Informe Camisea Grupo 1 Eu Fisica II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de

las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Decana de América
Facultad de Ingeniería Industrial
Física II
GRUPO 1

Tema: Camisea
DOCENTE:
Andrés Néstor DÍAZ SANDOVAL

INTEGRANTES:
David Moises CABELLO WONG - 23170105
Leonardo Abdias CAPARACHIN CAPCHA - 23170106
Henri Miguel HIDALGO HIDALGO - 22170274
Sebastian HUARINGA GOICOCHEA - 22170270
Abel VARGAS RAMÓN - 22170099

Lima, Perú
2024
ÍNDICE

I.Introducción 4
II.La historia 5
2.1 Descubrimiento del Yacimiento 6
2.1.1 Antecedentes 6
2.1.2 Año del Descubrimiento 7
2.1.3 Investigaciones Iniciales 8
2.1.4 Concesiones y Contratos 9
2.1.5 Inversiones Iniciales 11
2.1.6 Construcción de Infraestructura 11
III.Expectativas iniciales de factibilidad cuando se descubrió el yacimiento 12
3.1 Estudios de Factibilidad 12
3.1.1 Reservas probadas de Gas Natural 13
3.1.2 Reservas probadas de Líquidos de Gas Natural 15
3.1.3 Productos Finales 16
3.1.4 Beneficios del gas de Camisea 17
IV.Explotación y Propiedad del Gas de Camisea 19
4.1 Contexto General del Proyecto 19
4.2 Explotación del Gas de Camisea 20
4.2.1 La Vida útil del yacimiento 20
4.2.2 Propiedad del Gas de Camisea 21
4.2.3 Infraestructura y Gestión del Transporte 22
4.3 Impacto en el acceso al gas natural 23
4.4 Impactos de la Explotación 23
4.4.1 Beneficios económicos 23
4.4.2 Impacto ambiental y social 23
4.4.3 Regulación y supervisión 24
V. Zonas con potencial hidrocarburíferos 24
VI.Años de explotación 25
5.1 Años de estimación del gas natural 27
5.2 Consumo del gas de Camisea por Sectores 28
5.3 Consumo de Gas Natural de Camisea por concesión 30
5.4 Contratos para las exportaciones con la recuperación del gas del lote 88 30
VII.Mantenimiento de camisea 31
7.1 Impacto Económico del mantenimiento Correctivo 32
7.2 Inversión y Ahorros con la Implementación del TPM 33
7.3 Comparación entre Mantenimiento Preventivo y Correctivo. 33
7.4 Empresas Involucradas en el Proyecto Camisea: Roles y Participación en la Explotación
y Distribución de Gas Natural 34

1
VIII.Gasoducto del Sur y Costo del Gas Doméstico 35
8.1 Origen y Objetivos del Proyecto 35
8.2 Desarrollo y Contratación 35
8.3 Problemas Financieros y Legales 36
8.4 Controversias sobre la Financiación 36
8.5 Impacto en la Economía y el Desarrollo Regional 37
8.6 Estado Actual y Futuro del Proyecto 37
XVI.Impacto Esperado en el Costo del Gas Doméstico 38
9.1 Disminución de Precios del Gas Doméstico 38
9.2 Estabilidad en los Precios 39
9.3 Propuesta de Uso Doméstico 39
9.4 Problemas 39
X.Conclusiones 40
XI.Referencias Bibliográficas 41

2
I.Introducción

El Proyecto Camisea ha sido, desde sus inicios, un parteaguas en la historia

energética del Perú. Este yacimiento de gas natural, descubierto en la década de 1980 en la región

de Cusco, ha permitido al país avanzar significativamente hacia una diversificación de su matriz

energética, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles más contaminantes y costosos,

como el petróleo y el carbón. El inicio de su explotación en 2004 marcó un momento clave, ya

que significó no sólo el abastecimiento interno de energía, sino también la apertura de nuevas

oportunidades económicas a través de la exportación.

Este informe busca analizar la trayectoria del proyecto, abordando sus logros y

desafíos desde múltiples perspectivas: económica, social, ambiental y técnica. En el plano

económico, Camisea ha generado ingresos significativos mediante regalías e impuestos, además

de estimular el crecimiento industrial y la generación de empleo. Desde una perspectiva social, se

han evidenciado tensiones y debates sobre el impacto en las comunidades indígenas y rurales

cercanas al yacimiento, así como en la distribución equitativa de los beneficios. Por otro lado, en

el ámbito ambiental, la explotación del gas natural plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad

y la conservación de los ecosistemas amazónicos.

En el presente análisis se incluyen los antecedentes históricos del proyecto, las fases

de exploración y desarrollo, los beneficios y problemas asociados, así como una reflexión sobre

su futuro en el contexto energético del país. Este enfoque integral busca no solo documentar los

hechos, sino también evaluar las lecciones aprendidas y las acciones necesarias para que el

desarrollo energético de Perú sea sostenible y equitativo en el largo plazo.

3
II.La historia

La energía es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de

cualquier país, y Perú no es la excepción. A medida que la economía peruana ha crecido

en las últimas décadas, la demanda de energía ha aumentado significativamente,

impulsada por la expansión industrial, el crecimiento urbano y la mejora en la calidad de

vida de la población. En este contexto, los recursos energéticos se han convertido en un

factor estratégico para el desarrollo sostenible del país. Perú cuenta con una diversidad de

recursos energéticos, incluyendo hidroeléctricas, gas natural, petróleo y energías

renovables, que son esenciales para satisfacer las necesidades energéticas de su población

y fomentar el crecimiento económico.

El gas natural, en particular, ha cobrado una importancia creciente en la

matriz energética del país. Considerado una fuente de energía más limpia en comparación

con el carbón y el petróleo, el gas natural se ha convertido en una alternativa viable para

la generación de electricidad, así como para el suministro de energía a industrias y

hogares. La explotación de yacimientos de gas, como el de Camisea, ha permitido al Perú

diversificar su matriz energética, reducir la dependencia de fuentes de energía más

contaminantes y contribuir a la sostenibilidad ambiental. Además, la capacidad de

exportar gas natural a mercados internacionales ha abierto nuevas oportunidades

económicas para el país, generando ingresos significativos que pueden ser reinvertidos en

infraestructura y servicios públicos.

4
Sin embargo, el desarrollo de los recursos energéticos también ha planteado

desafíos, especialmente en relación con el impacto ambiental y social de las actividades

extractivas. Las comunidades locales y los pueblos indígenas han expresado

preocupaciones sobre los efectos de la explotación de recursos en sus territorios, lo que ha

llevado a un debate sobre la necesidad de un equilibrio entre el desarrollo económico y la

protección de los derechos de estas comunidades. En este sentido, la historia de la

exploración y explotación de hidrocarburos en Perú, incluyendo el yacimiento de

Camisea, refleja la complejidad de gestionar los recursos energéticos de manera

sostenible y equitativa.

2.1 Descubrimiento del Yacimiento

2.1.1 Antecedentes

Las primeras exploraciones en la región de Cusco se remontan a la

década de 1940, cuando se iniciaron estudios geológicos en diversas partes del

Perú en busca de recursos naturales, incluidos hidrocarburos. Sin embargo, el

interés por la explotación de recursos en la cuenca de ucayali comenzó a tomar

forma en las décadas siguientes, a medida que el país enfrentaba una creciente

demanda de energía y la necesidad de diversificar sus fuentes. A lo largo de los

años 70 y 80, el contexto político y económico del Perú, junto con la apertura a la

inversión extranjera, impulsó a varias empresas a explorar las posibilidades de

extracción de petróleo y gas en regiones remotas, incluyendo Cusco. La búsqueda

de recursos naturales se convirtió en una prioridad para el gobierno peruano, que

buscaba atraer inversión para desarrollar su infraestructura energética y mejorar la

calidad de vida de su población. Tamayo, Salvador, Vásquez y García (2014)

5
señalan que, en Julio de 1981, Shell firmó un contrato de operaciones petrolíferas

en la Selva del sur del Perú con el fin de explorar la existencia de hidrocarburos en

los Lotes 38 y 42.

2.1.2 Año del Descubrimiento

El año 1984 marcó un hito en la historia energética del Perú con el

descubrimiento de los yacimientos de gas natural en la cuenca del río Camisea.

(Tamayo, Salvador, Vásquez y García , 2014) indican que Shell descubre las

reservas de gas natural en Camisea, San Martín y Cashiriari (Lote 88), y Mipaya

(Lote 56) Este descubrimiento se produjo en un momento crítico, ya que el país

enfrentaba desafíos energéticos significativos y la necesidad de encontrar fuentes

alternativas de energía se hacía cada vez más urgente. La confirmación de la

existencia de reservas de gas natural en Camisea no solo prometía atender la

demanda interna, sino que también ofrecía la posibilidad de exportar gas a

mercados internacionales, lo que podría generar ingresos sustanciales para el país.

Este hallazgo transformó las perspectivas energéticas de Perú y sentó las bases

para el desarrollo del sector hidrocarburífero en las décadas siguientes.

6
Figura 1. Vista aérea del yacimiento de gas Camisea

Fuente: Servindi.

2.1.3 Investigaciones Iniciales

(Tamayo, Salvador, Vásquez y García, 2014) indican que las


investigaciones iniciales en la cuenca de Ucayali fueron lideradas por la empresa
Occidental Petroleum, que comenzó a realizar estudios geológicos y perforaciones
exploratorias en 1986. A través de un enfoque sistemático y el uso de tecnología
avanzada, Occidental Petroleum logró identificar indicios prometedores de la
presencia de hidrocarburos en la región. Tras la perforación de varios pozos, se
confirmó la existencia de reservas significativas de gas natural, lo que generó un
gran optimismo entre las empresas involucradas y el gobierno peruano. Los
estudios iniciales estimaron que las reservas de gas en Camisea superaban los 11
trillones de pies cúbicos, posicionando al yacimiento como uno de los más
importantes de América Latina. Este descubrimiento no solo tuvo un impacto
inmediato en la política energética del país, sino que también planteó importantes
preguntas sobre la gestión sostenible de los recursos naturales y el respeto a los
derechos de las comunidades locales.

7
Figura 2. Centro de Trabajo de Occidental Petroleum

Fuente: Forbes Argentina

2.1.4 Concesiones y Contratos

El desarrollo del yacimiento de Camisea fue posible gracias a la

concesión otorgada por el gobierno peruano a un consorcio de empresas en la

década de 1990. En 1996, se formalizó la creación del Consorcio Camisea, que

incluía a Pluspetrol, Hunt Oil, Repsol y Occidental Petroleum. Este consorcio se

encargó de la exploración y explotación de los recursos de gas natural en la cuenca

de Ucayali, lo que marcó un hito en la política energética del país. Las

concesiones fueron otorgadas bajo un marco regulatorio que buscaba atraer

inversión extranjera y garantizar la explotación responsable de los recursos

naturales. Según (Delgado, 2011) , la creación del Consorcio Camisea fue

fundamental para asegurar la inversión necesaria y fomentar el desarrollo

sostenible en la región.

8
Figura 3. Composición accionaria de agentes involucrados en el Proyecto Camisea a 2014

Fuentes: MINEM, empresas concesionarias, Equilibrium y Osinergmin. Elaboración:

OEE-Osinergmin.

Figura 4. Lotes, pozos y empresas de los recursos de Camisea a 2014

Fuente: Perupetro y GFGN –Osinergmin. Elaboración: OEE-Osinergmin

9
2.1.5 Inversiones Iniciales

Para desarrollar la infraestructura necesaria para la explotación del gas

natural en Camisea, se requirieron inversiones significativas. Se estima que el

consorcio invirtió más de 1,5 mil millones de dólares en la fase inicial del

proyecto, que abarcó desde la exploración hasta la construcción de la

infraestructura básica. Esta inversión fue crucial para la construcción de pozos de

extracción, la planta de procesamiento y el gasoducto que transportaría el gas a los

mercados locales e internacionales.

2.1.6 Construcción de Infraestructura

La construcción de la infraestructura necesaria para el proyecto

Camisea fue un proceso complejo que implicó la construcción de un gasoducto de

más de 700 kilómetros de longitud y una planta de procesamiento ubicada en la

región de Cusco. El gasoducto, que conecta el yacimiento con la costa peruana,

fue diseñado para transportar gas natural a través de diversas regiones del país,

facilitando su distribución tanto para el consumo interno como para la

exportación. La planta de procesamiento, por su parte, se encargó de purificar el

gas natural y prepararlo para su comercialización. Según el ingeniero jefe del

proyecto, "la construcción del gasoducto y la planta de procesamiento fue un

desafío técnico que requirió innovación y colaboración entre las diferentes

empresas involucradas" (Mayorga, E. , 2013. p.71). La finalización de estas

infraestructuras en 2004 permitió que Camisea comenzará a operar plenamente,

convirtiéndose en un pilar fundamental de la matriz energética peruana.

10
III. Expectativas iniciales de factibilidad cuando se descubrió el yacimiento

3.1 Estudios de Factibilidad

Los yacimientos de gas de Camisea están ubicados aproximadamente

a 500 kilómetros al este de Lima, en la Cuenca Ucayali, dentro del departamento

del Cusco, provincia de La Convención, distrito de Echarate. Para los efectos del

Lote 88 sólo se consideran los yacimientos San Martín y Cashiriari.

Según ( Dammert y Molinelli , 2006)) Las reservas de gas en el Perú

representan el 3% de las reservas de América Central y del Sur, las cuales a su

vez, representan sólo el 4% de las reservas mundiales de gas natural. Camisea

representa prácticamente la totalidad de las reservas peruanas probadas.

Figura 5. Estimados más recientes de las reservas mundiales probadas de Gas (TPC)

Fuente: Energy Information Administration (US EIA).

11
3.1.1 Reservas probadas de Gas Natural

Según (Barreda et al., 2024) Las reservas probadas estimadas de gas

natural, al 31 de diciembre de 2022, han disminuido en 0,867 TCF, con respecto al

estimado realizado al 31 de diciembre del año 2021. El incremento de la Reservas

Probadas Desarrolladas (0,928 TCF), se debió principalmente por el Lote 88; la

reducción de la Reservas Probadas No Desarrolladas (1,795 TCF), se debió

principalmente a las disminuciones en los lotes 88 y 57.

Figura 6. Mapa de Reservas Probadas de Gas Natural por Lotes, al 31 de diciembre

de 2022 (en TCF 10º)

12
Fuente: Libro de Recursos de Hidrocarburos MINEM 2022, Unidad de Producción y

Procesamiento de Gas Natural Osinergmin 2022

(Barreda et al., 2024) indican que las Reservas Probadas son aquellas

cantidades de petróleo, que mediante el análisis de datos de geociencias e ingeniería,

pueden ser estimadas con certeza razonable, para ser comercialmente recuperadas a partir

de una fecha dada en adelante de yacimientos conocidos y bajo condiciones económicas

definidas, métodos de operación y regulaciones gubernamentales. Las Reservas Probables

son aquellas Reservas adicionales que son menos probables de ser recuperadas que las

Reservas Probadas, pero más seguro de recuperarse que las Reservas Posibles. Las

Reservas Posibles son aquellas Reservas adicionales que son menos probables de ser

recuperadas que las Reservas Probables. Estos volúmenes se muestran en la Tabla 4 y

Tabla 5 . En el Lote 88, los estimados de reservas aumentaron principalmente por la

actualización del modelo de simulación y plan de procesamiento en el modelo integrado.

Figura 7. Tabla 4. Reservas y Recursos para el Mercado Nacional al 31 de diciembre

de 2022

Fuente: Osinergmin

13
Figura 8. Tabla 5. Reservas y Recursos para Exportación al 31 de diciembre de 2022

Fuente: Osinergmin

3.1.2 Reservas probadas de Líquidos de Gas Natural

“Las reservas probadas de Líquidos de Gas Natural estimadas al 31 de

diciembre del 2022 son del orden de 389,2 MMSTB, de los cuales 387,5 MMSTB

(99,55%) corresponden a la zona selva sur. Las reservas probadas de Líquidos de

Gas Natural estimadas al 31 de diciembre del 2022 disminuyeron en 38,0 MMSTB

en comparación a las reservas probadas estimadas al 31 de diciembre del 2021”

(Barreda et al., 2024, p.12). El incremento de las reservas probadas desarrolladas

de Líquidos de Gas Natural (26,1 MMSTB), se debió a las actividades en lote 88.

Figura 9. Reservas Probadas de Líquidos de Gas Natural al 31 de diciembre de 2022

(en MMSTB [10⁶] )

14
Fuente: Libro de Recursos de Hidrocarburos MINEM 2022, Unidad de Producción y

Procesamiento de Gas Natural-Osinergmin 2022

3.1.3 Productos Finales

Por medio de procesos físicos se separan los hidrocarburos para

obtener productos de uso específico, estos son propano y butano que componen el

GLP, nafta y Destilado Medio En el Gráfico 23 se muestra la producción promedio

mensual de la Planta Pisco, donde se evidencia una producción estable en los

meses del primer trimestre 2024.

Figura 10. Productos Finales Obtenidos del Procesamiento de Líquidos de Gas

Natural (en MBPD)

Fuente: Reporte Diario de Pluspetrol al OSINERGMIN, 2024

3.1.4 Beneficios del gas de Camisea

Según ( Dammert y Molinelli , 2006) Entre los principales impactos

macroeconómicos a resaltar como consecuencia de la puesta en marcha del

15
proyecto Camisea destacan: su incidencia sobre la generación de industrias

paralelas (la petroquímica, la exportación del gas licuefactado); su impacto fiscal

en cuanto que representa una nueva fuente de ingresos para el país por los

impuestos, regalías y aranceles provenientes de esta actividad; su impacto sobre el

proceso de descentralización debido a la importancia del canon gasífero que

reciben las regiones que contribuyen al proyecto con la explotación de este

recurso; su impacto sobre la balanza comercial ya que se pasará de importar

energía a exportarla y por último su incidencia sobre la generación directa e

indirecta de empleo.

Figura 11. Impactos del Proyecto Camisea

Fuente: IPE.

Figura 12. Ingresos del Gobierno Proyectados al 2014 (Millones de US$)

16
Fuente: COPRI (2000), Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 88.

MINEM, Plan Referencial de Hidrocarburos 2005-2014.

Figura 13. Ingresos del Gobierno Regional del Cusco (Millones de US$)

Fuente: COPRI (2000), Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 88.

MINEM, Plan Referencial de Hidrocarburos 2005-2014. DNPP-MEF, Presupuesto Gobiernos

Regionales 2003. Gobierno Regional del Cusco, Plan de Desarrollo de Corto Plazo 2004.

IV. Explotación y Propiedad del Gas de Camisea

El proyecto Camisea representa uno de los mayores logros y desafíos en la historia


energética del Perú. Este yacimiento de gas natural no solo ha significado una fuente clave de
recursos energéticos, sino que también ha generado intensos debates en torno a su explotación,
propiedad y el impacto en la economía y las comunidades locales. En esta exploración de
explotación y propiedad, nos enfocaremos en cómo se gestionan los recursos del gas natural,
quiénes están involucrados y qué aspectos técnicos, legales y económicos moldean este proyecto.

4.1 Contexto General del Proyecto

El proyecto Camisea se localiza en la provincia de La Convención, en Cusco, en una zona

de transición entre los Andes y la selva amazónica peruana. Descubierto en la década de 1980, su

17
explotación oficial comenzó en 2004, tras un largo proceso de evaluaciones técnicas,

negociaciones internacionales y la construcción de infraestructura de transporte y procesamiento.

Este yacimiento alberga grandes reservas, estimadas en 8.7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas

natural, posicionándo como una de las mayores reservas de América Latina.

Desde su inicio, el proyecto fue concebido como un esfuerzo conjunto entre el Estado peruano y

empresas privadas. La participación del sector privado se justificó por la necesidad de capital y

experiencia técnica para desarrollar la infraestructura requerida. Sin embargo, esta colaboración

ha generado debates sobre la propiedad de los recursos, las concesiones otorgadas y los

beneficios reales para el país.

4.2 Explotación del Gas de Camisea

Quiénes participan en la explotación La explotación de los recursos del yacimiento

está a cargo de un consorcio de empresas privadas que asumió la responsabilidad de

extraer, procesar y transportar el gas natural. Este consorcio incluye a compañías de

renombre internacional, como:

○ Pluspetrol (Argentina): Líder del consorcio, encargada de la extracción y

procesamiento del gas en los yacimientos.

○ Hunt Oil (Estados Unidos): Responsable del transporte y logística.

○ Repsol Exploración (España): Dedicada a la comercialización del gas y

productos derivados.

Además, empresas peruanas participan en roles secundarios, principalmente en

servicios técnicos y logísticos. Este modelo de explotación busca combinar el

18
conocimiento técnico internacional con el fortalecimiento de capacidades locales, aunque

no ha estado exento de críticas, especialmente en torno a la equidad de los beneficios.

4.2.1 La Vida útil del yacimiento

Según estudios iniciales, los depósitos de gas natural en Camisea tienen

una vida útil estimada de entre 40 y 50 años, dependiendo del ritmo de extracción

y las reservas probadas. Este cálculo se basa en los volúmenes actuales de

producción y el consumo interno del país. Sin embargo, existen factores que

podrían modificar esta proyección:

○ Incremento en la demanda: Si el consumo de gas natural crece en el país, el

yacimiento podría agotarse antes de lo previsto.

○ Descubrimientos adicionales: Las exploraciones continuas en la región

podrían aumentar las reservas probadas, extendiendo la vida útil del

proyecto.

La explotación está diseñada para ser sostenible a mediano plazo, con controles

técnicos que buscan maximizar la recuperación de gas y minimizar el desperdicio.

4.2.2 Propiedad del Gas de Camisea

Propiedad legal del recurso En el Perú, los recursos naturales en el

subsuelo, incluyendo el gas natural, son propiedad del Estado. Esto está

establecido en la Constitución Política del Perú, que reconoce al Estado como el

administrador de estos recursos en beneficio de todos los peruanos. Sin embargo,

el Estado no realiza directamente la explotación del gas; en su lugar, otorga

19
concesiones a empresas privadas mediante contratos específicos.

Estos contratos establecen que las empresas deben:

○ Pagar regalías al Estado, que representan un porcentaje de los ingresos

obtenidos por la venta del gas.

○ Cumplir con estándares ambientales y sociales, minimizando los impactos

negativos en las comunidades y el ecosistema.

Las regalías son una de las principales fuentes de ingresos para el gobierno

provenientes del proyecto Camisea, y se destinan a financiar proyectos de

desarrollo en las regiones productoras.

El modelo de concesión del estado peruano, a través de Perupetro, es el

encargado de negociar y supervisar los contratos de concesión. En el caso de

Camisea, las concesiones se otorgan por períodos prolongados, generalmente de

30 años o más, con posibilidad de renovación si las empresas cumplen con los

términos del contrato.

Este modelo permite al Estado mantener la propiedad sobre el recurso, mientras

delega la responsabilidad de explotación a empresas que cuentan con la

experiencia y los recursos necesarios. Sin embargo, ha habido debates sobre si las

regalías y beneficios fiscales son suficientes para compensar los costos sociales y

ambientales del proyecto

4.2.3 Infraestructura y Gestión del Transporte

Uno de los elementos más destacados del proyecto Camisea es el

gasoducto, una infraestructura crítica que transporta el gas desde los yacimientos

20
en Cusco hasta las plantas de procesamiento en la costa peruana. Este gasoducto

es operado por Transportadora de Gas del Perú (TGP), un consorcio que incluye

tanto empresas locales como internacionales.

Aunque TGP es responsable de la operación y mantenimiento del

gasoducto, este sigue siendo una propiedad regulada por el Estado, lo que

garantiza que su uso esté orientado al beneficio del país. El costo del

mantenimiento del gasoducto y las tarifas por su uso están regulados por el

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), que

supervisa que las operaciones sean eficientes y seguras.

4.3 Impacto en el acceso al gas natural

Una de las críticas frecuentes al proyecto Camisea es que, a pesar de su

importancia estratégica, no ha logrado garantizar un acceso equitativo al gas natural en

todo el país. Mientras que las grandes ciudades y sectores industriales se benefician

directamente de este recurso, las regiones más cercanas al yacimiento, como Cusco y

Apurímac, han enfrentado problemas para acceder a gas doméstico a precios accesibles.

4.4 Impactos de la Explotación

4.4.1 Beneficios económicos

El proyecto Camisea ha generado importantes ingresos para el Perú, tanto

a través de regalías como de impuestos. Estos fondos se han destinado a proyectos

de infraestructura, salud, educación y desarrollo en las regiones productoras,

aunque todavía hay desafíos en la distribución equitativa de los beneficios.

21
4.4.2 Impacto ambiental y social

La explotación del gas de Camisea ha tenido impactos significativos en el

medio ambiente y las comunidades indígenas de la región. Aunque las empresas

concesionarias están obligadas a cumplir con estándares ambientales, se han

reportado casos de contaminación y conflictos sociales relacionados con el uso de

tierras y la distribución de beneficios.

4.4.3 Regulación y supervisión

La supervisión del proyecto está a cargo de varias entidades

gubernamentales, incluyendo:

○ Perupetro, que regula los contratos de concesión.

○ Osinergmin, que supervisa la infraestructura y las tarifas.

○ El Ministerio del Ambiente, que monitorea el cumplimiento de estándares

ambientales.

Estas instituciones trabajan en conjunto para garantizar que la explotación

de Camisea sea sostenible y beneficie al país en su conjunto.

V. Zonas con potencial hidrocarburíferos

El desarrollo de la industria petroquímica y el proyecto del Sistema Integrado de

Transporte de Gas Natural (SITGAS) contribuirán a agregar valor al recurso de gas natural. El

Ministerio de Energía y Minas (MINEM), comprometido con impulsar y promover las

actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, está trabajando en iniciativas para

22
asegurar reservas adicionales de gas natural y fomentar proyectos que atraigan mayor inversión

privada al sector.

Con este propósito, el MINEM ha colaborado con Perupetro en la puesta en marcha de un

Convenio de Evaluación Técnica para estudiar el potencial y desarrollo de hidrocarburos en el

yacimiento de Candamo, ubicado en la Cuenca de Madre de Dios en la Selva Sur del país, donde

se estima la existencia de 10.3 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural. Después de la

aprobación de este convenio, Perupetro invitará a diferentes empresas calificadas y con

experiencia en el sector, con el objetivo de encontrar una que quiera firmar este acuerdo y

desarrollar el yacimiento, respetando y alineándose con el área natural protegida, el MINEM

fomenta la exploración de capas profundas en los yacimientos de San Martín y Cashiriari, que

podrían contener aproximadamente 1.5 TCF de gas natural adicional, lo cual dará lugar a una

nueva negociación entre Perupetro y el Camisea.

La gestión del ministro Rómulo Mucho se centra en optimizar las reservas de gas natural,

estableciendo medidas que promuevan la participación privada en la industria petroquímica, que

utiliza gas natural para producir fertilizantes como la urea y el nitrato de amonio, asegurando la

sostenibilidad de dichos proyectos. Además, una prioridad de este Gobierno es llevar a cabo el

Proyecto del Sistema Integrado de Transporte de Gas Natural (SITGAS) en el sur de Perú, que se

encuentra en la segunda etapa del Estudio de Preinversión para analizar su viabilidad. Con estos

esfuerzos conjuntos, el MINEM contribuye al aumento de las reservas de gas natural y a la

valorización de este recurso, posicionando a Perú como un destino atractivo para nuevos

inversionistas mediante la promoción y desarrollo de proyectos que reactivan la economía

nacional.

23
VI. Años de explotación

El gas de Camisea es un 57% más barato que la gasolina y un 50% más económico que el

diésel. Esto ha tenido un impacto positivo, ya que ha permitido un cambio en la matriz energética

del país. Actualmente, el 40% de la electricidad en Perú se genera usando gas de Camisea, y en

los últimos 15 años, Camisea ha aportado más de US$ 8 mil millones en regalías, cifra que

equivale aproximadamente al 0,5% del PBI nacional, representando un aporte clave para el

desarrollo del país. Cabe destacar que el gas natural es la fuente de energía más limpia y con

menor contenido de carbono entre los combustibles fósiles, lo que ha permitido que en estos 15

años el Perú haya evitado la emisión de más de 50 millones de toneladas de CO2. Sus bajas

emisiones contaminantes facilitan el cumplimiento de estrictas normativas ambientales. Además,

junto con estos beneficios, se desarrollan actividades de responsabilidad social que impactan

positivamente a las comunidades en las áreas de influencia, como las comunidades matsiguenga,

yine y los habitantes de Pisco. Camisea tiene un fuerte compromiso con la educación y el

desarrollo económico de estas poblaciones, que son pilares fundamentales de sus iniciativas.

LOGROS

● Más de US$ 30 mil millones en ventas.

● Generación de 44 mil empleos directos e indirectos.

● Más de US$ 5 mil millones de dólares de inversión.

● Múltiples trabajos de RSE y programas de desarrollo en las zonas de influencia.

● Producción de 5,6 millones de pies cúbicos de gas y 345 millones de barriles líquidos

de gas natural.

24
Camisea es la reserva de gas natural más relevante de Perú, superando en diez veces

cualquier otro descubrimiento en el país y figurando entre las principales de Latinoamérica. Las

reservas comprobadas y probables de gas natural de Camisea suman 11 trillones de pies cúbicos,

con aproximadamente 600 millones de barriles de líquidos asociados. El Proyecto Camisea

abarca la explotación de estas reservas, la construcción y operación de dos ductos (uno para gas

natural y otro para líquidos de gas natural), y el sistema de distribución de gas natural en Lima y

Callao. El transporte de gas natural y líquidos hacia la costa comenzó a mediados de 2004,

abasteciendo tanto el consumo interno como la exportación. El gas natural se transporta

principalmente a Lima, el mayor centro de consumo, donde se utiliza en aplicaciones

residenciales, industriales y en la generación de electricidad.

Los líquidos de gas natural abastecen al mercado local de gas licuado de petróleo y

representan una fuente significativa de ingreso de divisas. El transporte desde los yacimientos

implicó la construcción y operación de dos ductos: uno de gas natural de 714 km y otro de

líquidos de gas natural de 540 km. Estos ductos corren en paralelo desde los campos de Camisea,

a 431 km al este de Lima, hasta la costa central al sur de la ciudad, donde el ducto de líquidos

concluye en una planta de fraccionamiento. Desde allí, el gasoducto sigue por la costa hacia el

norte hasta el City Gate en Lima. El gasoducto fue diseñado para transportar inicialmente 285

millones de pies cúbicos de gas por día, y el poliducto, 50,000 barriles de líquidos de gas por día.

25
Figura 15.Ganancia del Estado.

Fuente: Reportes Operativos por Categoría Tarifaria

5.1 Años de estimación del gas natural


La producción de gas natural contribuye diariamente a la economía peruana con

aproximadamente 2 millones de dólares, destacó Daniel Hokama, gerente general de Perupetro.

Señaló que estos ingresos se destinan a las regiones, pero enfatizó que aún no se hace un uso

suficientemente eficiente de estos recursos.

Hokama explicó que el gas de Camisea se exporta y que el 60% del Producto Bruto

Interno (PBI) del país depende de este recurso, junto con la minería y el petróleo. Durante un

encuentro de la Unión Internacional de Gas (IGU), mencionó que el 80% de los recursos

energéticos de Perú provienen del gas y el petróleo, siendo gran parte de ellos utilizados en el

sector de transporte.

Uno de los grandes retos, indicó Hokama, es cambiar el uso de combustibles fósiles como

el diésel y la gasolina, para incrementar el uso de gas natural en el transporte. “Estamos

aumentando nuestro consumo de energía, lo cual refleja un crecimiento como país, con un

incremento anual del PBI del 4.37% en los últimos 20 años. Nuestra población es de 33 millones

de personas, de las cuales el 77% vive en zonas urbanas y el 23% en áreas rurales”, precisó.

26
El gerente señaló que en Perú existen 18 cuencas de hidrocarburos, pero solo cuatro están

en producción y ocho han sido parcialmente exploradas, lo que requiere un mayor enfoque en el

proceso de exploración. “Contamos con abundantes recursos naturales y una autonomía de 22

años con nuestras reservas probadas de gas natural, además de cerca de 30 trillones de pies

cúbicos (TPC) de recursos prospectivos”, afirmó. No obstante, Hokama subrayó la necesidad de

intensificar las exploraciones y de mejorar las políticas para fomentar estas actividades.

5.2 Consumo del gas de Camisea por Sectores

El consumo de gas natural en Perú ha mostrado un crecimiento sostenido, siendo el sector

de generación eléctrica su principal consumidor. Durante 2020, el consumo total registró una

caída significativa debido a la emergencia sanitaria por la COVID-19. En 2021 comenzó una

recuperación importante, alcanzando un récord histórico en el cuarto trimestre de 2023. En el

primer trimestre de 2024, los niveles de consumo se han mantenido estables.

MMPCD(millones de pies cúbicos diarios)

Fuente: Reportes Operativos por Categoría Tarifaria

En el primer trimestre de 2024, comparado con el mismo periodo de 2023, los sectores

GNV (Gas Natural Vehicular) y Residencial/Comercial registraron un aumento en su consumo

27
promedio de 4,65 MMPCD y 1,08 MMPCD, respectivamente. Por otro lado, los sectores

Generadores Eléctricos e Industriales experimentaron una disminución en su consumo promedio

de 49,00 MMPCD y 4,05 MMPCD, respectivamente.

Fuente: Reportes Operativos por Categoría Tarifaria

5.3 Consumo de Gas Natural de Camisea por concesión

Según las estimaciones de las empresas concesionarias, el consumo de gas natural en el

primer trimestre de 2024 muestra que los sectores de Generación Eléctrica e Industrial son los

principales consumidores dentro de las concesiones. El detalle de la participación por sectores

económicos se presenta en el gráfico correspondiente, destacando la preponderancia de estos dos

sectores en comparación con otros usuarios de gas natural.

28
Fuente: Reportes Operativos por Categoría Tarifaria

5.4 Contratos para las exportaciones con la recuperación del gas del lote 88

Durante la gestión de Ollanta Humala, se mantuvo la exportación total de la producción

del lote 56, pero se priorizó la recuperación de las reservas del lote 88 para el mercado interno.

Este cambio era esencial para cumplir con tres compromisos anunciados en su mensaje

presidencial de julio de 2011: (1) la construcción del Gasoducto Surandino, (2) la masificación

del gas natural y (3) el abastecimiento del sector industrial. Por ello, se iniciaron negociaciones

con los contratistas para ajustar los acuerdos vigentes.

En marzo de 2012, el Consorcio Camisea y Perú LNG informaron al MINEM que habían

decidido cesar el compromiso de reservar parte del gas del lote 88 para la exportación, optando

por utilizar un volumen equivalente de gas de otros lotes para cumplir con sus contratos

internacionales. Esta decisión permitió que toda la producción del lote 88 se destinara

exclusivamente al mercado interno. En consecuencia, el gobierno autorizó a Perupetro, mediante

29
el decreto supremo 008-2012-EM del 4 de abril de 2012, a modificar el contrato de licencia del

lote 88 bajo esta nueva disposición. La adenda correspondiente se firmó en agosto de 2014.

El descubrimiento de nuevas reservas de gas en el lote 57 por parte de Repsol facilitó que

el consorcio Pluspetrol del lote 56 aceptara renegociar su contrato. Las nuevas reservas

permitieron reemplazar el gas del lote 88 con un volumen similar del lote 57, asegurando el

cumplimiento de los compromisos de exportación a México y el contrato con Perú LNG.

Este proceso evidenció las restricciones del Estado peruano para ejercer soberanía plena

sobre sus recursos estratégicos. Los contratos-ley respaldan a las empresas, limitando la

capacidad del gobierno de intervenir en decisiones clave relacionadas con el uso y disposición del

gas natural.

VII. Mantenimiento de camisea

7.1 Impacto Económico del mantenimiento Correctivo

El mantenimiento correctivo, que se realiza cuando ocurren fallas inesperadas en los

equipos, genera costos significativos para la empresa. Durante un período evaluado, se

registraron 3,131 horas de mantenimiento correctivo, ejecutadas por un equipo de 10 operarios

con un costo de S/ 35,00 por hora-hombre. Además, los costos logísticos, como la movilización,

ascendieron a S/ 500,000. En total, este tipo de mantenimiento costó a la empresa S/ 1,595,850,

lo que representa el 0.6% de las ventas anuales. Esto demuestra el alto impacto económico de no

tener sistemas de mantenimiento más proactivos o planificados (Abregu,2024).

30
Figura 15..Impacto Económico

Nota. Adaptado de “Mejora en el mantenimiento del transporte del gas de Camisea mediante

TPM” (p. 115), por Abregu Custodio, Omar Christian; Bedoya Guerrero, Jhonny Paul, 2024.

7.2 Inversión y Ahorros con la Implementación del TPM

Abregu señaló que la introducción de TPM como metodología para la mejora de procesos

de mantenimiento muestra un cambio hacia un enfoque más preventivo y estratégico. La

inversión total en su implementación fue de S/ 321,701.70, un costo que incluye horas-hombre,

herramientas, capacitación y repuestos necesarios para los mantenimientos preventivo y

predictivo. Sin embargo, los ahorros generados gracias a esta implementación se estimaron en S/

252,062.54. Esto evidencia que, aunque la inversión inicial es significativa, los beneficios a largo

plazo compensan el gasto al reducir tiempos de inactividad, evitar fallas graves y optimizar

recursos.

31
7.3 Comparación entre Mantenimiento Preventivo y Correctivo.

Abregu explica que el análisis comparativo entre los mantenimientos preventivo y

correctivo destaca una importante área de mejora. Durante el período 2017-2019, se realizaron

112,365.68 horas de mantenimiento preventivo y 70,304 horas de correctivo. Esto arroja una

relación de 2.43 mantenimientos correctivos por cada mantenimiento preventivo. Este ratio está

lejos del estándar deseado de 6:1, lo que indica que la planificación de las actividades preventivas

aún no es suficiente para mitigar los mantenimientos correctivos. En términos específicos, en

equipos como el P-5201-D de la planta PS2, se realizaron 3,811.5 horas de mantenimiento

correctivo frente a 1,566 horas de mantenimiento preventivo programado, lo que refleja una

tendencia desfavorable hacia reparaciones reactivas.

7.4 Empresas Involucradas en el Proyecto Camisea: Roles y Participación en la

Explotación y Distribución de Gas Natural

El Proyecto Camisea, uno de los más ambiciosos y significativos en la explotación de gas

natural en Perú, reúne la participación de diversas empresas nacionales e internacionales,

organizadas en consorcios que se encargan de distintas etapas del proyecto, desde la explotación

hasta el transporte y distribución del gas. En la etapa de explotación del Lote 88, las empresas

líderes son Pluspetrol (Argentina), que ejerce un rol preponderante como operadora principal,

Hunt Oil Co. (Estados Unidos), SK Corp. (Corea del Sur) y Hidrocarburos Andinos (Argentina),

esta última mencionada exclusivamente en esta fase. Estas empresas se encargan de extraer los

hidrocarburos del yacimiento para luego procesarlos y prepararlos para su transporte.

32
En la etapa de transporte y distribución, el gas es trasladado desde los campos de Camisea

hasta la costa y finalmente a las ciudades de Lima y Callao. Este segmento está liderado por un

consorcio conformado por Techint (Argentina), Pluspetrol, Hunt Oil Co., SK Corp., Sonatrach

(Argelia) y Graña y Montero (Perú), destacando esta última como la única empresa peruana

involucrada en el proyecto. Estas compañías gestionan la infraestructura necesaria, incluyendo

gasoductos y redes de distribución, para garantizar que el gas llegue de manera eficiente y segura

a los consumidores finales.

En conjunto, estas empresas operan bajo contratos de licencia y concesión otorgados por

el Estado peruano, supervisados por entidades como PERUPETRO, con el propósito de

maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales del país. La colaboración de estas

empresas permite que el proyecto funcione integralmente, aunque también ha generado desafíos

relacionados con impactos ambientales y sociales en las comunidades cercanas al proyecto, lo

que ha sido objeto de constante supervisión y debate público.

VIII. Gasoducto del Sur y Costo del Gas Doméstico

8.1 Origen y Objetivos del Proyecto

El Gasoducto Sur Peruano se inició en 2013 con el propósito de garantizar el suministro

de gas natural en el sur del Perú, una región que históricamente ha dependido de fuentes de

energía más caras y contaminantes. La obra tenía el objetivo de conectar los yacimientos de

Camisea (principal fuente de gas del país) con regiones como Ica, Arequipa, Cusco y Puno. Esto,

con la intención de que el gas natural reemplazará otras fuentes como el diesel y el carbón,

33
especialmente para la generación eléctrica y el abastecimiento industrial​. El gasoducto también se

veía como un motor para el desarrollo industrial en la región sur, creando un polo petroquímico

que impulsaría la economía local.

8.2 Desarrollo y Contratación

El proyecto fue adjudicado a través de una Asociación Público-Privada (APP), una

modalidad que permite al sector privado financiar, construir y operar la infraestructura. La

concesión fue otorgada a un consorcio liderado por Odebrecht (que luego fue reemplazada debido

a los escándalos de corrupción), Graña y Montero, y Enagás. Este consorcio era responsable de

todas las fases del proyecto, desde el diseño hasta la ejecución. El gasoducto debía conectar el

sistema de transporte de gas de Camisea con las regiones del sur, lo que requería de una inversión

multimillonaria en infraestructura, con una concesión a 30 años. Como parte del financiamiento,

se introdujo un cargo adicional en las tarifas de electricidad (CASE), que impactaba a los

consumidores de energía en todo el país para asegurar fondos para la obra​

8.3 Problemas Financieros y Legales

Uno de los mayores obstáculos para el éxito del Gasoducto Sur Peruano fue la falta de

financiamiento adecuado. La crisis de corrupción asociada con Odebrecht afectó gravemente el

proyecto, ya que esta empresa tenía una participación mayoritaria en el consorcio encargado de la

construcción. Esto llevó a que el gobierno peruano rescindiera el contrato en 2017, pues no se

lograron garantizar las condiciones de financiamiento ni la transparencia del proceso. Además, el

modelo de negocio del gasoducto no pudo garantizar una demanda suficiente de gas natural en las

regiones sur para justificar la inversión, lo que aumentó el riesgo financiero del proyecto. El

34
contrato fue cancelado, y la obra se paralizó por completo​

8.4 Controversias sobre la Financiación

El cargo adicional a los consumidores eléctricos (CASE) se estableció para financiar el

proyecto, pero fue muy controvertido. Aunque el gasoducto no estaba operativo, los usuarios de

energía debían pagar una tarifa adicional para cubrir los costos del proyecto. Este cargo fue

criticado por ser considerado una especie de "impuesto encubierto", ya que muchos de los

consumidores no iban a ser usuarios directos del gasoducto. La situación se volvió aún más

compleja cuando el gasoducto fue cancelado, y los usuarios se vieron obligados a seguir pagando

sin recibir el servicio prometido. Este tipo de cargos no asociados directamente con el consumo

de gas provocó debates sobre la justicia tarifaria y la legalidad de los pagos adelantados​

8.5 Impacto en la Economía y el Desarrollo Regional

El impacto económico potencial del Gasoducto Sur Peruano era significativo. Se esperaba

que el proyecto impulsara el desarrollo industrial en el sur del Perú, mejorando el acceso a gas

natural a sectores clave como la industria petroquímica, la minería, y la generación eléctrica. La

industria esperaba una reducción en los costos operativos, al utilizar gas natural, que es más

barato que el diesel o el carbón. Además, el gasoducto podría haber servido como un motor de

empleo, impulsando la construcción de infraestructura y el desarrollo de nuevas industrias en la

región sur. La región de Arequipa, por ejemplo, es un centro clave de generación eléctrica que se

beneficiaría enormemente del gas natural barato​

35
8.6 Estado Actual y Futuro del Proyecto

Actualmente, el proyecto sigue en un estado de incertidumbre, con las obras paralizadas y

el futuro del gasoducto en espera. Sin embargo, el gobierno peruano sigue considerando la

necesidad de garantizar el suministro energético en el sur del país. Existe la posibilidad de que el

proyecto sea reactivado bajo un nuevo esquema de financiamiento y gestión, quizás con nuevos

socios privados o incluso con una modificación de la estructura original. Algunos expertos

sugieren que la alternativa podría ser un sistema de regasificación o el uso de otras fuentes de

energía renovable, pero la necesidad de un sistema energético robusto en la región continúa

siendo un desafío clave para el país​.

Este panorama muestra tanto las oportunidades como los desafíos que enfrenta el Perú en

términos de infraestructura energética y los riesgos inherentes a proyectos tan ambiciosos.

El Gasoducto Sur Peruano (GSP) tenía como uno de sus principales objetivos reducir el costo del

gas doméstico en las regiones del sur del país, al permitir el transporte de gas natural desde los

yacimientos de Camisea hacia zonas como Arequipa, Cusco, Ica y Puno. Esta iniciativa buscaba

reemplazar el uso de gas licuado de petróleo (GLP), que suele ser más costoso debido a la

necesidad de importarlo, con gas natural, una opción más económica y abundante.

36
XVI. Impacto Esperado en el Costo del Gas Doméstico

9.1 Disminución de Precios del Gas Doméstico

El gas natural proporcionado por el GSP hubiera permitido ofrecer gas a un costo mucho

más bajo en comparación con el GLP. En lugar de depender de importaciones externas de gas

licuado, el gas natural de Camisea podía ser distribuido de forma más eficiente y económica, lo

que hubiera significado una reducción significativa en los precios para los hogares.

9.2 Estabilidad en los Precios

El gas natural, al ser producido de forma local, no estaría sujeto a las fluctuaciones de

precios internacionales del petróleo que afectan el GLP. Esto habría permitido estabilizar los

costos del gas doméstico en las regiones del sur, haciéndolos más predecibles y accesibles para

las familias y pequeños negocios​.

9.3 Propuesta de Uso Doméstico

El gasoducto no sólo hubiera beneficiado a las industrias y generadores eléctricos, sino

que también estaba diseñado para abastecer a millones de hogares en el sur del país, que

dependen del gas para sus cocinas y calefacción. El uso de gas natural habría sido más económico

y más seguro que el GLP, el cual se transporta en cilindros, lo que también incrementa los costos

debido a los intermediarios y el transporte.

37
9.4 Problemas

El fracaso del proyecto debido a las complicaciones financieras y las controversias

relacionadas con las empresas involucradas, como Odebrecht, truncó la posibilidad de reducir los

costos del gas doméstico para estos hogares. Además, la falta de una demanda garantizada para el

gas natural en algunas regiones dificulta la viabilidad del proyecto, lo que resultó en un costo más

elevado que el anticipado.

38
X. Conclusiones

En general, el proyecto Camisea representa un hito en la historia energética del Perú,

transformando la matriz energética nacional mediante la explotación de gas natural, una fuente

más limpia y eficiente que ha impulsado el desarrollo económico y la sostenibilidad. Desde su

descubrimiento en 1984 hasta su explotación en 2004, este recurso ha diversificado la economía,

mejorado el acceso a la energía y posicionado al país como un actor relevante en el mercado

internacional, generando ingresos significativos y fomentando la descentralización a través del

canon gasífero. Sin embargo, su desarrollo también plantea desafíos en términos de impacto

ambiental, social y equidad en la distribución de beneficios.

En este sentido, el proyecto Camisea evidencia la complejidad de balancear el

aprovechamiento de recursos estratégicos con la protección de las comunidades locales y el

medio ambiente. Si bien el modelo de concesión ha permitido atraer inversión y desarrollar

infraestructura de alto nivel, persisten debates sobre la sostenibilidad de las regalías y el manejo

responsable del recurso. A futuro, la gestión adecuada del gas de Camisea será clave para

garantizar su contribución al desarrollo nacional sin comprometer los derechos sociales ni el

entorno natural.

Asimismo, los costos de mantenimiento correctivo son significativamente mayores que

los asociados a las actividades preventivas. La implementación de un enfoque proactivo como el

TPM ha demostrado ser una solución efectiva para reducir gastos y mejorar la eficiencia

operativa. Sin embargo, es crucial que se incrementen las horas dedicadas a mantenimientos

preventivos para alcanzar el estándar de relación ideal, lo que permitirá reducir aún más las

interrupciones y los costos no planificados.

39
XI. Referencias Bibliográficas

Tamayo, J., Salvador, J., Vásquez, A., & García, R. (2014). La industria del gas natural en el

Perú. A diez años del proyecto Camisea. Lima: Osinergmin. Recuperado de

http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Econo

micos/Libros/Libro-Industria-Gas-Natural-Peru-10anios-Camisea.pdf

Mayorga, E. (2013). Camisea: Gas, la energía que cambió al Perú. Lima: Editorial Marco

Antonio Santivañez Meza.

Delgado, A. (2011). Coyuntura del impacto económico del gas natural, dentro de un contexto

comercial eficiente en el mercado peruano. (Tesis de maestría, Universidad Mayor de San

Marcos, Escuela de Posgrado. Lima, Perú).

Dammert. L & Molinelli A.(2006) ¿Qué significa el Proyecto Camisea?. Documento de Trabajo,

Osinergmin.

Barreda G.,Adaniya H.,Unzueta G.,Echegaray P.(2024) Boletín Estadístico: Producción,

Procesamiento, Transporte y Consumo de Gas Natural - 1er Trimestre 2024. Osinergmin.

Mejora en el mantenimiento del transporte del gas de camisea mediante TPM. (29 de enero de

2020).

40
De la Inversión Privada, A. de P. (s/f). Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo

del Gasoducto Sur Peruano. Invest In Peru.pe. Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de

https://www.investinperu.pe/es/app/procesos-concluidos/proyecto/5675

El Gasoducto Sur contribuirá a una mayor industrialización. (s/f). Elperuano.pe. Recuperado el

23 de noviembre de 2024

Precio del GLP en el Perú (Balón de Gas) - Actualizado Hoy. (2022, abril 4). Precio de los

combustibles en Perú.

República, L. (2020, marzo 1). Gasoducto, crónica de una megaobra fallida y arbitrajes en el

CIADI.

Rodríguez Velarde, C. (2017). Políticas públicas y distribución de recursos del gas de Camisea

en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Asociación Peruana de Energía. (2022). Perspectivas del gas natural en el Perú: Lecciones del

proyecto Camisea. Revista Energética, 14(3), 45-68.

Delgado Campos, R. (2016). Infraestructura y transporte del gas de Camisea: Retos logísticos y

tecnológicos. Universidad Nacional de San Marcos.

Flores Alvarado, L. (2023). Energía y desarrollo sostenible: Evaluación del impacto del proyecto

Camisea en la economía peruana. Revista Andina de Economía y Ambiente, 22(4), 87-102.

41
Pérez Vargas, A. (2018). Impacto socioeconómico del proyecto Camisea en las comunidades

amazónicas. Editorial Andina.

García López, M., & Torres Rivera, J. (2020). El gas de Camisea: Transformación de la matriz

energética peruana. Universidad Nacional de Ingeniería.

Ministerio de Energía y Minas del Perú. (2019). Reporte anual sobre la explotación del gas de

Camisea: 15 años de desarrollo energético. Ministerio de Energía y Minas.

Ramírez Huamán, E. (2021). Sostenibilidad ambiental y desarrollo energético: Caso Camisea.

Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

42

También podría gustarte