Lengua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO PRIVADO SAN JOAQUÍN

ARZOBISPADO DE TUCUMÁN

EDUCAR EVANGELIZANDO

Didáctica de la Lengua y la Literatura


Prof. Lic. Marisa Guanca

Trabajo Práctico N° 2

Lectura obligatoria de:


∙ María Elena Rodríguez: “Hablar” en la escuela: ¿Para qué? ...
¿Cómo? ∙ Delia Lerner, Hilda Levy y Silvia Lobello: Lengua.
Documento de trabajo 5. Tomar la palabra, escuchar y hacerse
escuchar.
∙ Requejo, María Isabel: La pobreza de vocabulario: Un estigma
lingüístico en la escuela.

1) Determinar las diferencias entre oralidad y escritura.


2) ¿Cuáles son los modos de estigmatización de la lengua oral?
3) Desarrolle una reflexión sobre “la pobreza de vocabulario”.
4) ¿Qué es la lengua estándar? ¿Cuál es el papel de la escuela frente a este
concepto?
5) ¿De qué modo pueden concebirse las prácticas de oralidad en la escuela?
6) Establezca relaciones entre lectura y oralidad.
7) Establezca relaciones entre oralidad y reflexionar sobre el lenguaje. 8)
Seleccione una de las situaciones didácticas desarrolladas y realice una
valoración sobre el proceso seguido.
9) Seleccione al menos diez alternativas didácticas habituales sugeridas para el
trabajo con la oralidad en el aula y fundamente su elección.
10) Entreviste a una docente o ex docente de nivel primario respecto de los
modos de trabajo con la oralidad (transcriba la entrevista y realice un análisis
de la misma)
INSTITUCION: Instituto privado San Joaquin
CURSO: 2° año
AREA: Didactica de la Lengua y la literatura
PROFESORA: Marisa Guanca
FECHA: 19 de mayo de 2022
INTEGRANTES: Armella Marcia Gissela
Humacata Yohana

TRABAJO PRACTICO.

DESARROLLO
1) ..
LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA
Está constituido por sonido (nivel Está constituido por grafías (nivel
fonético) y tiene carácter grafemático) y tiene carácter
temporal. espacial.
Su aprendizaje es espontaneo y No es universal y se aprende,
universal principalmente, en la escuela.
En el acto de habla los Los locutores no comparten con
interlocutores comparten el el escritor el espacio de
mismo entorno. producción del texto escrito.
La situación comunicativa La escritura debe referir e inferir
permite desambiguar distintos el texto comunicacional.
componentes del mensaje y
darles significados.
Los elementos lingüísticos La espacializacion de los textos,
suprasegmentales, gestuales y los los tipos de letras, la puntuación,
corporales son pertinentes para los títulos, son relevantes para la
construir el significado del construcción del significado del
mensaje oral. texto escrito.
Las reiteraciones, repeticiones, Los textos escritos evitan las
interjecciones, exclamaciones, los repeticiones, el uso abusivo de
vocativos, las onomatopeyas, las interjecciones, exclamaciones,
acotaciones personales, aseguran onomatopeyas, etc.
la eficacia comunicativa de los
Salvo razones de estilo.
textos orales.
Se rompe la sintaxis, se usan con Cuida el léxico, la sintaxis.
libertad diferentes registros y se Explicita con mayor frecuencia
recurre con más frecuencia a los los nexos cohesivos. Respeta las
sobreentendidos y las super estructuras de los distintos
implicaturas pragmáticas tipos de texto y deja huellas mas
claras para construir la
coherencia global.
Los textos orales, al carecer de un La práctica de la reescritura
tiempo de reelaboración, suelen asegura una mejor estructura de
resultar menos precisos y los textos escritos.
rigurosos lingüísticamente.

2) la pobreza de vocabulario es una de las formas de estigmatizar la


lengua oral, si bien el alumno habla de aquella manera porque su
cultura lo hace, o quizás porque los padres no tienen mucho
conocimiento, se discrimina la forma en la que el lo hace.
Así, por ejemplo, podríamos decir que el alumno o los familiares no
tienen mucho léxico a la hora de hablar.
Frecuentemente se nota ésto en niños y adolescentes de zonas rurales
y sub-urbanas, aqui consideran que ellos hablan mal, que deben
cambiar sus palabras, que sus palabras son anacrónicas. En lugar de
tomarlo desde su cultura y tratar de buscar sinónimos para que ellos
entiendan el vocabulario, ayudarlos a ir de a poco ampliandolo, utilizar
recursos, como por ejemplo, la forma del habla de su cultura y hacer
reemplazar ⇒ PICHANA por ESCOBA, ANTARCA por ESPALDA, entre
otros.
SI COMO DOCENTES JUZGAMOS EL VOCABULARIO INFANTIL COMO
POBRE Y NOS QUEDAMOS EN LA QUEJA ESTERIL SIN TRABAJAR PARA
AMPLIAR LAS POSIBILIDADES DE ACCEDER A UN UNIVERSO
CONCEPTUAL MAS AMPLIO, DEVELADOR DE CAUSA Y EFECTO (DE LA
HISTORIA, DE NUESTRA HISTORIA) NUESTRO TRABAJO DE
ALFABETIZACIÓN RESULTARÁ MENOS TRANSFORMADOR Y, EN
ALGUNOS CASOS, SOLO UN PASATIEMPO.
3) El vocabulario pobre son las complicaciones que tiene otra persona
para adaptarse a la lengua estándar, es decir, cada persona habla
como su cultura lo hace; se da en gente que tiene otro tipo de tonada,
otra forma de hablar, por ejemplo: (aurita) en vez de ahorita.
Las expresiones cultas : “hemos ido”, “nos vamos” de repente se
convierten en “mo ido” “se vamo” ; por lo que son juzgadas como
pobres o inculcas, aunque en su cultura no sea asi; por eso el niño
exige respeto por sus valores sociales y culturales.
Lo que define si el alumno tiene pobreza o riqueza de vocabulario es
la lengua estándar, que es el modelo ideal que debemos saber.
la pobreza de vocabulario, se nota bastante por la diferencia socio-
económica, si bien los de clase alta tienen muchos recursos, los que
clase mas baja no están al tanto de eso, porque quizas tuvieron que
encargarse de otras cosas y desde el conocimiento que tienen sus
padres, aprendieron la oralidad
Ningún niño nace con pobreza de vocabulario o con una lengua culta o
inculta, las personas muchas veces juzgan acerca del modo de habla,
sin saber que la construcción de conocimiento se dio por la cultura, un
trabajo complejo de las sociedades, por tanto, todas las lenguas son
cultas.
En una cantidad enorme de hogares y comunidades, la diferencia
lingüistica (en relacion al patron lingüistico dominante) resultará
evidente. Mientras ésta situacion no cambie, reconozcamos por lo
pronto el valor de todas las formas culturales de la oralidad y desde ahí
avancemos en las estrategias y propuestas didácticas.

4) La lengua estándar es un lenguaje común a todos, por lo general se la


enseña en las escuelas ya que es considerada como un modelo ideal
que debemos saber o conocer todos los habitantes de una comunidad.
A la vez, al momento de aprender, se enseña cuáles son las formas
correctas de escribirla.
La escuela tiene por objetivo corregir a los niños su vocabulario.

5) Las practicas de oralidad en las escuelas pueden concebirse de


distintos modos.
Cuando llevamos al niño a la escuela, estos ya saben hablar (el tiempo
limite para que el niño sepa hablar básicamente bien, es hasta los 6
años).
En la escuela los docentes se encargaran de corregir y reforzar sus
saberes, su modo de habla.
Esto podría hacerlo mediante:
● El dialogo
● La lectura
● Canciones
● Intercambio de opiniones, etc.
Mediante estas tareas, los alumnos podrán enriquecer su vocabulario y
usarlo en la cotidianeidad.
6) Lectura y oralidad; las dos de igual importancia, de modo tal que si
leemos seguidamente en algún momento debemos recurrir a la
escritura.
Tal es el caso que, en las escuelas, al realizar un intercambio de ideas,
si bien los alumnos acuden a la oralidad, se necesita que estos escriban
porque es necesario que tengan un registro de esto que los ayudara en
algún momento.
7) Mediante la oralidad, nos expresamos hacia las personas, pero lo que
nos llevara a diferenciarla del lenguaje, será a quien va dirigido; por
ejemplo:
● si lo hacemos a alguien a quien vemos de manera seguida, algún
conocido, familiar, etc. Nuestro habla será el que utilizamos de
forma cotidiana.
● Si debemos dirigirnos hacia alguna autoridad o alguien que sea
mayor, nuestro lenguaje cotidiano cambiara totalmente, por lo que
no podremos hablar de una manera fluida al estar pensando todo el
tiempo, como tratar con esa persona.
8) NARRACIONES DE HISTORIAS TRADICIONALES.

El docente será quien inicie la actividad contando alguna leyenda


tradicional, como tarea, cada alumno deberá buscar una leyenda de la
zona y en la clase siguiente, podrán compartirlas con sus compañeros.
En la clase siguiente la docente puede hacer que formen un circulo y
cada uno empezara a contar sus historias.

Al realizar esta tarea, se logra:


● Conocer las tradiciones de cada uno de los alumnos
● Que el alumno se desenvuelva cada vez mejor en público.
● Se logra enriquecer de a poco el vocabulario de cada uno.
● Se practica la oralidad.
A la vez, como cada alumno contara su historia, por lo que despertara la
intriga de los demás, ellos querrán conocer un poco más de las historias, por
lo que decidirán ampliar su conocimiento.
Se realizarán intercambio de ideas y no siempre el docente será el
protagonista de la clase.

9) DIEZ ALTERNATIVAS DIDACTICAS


● Exposición (al exponer, cada alumno deberá recurrir a algún tema,
por lo que lo llevara a investigar, leer y luego expresarse de forma
oral, esto lo ayudara a desenvolverse un poco mas)
● Círculos de lectura. ( mediante los círculos de lectura, cada alumno
leerá el texto que mas le gusto, por tanto la clase se tornara
interesante y a cada alumno les llamara la atención leer)
● Hacer radio. (realizar un programa de radio es algo hermoso,
permitirá que el alumno pueda hablar y comunicar a mucha gente
lo sucedido) como es un tema interesante, se lograra que cada uno
practique la oralidad,
● Contar historias, cuentos, etc. ( lograran que se conozcan las
tradiciones de cada uno mediante la oralidad)
● Obras de teatro. (mediante esto, el alumno perderá la timidez y
ampliara el vocabulario, podrá entender las expresiones, enojo,
alegría, etc. Por lo que al leer ya sabrá como expresarse)
● Títeres (mediante los títeres cada alumno podrá imitarlos con su
voz, por lo que será interesante y ayudara a desarrollar un poco
mas el habla)
● Intercambio de ideas
● Leer noticias (el alumno aprenderá a diferencia cada uno de los
textos y la forma en la que se los debe leer)
● Realizar talleres

10).
ENTREVISTA

DOCENTE: Rocio Albarracín


NIVEL: Inicial

¿COMO PRACTICAN LA ORALIDAD?

“la oralidad para nosotros es una herramienta fundamental para


proporcionarle al niño mayor importancia en la lectura, expresión y en la
escritura. Si bien, en nivel inicial no es necesario que el niño aprenda a
escribir, pero se lo moldea a reconocer algunas letras y a escribirlas, por
ejemplo, cuando escriben su nombre.
En la sala de 5 años, donde estoy actualmente, nosotros complejizamos
mas el tema de la oralidad, siento que nosotros somos una herramienta
fundamental para ellos, en el sentido de escuchar; nosotros escuchamos
como se expresan, su imaginación (ya que el nos contara lo que se imagina,
lo que piensa, lo que siente).
Con todos esos saberes que ellos traen desde sus hogares, nosotros
potenciamos, a través de la atención, de la escucha atenta, de las charlas
espontáneas o en algún momento cuando el niño quiere contar lo que pasó,
lo que siente, para nosotros es una oralidad importante.
otra forma de trabajar con ellos en la oralidad es a través de los cuentos,
mediante la narración, donde nosotras contamos personajes, sin decirle lo
que es una introducción, nudo o desenlace, luego ellos vuelven a renarrar lo
que escucharon, lo que ven a través de las imágenes, con esto ellos mismos
pueden crear cuentos y nosotros escribirlos.
La oralidad es fundamental para nosotros, así podemos deducir si el niño
tiene alguna dificultad, existen niños muy activos que hablan demasiados y
otros que son más pasivos, más tranquilos, pero al momento de responder
lo hacen de una manera concisa.”

En éste caso, la docente tiene en cuenta la cultura de los niños, la


imaginacion de ellos y desde allí da la clase, resulta interesante como ella
comenta que practica la oralidad, ya que siempre está atento a la escucha de
lo que lleguen a decir los alumnos.

También podría gustarte