Sistesis Del Tema 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FUNDADORES DE LA PSICOLOGIA MODERNA

“PSICOLOGÍA COMO CIENCIA NATURAL”

La psicología se considera una ciencia natural porque utiliza métodos


y objetivos similares a los de disciplinas como la biología, la química y
la física. Esto significa que, al estudiar la psicología, es necesario
definir los fenómenos psicológicos en términos de variables que se
pueden analizar experimentalmente. Este enfoque se aleja de la
psicología metafísica que predominaba en la filosofía alemana.

PSICOLOGÍA ESTRUCTURAL O DE CONTENIDO

La psicología estructural se centra en el estudio de la mente adulta a


través de la introspección, un método que permite a los individuos
reflexionar sobre sus propias experiencias. Este enfoque fue iniciado
por Wilhelm Wundt, considerado el fundador de la psicología
moderna, y fue desarrollado en Estados Unidos por su estudiante
Edward Bradford Titchener.

La psicología estructural como método Introspectivo, decía que la


introspección implica que los sujetos analizan y reporten sus
pensamientos y sentimientos de manera controlada y sistemática.
Esto se asemeja a cómo un químico estudia los componentes de una
sustancia, buscando entender así la "química de la conciencia".

Contribuciones relativas de Wundt y Titchener:

Wundt fundó el primer laboratorio de psicología en 1879 y enfatizó la


importancia de la observación controlada.

Titchener, aunque fue un estudiante menor en comparación con otros


contemporáneos, se convirtió en el principal defensor del
estructuralismo en Estados Unidos, llevando las ideas de Wundt a un
público más amplio. Y aunque Titchener intentó mantener la pureza
del enfoque de Wundt, su perspectiva fue menos influenciada por las
corrientes psicológicas estadounidenses que sus colegas. Esto le
otorgó un lugar destacado en la historia,
ya que muchos académicos aprendieron
sobre psicología estructural a través de
sus enseñanzas.

WILHELM WUNDT.
Wilhelm Wundt (1832-1920) fue un destacado psicólogo alemán,
conocido como el padre de la psicología experimental. Nació en
Baden, Alemania, en el seno de una familia luterana y recibió una
educación estricta que lo llevó a dedicarse a estudios intelectuales.

Ingresó a la Universidad de Heidelberg con la intención de estudiar


fisiología, pero se inclinó hacia la medicina. Después de cuatro años,
se dio cuenta de que no quería ser médico. Trabajó en el Instituto de
Fisiología de Berlín y luego regresó a Heidelberg para completar su
doctorado. Más tarde, ocupó un puesto como maestro de fisiología.

Tras adquirir conocimientos en fisiología, Wundt se interesó por la


psicología y aplicó métodos experimentales a su estudio. En 1873 y
1874, publicó "Fundamentos de psicología fisiológica", donde
desarrolló la psicología como una ciencia experimental que estudia
los procesos mentales.

En 1879, fundó el primer laboratorio dedicado exclusivamente a la


investigación psicológica en la Universidad de Leipzig, marcando el
inicio formal de la psicología como disciplina independiente.

Wundt utilizó la introspección como método principal, donde los


individuos reflexionaban sobre sus experiencias mentales. Este
proceso buscaba observar y analizar la conciencia de manera
controlada. También exploró la psicología infantil y animal para
entender los procesos mentales superiores desde un enfoque
antropológico.

Wundt formó a numerosos estudiantes que más tarde se convirtieron


en figuras influyentes en el desarrollo de la psicología. Aunque
muchos se alejaron de sus conceptos, su trabajo sentó las bases para
futuras investigaciones y avances la psicología como una ciencia
legítima. Su enfoque experimental y su insistencia en el estudio
riguroso dejaron una huella duradera en la disciplina.

EDWARD BRADFORD TITCHENER.


Edward Bradford Titchener (1867-1927) fue
un psicólogo anglo-estadounidense y
discípulo de Wilhelm Wundt, conocido por
introducir y desarrollar el estructuralismo
en Estados Unidos. Aunque estudió con
Wundt solo durante dos años, su influencia
fue fundamental en su carrera en la
Universidad de Cornell.

Nació en el sur de Inglaterra en una familia


de clase alta, pero con recursos limitados.
Estudió filosofía en la Universidad de
Oxford, donde se interesó por las obras de Wundt y tradujo su libro
Principios de psicología fisiológica. Insatisfecho con la recepción de la
psicología en Oxford, se trasladó a Leipzig para trabajar directamente
con Wundt, completando su doctorado en 1892.

Tras no encontrar un puesto en Inglaterra, ganó una cátedra en la


Universidad de Cornell, donde enseñó durante 35 años y se convirtió
en una figura central en la psicología estadounidense. Titchener
promovió el análisis de la mente a través de la introspección,
buscando descomponer las experiencias mentales en sus elementos
básicos, como sensaciones e imágenes. Definió tres tipos de
contenido mental: imágenes, emociones y sensaciones puras,
también escribió varias obras significativas, incluyendo Esbozo de
psicología (1896) y Psicología experimental (1901-1905), que son
consideradas casi enciclopédicas por su exhaustividad.

Se opuso a los enfoques aplicados de la psicología, como el estudio


de la psicología infantil o anormal. Su interés se centró
exclusivamente en el análisis experimental de la mente del adulto
normal.

ESTRUCTURALISMO.

El estructuralismo en psicología, desarrollado por Wilhelm Wundt y


Edward Titchener, tenía tres objetivos principales:

1. Describir los componentes de la conciencia: Se buscaba identificar


los elementos básicos de la experiencia consciente.
2. Analizar combinaciones de estos elementos: Se estudiaba cómo se
unían para formar experiencias más complejas.
3. Relacionar estos elementos con el sistema nervioso: Se intentaba
entender cómo los procesos mentales se conectan con la fisiología.

Conciencia: Se define como la experiencia inmediata, es decir, lo que


se vive en el momento. La experiencia mediata, influenciada por
recuerdos y emociones, no se consideraba parte del estudio.

Método Introspectivo: Este método implica que individuos entrenados


describan sus propias experiencias mentales de manera controlada.
Wundt y Titchener creían que solo científicos capacitados podían
realizar introspección válida para evitar errores de observación.

La introspección fue criticada por su falta de objetividad y


replicabilidad. No había consenso entre los introspectistas sobre las
propiedades de las experiencias sensoriales. Titchener limitó su
estudio a la mente del adulto normal, excluyendo a niños, animales y
personas con enfermedades mentales, lo que redujo el alcance de su
investigación.

Titchener defendía que el pensamiento siempre estaba acompañado


de imágenes mentales, lo que generó debates con otros psicólogos
como Külpe, quien argumentaba que podía haber pensamiento sin
imágenes. En cuanto a las sensaciones, Wundt propuso una teoría
tridimensional (agradable-desagradable, tensión-relajación,
excitación-calma), pero Titchener solo aceptó la primera dimensión.

El estructuralismo impulsó la psicología como ciencia al establecer


métodos experimentales.

OTRAS EXPRESIONES DEL MODELO DE LAS CIENCIAS


NATURALES

La psicología estructural, representada por Wundt y Titchener, buscó


establecer un modelo coherente de la psicología como una ciencia
natural. Sus obras intentaron sistematizar el estudio de la mente,
pero otros científicos alemanes contemporáneos también abordaron
la psicología sin seguir un enfoque tan rígido.

Ewald Hering.

Ewald Hering (1834-1918) fue un influyente psicólogo y fisiólogo que


se destacó en el estudio de la visión y el tacto. En 1870, sucedió a Jan
Evangelista Purkinje como profesor de psicología en Praga. Hering es
conocido principalmente por su teoría de la visión cromática, que
propone que percibimos el color a través de tres pares de colores
opuestos: rojo-verde, amarillo-azul y blanco-negro.

Georg Elias Müller.

Georg Elias Müller (1850-1934) fue un destacado psicólogo alemán


conocido por su trabajo en psicología experimental y psicofísica.
Nació cerca de Leipzig y tuvo una carrera académica influyente,
especialmente en la Universidad de Gotinga.

Müller comenzó estudiando historia, pero su experiencia en la guerra


francoprusiana (1870-1871) lo llevó a cuestionar el enfoque
tradicional de esta disciplina. Posteriormente, se interesó por las
ciencias naturales y estudió con el filósofo Rudolf Hermann Lotze en
Gotinga. En 1881, Müller asumió la cátedra de filosofía en Gotinga
tras la partida de Lotze. Durante sus 40 años en esta universidad, se
dedicó a la investigación experimental, especialmente en psicofísica.

Hermann Ebbinghaus.

Hermann Ebbinghaus (1850-1909) fue un pionero en la psicología


experimental, conocido principalmente por sus investigaciones sobre
la memoria. Su enfoque innovador marcó un cambio significativo en
cómo se estudian los procesos mentales.

Ebbinghaus estudió en la Universidad de Bonn, donde se interesó por


la filosofía y la historia. Su tesis doctoral se centró en las ideas sobre
el inconsciente de Eduard von Hartmann. Pasó siete años en
Inglaterra y Francia trabajando como tutor, donde se familiarizó con
las obras de Gustav Fechner, lo que influyó en su interés por aplicar
métodos experimentales a la memoria.

Ebbinghaus utilizó sílabas sin sentido (como "MEV" o "LUS") para


investigar cómo se forma y retiene la memoria. Este método le
permitió medir el aprendizaje y el olvido de manera objetiva. En su
obra Sobre la memoria (1885), Ebbinghaus presentó su famosa curva
del olvido, que muestra cómo la retención de información disminuye
con el tiempo. Este hallazgo reveló que el olvido es más rápido justo
después del aprendizaje y se estabiliza posteriormente.

A diferencia de otros psicólogos que se centraban en teorías amplias,


Ebbinghaus recopiló datos experimentales sin establecer un sistema
teórico completo. Su trabajo fue fundamental para demostrar que los
procesos mentales podían ser estudiados científicamente. Además de
Sobre la memoria, Ebbinghaus escribió Fundamentos de psicología
(1897-1902), que se convirtió en un texto esencial en las
universidades alemanas.

Ernst Mach ý Richard Avenarius.

Ernst Mach (1838-1916) y Richard Avenarius (1843-1896) fueron dos


figuras clave en el desarrollo de un enfoque filosófico conocido como
empiriocriticismo o positivismo machiano, que buscaba establecer
una base científica para la psicología. Influenciados por el positivismo
de Auguste Comte, Mach y Avenarius defendieron la idea de que el
conocimiento debe basarse en observaciones directas y datos
empíricos, excluyendo explicaciones metafísicas. Su filosofía también
se alineó con el escepticismo de David Hume, quien argumentaba
que la causalidad se basa en la observación de eventos
correlacionados, no en causas subyacentes.

Ambos filósofos afirmaron que las sensaciones y los datos sensoriales


son fundamentales para la ciencia. Mach, en su obra Análisis de las
sensaciones (1886), argumentó que las sensaciones son la base de
todas las ciencias y propuso que la única realidad cierta es nuestra
experiencia personal. Alejaron a la psicología de la metafísica,
proponiendo que el estudio científico debe centrarse en experiencias
sensoriales puras, lo que les permitió dar a la psicología un estatus
similar al de las ciencias naturales.

Las obras de Mach eran más claras y convincentes que las de


Avenarius. Ambos contribuyeron a una visión unificada de lo físico y lo
psíquico, sugiriendo que estos no son entidades separadas, sino
diferentes aspectos de una misma experiencia.

Su enfoque sentó las bases para que la psicología fuera considerada


una ciencia independiente al lado de disciplinas como la física. Mach,
al trasladarse a Viena en 1895, influyó en una nueva generación de
filósofos científicos y contribuyó a la evolución del positivismo hacia el
conductismo.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA HUMANA

Psicología del acto

La psicología del acto es un enfoque que destaca la relación


inseparable entre el individuo y su entorno. Este movimiento se
caracteriza por la idea de que los sucesos psicológicos son fenómenos
completos que no pueden ser descompuestos en sus partes sin
perder su esencia.

Franz Brentano.

Franz Brentano (1838-1917) fue un influyente filósofo y psicólogo


alemán, conocido por su enfoque en la psicología del acto, que
contrastaba con la psicología estructural de Wilhelm Wundt. Su
carrera estuvo marcada por la controversia y la agitación, una
diferencia de la trayectoria más estable de Wundt. Nació en
Marienberg, Alemania, en una familia con antecedentes literarios.
Estudió en un seminario católico y se doctoró en filosofía con una
tesis sobre Aristóteles.

Se convirtió en profesor de filosofía en la Universidad de Viena, donde


tuvo estudiantes destacados como Edmund Husserl y Sigmund Freud;
definió la psicología como el estudio de los fenómenos psíquicos
expresados a través de actos y procesos. A diferencia del enfoque
reduccionista, él sostenía que descomponer la conciencia en
elementos individuales destruiría su unidad esencial.

Introdujo el concepto de intencionalidad, que sostiene que los actos


psicológicos son dirigidos hacia algo. Esto significa que la conciencia
siempre está relacionada con un objeto o meta. Propuso dos niveles
de estudio psicológico:

1. Psicología Pura: Se centra en aspectos fisiológicos, diferencias


individuales y personalidad.
2. Psicología Aplicada: Examina cómo la psicología puede ser útil para
otras ciencias.

Brentano abogó por el uso de observación y percepción interna para


estudiar los actos psicológicos. Su enfoque se basaba en la
experiencia subjetiva, diferenciándose del método introspectivo de
Wundt, también desarrolló un método fenomenológico que busca
describir los actos psicológicos desde la perspectiva subjetiva del
individuo.

Karl Stumpf.

Karl Stumpf (1848-1936) fue un destacado psicólogo alemán que


compañero un papel crucial en la aceptación de la psicología como
ciencia en el ámbito académico europeo. Su trabajo se centró en la
música y la percepción, y tuvo una notable influencia de Franz
Brentano. Nació en Baviera, Alemania, y recibió una educación sólida
en clásicos y ciencias naturales. Desde joven mostró talento musical,
actuando como compositor a los 10 años; Ingresó en la Universidad
de Würzburg, donde se interesó por la enseñanza de Brentano. Luego
continuó sus estudios en Gotinga con Lotze, donde se formó en
psicología, física y matemáticas.

Stumpf publicó su primera obra psicológica sobre la percepción del


espacio, que le valió una cátedra en Würzburg. Su libro
Tonpsychologie (Psicología de los sonidos) combinó su amor por la
música con la ciencia y mantuvo una polémica pública con Wundt
sobre cómo estudiar las melodías: si a través de la introspección o
mediante el oído afinado del músico. Stumpf defendía que las
melodías son unidades completas que no pueden ser reducidas a sus
notas individuales.

Su perspectiva enfatizaba la unidad de la experiencia musical,


alineándose con el enfoque fenomenológico que más tarde
desarrollaría Edmund Husserl, uno de sus estudiantes.

Primer nivel: Datos sensoriales e imaginativos.

Segundo nivel: Funciones psíquicas como percibir y querer.

Tercer nivel: Relaciones cognitivas que reflejan intereses.

Christian von Ehrenfels.

Christian von Ehrenfels (1859-1932) fue un discípulo de Franz


Brentano y un importante pensador en la psicología, conocido por su
papel como puente entre los enfoques científicos naturales y
humanos, adoptó la noción de Ernst Mach sobre la forma en el
espacio y el tiempo, argumentando que la forma es más que solo la
suma de sus partes. Introdujo el término Gestaltqualität (cualidad de
la forma) en 1890, refiriéndose a una nueva identidad que surge
cuando los elementos se combinan.

Ehrenfels distinguió entre: Sensaciones relacionadas con el tiempo,


como la música y Sensaciones espaciales, como la percepción del
movimiento.

Buscó evidencias empíricas (no necesariamente experimentales) para


demostrar la existencia de estas cualidades, citando informes de
sujetos que percibían la forma como constante a pesar de cambios en
los elementos.

La obra de Ehrenfels sentó las bases para el desarrollo de la


psicología de la Gestalt, que cuestionó las ideas del estructuralismo
de Wundt. Su énfasis en las cualidades integradas de las experiencias
psicológicas influyó en futuros teóricos y movimientos dentro de la
psicología.

Otros planteamientos científicos

Wilhelm Dilthey.

Wilhelm Dilthey (1833-1911) fue un filósofo alemán que criticó el


enfoque de las ciencias naturales en el estudio del ser humano.
Propuso que, para comprender la situación del individuo, es esencial
buscar el significado detrás de las experiencias, lo que implica
operaciones mentales como la percepción y el razonamiento. Dilthey
introdujo el término "ciencia humana" para referirse a un enfoque que
evalúa el entendimiento humano sin forzarlo a ajustarse a los criterios
de las ciencias naturales. Esto implica una comprensión más profunda
de la historia y la experiencia humana.

Destacó la importancia de considerar cómo el contexto histórico y los


cambios afectan al individuo. Para él, entender al ser humano
requiere reconocer su lugar en la historia.

Dilthey argumentaba que las técnicas de las ciencias naturales, como


la experimentación y la introspección, son demasiado limitadas para
captar adecuadamente el significado de la experiencia humana.

Henri Bergson.

La obra de Henri Bergson (1859-1941), una de las principales figuras


de la filosofía francesa, es de algún modo similar a la de Dilthey.
Bergson escribió un tratado exhaustivo de los problemas metafísicos
del conocimiento y el tiempo. Argumentaba que la metodología de las
ciencias naturales distorsiona el tiempo, el movimiento y el cambio al
interpretarlos como conceptos estáticos. Según el pensador francés,
el progreso de la vida debería ser evaluado con criterios adecuados,
que desde luego no están representados en la metodología de las
ciencias naturales. Definía el “verdadero empirismo” como el acto de
encontrar la dinámica del devenir participando de él. Con el método
de la intuición, la metafísica ofrece el punto de vista conveniente para
afianzar el significado de la vida. Bergson concluyó que la clave para
entender la vida está en verla como un proceso de evolución creativa
por medio de la conciencia subjetiva de cada individuo.

LA ESCUELA DE WÜRZBURG
La Escuela de Würzburg , asociada con Oswald Külpe (1862-1915), fue
una importante corriente en la psicología que cuestionó las ideas de
la psicología estructural. Investigó principalmente dos áreas con
hallazgos significativos.

Uno de los descubrimientos clave fue que los pensamientos no


siempre están acompañados de imágenes mentales, lo que desafió
las premisas básicas de la psicología estructural. La escuela
argumentó que no se puede explicar completamente el pensamiento
solo a través del asociacionismo, que era una idea central en el
enfoque de Wundt.

Nacido en Letonia, Külpe estudió en varias universidades y obtuvo su


doctorado bajo la supervisión de Wundt. Al convertirse en profesor en
Würzburg, se interesó por los procesos de pensamiento. En 1901,
estudiantes de Külpe publicaron un artículo que utilizaba métodos
empíricos para estudiar asociaciones, superando el enfoque
introspectivo. Esto permitió obtener informes directos sobre los
procesos mentales, aunque no resolvieron el problema del
pensamiento sin imágenes, su investigación sugirió que la conciencia
contiene más que solo elementos sensoriales.

Los datos recopilados indican que actividades como el juicio y la


voluntad no son simplemente secuencias lógicas, sino que incluyen
patrones espontáneos y complejos.

La escuela concluyó en 1909 cuando Külpe se trasladó a Bonn.


Aunque sus experimentos cuestionaron la psicología estructural, no
lograron establecer un sistema alternativo completo. La evolución
posterior hacia la psicología de la Gestalt representó un avance más
significativo en este sentido.

SINTESIS

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA NATURAL

Al concebir a la psicología como ciencia natural, se intentó emular las


metodologías de disciplinas como la biología y la física, definiendo los
fenómenos psicológicos en términos experimentales. Este enfoque
buscaba distanciar la psicología de la filosofía metafísica alemana,
limitando su alcance y metodología, lo cual generó una separación
entre la psicología y las corrientes filosóficas de la época. Esta
separación permitió que la psicología evolucionara como disciplina
científica, aunque con limitaciones.

Psicología estructural o de contenido

La psicología estructural, desarrollada por Wilhelm Wundt y


promovida en EE. UU. Por Edward Bradford Titchener, se centró en el
análisis de la mente humana mediante la introspección. Este método
consistía en estudiar los contenidos mentales a través de la auto-
observación controlada, intentando descomponer la conciencia en sus
elementos básicos, lo que ellos llamaban la “química de la
conciencia". Este enfoque convirtió la psicología en una ciencia
experimental que analizaba la mente del adulto.

Wilhelm Wundt y Edward Bradford Titchener

Wilhelm Wundt (1832-1920) es considerado el fundador de la


psicología experimental. Estableció el primer laboratorio de psicología
experimental en Leipzig en 1879 y publicó Fundamentos de psicología
fisiológica en 1873, sentando las bases para el estudio científico de la
mente. Su enfoque se centró en estudiar los procesos mentales,
estableciendo la psicología como disciplina independiente de la
filosofía. Edward Bradford Titchener (1867-1927), discípulo de Wundt,
promovió la psicología estructural en Estados Unidos y desarrolló una
versión rígida y detallada de la psicología de Wundt en la Universidad
de Cornell. Aunque fue influyente en EE. UU., Titchener se mantuvo
aislado de las corrientes psicológicas estadounidenses que buscaban
incluir aspectos más prácticos y aplicados en la psicología.

Estructuralismo

El estructuralismo tenía tres objetivos principales: 1) describir los


componentes básicos de la conciencia, 2) entender las combinaciones
de estos componentes, y 3) analizar su relación con el sistema
nervioso. Definía la conciencia como la “experiencia inmediata”, es
decir, la experiencia tal y como ocurre, sin la interferencia de
asociaciones mentales. Para el estructuralismo, la psicología debía
estudiar el mundo desde la perspectiva de la experiencia individual,
utilizando la introspección controlada como método principal. Sin
embargo, este enfoque dependía de observadores capacitados y
resultaba problemático, ya que no se lograba consenso sobre las
propiedades sensoriales estudiadas. Además, los introspectistas
cometían errores comunes al describir los objetos observados en
lugar de sus experiencias conscientes.

Otras expresiones del modelo de las ciencias naturales

A pesar de la influencia de Wundt y Titchener, otros psicólogos


alemanes experimentaron sin adherirse estrictamente al marco
estructuralista. Ewald Hering propuso una teoría de visión cromática
con receptores dicotómicos, rechazando ideas empíricas sobre la
percepción espacial y sugiriendo un enfoque más innato. Georg Elias
Müller avanzó en la psicofísica, acumulando datos experimentales sin
una visión estructurada. Hermann Ebbinghaus, por su parte, estudió
la memoria usando sílabas sin sentido, documentando la curva del
olvido y fundando el primer método experimental sistemático sobre
los procesos mentales superiores, un área limitada por el
estructuralismo de Wundt.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA HUMANA

A medida que la psicología estructural se consolidaba en Alemania,


surgieron otros enfoques que planteaban una visión más humanista y
contextual. La psicología como ciencia humana defendía la necesidad
de comprender al individuo en su contexto social y cultural,
integrando así las experiencias subjetivas y los significados que las
personas dan a sus vivencias. Este enfoque no se limitaba a los
métodos experimentales, proponiendo una psicología que abarque el
estudio integral de la mente.

Psicología del acto


La psicología del acto, impulsada por Brentano, se basaba en la
relación entre el individuo y su entorno, enfatizando que los
fenómenos psicológicos no pueden reducirse a elementos simples sin
perder su identidad. Este enfoque se oponía a la visión atomista del
estructuralismo y fue precursor de corrientes más holísticas, como la
psicología de la Gestalt y la fenomenología.

Franz Brentano y sus aportes

Franz Brentano (1838-1917) proponía una psicología basada en la


observación empírica de actos intencionales. Para Brentano, la
conciencia era una unidad de actos y procesos, donde los elementos
aislados no tenían sentido psicológico. Su teoría enfatizaba los
fenómenos como experiencias subjetivas que reflejan el yo, y sus
ideas influyeron en la fenomenología y en la corriente de la Gestalt.
Brentano también clasificaba los fenómenos psíquicos en niveles,
desde el nivel representacional (conciencia básica) hasta el nivel de
interés (experiencia personalizada). A pesar de sus diferencias con el
estructuralismo, Brentano defendía que la psicología debería ser una
ciencia empírica, basándose en métodos de observación interna y
externa.

Karl Stumpf y Christian von Ehrenfels

Karl Stumpf (1848-1936), alumno de Brentano, abordó la percepción


musical como una experiencia unitaria, oponiéndose a la
descomposición introspectiva. Su interpretación fenomenológica fue
fundamental para sus discípulos, como Wolfgang Köhler y Kurt Koffka,
quienes fundaron la psicología de la Gestalt. Christian von Ehrenfels,
también discípulo de Brentano, introdujo el concepto de “cualidad de
la forma” o Gestaltqualität, resaltando que los objetos se perciben
como un todo, no como suma de partes, sentando las bases de la
teoría Gestalt en Europa.

Otros planteamientos científicos


Algunos filósofos, como Wilhelm Dilthey y Henri Bergson,
cuestionaron la capacidad del método científico naturalista para
estudiar la mente. Dilthey defendió la “ciencia humana” para
entender el significado de la existencia en términos históricos y
culturales. Bergson, por su parte, argumentaba que las ciencias
naturales distorsionan el tiempo y el cambio, defendiendo el método
de la intuición como base para comprender la vida y el proceso
evolutivo de cada individuo.

La escuela de Würzburg

La escuela de Würzburg, liderada por Oswald Külpe, abordó el estudio


del pensamiento y los procesos mentales superiores, revelando que el
pensamiento no siempre depende de imágenes mentales y que el
asociacionismo no logra explicar la complejidad del pensamiento.
Esta escuela propuso que los procesos mentales no siguen secuencias
lógicas y ordenadas, sino que exhiben patrones espontáneos y, en
ocasiones, erráticos. Aunque la escuela de Würzburg no generó un
sistema alternativo, cuestionó la validez de la psicología estructural y
preparó el terreno para el desarrollo de la psicología de la Gestalt.

También podría gustarte