Proyecto Final. Ensayo Academico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA


Y URBANISMO
Carrera de Arquitectura y Urbanismo

REAJUSTE DE TERRENOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ÁREA VERDE


EN UN DISTRITO DE LA CIUDAD

ESTUDIANTE:
BARRIENTOS HAUZATENG KEVIN HERBERT
MENDOZA LAGRAVA MICHELLE ANDREA
CALLISAYA TITIRICO DEYSI
SUXO CALLE CRYSTAL VANESSA
VASQUEZ POMA CAMILA EMILY

DOCENTE:
ARQ. XIMENA LEON VILLARROEL

La Paz – Bolivia
2024
1

1. Introducción
1.1. Contexto y problemática
1.2. Objetivos de la normativa
2. Marco Conceptual y Normativo
2.1. Definición de reajuste de terrenos
2.2. Importancia de las áreas verdes en el entorno urbano
2.3. Relevancia del reajuste de terrenos para la recuperación de áreas verdes
2.4. Normativa vigente a nivel local y nacional
2.5. Políticas internacionales relacionadas con áreas verdes
2.6. Ejemplos internacionales de normativas exitosas
3. Diagnóstico del Distrito
3.1. Análisis de terrenos subutilizados
3.2. Impactos de la falta de áreas verdes
4. Propuesta de Normativa
4.1. Principios y objetivos
4.2. Procedimientos para el reajuste y recuperación de terrenos
4.3. Mecanismos de participación y sanciones
5. Impacto y Plan de Implementación
5.1. Beneficios esperados
5.2. Cronograma y recursos necesarios
6. Monitoreo y evaluación
6.1. Indicadores clave de éxito
6.2. Herramientas de seguimiento
7. Conclusiones y Recomendaciones
8. Anexos y Bibliografía
8.1. Mapas del distrito y áreas identificadas
8.2. Textos legales y normativos consultados
8.3. Bibliografía utilizada
2

INTRODUCCIÓN

1.1. Contexto y problemática

El Distrito Max Paredes, situado en la ciudad de La Paz, Bolivia, enfrenta un proceso


acelerado de urbanización, caracterizado por la ocupación intensiva del suelo urbano y la
disminución alarmante de áreas verdes, la densificación de las construcciones y el uso
descontrolado del suelo han llevado a que numerosos terrenos queden subutilizados o
degradados, representando no solo un problema ambiental, sino también urbano y social.

Históricamente, las áreas verdes en entornos urbanos cumplen funciones esenciales como:
regular las temperaturas extremas, mejoran la calidad del aire, ofrecen espacios para el ocio y
fortalecen la cohesión social, en el caso de Max Paredes, la falta de planificación adecuada ha
resultado en un déficit considerable de estos espacios, impactando directamente la calidad de
vida de sus habitantes.

La problemática

Se centra debido a la topografía montañosa de La Paz, que dificulta la gestión adecuada


del agua de lluvia, aumentando el riesgo de inundaciones y deslizamientos, además que la
pérdida de biodiversidad local es demasiado evidente, ya que los espacios verdes son
reemplazados por construcciones que no consideran la sostenibilidad ambiental, este contexto
plantea una necesidad urgente de implementar medidas efectivas para la recuperación de áreas
verdes, no solo como respuesta al deterioro ambiental, sino también como una estrategia para
mejorar la salud pública, promover el bienestar y mitigar los efectos del cambio climático.

Las consecuencias de esta situación incluyen:

- Impactos negativos en la salud física y mental, debido a la falta de acceso a espacios recreativos
y de interacción con la naturaleza.

- Incremento en los niveles de contaminación atmosférica, agravado por la falta de árboles y


plantas que actúen como filtros naturales.

- Deterioro de la calidad del entorno urbano y pérdida de biodiversidad, con la desaparición de


especies nativas.
3

- Riesgo elevado de problemas hídricos, como inundaciones o erosión del suelo, debido a la falta
de vegetación que regule el flujo del agua.
Objetivos de la normativa

2.1. Definición de reajuste de terrenos


El reagrupamiento parcelario o reajuste de terrenos como se denomina tradicionalmente en la
literatura especializada se entiende conceptualmente como una herramienta de gestión de suelo
asociada a la implementación de procesos de planificación, y en tal medida su alcance está
determinado por el marco de planeación territorial de cada ciudad o país.

El reajuste de terrenos debe entenderse como un mecanismo de gestión de suelo que resulta
innovador frente a las alternativas tradicionales de ejecución de proyectos urbanísticos, pues se
apoya en la participación voluntaria de los propietarios en el proceso mediante diversos medios
de retribución.

En términos prácticos, el reajuste de tierras se da “cuando un grupo de predios contiguos son


unidos de forma voluntaria. Los lotes consolidados son tratados como una unidad para la
planeación de nuevos edificios o infraestructura. La unidad es dividida de nuevo en lotes y se
resigna a los propietarios de acuerdo con el tamaño o el valor del suelo con el que cada uno
contribuyó. Los propietarios tienen de vuelta una porción más pequeña del suelo del que
contribuyeron, pero el valor ha incrementado”
4

Como se ha expuesto en la literatura, el reajuste de terrenos es una herramienta compleja de


aplicar en la práctica diaria, ya que debe solucionar un sinnúmero de problemas de acción
colectiva surgidos en la interacción entre las partes involucradas en el proceso y la forma en
como éstas promueven sus intereses individuales.

Al respecto, dice William Doebele que:

“El reajuste de terrenos, entendido como un enfoque alternativo de financiación del


desarrollo urbano, combina tanto ventajas como complejidades técnicas sumamente
significativas. No podemos pretender que esta herramienta sea la panacea que solucionará todos
los problemas de infraestructura que demandará una población mundial que se va a duplicar en
las próximas décadas. Sin embargo, es un dispositivo que definitivamente merece ser
comprendido y aplicado en países en donde actualmente es inexistente”. En este orden de ideas,
la implementación del reajuste de terrenos no puede entenderse como un proceso uniforme
replicable automáticamente en cualquier contexto. El reajuste es un instrumento flexible con
capacidad de adaptación a las necesidades y circunstancias de cada contexto.
2.2 Importancia de las áreas verdes en el entorno urbano

Se caracteriza por la presencia de vegetación en el entorno, encargándose de absorber el


dióxido de carbono de la atmosfera y ayuda a que liberen oxígeno, regula la temperatura y la
reducción de impacto de la erosión. Por ello es necesario reservar terrenos como parques, plazas,
jardines o incluso bosques, al referirnos de espacios verdes en lo urbano consta de aquellos que
se encuentran dentro del sitio de aglomeración urbana.

Los árboles nos proporcionan múltiples beneficios

Beneficios:

 mejora de salud física y el bienestar mental ante estrés, ansiedad


 Interacción con la naturaleza
 hacer prácticas de diferentes deportes al aire libre
 Aumenta la biodiversidad urbana
 Excelentes filtros para contaminantes urbanos
 Regula el flujo de agua.
 aumentar el valor de la propiedad hasta en un 20 por ciento
5

2.3. Relevancia del reajuste de terrenos para la recuperación de áreas verdes

1. Recuperación de espacios públicos:

La urbanización en La Paz ha llevado a la reducción significativa de áreas verdes, el reajuste de


terrenos permite identificar y transformar espacios subutilizados o degradados en parques y
jardines, esto no solo embellece la ciudad, sino que también contribuye a la regulación del
microclima urbano las áreas verdes ayudan a disminuir las temperaturas extremas y a mejorar la
calidad del aire al absorber contaminantes.

2. Biodiversidad

Las áreas verdes actúan como corredores biológicos que permiten la coexistencia de diversas
especies, en La Paz, donde la urbanización avanza rápidamente, es crucial preservar la
biodiversidad, con hechos de plantar árboles nativos y mantener jardines comunitarios puede
fomentar la flora y fauna local, creando un ecosistema más resiliente.

3. Salud Pública

Los estudios han demostrado que el acceso a áreas verdes está asociado con beneficios para la
salud mental y física. Por lo que los espacios como parques y plazas fomentan la actividad física,
reducen el estrés y mejoran el bienestar emocional. En La Paz, donde la contaminación del aire y
el tráfico son preocupaciones, las áreas verdes pueden servir como refugios que mejoran la
calidad de vida de los ciudadanos, ofreciendo un espacio para la recreación y la socialización.
6

2.4. Normativa vigente a nivel local y nacional

Se refiere a un conjunto de leyes y reglamentos legales para determinar el uso de un terreno, para
la ciudad de La Paz, Bolivia depende de 3 factores en especial:

- Tipo de terreno: Bien sea Urbano, rural o indígena originario campesino.


- Motivo del reajuste: Por ampliación de vías, construcciones públicas o la regularización
de los asentamientos.
- Nivel de Gobierno: A nivel Municipal, departamental o Nacional.

Sobre el último factor destaca:

Nivel Nacional

Constitución política del Estado: Instituye los principios fundamentales sobre la propiedad de
terrenos y el derecho a estos.

Ley de Municipalidades de Bolivia: Establece las competencias de cada gobierno (La Paz) para
definir el ordenamiento territorial y el uso de suelo urbano.

Nivel Municipal

Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.): Es un instrumento para establecer las directrices de


definición de uso de suelos y desarrollo urbano en cada municipio en Bolivia.

Ley Municipal de Uso de Suelos Urbanos (L.U.S.U): Regular y establecer específicamente las
condiciones para el uso de terreno, incluyendo el espacio para el área verde.

2.5. Políticas internacionales relacionadas con áreas verdes

 Colombia: Ley de reforma urbana, o Ley 9 de 1989.


 Ecuador: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo de 2016
 Perú: Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, o Ley N° 31313, de 2021 en Perú
2.6. Ejemplos internacionales de normativas exitosas
 En Asia, ha sido aplicado principalmente en zonas de frontera urbana para la
transformación de las tierras rurales en áreas urbanas densas y con toda la infraestructura
requerida (Minerbi, Nakamura, Nitz, y Yanai, 1986). En Japón se ha empleado con éxito
7

en contextos urbanos consolidados para proyectos de regeneración de gran escala en


espacios que se consideran urbanamente obsoletos (Doebele, 2002).
 En Europa, el reajuste de tierras ha desempeñado tradicionalmente un papel fundamental
en los proyectos de reagrupación de terrenos urbanos de bajo poblamiento, para su
transformación en zonas urbanas con alta densidad (Larsson, 1993). También se ha
intentado en la reconstrucción de los lugares devastados por un desastre (Hong & Brain,
2012).
 En Taiwán, un área de 2,175 hectáreas fue desarrollada por este método (Archer 1984).
Del mismo modo, un área urbana de 237,32 hectáreas fue desarrollada en el valle de
Katmandú en Nepal hacia el año 2000 mediante el reajuste de terrenos, y se produjeron
más de 6,774 parcelas con todos los servicios urbanos (Karki 2003). En Corea del Sur, las
grandes ciudades se desarrollaron con proyectos en donde se implementó el reajuste de
terrenos. En total, 50% de En la experiencia global reciente, el instrumento ha sido
ampliamente utilizado en zonas aún no urbanizadas, pero también en escenarios de
renovación al interior de las ciudades (Turk 2008). EXPERIENCIAS
INTERNACIONALES RELEVANTES 33 las áreas construidas en Seúl, 30% de las de
Kwang-Ju y 40% de las de Pusan se desarrollaron a través de este método (Garange &
Jung 2004).
 En Japón, hacia la década de los 60 se desarrollaban por año aproximadamente 3,000
hectáreas de terreno con este instrumento. Para 1994, el 30% de las áreas urbanas en este
país se habían desarrollado bajo el reajuste de terrenos (Sorensen 2000a; 2000b).
 En Francia, hasta finales de la década de los 90, se generaron más de 423 proyectos que
involucraban el reajuste de terrenos, en donde intervinieron más de doce mil propietarios
(Karki 2003). En Turquía, desde 1985 existe una legislación concreta y un marco
regulatorio que estructura la implementación del instrumento. En Estambul, proyectos
desarrollados en el centro urbano de la ciudad, en los municipios de Fatih y Zeytinburnu,
son ejemplos de la actual utilización de esta herramienta en proyectos de renovación
urbana. Los casos de los barrios Otomano, Sumer y Balat son otra muestra del dinamismo
y la utilidad de esta herramienta (Turk 2009; Hoyos & Pinilla 2014).
8
9
10

3. Diagnóstico del Distrito

En el macrodistrito Max Paredes en 2016 existían 26,3 m2 de área pública por habitante y 9,8 m2
de área verde por habitante, donde el distrito 10 tenía la mayor superficie tanto en área pública
como en área verde (83,1 m2 y 61,8 m2 por habitante respectivamente) y las menores superficies
pertenecían al distrito 7 en área pública 10,5 m2 y al distrito 8 en área verde 0,1 m2 por habitante
respectivamente.

Fuente: Luzu/ Gobierno autonomo municipal de La Paz

3.1. Análisis de terrenos subutilizados

Fuente: Luzu/ Gobierno autonomo municipal de La Paz


11

3.2. Impactos de la falta de áreas verdes

La falta de áreas verdes en una ciudad como La Paz, Bolivia, tiene diversos impactos
negativos, tanto en el medio ambiente como en la calidad de vida de sus habitantes. Además,
implementar y mejorar estos espacios ofrece múltiples beneficios en varios ámbitos. Aquí te
detallamos ambos aspectos:

Impactos de la falta de áreas verdes:

1. Problemas ambientales:

a. Aumento de la contaminación: Las áreas verdes filtran partículas

contaminantes del aire y absorben dióxido de carbono (CO₂). Sin

ellas, la calidad del aire empeora, especialmente en una ciudad con alta

actividad vehicular como La Paz.

b. Temperaturas extremas: La falta de vegetación contribuye al

fenómeno de isla de calor urbano, haciendo que las zonas sin árboles

sean mucho más cálidas.

c. Pérdida de biodiversidad: Los espacios verdes son refugios para

aves, insectos y otros animales. Su ausencia afecta la fauna local.

2. Salud y bienestar:

a. Estrés y problemas psicológicos: Sin espacios para relajarse, hacer

ejercicio o conectarse

4. Control de Erosión y Agua

La topografía de La Paz, con su geografía montañosa y lluvias estacionales, hace que la gestión
del agua sea un desafío, las áreas verdes ayudan a absorber el agua de lluvia, reduciendo el
12

riesgo de inundaciones o posibles deslizamientos, la implementación de jardines de lluvia y


sistemas de drenaje sostenible puede ser parte integral de un plan de reajuste de terrenos.

4. Propuesta de Normativa

4.1. Principios y Objetivos

Normativa: Para promover la implementación de jardines de lluvia a través del reajuste de


terrenos en el distrito 7 y 8 de Max Paredes debido a que son los que menos áreas verdes,
motivando a la población con diferentes incentivos.

Por ejemplo, el añadir un artículo en la Ley Municipal de Uso de Suelos Urbanos que indique:

Artículo X: Todo proyecto que implique una remodelación de terreno (Eliminación de árboles,
arbustos, o mucha área verde que cuente) deberá incluir la implementación de un sistema de
gestión de agua pluviales que incluya a los jardines de lluvia siguiendo las especificaciones
técnicas establecidas en el reglamento.

Principios fundamentales:

Sostenibilidad: Solución al impacto ambiental.

Participación ciudadana: Debido a que la comunidad pueda participar para el diseño, la


implementación y el mantenimiento de su espacio público.

Objetivos:

Incrementar el área verde urbana: Es una meta para aumentar la cantidad de espacios verdes para
los distritos mencionados implementando los jardines de agua.

Aumentar la resiliencia urbana: Fomentar a la creación de infraestructuras verdes que ayuden a


mitigar efectos de sequias o inundaciones que se puedan sufrir en un futuro.

Facilitar la implementación: Para simplificar los trámites administrativos y ofrecer incentivos


económicos para la construcción y elaboración de la normativa.

4.2. Procedimiento para reajuste y recuperación de terrenos

Primero. Análisis del Marco Legal existente


13

Análisis del Macro distrito de intervención a través de la cartilla (L.U.S.U.) que indica el
porcentaje (%) de área verde mínima para un terreno.

Fuente: Cartillas y mapas de los Distritos y Macrozonas LUSU (2012-2023)

Las cartillas exclusivas para el uso de un terreno edificable, sede de un 30% al 10% mínimo de
área verde.

Normativa de jardines de lluvia: Actualmente no se tiene una normativa especifica en la ciudad


de La Paz.

Fuente: Manual de diseño de aguas pluviales de Maryland (

Para tener mayor entendimiento de lo que se quiere aplicar o lograr con la Normativa, se muestra
un ejemplo del país de Estados Unidos, si se cuenta con un mejor detalle sobre el diseño de los
jardines de lluvia:

Ubicación: Mayormente con una ligera pendiente, siempre consultar con un profesional en
función a la propiedad (en nuestro caso, se quiere aplicar al lado de las aceras en cada terreno).
14

Distancia desde la vivienda: Por lo menos a 3 metros de distancia.

Tamaño: Capaz de contener al menos lluvia de 2.5 centímetros de tormenta en un área de 93


metros cuadrados.

Profundidad: De 30 a 60 centímetros.

Capa de Grava: Capa de 10 a 15 centímetros en el fondo del jardín de lluvia para mejorar el
drenaje y prevenir compactación.

Requisitos de gestión:

Incentivos fiscales:

Reembolsos a los propietarios residenciales se ofrece un rembolso de hasta $6.000 y hasta


$20.000 para negocios comerciales

Ofrecen programas para educar a los residentes sobre los beneficios de los jardines y una
asistencia técnica para su diseño e instalación.

Permisos: No se requieren permisos específicos o pesados con la construcción de una vivienda,


pero si se toma en cuenta la superficie que vaya a tomar la instalación del jardín de lluvia, el
terreno debe tener alrededor de 300 m2 en superficie para proporcionar el 20 o 30% como
mínimo a la instalación del jardín.

4.3. Mecanismos de participación y sanciones

Incentivos:

Descuentos de impuestos. Los descuentos serán aplicados a los propietarios que implementen los
jardines de lluvia en sus terrenos o sedan espacios de estos.

Subsidios para materiales. Ofrecer los subsidios para la adquisición de materiales de


construcción para el jardín de lluvia tomando en cuenta el espacio que vaya a tomar.

Mecanismos de control:

Contar con los permisos de construcción específicos que incluye el diseño aprobado y un plan de
mantenimiento.
15

Inspeccionar periódicamente la zona para verificar el cumplimiento de la normativa, permitiendo


monitorear los jardines de lluvia.

Participación ciudadana para crear comités vecinales y vigilar el cumplimiento, en caso de


incumplimiento denunciarlo.

5. Cambio Climático

La creación de áreas verdes es una estrategia clave para mitigar el cambio climático, porque los
árboles y plantas absorben dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, y ayudan a regular
las temperaturas locales en el contexto de La Paz, los eventos climáticos extremos son cada vez
más comunes, restaurar y aumentar las áreas verdes puede ser una medida eficaz para adaptarse a
estos cambios. Además, las áreas verdes pueden actuar como sumideros de carbono,
contribuyendo a los esfuerzos globales de mitigación.

5.1. Beneficios esperados

La implementación de una normativa que permita a los vecinos ceder una porción de su
terreno hacia la acera para la construcción de jardines de lluvia a cambio de una compensación
en metros cuadrados de construcción adicional generará múltiples beneficios para la comunidad,
el medio ambiente y la infraestructura urbana.

1. Ambientales
a. Gestión de aguas pluviales: Los jardines de lluvia serán una solución
efectiva para manejar el agua de lluvia, promoviendo su infiltración
natural en el suelo. Esto contribuirá a la reducción del riesgo de
inundaciones urbanas y disminuirá la presión sobre los sistemas de
alcantarillado.
b. Mejora de la calidad del agua: Estos espacios actuarán como filtros
naturales, atrapando sedimentos y contaminantes antes de que el agua
alcance cuerpos receptores como ríos y lagos, lo que mejorará la salud
de los ecosistemas acuáticos.
c. Reducción del efecto de isla de calor: Al incrementar las áreas verdes
en la ciudad, se mitigará el efecto de isla de calor, generando
16

microclimas más frescos y reduciendo la necesidad de aire


acondicionado en las zonas cercanas.
d. Fomento de la biodiversidad: Los jardines de lluvia proporcionarán
hábitats para plantas nativas, insectos polinizadores y aves,
aumentando la biodiversidad urbana y contribuyendo a la resiliencia
ecológica.
2. Urbanísticos
a. Mejora del espacio público: Los jardines de lluvia no solo sirven
como infraestructura funcional, sino que también embellecen las calles
y las convierten en lugares más atractivos y accesibles para los
peatones. Esto promueve un sentido de comunidad y estimula el uso de
espacios compartidos.
b. Valorización inmobiliaria: Las áreas con espacios verdes bien
diseñados tienden a aumentar su valor inmobiliario, beneficiando a los
propietarios a largo plazo. Esta normativa podría generar un impacto
positivo en el mercado inmobiliario local.
c. Ordenamiento territorial: La normativa fomentará un uso más
eficiente del suelo urbano, integrando el manejo de aguas pluviales
con objetivos de planificación urbana sostenible.
3. Sociales
a. Participación ciudadana activa: La normativa estimulará la
colaboración entre las autoridades locales y los vecinos, promoviendo
un sentido de corresponsabilidad en la mejora del entorno urbano. Esto
podría fortalecer el tejido social y fomentar una cultura de
sostenibilidad.
b. Compensación equitativa: Ofrecer incentivos en términos de
permisos para aumentar la construcción permitirá que los propietarios
vean una ganancia tangible al participar en el programa, equilibrando
los costos y beneficios del proyecto.
17

5.2. Cronograma y recursos necesarios

Cronograma de implementación

FUENTE: Elavoración propia.

Recursos necesarios

1. Recursos humanos
a. Expertos en diseño ambiental y urbanismo: Profesionales
encargados de planificar y supervisar los jardines de lluvia,
garantizando su funcionalidad y estética.
b. Equipos de trabajo: Personal capacitado en construcción y
mantenimiento para asegurar la calidad de la infraestructura.
c. Administradores: Personal dedicado a la gestión de permisos,
asignación de incentivos y coordinación con los vecinos.
2. Recursos financieros
a. Presupuesto inicial: Fondos para la adquisición de materiales como
suelos permeables, plantas autóctonas, sistemas de filtración y
señalización.
18

b. Incentivos económicos: Compensaciones para propietarios que cedan


terrenos, incluyendo descuentos en permisos de construcción o
beneficios fiscales.
c. Mantenimiento continuo: Recursos para asegurar que los jardines de
lluvia sigan operando de manera óptima a lo largo del tiempo.
3. Recursos técnicos
a. Tecnología de monitoreo: Herramientas digitales para evaluar la
cantidad de agua gestionada y la salud de las plantas.
b. Sistemas de gestión de trámites: Plataformas en línea para facilitar el
proceso de solicitud y seguimiento por parte de los vecinos.

6. Monitoreo y evaluación
19

GRÁFICA 1 MAPA DEL MACRODISTRITO MAX PAREDES

FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. 2016

La evaluación consiste en lo planificado con lo realizado estableciendo ambos un vínculo


con el fin que diera resultados de esa manera dando ventajas que aportan al desarrollo.

GRÁFICA 2 EVALUACIÓN
20

Fuente: Asociación Los Andes de Cajamarca. 2018

GRÁFICA 3 TIPOS DE EVALUACIÓN

Fuente: Asociación Los Andes de Cajamarca. 2018

Para el monitoreo se debe definir la parte de los indicadores ya sea en proceso, resultado
y de impacto que hubiese obtenido un resultados buenos o malos

- Recopilación de datos: de manera que se recopile encuestas, entrevistas, análisis de sistemas de


información geográfica
21

- Análisis de datos: de manera cuantitativo al usar herramientas estadísticas para ver los
cambios, otra es el cualitativo mediante entrevistas, observaciones para comprender a las
personas involucradas

- Resultados: mediante informes técnicos detallando que presenten hallazgos del monitoreo, otro
resultado podría ser mediante mapas, graficación u otras presentaciones visuales con el fin de
facilitar la compresión.

Para evaluar el diseño y gestión de querer implementar área verde, se analizan cinco
aspectos clave alineados con el marco lógico: pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y
sostenibilidad. Estos evalúan cómo el proyecto se relaciona con las prioridades, así logrando sus
objetivos, utilizando los recursos, generando cambios duraderos y cumplimiento con los
supuestos iniciales.

GRÁFICA 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Fuente: Asociación Los Andes de Cajamarca. 2018

Una evaluación debe determinar específicamente lo siguiente:

 Abordaje del medio ambiente: La evaluación debe identificar si se incluye


medidas específicas para proteger, conservar o mejorar el medio ambiente.
Esto puede incluir prácticas sostenibles, uso de recursos renovables, y
estrategias para minimizar la contaminación.
22

 Impacto ecológico: Es crucial determinar si se ha tenido efectos sobre los


ecosistemas locales. Esto incluye cambios en la biodiversidad, alteraciones en
los hábitats naturales, y cualquier efecto sobre la flora y fauna de la zona.
 Efecto en las poblaciones humanas: La evaluación debe analizar cómo los
cambios ambientales han afectado a las comunidades humanas cercanas. Esto
puede abarcar aspectos como la salud pública, la calidad del aire y del agua, y
la disponibilidad de recursos naturales.
 Grado del impacto: Es importante medir la magnitud del impacto ambiental.
Esto puede implicar la cuantificación de emisiones de gases de efecto
invernadero, la extensión de la deforestación, o la reducción de especies
animales y vegetales.
 Lecciones aprendidas: Finalmente, la evaluación debe extraer conclusiones y
lecciones que puedan aplicarse a futuros proyectos. Esto incluye identificar
prácticas exitosas, errores a evitar, y recomendaciones para mejorar la
sostenibilidad y minimizar impactos negativos en el futuro.

6.1. Indicadores clave de éxito

 Calidad de las áreas verdes: Índice de calidad de las áreas verdes


(considerando factores como la diversidad de especies, la accesibilidad, el
mantenimiento, etc.).
 Participación ciudadana: Número de voluntarios involucrados en actividades
de restauración ecológica.

Tabla 1 INDICADOR

Indicador Tipo Método de


Medición
Número de Proceso Conteo
árboles plantados
Cobertura Resultado Fotografía aérea,
vegetal parcelas permanentes
Satisfacción de Impacto Encuestas
la comunidad

6.2. Herramientas de seguimiento


23

Una de las herramientas más útiles para medir el cambio climático son los grados de
calentamiento, que nos indican cuánto ha aumentado la temperatura, incluso hay herramientas
que nos podría ayudar al seguimiento:

a) Sistemas de Información Geográfica (SIG): da datos de análisis y gestión geográficos


como:
 mapas detallados: De la distribución de la vegetación, suelos, pendientes, etc.
 Visualizar cambios en el tiempo: Comparando mapas de diferentes fechas.
 Analiza relaciones espaciales: Entre diferentes variables (ej: relación entre la
calidad del suelo y la supervivencia de las plantas).
 Modela escenarios futuros: Simulando diferentes intervenciones y sus posibles
impactos.

b) Drones

Los drones ofrecen una gran flexibilidad para la captura de imágenes aéreas de alta
resolución. Se utilizan para:

 modelado 3D del terreno: Facilitando la planificación y el diseño de


intervenciones.
 Inspeccionar áreas de difícil acceso: Como pendientes pronunciadas o zonas
remotas.

c) Aplicaciones Móviles

Las aplicaciones móviles permiten recopilar datos en campo de manera sencilla y


eficiente. Algunas de sus funciones incluyen:

 Georeferenciación de datos: Asociando observaciones a coordenadas


geográficas.
 Recopilación de fotos y videos: Documentando el estado de las áreas de
estudio.
 Completar formularios digitales: Para registrar datos sobre la vegetación,
fauna, etc.
24

BIBLIOGRAFIA
Guia verde (2010) el diseño, monitoreo y evaluación de un proyecto. PA00KMV7.pdf
Asociación Los Andes De Cajamarca (2018) Manual De Monitoreo
Y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Sostenible.
https://www.losandes.org.pe/libros/LIBRO-MONITOREO-Y-EVALUACION-DE-
PROYECTOS-ALAC.pdf

GDSI jardines de lluvia, captadores de agua por la pendiente, Captacion de areas


verdes, recuperacion del area verde,

González, J. A., & Ramírez, P. (2020). Urbanismo sostenible: Diseño de espacios verdes
urbanos. Editorial Planeta.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Urban green spaces and health: A review of
evidence. WHO.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2019). Normas y
estrategias para la gestión del agua pluvial en zonas urbanas. Gobierno de México.
Villanueva, R., & López, M. (2018). "Infraestructura verde para el manejo de aguas
pluviales". Revista de Ingeniería Urbana, 15(2), 45-58.
25

Zárate, F. A. (2021). "Sistemas de drenaje urbano sostenible en ciudades latinoamericanas".


Revista de Planificación y Sostenibilidad, 18(3), 89-102.
Universidad de Minnesota. (2018). Construyendo un Jardín de Lluvia.
https://es.extension.umn.edu/dise%C3%B1o-del-paisaje/jardines-de-lluvia

Angela D. (2020). Departament Of The Environment. Jardín de Lluvia.


https://www.princegeorgescountymd.gov/sites/default/files/media-document/SMD
%20Guidelines_Rain%20Gardens_SPANISH.pdf

También podría gustarte