfavorable. Debe darse a la ley el sentido que la ley
tiene y debe interpretar de acuerdo a su genuino sentido y de acuerdo a las reglas correspondientes.
97
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 24. “En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se interpretarán
los pasajes obscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la
equidad natural”.
El art. 24 se pone en el caso de que no puedan aplicarse las reglas de interpretación que se
señalan en los artículos precedentes. Si aún aplicándose estas reglas de interpretación que
nosotros hemos visto subsisten pasajes obscuros o contradictorios en este caso los pasajes
obscuros o contradictorios se interpretaran del modo que más conforme parezca al espíritu
general. de la legislación y a la equidad natural, o sea, si se recurrió al texto de la ley para
determinar su sentido, se recurrió a la historia fidedigna de su establecimiento incluyendo los trabajos
preparatorios, se relacionó la ley con otras disposiciones que forman la ley interpretada y por último
también se buscó el sentido en otras leyes particulares que versan sobre el mismo asunto subsisten
pasajes obscuros o contradictorios, ellos se interpretarán conforme al espíritu general de la legislación
y a la equidad natural.
Puede ocurrir, y normalmente ocurre, que las palabras traduzcan fielmente el pensamiento de
la ley porque las palabras tienen un significado unívoco, sin embargo, puede ocurrir que las palabras
traicionen al legislador y que no traduzcan fielmente el pensamiento de la ley sino que lo restrinjan o
lo amplíen.
Interpretación extensiva: cuando el legislador dijo menos de lo que quería decir. Entonces
es menester extender las palabras para aplicarse con el verdadero pensamiento de la ley. Por
ejemplo, el legislador dijo contrato cuando quería decir acto jurídico.
Interpretación restringida: cuando el legislador dijo más de lo que quería decir. Entonces es
menester restringir las palabras para aplicarse con el pensamiento de la ley.
Se ha sostenido que las normas de excepción son de D° estricto y por consiguiente no son
susceptibles de interpretación extensiva. Para nosotros esto no es correcto pues toda norma sea
general de excepción es susceptible de interpretación extensiva. Ahora, cuestión distinta estas
98
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
normas, por su carácter excepcional, hagan presumir que la norma tiene un sentido limitado, pero
esto no quita que pueda interpretar extensivamente.
A Fortiori:
o Ad maiore ad minus: significa que quien puede lo más puede lo menos(si
puedo vender puedo arrendar)
o Ad maiore ad minus: significa que al que le está prohibido lo menos con
mayor razón le está prohibido lo más.
A contrario sensu: significa que al incluir una cosa se entienden excluidas las demás.
Por ejemplo, la ley dice que los menores adultos (menor de 18 años) no pueden
vender libremente sus bienes, a contrario sensu, los mayores pueden vender
libremente sus bienes.
Este argumento se expresa en el adagio “Donde existe la misma razón, debe existir la misma
disposición” (Ubi eadem est legis ratio, ibi eadem est legis dispositio).
La analogía es un razonamiento que nos lleva a concluir que un caso no previsto por la ley, ni
en su letra ni en su espíritu, se resuelve conforme a otro semejante o análogo previsto por ella, o lo
mismo para un caso previsto pero cuya ley aplicable no tiene un sentido claro a su respecto.
99
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Es por ello que el art 5 CC establece que la corte suprema y de apelaciones los meses de
Marzo de cada año dan cuenta al presidente de la República de las dudas y dificultades que les haya
ocurrido en la inteligencia y aplicación de las leyes y de los vacíos que no tienen ellas, a fin de que el
Presidente de la República proceda a dictar la respectiva ley interpretativa o subsane los vacíos.
Art. 5. “La Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Alzada, en el mes de marzo de cada año, darán
cuenta al Presidente de la República de las dudas y dificultades que les hayan ocurrido en la inteligencia y aplicación de
las leyes, y de los vacíos que noten en ellas”. Artículo 102 nº 4 del COT40.
La ley interpretativa se opone a la ley modificatoria. Para que una ley sea interpretativa debe
decirlo expresamente, en nuestro concepto ello no es efectivo, es el contenido de la ley lo que
determina si es una ley interpretativa o modificatoria.
Art. 22. “El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que
haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.
Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el
mismo asunto”.
Puede ocurrir que frente a una situación concreta que deba ser resuelta no exista una norma
aplicable. Todo ordenamiento jurídico por perfecto que sea presenta vacíos o lagunas legales.
Lagunas legales son situaciones jurídicas no previstas por la norma abstracta.
¿Qué ocurre entonces si no existe norma aplicable al caso concreto que debe resolver el
Tribunal?
40 Art. 102 COT. El primer día hábil de marzo la Corte Suprema iniciará sus funciones en audiencia pública, a
la cual deberán concurrir su fiscal judicial y los miembros y fiscales judiciales de la Corte de Apelaciones de Santiago.
El Presidente de la Corte Suprema dará cuenta en esta audiencia:
4° De las dudas y dificultades que hayan ocurrido a la Corte Suprema y a las Cortes de Apelaciones en la inteligencia y
aplicación de las leyes y de los vacíos que se noten en ellas y de que se haya dado cuenta al Presidente de la República en
cumplimiento del artículo 5° del Código Civil.
41 Sistema del profesor Fernando Mujica.
100
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
2) El art 10 del Código Orgánico de Tribunales (COT) dispone que "[l]os tribunales no
pueden ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo que la ley los autorice para actuar de
oficio(sin petición de parte), pero una vez reclamada su intervención en forma legal, no pueden
excusarse de ejercer su autoridad ni aún a falta de ley que resuelva la contienda sometida a su
decisión."
Art. 10 COT. “Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en que
la ley los faculte para proceder de oficio.
Estas situaciones no resueltas por la ley constituyen las llamadas lagunas legales, y estamos en
presencia de ellas fundamentalmente en 2 casos:
1) Cuando la ley guarda silencio absoluto, cuando no hay duda que la situación que se ha
presentado no ha sido prevista ni resuelta por la ley.
2) Cuando existen 2 leyes que rigen la misma situación jurídica, que tienen el mismo alcance,
pero que son contradictorias. Entonces se aplica el principio en que ambas se anulan recíprocamente.
Ninguna de las 2 se aplica.
Cuando estamos frente a una laguna legal no hay inter. de una ley porque no hay ley que
interpretar, por lo tanto no estamos en el campo de la interpretación de la ley sino en el campo de la
integración de la ley.
¿Cómo debe actuar el juez frente a una laguna legal? El CC chileno no contiene normas
sobre integración de las lagunas legales, a diferencia de lo que ocurre con otros códigos (proyecto de
Código civil de 1853,suizo, italiano). El proyecto de 1853 decía: "a falta de ley o de costumbre con
fuerza de ley, el juez decidirá conforme a las disposiciones que rigen en casos análogos o en su
defecto, de acuerdo a los principios generales del D° o a la equidad natural."
101
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
El CPC en su art. 170 señala los requisitos que deben contener las sentencias.
Art. 170 (193) CPC. “Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
2.° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos;
5.° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a
los cuales se pronuncia el fallo; y
6.° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se
hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin modificación las
de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente. Si la
sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o revoque no necesita consignar la
exposición de las circunstancias mencionadas en los números 1. °, 2. °, 3. ° del presente artículo y bastará referirse a
ella”.
-Hay un fallo de la Corte suprema fechado en 1931 que señala que: "si el art 24 del CC se
aplica en los casos en que fallan las normas de interpretación, con mayor razón se aplica en los casos
102
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
en que la ley guarda silencio" la Corte Suprema integra la lag. leg. conforme al espíritu general de la
legislación. Aplicó la analogía.
¿Cómo debe integrarse una laguna legal? Aún cuando el CC no lo diga, el camino lógico
a seguir es a nuestro juicio el siguiente:
2) cuando la norma susceptible de aplicarse por analogía es una norma de excepción (la regle
de excepción sólo puede aplicarse a los casos que ella contempla).
103
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
2) Principios generales del Derecho: Son aquellos principios que si bien es cierto que
no están traducidos expresamente en normas específicas emanan del ordenamiento
jurídico positivo y vienen a constituir en último término los fundamentos del
ordenamiento jurídico positivo. Estos principios no son principios de D° natural ni la
moral social, sino que son principios emanados del ordenamiento jurídico positivo (
pueden coincidir con los anteriores ). Por ejemplo, la buena fe se presume y la mala
debe probarse.
Causas extrínsecas: causas que están fuera de la ley. Dicen relación con la
derogación de la ley que el Código establece en los art. 52 y 53 (del título preliminar).
La derogación de la ley consiste en la supresión de la ley, que se reemplace por otra distinta
o bien que se suprima lisa y llanamente. La derogación debe emanar de un órgano facultado , que en
términos generales es el que dictó la ley. Así, una ley ordinaria o común puede derogar una ley
ordinaria o común. Una ley orgánica constitucional queda sin efecto con una ley orgánica
constitucional. Un DL o un DFL puede ser derogado con una ley, porque estos tienen jerarquía de
ley.
42RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO Procede cuando la sentencia ha sido dictada por infracción
de ley que incluye substancialmente en lo dispositivo del fallo
*el CC italiano no contiene recurso de la equidad.
104
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
1) Tácita: opera cuando se dicta una ley que contiene disposiciones que no pueden
conciliarse con las de la ley anterior. De esta manera, en virtud de la derogación
tácita quedan derogadas todas las disposiciones de la ley anterior que no puedan
conciliarse con las disposiciones de la ley posterior. Quedan vigentes todas las
disposiciones de la ley anterior que sean conciliables con las disposiciones de la ley
nueva. (Art. 52 inc. 3º y art 53 cc).
2) Art. 52. “La derogación de las leyes podrá ser expresa o tácita.
Es tácita, cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley
anterior.
Art. 53. “La derogación tácita deja vigente en las leyes anteriores, aunque versen sobre la misma materia, todo aquello
que no pugna con las disposiciones de la nueva ley”.
3) Expresa (opera cuando la ley dice expresamente que deroga la anterior). Por ejemplo,
artículo final del CC.
Artículo final. “El presente Código comenzará a regir desde el 1.° de enero de 1857, y en esa fecha
quedarán derogadas, aun en la parte que no fueren contrarias a él, las leyes preexistentes sobre todas las materias que
en él se tratan.
Sin embargo, las leyes preexistentes sobre la prueba de las obligaciones, procedimientos judiciales, confección de
instrumentos públicos y deberes de los ministros de fe, sólo se entenderán derogadas en lo que sean contrarias a las
disposiciones de este Código”.
105
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
a) Derogación total: Es asi cuando la nueva ley deroga íntegramente la ley anterior
b) Derogación parcial: Es asi cuando la nueva ley sólo suprime parte de la ley anterior.
La ley expresa puede ser total o parcial según el alcance de la ley derogatoria.. Por ejemplo, la
ley derogatoria puede decir deróguese el art nºx en su integridad (total) o puede decir deróguense los
arts. 1, 2 y 3 de tal ley (parcial).
Si se dicta una ley que deroga una anterior y posteriormente se deroga la ley derogatoria, no
revive por esa derogación la ley primitivamente derogada. Eso debido a que dejó de tener vigencia y
porque para que ésta reviviera se requeriría de una nueva ley, porque la muerte del asesino no
resucita a la víctima (Por eso se discute la pena de muerte).
Se ha discutido la situación que respecta a la derogación que puede presentarse entre leyes
generales y leyes especiales. Si existe una ley general que regula una determinada materia, y se dicta
una ley general que TB reglamenta esa materia y es contradictoria, obviamente al ley general nueva
deroga a la ley anterior.
106
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Tampoco existe problema si existe una ley especial respecto a determinada materia, y si se
dicta una ley posterior también especial que es contradictoria con la ley especial antigua, es obvio TB
que la deroga. Pero, si existe una ley general y después se dicta una nueva ley especial que establece
excepciones a las situaciones contempladas por la ley general, en concepto de algunos no deroga la
ley general.
En nuestro concepto la ley general no es derogada sino que es “interpretada”, porque si la ley
especial ha venido a establecer excepciones a la ley general ambas leyes continúan vigentes.
Si existe una ley especial y se dicta una ley general, la ley general no deroga a la especial
porque las leyes especiales prevalecen por sobre las generales.
b) Causas intrínsecas:
Se debe a causas que están en la ley misma, como ocurre con las leyes “temporales” que
tienen un tiempo determinado de vigencia señalado por la misma ley. La ley cesa su eficacia sin
necesidad de derogación. Por ejemplo, cuando se dicta una ley para un fin específico, cumplido el fin
queda sin efecto la ley sin necesidad de derogación.
El problema consiste en poder dilucidar si deroga la ley el desuso, esto es, la no aplicación de
una ley, el simple no uso de ella. Las leyes dejan de aplicarse cuando la conciencia colectiva las estima
inadecuadas, malas o superadas por las ideas o sentir de los nuevos tiempos. En rigor, desde el punto
de vista jurídico, es inadmisible que la ley sea derogada por el desuso, porque si la costumbre contra
la ley no tiene esa virtud, tampoco puede tenerla el hábito de no aplicarla.
Entre las razones que justifican la no aceptación del desuso como causa de la cesación de la
vigencia de las leyes se encuentran:
b) el medio indirecto que tendrían los poderes ejecutivo y judicial para derogar las
leyes, usurpando las atribuciones del legislativo, pues bastaría con que no se
aplicaran las leyes que no les convienen y hacerlas caer en el olvido;
c) por último, se aduce que podría prestarse a arbitrariedades: nada costaría a un
tribunal rechazar la aplicación de una determinada ley argumentando que está en
desuso.
Elementos:
Constancia: La repetición del acto es constante cuando no deja de realizarse una serie
de actos uniformes. Si esta cadena se interrumpe los actos ya no pueden constituir
costumbre
108
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
falta el opinio iuris y por ende no constituye costumbre la práctica tan arraigada entre nosotros de
hacer regalos de navidad o de cumpleaños.
Clasificación de la costumbre:
En virtud del art. 2 CC la costumbre no constituye Dº sino en los casos en que la ley se
remite a ella. Se acoge nuestro cc al principio de supremacía de la ley, dándole entonces el Dº civil
fuerza obligatoria sólo a la costumbre según ley.
Art. 2. “La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella”.
Casos
b) Las reparaciones locativas, aquellas que de acuerdo a la costumbre de un país son de cargo
del arrendatario (art 1940 CC)
Se entienden por reparaciones locativas las que según la costumbre del país son de cargo de los arrendatarios, y en
general las de aquellas especies de deterioro que ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus
dependientes, como descalabros de paredes o cercas, albañales y acequias, rotura de cristales, etc”.
Art. 1951. “Si no se ha fijado tiempo para la duración del arriendo, o si el tiempo no es determinado por el
servicio especial a que se destina la cosa arrendada o por la costumbre, ninguna de las dos partes podrá hacerlo cesar
sino desahuciando a la otra, esto es, noticiándoselo anticipadamente.
La anticipación se ajustará al período o medida de tiempo que regula los pagos. Si se arrienda a tanto por día,
semana, mes, el desahucio será respectivamente de un día, de una semana, de un mes.
Lo dispuesto en este artículo no se extiende al arrendamiento de inmuebles, de que se trata en los párrafos 5 y 6 de
este título”.
d) El pago del precio o renta se hace en los períodos estipulados, y a falta de estipulación
conforme a la costumbre del país (art. 1944 CC).
Art. 1944. “El pago del precio o renta se hará en los períodos estipulados, o a falta de estipulación, conforme
a la costumbre del país, y no habiendo estipulación ni costumbre fija, según las reglas que siguen:
La renta de predios urbanos se pagará por meses, la de predios rústicos por años.
Si una cosa mueble o semoviente se arrienda por cierto número de años, meses, días, cada una de las pensiones
periódicas se deberá inmediatamente después de la expiración del respectivo año, mes o día.
110
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Si se arrienda por una sola suma, se deberá ésta luego que termine el Arrendamiento”.
El art. 1545 CC establece que todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes y no puede ser invalidado sino por mutuo consentimiento o por causas legales.
Art. 1545. “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado
sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.
En virtud del art 1546 CC los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.
Art. 1546. “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la
costumbre pertenecen a ella”.
De tal manera que en virtud del principio de la “buena fe objetiva” el deudor está obligado
no sólo a lo que literalmente aparece en el contrato, sino a todas aquellas cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación o que por la ley o la costumbre pertenecen a
ella. La costumbre pasa a formar parte de la ley del contrato.
- La ley
- El orden público
- Las buenas costumbres o moral
Tiene mayor importancia que en el Dº civil. porque la costumbre mercantil cumple con una
función integradora de la ley, supliendo los vacíos de ésta. En materia mercantil rige la costumbre
según ley y en silencio de ley.
111
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 4 CCOM. “Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las
constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad, y
reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio”.
No existen en Chile los juzgados de comercio, de tal manera que el juez civil conoce de los
asuntos mercantiles. El CC acepta la tradición mercantil, que asigna gran importancia a la costumbre
como fuente formal del Dº porque el comercio es muy ágil, rápido y existen numerosas prácticas y
usos mercantiles.
En conclusión existen marcadas diferencias entre la costumbre civil y la mercantil, las que se
pueden resumir en las siguientes:
a) La costumbre mercantil entra a regir en el silencio de la ley; la civil sólo cuando la ley se
remite expresamente a ella.
b) El Código Civil no determina los requisitos que debe reunir la costumbre para que sea fuente
del derecho; pero sí el Código de Comercio al señalar “Las costumbres mercantiles suplen el
silencio de la ley cuando los hechos que la constituyen son uniformes, públicos y
generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad, y reiterados por un
largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los Juzgados de Comercio.
c) El Código Civil no especifica los medios por los cuales debe probarse la costumbre, de modo
que es posible emplear todos los medios que el derecho establece. El Código de Comercio,
en cambio, señala taxativamente los medios de prueba de la existencia de la costumbre, la
cual “sólo podrá ser probada por alguno de estos medios: 1° por un testimonio fehaciente de
dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas
conforme a ella; 2° por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio
en que debe obrar la prueba “ (artículo 5 CCom)
112
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Costumbre en el Dº penal:
La costumbre tiene mucha importancia porque las relaciones entre los Eºs se rigen en primer
término por los tratados internacionales y a falta de éstos por los usos y costumbres.
Prueba de la costumbre:
La ley no necesita ser probada por ser una regla cierta, basta con invocarla; el juez está
obligado a conocer la ley. Por el contrario, el juez no está obligado a conocer la costumbre, y por
consiguiente para hacerla valer ante un tribunal hay que acreditar su existencia, porque si bien la
costumbre constituye Dº, se forma por “hechos”. Si al tribunal le consta la existencia de la
costumbre no hay necesidad de probarla.
En materia civil no existen normas acerca de la prueba de la costumbre, de tal manera que
puede probarse mediante cualquier medio de prueba, incluso por declaraciones de testigos.
Art. 5 CCOM. “No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre partes la
autenticidad de la costumbre que se invoque, sólo podrá ser probada por alguno de estos medios:
1° Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido
pronunciadas conforme a ella;
2° Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba”.
La costumbre contra ley carece de valor en un Eº de Dº como el nuestro, ya que la costumbre nunca
deroga formalmente la ley. (el desuso de la ley no las deroga).
113
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
I) Jurisprudencia.
Esta acepción se entiende como el conjunto de principios o normas que emanan de fallos
uniformes dictados por los tribunales superiores de justicia y la jurisprudencia como NJ particular
contenida en toda sentencia judicial.
Respecto a los principios y normas emanados de los tribunales tenemos dos sistemas
jurídicos diferentes:
114
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 3. “Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se
pronunciaren”.
Una sentencia judicial es el acto jurídico emanado de los tribunales de justicia, que pone
término a un litigio entre partes resolviendo la cuestión que ha sido objeto de él. Cuando decimos
que la sentencia judicial es ff del dº nos estamos refiriendo, preferentemente, a la sentencia definitiva,
que es aquella que pone fin a la instancia resolviendo el asunto controvertido.
Hay diversas resoluciones, pero la mayoría es la sentencia definitiva. Ésta resuelve el asunto
controvertido y produce ciertos efectos que dicen relación con la acción de una cosa juzgada y la
excepción de cosa juzgada, o sea, no puede volver a discutirse el mismo asunto con las mismas
partes, habiendo una misma causa.
a. No establece recurso.
b. La ley establece recurso, pero éste se ha fallado.
c. La ley establece recurso, pero las partes han dejado transcurrir los plazos sin
interponerlo.
115
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Valor normativo que emana de la sentencia. Se habla de valor normativo en tanto las partes
deben acatar el fallo y los jueces no pueden acoger peticiones que estén en pugna con lo resuelto.
Art. 158 del CPC define las diversas resoluciones judiciales que existen: las sentencias
definitivas, sentencias interlocutorias, los autos y los decretos o providencias o proveídos. La única
que produce cosa juzgada material es la sentencia definitiva, porque es la que resuelve la controversia.
Art. 158 (165) CPC. “Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias
interlocutorias, autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del
juicio.
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de
las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base
para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso”.
116
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
El art. 170 del CPC. se refiere a las sentencias definitivas, señalando los elementos que deben
contener.
Art. 170 (193) CPC. “Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
2.° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos;
5.° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el
fallo; y
6.° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se
hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin modificación las
de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o revoque no necesita
consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los números 1.°, 2.°, 3.° del presente artículo y bastará
referirse a ella”.
Art. 175 (198) CPC. “Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la acción o la excepción
de cosa juzgada”.
Art. 176 CPC define la acción de cosa juzgada y el 177 se refiere a la excepción de cosa
juzgada.
117
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Art. 176 (199) CPC. “Corresponde la acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha declarado un
derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo en la forma prevenida por el Título
XIX de este Libro”.
Art. 177 (200). “La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el juicio
y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente
resuelta haya:
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio”
Hay ciertos casos en que la sentencia afecta a terceros que no han sido y no son parte en el
litigio. Estos terceros son alcanzados o afectados no en razón de la eficacia de la cosa juzgada sino
porque la relación jurídica del litigio se relaciona con relaciones jurídicas propias.
Art. 2381. “La fianza se extingue, en todo o parte, por los mismos medios que las otras obligaciones según
las reglas generales, y además:
1.° Por el relevo de la fianza en todo o parte, concedido por el acreedor al fiador;
2.° En cuanto el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que el fiador tenía el derecho de
subrogarse;
Hay casos en que las sentencias producen efectos absolutos, o sea, no sólo de terceros. Hay
que distinguir entre sentencias declarativas y constitutivas. Las declarativas se limitan a reconocer una
situación de derecho (efectos relativos). Las constitutivas crean una situación jurídica nueva (por
ejemplo: sentencia que declare la interdicción de alguien; una sentencia que establezca separación de
bienes). Estas sentencias producen efectos “erga omnes”, es decir, para todos o absolutos.
118
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Excepcionalmente hay sentencias declarativas que producen efectos absolutos porque la ley
señala. Estas están contenidas en los art. 315, 1246, 2513 del CC.
Art. 315. “El fallo judicial pronunciado en conformidad con lo dispuesto en el Título VIII que declara
verdadera o falsa la paternidad o maternidad del hijo, no sólo vale respecto de las personas que han intervenido en el
juicio, sino respecto de todos, relativamente a los efectos que dicha legitimidad acarrea.
Art. 1246. “El que a instancia de un acreedor hereditario o testamentario ha sido judicialmente declarado
heredero, o condenado como tal, se entenderá serlo respecto de los demás acreedores, sin necesidad de nuevo juicio.
La misma regla se aplica a la declaración judicial de haber aceptado pura y simplemente o con beneficio de
inventario”
Art. 2513. “La sentencia judicial que declara una prescripción hará las veces de escritura pública para la
propiedad de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos; pero no valdrá contra terceros sin la competente
inscripción”.
Por otro lado, hay determinadas reglas o sentencias que no producen los efectos que por
regla deberían producir.
Art. 320. “Ni prescripción ni fallo alguno, entre cualesquiera otras personas que se haya pronunciado, podrá
oponerse a quien se presente como verdadero padre o madre del que pasa por hijo de otros, o como verdadero hijo del
padre o madre que le desconoce.
Las acciones que correspondan se ejercerán en conformidad con las reglas establecidas en el Título VIII y, en su
caso, se notificarán a las personas que hayan sido partes en el proceso anterior de determinación de filiación.”
II) La Doctrina.
Esta constituida por aquellas obras de los autores o las explicaciones verbales de los
profesores. No existe entre nosotros ningún tratado de uno o varios autores que comente todo el
Derecho Civil Chileno. El más extenso es el de don Luís Claro Solar, titulado “Explicaciones de
Derecho Civil Chileno y Comparado”, y otros mas específicos relativos a temas en particular como el
“Tratado de Responsabilidad Extracontractual” del profesor Enrique Barros B. Complementan
estos, y diseñados para efecto de ayudar a los estudiantes del ramo, existen también manuales sobre
determinadas partes o secciones del Derecho Civil.
119
DERECHO CIVIL, Apunte básico de Teoría de la Ley y Personas
Los tratados de autores franceses, italianos y españoles son útiles en las materias en que hay
coincidencias con nuestra legislación.
120