Compendio Unidad 2. Ok
Compendio Unidad 2. Ok
Compendio Unidad 2. Ok
(BAS16)
EDUCACIÓN BÁSICA
SÉPTIMO NIVEL
desarrollo social
la EGB
2
Unidad 2: Estrategias para el aprendizaje del desarrollo social.
En el mundo educacional una de las polémicas más antiguas, cuya vigencia parece eterna, por
su contemporaneidad, gira alrededor de la Didáctica. El debate se ha centrado en sus
orígenes, su condición de ciencia, su objeto de estudio, sus categorías, leyes, principios,
modelos, evolución, su carácter general o disciplinar y en su relación con la Pedagogía y con
las metodologías.
Varios autores se han referido al tema en cuestión, como Herbart (1935), Aebli (1958),
Gottler (1962), Alves 81962), Stoker (1966), Buyse (1964), Titone (1970), Villalpando (1970)
y Fernández (1970), Nérici (1973), Blankertz (1981), Pacios (1982), Pérez (1982), Fernández
y Sarramona (1984), Benedito (1987), Rosales (1988), Contreras (1990), Sacristán (1989),
Vasco (1990), Carvajal (1990), Camilloni (1994) , Álvarez (1993), Álvarez (1997), Addine et
al., (1998), Díaz (1999), Fuentes (2000), Gervilla (2000), Díaz (2001), Mallart (2001),
Addine., et, al, (2004), Sevillano (2005), Hashimoto (2006), Zabalza (2007), Medina et al.,
(2009), Madrid y Mayorga (2010), Pla et al., (2010), Moreno (2011y Abreu et al., ( 2016)
entre otros.
3
En esta obra reclamó la urgencia de buscar métodos de enseñar que alcanzaran la perfección.
Comenio estableció tres principios básicos para el desarrollo didáctico: a) la Didáctica es una
técnica y un arte, b) la enseñanza debe tener como objetivo el aprendizaje de 3 todo por parte
de todos, c) los procesos de enseñanza y aprendizaje deben caracterizarse por la rapidez y la
eficacia, así como por la importancia del lenguaje y de la imagen (Comenio, 1998).
Otra figura relevante en los inicios del quehacer didáctico fue el suizo Johann Heinrich
Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827), cuya celebridad
obedece a la divulgación de un método de enseñanza que se sustentó en la intuición como
paso previo para para la formación de las ideas claras, según el desarrollo mental de los
niños. Este método determinó el surgimiento de varias escuelas con su sello en Europa.
Sus postulados son el punto de partida de la inconformidad constante con el estado de cosas
que ocurren alrededor del desempeño del docente y el estudiante en el aula, de la enseñanza
representada en el primero y el aprendizaje conceptualizado en el segundo e integrado en la
categoría proceso de enseñanza- aprendizaje.
En la revisión de la bibliografía desde los inicios hasta hoy, no existe un concepto único y una
definición uniforme de la Didáctica (Estebaranz, 1999), pasando por la síntesis de sus muchas
definiciones.
4
conocimiento sistemático, ciencia auxiliar, técnica de incentivar, teoría de la instrucción,
ciencia especulativa, doctrina general, método, técnica, procedimiento, disciplina particular,
rama de la Pedagogía, disciplina pedagógica, disciplina pedagógica de carácter práctico
normativo, disciplina reflexivo aplicativa, conjunto de técnicas de enseñanza, teoría de la
instrucción y de la enseñanza, teoría práctica, teoría general de la enseñanza, metodología de
instrucción, metodología que estudia los métodos y procedimientos en las tareas de la
enseñanza y del aprendizaje, conjunto de métodos, ciencia especulativa y tecnológica,
conjunto de interacciones, reflexión científica, campo de conocimiento, campo científico,
tecnología, ciencia y tecnología, ciencia y técnica, ciencia de enseñar y aprender y ciencia.
1.3. La palabra didáctica tiene su origen en el término diaktiqué, asociado al arte de enseñar.
"En su etimología griega, la idea de Didáctica estuvo vinculada a muy diversos significados:
la didáctica como el acto de enseñar; el didacta como instructor cualificado para enseñar; los
manuales y métodos de enseñanza como recursos didácticos; las escuelas como instituciones
especializadas en la didáctica; el proceso de aprendizaje como actividad central del aprendiz
y propósito esencial de la actuación didáctica" (Zabalza, 2007).
5
El término Didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko
(didaktike, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko). Todos estos términos tienen en común
su relación con los verbos enseñar, instruir, exponer con claridad. Didaskaleion era la escuela
en griego; didaskalia, un conjunto de informes sobre concursos trágicos y cómicos;
didaskalos, el que enseña; y didaskalikos, el adjetivo que se aplicaba a la prosa didáctica
(Abreu et al., 2017).
La palabra didáctica fue empleada por primera vez relacionada con el sentido y la necesidad
de enseñar en 1929, por el alemán Wolfgang Ratked en su libro Aphorisma Didactici Precipui
o sea Principales Aforismos Didácticos (Sánchez 2012), pero fue desarrollada por Juan Amós
Comenio quien también realizó su aporte en la búsqueda interminable por encontrar una
definición que haga justicia a las verdaderas dimensiones y el significado real de la Didáctica.
La definió como "el artificio fundamental para enseñar todo a todos. Enseñar realmente de un
modo cierto, de tal modo, que no pueda no obtenerse un buen resultado.
Enseñar rápidamente, sin molestias ni tedio ni para el que enseña ni para el que aprende,
antes, al contrario, con gran atractivo y agrado para ambos. Y enseñar con solidez, no
superficialmente, no con meras palabras, sino encaminando al discípulo a las verdaderas, a
las suaves costumbres" (Comenio, 1998).
Desde este punto de vista no se establecen límites entre Pedagogía, Didáctica y Metodología;
son lo mismo. Gottler (1962) refirió que la Didáctica es una teoría cuyo centro de atención es
la instrucción educativa. La conceptualiza como ciencia, pero con un carácter especulativo.
Alves (1962) considera que la Didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y
normativo, el conjunto sistémico de principios, normas, recursos y procedimientos
específicos que sirven para aprender los contenidos en estrecha vinculación con los objetivos
educativos propuestos. Buyse (1964) dice que la Didáctica es la rama de la Pedagogía
encargada de establecer las regulaciones para el desarrollo de la práctica docente. Stoker
6
(1964) hizo público su criterio en el que refiere que la Didáctica es una teoría que sustenta el
proceso de instrucción y enseñanza en toda la amplitud y totalidad de los niveles escolares.
Concretamente dice: "La didáctica general plantea las cuestiones generales de toda la
enseñanza comunes a todas las materias, intenta exponer los principios o postulados que en
todas las asignaturas se presentan y que ha de ser objeto de consideraciones fundamentales" y
Tomachewski (1967) asume una posición en la que manifiesta que la Didáctica es la teoría
general de la enseñanza y que se centra por tanto en el conjunto de principios y técnicas que
tiene un carácter general en tanto son aplicables a todas las disciplinas de este proceso.
Villalpando (1970) describe a la Didáctica como la parte de la Pedagogía que establece los
procederes para conducir al educando en un proceso progresivo de adquisición de
conocimientos 5 que incluye técnicas y hábitos, la organización más conveniente del
contenido que debe asimilar el estudiante y los elementos que auxilian al docente en su
conducción.
Nérici (1973) constituye una de las primeras referencias que asocia a la Didáctica con la
ciencia, con la enseñanza y el aprendizaje. Establece una dialéctica entre conocimiento de la
Didáctica, eficiencia de la enseñanza e intereses y características individuales y sociedad en
general "(...) el estudio de la didáctica es necesario para que la enseñanza sea más eficiente,
más ajustada a la naturaleza y a las posibilidades del educando y de la sociedad, es el
conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante principios y procedimientos
aplicables a todas las disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con
mayor eficiencia".
Opina que la Didáctica posee capacidad para la integración de saberes, fruto de la actividad
práctica y creadora de los docentes que derivan y perfeccionan el conjunto de técnicas que se
aplican para el desarrollo de la enseñanza. Concreta que "La didáctica es un conjunto de
técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico
todas las conclusiones que llegan a la ciencia de la educación".
Finalmente ofrece una definición más acabada y práctica y considera que la Didáctica es (...)
el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del
alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la
realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano
participante y responsable".
7
Llegar al punto convergente que acerque a los académicos contemporáneos a una definición
consensuada acerca de la Didáctica parece todavía una quimera, aunque la utopía es más
realizable en la segunda decena del siglo XXI "Innegablemente, la Didáctica ha
experimentado, igual que las demás Ciencias Sociales, las vicisitudes de las indefiniciones
epistemológicas, conceptuales y metodológicas" (Díaz, 2001).
Está vinculado con la complejidad del mundo, con la necesidad de formación del talento
humano para garantizar el desarrollo, con la aparición de nuevos problemas y conflictos y la
persistencia de otros, con el insistente reclamo del derecho a la educación y la proximidad a
la sociedad del conocimiento.
Díaz (1999) explica que la Didáctica pude definirse como la ciencia que explica y aplica lo
relacionado con la enseñanza como la tarea intencional y sistemática y como la estrategia
expedita para lograr la formación del hombre.
Fuentes (2000) dice que es una ciencia asociada al proceso de formación profesional y que se
expresa en funciones, contradicciones, categorías y leyes y que existen la Didáctica General y
las Didácticas Especiales. La primera posibilita la concepción, estructuración y el desarrollo
de dicho proceso en sus aspectos más generales y la segunda desempaña la misma función en
un marco más estrecho; en las ciencias, las tecnologías y las artes particulares.
8
Díaz (2001) plantea la relación de la Didáctica con otras disciplinas del saber académico,
pero siempre asociada a la enseñanza y escribe que "puede definirse como un marco
explicativo interdisciplinario donde confluyen los aspectos filosóficos, psicológicos y
sociológicos de la enseñanza, los cuales permiten dar profesionalismo y cientificidad al acto
educativo en cualquier nivel y en cualquiera asignatura. Mallart (2001) también se adhiere a
la definición de la Didáctica como la ciencia de la educación, cuya finalidad consiste en
lograr la formación intelectual de los educandos.
Pla et al., (2010) establece una relación entre la Pedagogía y la Didáctica, manifestó que "La
Didáctica es una rama de la Pedagogía, que adquiere el carácter de ciencia en la medida que
estudia un nivel cualitativo de organización del proceso educativo que posee peculiaridades,
que tienen que ver con las relaciones internas que se producen entre el educador y el alumno
mediados por los componentes: objetivos, contenidos, métodos, formas, medios, evaluación
desde un objeto preciso del conocimiento" y Moreno (2011) analizó los nuevos desafíos que
tendría que enfrentar la Didáctica en el contexto del siglo XXI, en la época de la sociedad del
conocimiento.
Desde estos horizontes. "La didáctica no debe concebirse únicamente como un variado
conjunto de estrategias docentes amplias y coherentes con la finalidad de que el profesor
pueda aplicarlas en el contexto del aula". Asumir tal posición sería simplificar, minimizar,
reducir el alcance esta ciencia.
La Didáctica debe ser abordada desde posiciones teóricas que pueden variar según los
enfoques que se asumen para el ejercicio de la docencia. En 2016 investigadores de la
Universidad Técnica del Norte, de la república del Ecuador, se adhiere a la posición que
defiende la dialéctica entre la Pedagogía y la Didáctica, la condición de ciencia de ambas y
sus particularidades, así como la vigencia del debate académico relacionado con la polémica
del tema, pero deslindan la esencia de cada una y las diferencias que preservan la esencia de
cada cual (Abreu et al., 2016).
9
acumulada en la práctica educativa, orientados a la exploración de la realidad del aula, a la
detección, el estudio y la búsqueda de soluciones acertadas de los problemas que afectan e
impiden el desarrollo óptimo, eficaz y eficiente del proceso de enseñanza-aprendizaje en su
manifestación más amplia y contemporánea, que implica emocional y físicamente a
profesores y estudiantes y los coloca en posición de éxito, en roles diferentes, pero con un
propósito similar, a los primeros como guías, conductores del mismo y a los últimos como
sujetos de su propio aprendizaje capaces de aprender el contenido de las asignaturas y los
métodos para conseguirlo y de valorar críticamente las estrategias aplicadas para lograrlo,
revela al método como parte del contenido, crea y desarrolla estructuras de participación que
se sustentan en el diálogo y la retroalimentación, que facilitan la construcción y el desarrollo
del aprendizaje, concebido, ejecutado y dirigido en el marco de instituciones educativas, para
explicar, relacionar, demostrar y aplicar conocimientos necesarios para la vida práctica, en
función de la formación integral de la personalidad, mediante el ascenso progresivo de la
dependencia a la independencia autorregulada y a la capacidad de aprender por sí mismo
durante toda la vida, en correspondencia con sus aspiraciones, sociales, grupales e
individuales y el contexto, en un entorno histórico concreto (Abreu et al., 2017).
Como resumen podemos decir que la didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una
disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio
y la intervención 7 en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los
métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él.
10
aplicación metodológica de los principios didáctico-generales a un campo disciplinar.
Por el otro, el discurso sobre la Fachdidaktik (o didáctica específica) se ocupaba de
poner de relieve los principios didácticos propios de un ámbito del saber. Pedagogos
alemanes tan influyentes como W. Klafki consideraban la didáctica especial como una
materia autónoma, ubicada entre dos tipos de conocimientos: el científico-general y el
científico-educacional. De este modo, lo que distinguía la labor del enseñante
procedía de elementos de dos áreas que se conectaban con dificultad: la básica
disciplinaria y otra de carácter pedagógico.
11
profesorado y a quienes nos dedicamos profesionalmente a su formación en didáctica
de las ciencias sociales es hallar respuestas a los problemas de la práctica que
redunden en unos aprendizajes mejores y más útiles social e individualmente.
Importante:
Pedagogía (nivel más amplio): Un círculo o rectángulo central que abarque los otros
conceptos, representando el marco teórico general de la educación.
Didáctica: Un círculo dentro del de pedagogía, que refleja su enfoque particular en
las estrategias de enseñanza.
Metodología: Un círculo más pequeño dentro del círculo de didáctica, mostrando
cómo la metodología es la aplicación práctica de las estrategias didácticas en el aula.
Aquí tienes el gráfico didáctico que representa la relación entre pedagogía, didáctica y
metodología, de acuerdo con la descripción solicitada.
Es útil visualizar cómo la didáctica de una disciplina específica (en este caso, los estudios
sociales) se deriva de los principios generales de la didáctica, adaptados a su propio campo.
Texto de referencia:
12
2.2 La didáctica y la didáctica de las ciencias sociales. La didáctica ha sido considerada
tradicionalmente una rama de la pedagogía dedicada al estudio del proceso de instrucción y
de la educación en clase.
4) la concreción del contenido de la clase que el alumnado puede asimilar dado su desarrollo
y las diversas actividades prácticas que debe realizar;
7) la selección de los medios materiales que deben utilizarse en clase. Para Tomachewski,
estos problemas interesan a la didáctica sólo en la medida en que tienen importancia para
todas las asignaturas, haciendo abstracción de las particularidades de cada asignatura
concreta.
13
En opinión de Johsua y Dupin (1993) las didácticas especiales - estos autores se refieren a la
de las matemáticas y las ciencias, se fundamentan en una elección radical que las distingue
progresivamente de otras aproximaciones referidas a la enseñanza científica: la voluntad de
un acceso razonado, sistemático, científico y específico de los fenómenos de enseñanza en
dominios disciplinares concretos.
Así, la didáctica de una disciplina puede ser considerada como la ciencia que estudia, en un
campo o área de conocimientos particulares, los fenómenos de la enseñanza, las condiciones
de transmisión de la cultura y las condiciones de la adquisición de un conocimiento por un
aprendiz.
La práctica, la realidad de las aulas debe ser, en opinión de Bronckart (1989), el centro, el
corazón de los dos tipos de intervenciones que pueden hacer aumentar el conocimiento
didáctico: la teorización y la modificación de las prácticas.
Para teorizar las prácticas es necesario una toma de conciencia de la naturaleza de las
finalidades, explícitas e implícitas, de la enseñanza de la historia y las ciencias sociales y,
sobre esta base, identificar un conjunto de objetivos realistas, compatibles con el estado
general de la enseñanza de cada disciplina. Se trata de conocer y analizar el estado de las
prácticas actuales, en situación de clase, sus programas, sus métodos y sus técnicas de
evaluación y analizar el grado de coherencia entre los objetivos definidos y las prácticas
efectivas.
14
Por su parte, la modificación de las prácticas consiste en definir y experimentar estrategias
nuevas y diversificadas y evaluar su eficacia real. Para analizar la práctica, modificarla o para
proponer prácticas alternativas es fundamental averiguar las ideas, las teorías y los propósitos
que vehicula el curriculum y las ideas y los criterios que utiliza el profesorado para
implementarlo en la práctica.
2.3 La didáctica de las ciencias sociales y el curriculum del área. La didáctica de la historia y
las ciencias sociales, como la del resto de asignaturas, ha crecido y se ha amparado en las
concepciones curriculares dominantes en cada momento histórico. Es, en cierta manera, hija
del currículum y de las teorías que en él se vehiculan.
Como tal construcción social, históricamente determinada, constituye un sistema a través del
cual se toman decisiones sobre aquella parte de la cultura que se considera conveniente que
las nuevas generaciones conozcan y aprendan en la escuela para integrarse en la sociedad.
15
El sistema curricular se ha configurado a través de dos polos o etapas: la etapa de la toma de
decisiones, en relación con lo que se pretende enseñar, cambiar o reformar y la etapa de
desarrollo, de aplicación del curriculum a la práctica. La primera etapa corresponde
básicamente a la administración educativa y constituye, por su trascendencia, una de las
principales actividades de cualquier sistema educativo.
16
Para actualizar de manera correcta estos criterios, le recomiendo el siguiente
documento o publicación:
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/217
Igual deben consultar este otro texto relacionado con estos tipos de currículos , para realizar la
tarea https://es.slideshare.net/slideshow/teoras-del-currculo/76608961
17
Opta, además, por un modelo de enseñanza/aprendizaje basado en la
transmisión verbal del conocimiento y en la negación o minimización de los aspectos
internos de la persona que aprende y de su posibilidad para pensar y construir
conocimientos.
18
Esta situación ha empezado a cambiar en los nuevos planes de estudio de la
formación del profesorado de primaria, pero existen enormes resistencias para la
introducción de la didáctica en la formación del profesorado de secundaria.
19
acento deja de estar situado en la formación de una conciencia cívico-patriótica y en
los conocimientos disciplinares tal como los conciben las ciencias y se enseñan en la
universidad y se sitúa en el alumno y en la vida.
Existe, en algunos casos, un cierto desprecio por la teoría y una exaltación por
la práctica que, a menudo, tiende a la actividad por la actividad.
20
Algunas de las aportaciones del curriculum práctico pueden mantenerse y
resituarse en la enseñanza de la geografía, la historia y las otras ciencias sociales
dentro de los principios del curriculum crítico. El curriculum crítico concede más
importancia a las aportaciones disciplinares como soporte tanto para la construcción
de conocimientos como para el análisis de los problemas sociales.
21
e) los contenidos tienen relación con la experiencia personal y social de
quienes aprenden, y
22
Se requiere predisponer al alumnado para que quiera pensar e intervenir en la
construcción de su futuro personal y social.
23
Según Waterford.org, una organización que busca ayudar a los niños a
alcanzar el éxito a través del acceso a la educación, la participación de los padres en el
proceso educativo se refiere a que tanto maestros como padres de familia compartan
la responsabilidad de enseñar a los alumnos y trabajen en conjunto para alcanzar los
objetivos educativos. Para lograrlo, la organización sugiere que los docentes inviten a
los padres a reuniones y eventos escolares de manera regular y que los padres,
voluntariamente, se comprometan a priorizar estas metas.
1. Cuando hay una buena comunicación entre los padres y los maestros,
disminuye el absentismo. Según un reporte de Johns Hopkins University (JHU),
ayuda a reducir en un 24 % las faltas del alumno.
24
alumnos de bachillerato. La participación de los padres marca una diferencia en todos
los niveles, aunque, claramente, va disminuyendo conforme el alumno avanza. Aun
así, en la preparatoria, por ejemplo, el tener a los padres involucrados puede afectar la
decisión si el alumno quiere seguir estudiando o no.
6. Ayuda a que los padres de familia se sientan más involucrados y felices con
la educación de sus hijos. Al existir una buena conexión entre las escuelas, los padres
comprenden mejor el plan de estudios y el avance que tienen sus hijos. Además,
ayuda a que se sientan más cómodos y felices con la calidad de la educación. Incluso
puede motivar a aquellos que no terminaron su propia educación, a continuarla.
Las destrezas con criterio de desempeño son acciones del saber hacer que los/las
docentes deben desarrollar en sus estudiantes para que el aprendizaje sea significativo
y puedan ponerlo en práctica en el presente y futuro.
25
Existen evidencias más que suficientes que demuestran que el profesorado es, en
última instancia, el responsable principal del éxito o del fracaso del curriculum.
También existen evidencias sobre la virtualidad de las distintas teorías curriculares en
relación con el protagonismo y el papel que se otorga al profesorado para tomar
decisiones curriculares. Por tanto, ninguna reforma curricular puede hacerse a sus
espaldas a no ser que se pretenda a priori su fracaso.
Este marco está formado por una perspectiva individual, por teorías implícitas y por el
conocimiento personal adquirido a lo largo de su vida y se refiere a la concepción de
la sociedad, a la naturaleza de las asignaturas que enseña y a la naturaleza del
pensamiento.
26
averiguar cuáles son sus influencias contextuales y cómo afectan las decisiones que
toma.
27
estrategias más variadas y c) la eficacia educativa de la narración y la exposición varia
de forma considerable de un profesor a otro.
Entre los primeros destacan los siguientes: el hecho de estar entrenados para
enseñar diferentes asignaturas (geografía e historia del arte, además de historia), la
experiencia docente acumulada, el hecho que les guste enseñar historia, el
conocimiento que tienen de las dificultades de comprensión de aspectos claves de la
historia por parte del alumnado, la variedad de contenidos trabajados y la utilización
de métodos variados en clase.
28
identificación de los contenidos sólo como información y los problemas que tienen en
la planificación de sus clases. En relación con este último punto -trascendental para el
desarrollo del curriculum y para la enseñanza- , la autora opina que es donde pueden
proveerse más problemas. Como posibles soluciones sugiere algunas medidas de
formación basadas en el paradigma del pensamiento del profesor y en la investigación
acción.
Por esta razón, sugiere pistas sobre las claves de la transformación del
conocimiento que realizan las escuelas y las pone en relación con el curriculum, el
papel de los libros de texto, la investigación, los especialistas y la formación del
profesorado.
29
que lo utilizan para interpretar el curriculum prescrito y concretarlo en la práctica.
Demuestran, asimismo, que este pensamiento es idiosincrático y que procede de la
propia práctica, de experiencias anteriores y de sus ideas sobre el mundo y la sociedad
y la enseñanza y el aprendizaje.
30
4.3 La formación en didáctica de las ciencias sociales del profesorado. La
didáctica de la historia y las ciencias sociales es, sin embargo, una ciencia joven, con
una importante escasez de investigaciones y con un corpus teórico y conceptual débil
y en evolución. Estos hechos condicionan los programas de formación inicial y
continuada del profesorado. No tanto por no saber cuál debe su contenido sino,
fundamentalmente, por las formas y por las estrategias para lograr un cambio real en
las prácticas curriculares de los profesores que ya ejercen y una preparación de los
que se forman para que puedan ejercer como prácticos reflexivos y como intelectuales
comprometidos.
Los saberes que enseña el profesor, las razones por las que los elige, la manera
como los transmite o los presenta a sus alumnos, los materiales que utiliza, los
31
problemas que detecta en el aprendizaje del alumnado, la forma como los evalúa, etc.
son aspectos que deberían estar presentes en los programas de formación continuada
del profesorado. Son problemas prácticos sobre los que el profesorado puede y ha de
aportar sus conocimientos y sobre los que la didáctica puede y ha de aportar el
resultado de sus reflexiones e investigaciones.
32
4.4 la práctica de evaluar. - La evaluación, hoy más que nunca, forma parte
integral en los sistemas educativos tanto en el ámbito internacional como nacional. El
énfasis y propósito que adquiera dependerá del nivel del sistema educativo al que esté
referido. De esta forma, el proceso de evaluación puede centrarse en la institución, en
el currículum, en los programas educativos, en los profesores, en el aprendizaje, en
los servicios, etc.
33
conceptual que determina el por qué y cómo de la evaluación, que en el uso de los
resultados de dicha evaluación.
Referencias bibliográficas
AA.VV. (1990). Los nuevos currículos de didáctica de las ciencias sociales para la
formación de profesores.
Abreu, O., Gallegos, MC, Jácome, JG, & Martínez, RJ (2017). La Didáctica:
Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación
Universitaria, 10(3), 81-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062017000300009
Abreu, O., Naranjo, ME, Rhea, B., Gallegos, M. (2016). Modelo Didáctico para la
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Univ. Técnica del
Norte de Ecuador. Formación Universitaria, 9(4), 3-10.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400002
34
Bronckart, JP. (1989). Du statut des didactiques des matières scolaires. Langue
Française, (82)..
Consejo de Estudios Sociales. (sf). Educación Social para el Siglo XXI: Currículo,
Instrucción y Evaluación. Macmillan, págs. 237-248.
35
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículum. Morata.
36
Pagés, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la
formación del profesorado. En MC Beltrán (Ed.), Didáctica de las Ciencias
Sociales hoy. Paidós, 25-41.
Pagés, J. (1994b). Per què i què ensenyar i aprendre de ciències socials a finals del
segle XX? Anàlisi dels continguts d'història del currículum de la Generalitat.
Revista de Educación, 282, 235-253.
Pla, R., y otros 16 autores (2010). Una concepción de la Pedagogía como ciencia
desde un enfoque histórico cultural. Pueblo y Educación.
Popkewitz, TS (1983). Los valores latentes del curriculum centrado en las disciplinas.
En J. Gimeno (Ed.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 121-151).
Barcelona: Martínez Roca.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Espasa
Libros.
37
Rosada, JM (1992). La enseñanza de las Ciencias Sociales: Una cuestión
"indisciplinada". Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, 7-8, 47-60.
Tulchin, S. (1987). Más allá de los hechos históricos: sobre la enseñanza del
pensamiento crítico. En R. Evans (Ed.), La enseñanza de la historia (págs. 53-
66). Paidós.
38