Plan Nacional de Gestión de Riesgo MG Perez Ampueda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

f PLAN NACIONAL

DE GESTIÓN DE RIESGOS
NORMATIVA LEGAL ANTE LA OCURRENCIA DE EMERGENCIA Y DESASTRES

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela:


Artículo 55.
“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad
ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad
ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del
Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias
tóxicas por parte del funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia,
oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley”.

Artículo 156 numeral 9


“Es de la competencia del Poder Público Nacional:
(…)
9. El régimen de la administración de riesgos y emergencias (…)”

Artículo 332 numeral 3, 4


“El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas,
hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de
conformidad con la ley, organizará:
(…)
3.Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.
4.Una organización de protección civil y administración de desastres (…)”
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
NORMATIVA LEGAL ANTE LA OCURRENCIA DE EMERGENCIA Y DESASTRES

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela:

Capítulo II De los Estados de Excepción


Artículo 337 de la CRBV
“El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros, podrá decretar los estados de excepción.
Se califican expresamente como tales las circunstancias de orden social, económico, político, natural o
ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y
ciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se disponen para hacer frente a
tales hechos. En tal caso, podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta
Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al
debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles.”.

Artículo 338 de la CRBV.


“Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros
acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos y
ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.
Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias económicas
extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días,
prorrogable por un plazo igual. Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto
interno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o
de sus instituciones. Se prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más. La
aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la Asamblea Nacional. Una ley orgánica
regulará los estados de excepción y determinará las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos .”.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
NORMATIVA LEGAL ANTE LA OCURRENCIA DE EMERGENCIA Y DESASTRES
LEYES ORGÁNICAS Y ESPECIALES:

Ley Orgánica de los Estados de Excepción, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 37.261 de fecha 15 de agosto de 2001.

DEL ESTADO DE ALARMA

Artículo 8. El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, en uso de las facultades que le otorgan los
artículos 337, 338 y 339 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, podrá decretar el estado de
alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros
acontecimientos similares, que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y
ciudadanas o de sus instituciones.

Artículo 9. El decreto que declare el estado de alarma establecerá el ámbito territorial y su vigencia, la cual no
podrá exceder de treinta días, pudiendo ser prorrogado hasta por treinta días más a la fecha de su promulgación.

De la movilización

Artículo 23. Decretado el estado de excepción, el Presidente de la República en su condición de Comandante en


Jefe de la Fuerza Armada Nacional, podrá ordenar la movilización de cualquier componente o de toda la Fuerza
Armada Nacional. La movilización se regirá por las disposiciones que sobre ella establece la ley respectiva.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
NORMATIVA LEGAL ANTE LA OCURRENCIA DE EMERGENCIA Y DESASTRES
LEYES ORGÁNICAS Y ESPECIALES:

Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela N° 37.318, de fecha 06 de noviembre de 2001.
A
rtículos 2°. “Son órganos de seguridad ciudadana:
5.El cuerpo de bomberos y administración de emergencias de carácter civil
6.La organización de protección civil y administración de desastre”

Artículo 14. “En caso de emergencias, las primeras autoridades que lleguen al sitio, notificarán al Cuerpo de
Bomberos más cercano al lugar del hecho y realizarán las labores iniciales de atención, hasta la llegada de las
unidades bomberiles, quienes atenderán la situación con el apoyo del resto de los órganos de seguridad
ciudadana que se requieran.
Se entienden por emergencias a los efectos de este Decreto Ley, toda situación que causa alteraciones
intensas en los componentes sociales, físicos, ecológicos, económicos y culturales de la sociedad,
poniendo en peligro inminente la vida humana y los bienes, y donde la capacidad de respuesta local para
atender eficazmente sus consecuencias resulta suficiente.”

Artículo 15. “En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad de los organismos
actuantes, éstos notificarán a los órganos de administración de desastres, quienes asumirán la responsabilidad
de coordinación y el manejo de la emergencia.
Se entiende por desastre a los efectos de este Decreto Ley, toda situación que causa alteraciones intensas en los
componentes sociales, físicos, ecológicos, económicos o culturales de la sociedad, poniendo en inminente
peligro la vida humana o los bienes, y donde la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias resulta insuficiente.”
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
NORMATIVA LEGAL ANTE LA OCURRENCIA DE EMERGENCIA Y DESASTRES

LEYES ORGÁNICAS Y ESPECIALES:

Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela N° 37.594, de fecha 18 de diciembre de 2002.
Artículo 24. “El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo en la cual actúan los
distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad, y se
extiende desde la planificación del Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la
vulnerabilidad ante los eventos de orden natural, técnico y social”

Decreto N° 3.697, mediante el cual se crea la Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar”, publicado en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.201 de fecha 3 de junio de 2005.
Artículo 2. La Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar” tiene por objeto coordinar y ejecutar operaciones de
prevención y atención de desastres de origen natural y antrópicas, con condición óptima para responder y
cooperar con ayuda humanitaria, soporte técnico y funcional en el trabajo unificado y coherente con las entidades
locales y regionales a nivel nacional, así como colaborar con cualquier otro país que por las vías diplomáticas lo
solicite”

Ley de Gestión Integral de Riesgo Socio naturales y Tecnológicos, publicado en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.095, de fecha 9 de enero de 2009.
Artículo 1. “Esta Ley tiene por objeto conformar y regular la gestión integral de riesgos socio naturales y
tecnológicos, estableciendo los principios rectores y lineamientos que orientan la política nacional hacia la
armónica ejecución de las competencias concurrentes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal en
materia de gestión integral de riesgos socio naturales y tecnológicos”
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
JUSTIFICACIÓN
Venezuela es escenario de eventos generadores de daños a diferentes escalas y/o magnitud, impulsores de cambios
importante en la Reducción de Riesgos promoviendo con las instituciones y comunidades organizadas acciones concretas para el
fortalecimiento de una cultura preventiva, logrando así el sueño de nuestro Libertador Simón Bolívar, continuando con el ideal
revolucionario y socialista del nuestro Comandante Supremo Hugo Chávez, e impulsado por el Presidente Obrero Nicolás Maduro
Moros con el Ciudadano Vicepresidente Sectorial para la Seguridad Ciudadana y la Paz y Ministro del Poder Popular para
Relaciones Interiores,Justicia y Paz AJ. Remigio Ceballos Ichaso.

Bajo este mismo enfoque el Gobierno Bolivariano ha entendido el reto que representa el tratamiento integral de los
escenarios de riesgos, que permita prepararnos no solo responder adecuadamente al próximo desastre, sino también identificar y
ejecutar mecanismos que intervengan estructuralmente los altos niveles de vulnerabilidad y riesgos que caracterizan al territorio
nacional.

El Protocolo de actuación ante Emergencias y Desastres es la iniciativa gubernamental que expresa la voluntad del Estado
Venezolano, destinada a coordinar y fortalecer las políticas públicas, estrategias y acciones que se llevarán a cabo, con el
compromiso y responsabilidad de los diferentes actores involucrados, dentro de una visión común, compartida y concertada, para
enfrentar eficazmente los eventos con efectos adversos que podrían ocurrir en el país. Este Plan Nacional está directamente
relacionado con los principios, postulados y objetivos en materia de Gestión de Riesgos establecidos en las Leyes de la República
Bolivariana de Venezuela.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
JUSTIFICACIÓN
Nuestro territorio esta expuesto de manera permanente a amenazas de origen tanto natural como antrópico,
situación que ha derivado en un sin número de desastres, por la ocurrencia de terremotos, deslizamientos, aludes torrenciales,
desprendimientos de roca y suelo, sequías, incendios forestales, lluvias torrenciales, derrames, contaminación entre otros.
Considerando que el mayor porcentaje de población, aproximadamente 70% se ubica en la franja centro norte costera, en donde
los procesos de ocupación y uso del territorio se han producido de manera anárquica, retando las condiciones geográficas y
morfológicas del territorio, con la consecuencia de constantes pérdidas de vidas humanas y materiales.

Como por ejemplo de los eventos con efectos adversos ocurridos durante el año: 1987 en El Limón Estado Aragua;
en 1999 que afectaron (11) once estados y de manera trágica al Estado Vargas; en 2005 en los Estados Mérida, Vargas, Miranda,
Táchira y Yaracuy, en 2022 en las Tejerías y el Castaño estado Aragua, por la formación de aludes torrenciales; las reiteradas
temporada de lluvias que afectan los Estados; Apure, Aragua, Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Delta Amacuro, Anzoátegui y Bolívar lo
cual constituye un permanente llamado de atención de emitir por parte del estado un conjunto de lineamientos dirigidos a evitar o
disminuir los niveles de riesgos en todo el territorio nacional así como generar las capacidades para afrontar las emergencias y
desastres.

Con este planteamiento de probabilidad de ocurrencia de desastres en el país y siguiendo las tendencias globales,
la formulación de una Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, liderada por el MPPRIJP a través del VGRPC,
constituye una prioridad a nivel nacional la formulación de un plan que comprenda los objetivos, programas, acciones y proyectos
que dentro del proceso de planificación y desarrollo sustentable de la Nación, garantice la calidad de vida de los ciudadanos (as)
ubicados en el territorio nacional.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS

Orientar a la política pública en materia de gestión de riesgos a reducir la


vulnerabilidad de la población, promoviendo la ejecución de acciones conducentes a
prevenir y reducir los riesgos, mejorar la capacidad de respuesta y asegurar la
recuperación oportuna efectiva de la población y sus medios de vida.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS

1. Desarrollar una cultura preventiva en los ámbitos educativo, comunitario y laboral, a


través del conocimiento del riesgo, con la intervención de todos los actores
involucrados a nivel nacional.

2. Reducir los riesgos socionaturales y tecnológicos a través de la consolidación de la


gestión prospectiva y correctiva enfocada en todos los ámbitos del territorio
nacional.

3. Garantizar la respuesta precisa y organizada para el manejo de desastres, en


concordancia con los planes, protocolos y acciones establecidas ante la ocurrencia
de eventos con efectos adversos.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS

• Producir información e • Incorporarc riterios para la • Desarrollar c apa cidades


investigación aplic ada en gestión de riesgos en la para la preparac ión de la
materia de gestión de planific a ción urbana y fase "respuesta ante
ordenación del territorio. eventos c on efectos
riesgos. adversos“.
• Brindar las c ondic iones de
• Promover el sistema
integrado y
seguridad a la población y •Potenciar c apa cidades
sus medios de vida, para para la preparac ión de la
estandarizado de la reducc ión de la
información a esc ala fase "recuperac ión ante
vulnerabilidad.
nacional. un evento c on efectos
• Desarrollar mecanismos adversos".
• Potenciar la gestión de
riesgos en los ámbitos
para la protecc ión
financiera ante desastres.
• Implementar mecanismos
de respuesta ante
educativo, c omunitario y • Fortalec er mecanismos de eventos c on efectos
laboral. c oordinación interse ctorial adversos.
• Promover estrategias en la aplic a ción de • Ejecutar la fase de
a cc iones integrales y
comunicacionales recuperac ión ante un
multidisciplinarias
dirigidas a la evento c on efectos
pertinentes para la
sensibilizac ión public a en adversos.
reducc ión del riesgo.
c onocimiento de riesgos. • Fortalecer mecanismos
• Fortalecer el marc o legal, tecnic o-legalesc on
normativo y polític o en a cc iones integrales
relativas al manejo de los
materia de gestión de
desastresy sus
riesgo. consecuencias.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
ESTRATÉGIAS

Plan Nacional Plan Nacional


Plan Nacional
de Lluvias Contra de Riesgo
Incendios ante Eventos
Forestales Sísmicos
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS

Objetivos Objetivos Acciones


Nacionales Estratégicos Programáticas

Objetivos Nac ional 1 5 20

Objetivos Nac ional 2 4 15

Objetivo Nac ional 3 5 16

14 51
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS

1. Plan Nacional de Lluvias


2. Plan Nacional Contra Incendios Forestales
3. Plan Nacional de Riesgo ante Eventos
Sísmicos
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
PARA EL MANEJO DE
EMERGENCIA Y DESASTRE
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO
Regiones de evaluación de Daños y análisis de necesidades
Zonas de evaluación de Daños y análisis de necesidades
Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar

Región los Capital: Caracas, Miranda y La Guaira

Región Central: Aragua, Carabobo y Yaracuy

Región Occidente: Lara, Zulia y Falcón

Región Los Llanos: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico

Región Los Andes: Táchira, Trujillo y Mérida

Región Oriental: Anzoátegui, Sucre y Monagas

Región Marítima Insular: Nueva Esparta

Región Guayana: Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro


f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
ORGANIZACIÓN PARA ATENDER EMERGENCIAS Y DESASTRES

NIVELES DE ACTUACIÓN ANTE EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Municipal, se atiende con las capacidades y recursos locales, material, equipo y


1 personal, con apoyo a nivel estadal y nacional.

Estadal, se atiende con las capacidades y recursos locales, material, equipo y


2 personal, con apoyo de otros estados. Superada la capacidad de respuesta se
pasa al próximo nivel.

Nacional, si el evento amerita respuesta y atención del Ejecutivo Nacional se


3 procede de acuerdo al ordenamiento jurídico (CRBV Art. 338 decreto de Estado
de Alarma).

Si supera ampliamente la capacidad nacional. Se activarán los protocolos


4 diplomáticos para la solicitud de apoyo internacional por autorización de la
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS

NIVELES DE COORDINACIÓN
NIVEL INSTALACIÓN ORGANISMOS

Municipal SNGR
Comité de Riesgo OSC
(Alcaldías)
ZODI

SNGR
Estadal OSC
Estado Mayor de lluvia
(Gobernaciones) REDI
ZODI
Puesto de Comando
Presidencial
Nacional SNGR
o
OSC
(Presidencia) Comando Nacional de CEOFANB
Control de Emergencias y
Desastres (CENACED)
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
NIVELES DE ACTUACIÓN Y DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Emergencia Nivel 1, (Magnitud Baja)

Es atendido por los municipios.

Evento que puede ser atendido por el SNGR con los recursos locales (municipales) disponibles sin requerir apoyo externo, con
material, equipos principalmente de las Instituciones locales.

Emergencia Nivel 2 (Magnitud Media)

Es atendido por el estado.

Cuándo la magnitud del evento es superior a la capacidad de respuesta del Municipio o compromete dos o más municipios y/o la
duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada y las posibilidades de atención, lleva a
pensar que debe atendido con recursos estadales.

Evento que puede ser atendido por el SDT (REDI y ZODI) y el SNGR con los recursos locales (estadales) disponibles sin requerir
apoyo externo, con material, equipos principalmente de las Instituciones locales.

Emergencia Nivel 3 se corresponde a un desastre (Magnitud Alta)

Un desastre es nacional cuando su magnitud e impacto comprometen la capacidad de respuesta del estado o están comprometidos
dos o más estados, la duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada las posibilidades de
atención, indica que debe ser atendido con recursos nacionales.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
NIVELES DE ACTUACIÓN Y DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Nivel 4 (Desastre Nacional)

Un desastre nacional es catalogado cuando la cantidad de víctimas, las pérdidas materiales y los problemas de orden público son, o
pueden llegar a ser, de enorme magnitud en un periodo de ocurrencia relativamente corto y hace necesario la organización,
coordinación y asignación de recursos a gran escala y en forma inmediata de las instituciones y la comunidad nacional y muy
posiblemente de organismos y agentes internacionales (envió de apoyos especializados de otros países).

Evento que para su atención requiere la movilización de apoyo especializado, ya sea de tipo operativo, técnico o

administrativo. Aquellos que por su magnitud y costo requieren apoyo especializado.

Los desastres son la materialización de una condición de riesgo existente, las cuales dependen no solo de la posibilidad de que se
presenten eventos o fenómenos intensos, sino de que también existan condiciones de vulnerabilidad que son los agentes que
favorecen o facilitan la manifestación del desastre ante la presencia de los fenómenos.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
MAGNITUD; BAJA, MEDIANA Y ALTA

Protocolo 1 baja magnitud.

 Se recibe la información pertinente sobre posibles eventos en desarrollo, si es el caso que la primera respuesta es otra
institución distinta a las del SNGR debe informarle inmediato del evento, y estas deben confirmar y hacer una evaluación
rápida del acontecimiento a reportar:

 Tipo de evento.
 Lugar.
 Requerimientos iniciales.
 Magnitud aproximada.
 Establezca comunicación con su Comando Superior y SNGR.

 Se procede de inmediato a la respuesta, atención y mitigación del evento con los recursos locales y propios disponibles.

 Se verifica y transmite la información a las autoridades competentes, comité de riesgo, estado mayor de riesgos y el
CENACED, según el evento que está sucediendo.

 Se realiza la evaluación general de la (s) zona (s) de impacto afectadas, definiendo las necesidades de intervención (EDAN).

 Activar al área técnica de evaluación de daños (informe técnico de daños).

 Evaluado el evento, si es de baja y media magnitud se procede de inmediato a la atención, mitigación, rehabilitación y
reconstrucción con los recursos propios del municipio y del estado.

 Si el evento es de magnitud alta, con saldo masivo de víctima y pérdidas materiales de bienes, se recomienda la declaratoria
de estado de alarma según lo establecido en la CRBV.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
PROTOCOLO ANTE UNA SITUACIÓN DE DESASTRE

 Se activan de inmediato en la zona de impacto los Puesto de Comando Presidencial, CENACED y del CEOFANB.

 Se activa (SAR) de salvamento, búsqueda y rescate, (SNGR y CEOFANB).

 Atención masiva de víctimas. (Triaje, Centro de Atención Medica, Hospitales de Campaña, Clínicas Móviles)

 Plan de evacuación y traslado de víctimas.

 Plan para atención de refugios temporales COPREDIG.

 Manejo de suministros logísticos (Activación de centros de acopios).

 Activación de manejo masivo de fallecidos SENAMECF.

 Rehabilitación de; servicios básicos e infraestructura.

 Reconstrucción de la zona afectada.


f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
MARCO DE ACTUACIÓN PARA GOBERNADORES / ALCALDES ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES

 Manejo de la información detallada del evento.

 Confirme de manera directa o si es necesario apoyo de organismos distinto al SNGR, como Órganos de Seguridad Ciudadana,
ZODI y comunidad, lo referente a la ocurrencia del desastre precisando tipo de evento, lugar, necesidades, afectación,
prioridades de atención.

 Después de haber confirmado la información establezca comunicación permanente con Comando Superior y el CENACED.

 Verifique la activación del plan de emergencias.

 Solicite los principales detalles de la organización, según el escenario de afectación.

 Defina los aspectos administrativos como la activación del Puesto de Comando Unificado.

 Informe al Estado Mayor de Atención a las emergencias por lluvias, sobre el evento ocurrido y brinde el mayor nivel de
información disponible.

 Actualice la información básica de la emergencia, con el apoyo del SNGR, evalúe la verdadera capacidad de respuesta e
indique sobre la gravedad de la emergencia.

 Si es necesario porque desborda las capacidades de respuestas con recursos propios, consulte y sugiera al Comando Superior
evaluar la declaración de Alarma.

 Si el evento es controlado haga seguimiento y evalúe una vez superada la fase de emergencia, la elaboración de informe de
gestión durante la emergencia.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
MARCO DE ACTUACIÓN PARA GOBERNADORES / ALCALDES ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES

 Velar por la seguridad interna a través de los órganos competentes.

 Solicite que se realice una evaluación de la afectación y seguridad.

 Solicite que se active un plan de seguimiento y apoyo para conocer la organización y hacer el seguimiento en los puntos
críticos.

 Instruir a los funcionarios para que permanentemente escuchen las inquietudes de la comunidad con relación a necesidades e
irregularidades, realizando todas las providencias necesarias para evitar manejos inadecuados e imprevisiones y recomendar
medidas de ajuste a las autoridades encargadas de la planificación y coordinación de la atención del desastre.

 Evalúe el funcionamiento de equipos municipales de apoyo y seguimiento a la gestión.

 Una vez superada la fase de emergencia.


f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
MARCO DE ACTUACIÓN BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES

 Se procede de inmediato a la respuesta, atención y mitigación del evento con los recursos locales y propios disponibles.

 Se debe informar la situación que se está presentando de manera sustancial.

 Tipo de evento
 Lugar
 Necesidades iniciales
 Cuantificación aproximada de afectación
 Prioridades de la operación

 Debe precisar el Nivel de la emergencia que se está presentando, para requerir de algún tipo de ayuda técnica. Evaluación de
Daños y análisis de necesidades (EDAN)

 Deberá instalar de manera inmediata un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) a fin de garantizar las tele y
radiocomunicaciones con apoyo de las agrupaciones voluntarias como la Red Nacional de Radioaficionados.

 Se debe activar de manera inmediata el apoyo mutuo con otras instituciones para reforzar la capacidad de respuesta de la
emergencia.

 Solicite información preliminar a los diferentes organismos de asistencia prehospitalaria sobre las actuaciones desarrolladas y
requerimiento

 Después de confirmada, la magnitud, población, tipo de evento, afectación y necesidades, establezca comunicación con el
Alcalde, Gobernador o en su defecto con el superior inmediato e informe de manera detallada la situación.

 Active el equipo (SAR) de Salvamento, Búsqueda y Rescate, de ser necesario.


f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
MARCO DE ACTUACIÓN BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIAS
Y DESASTRES

 Se procede de inmediato a la respuesta, atención y mitigación del evento con los recursos locales y propios disponibles.

 Si la emergencia que se está presentando es de nivel 1 (baja magnitud) de manera inmediata da respuesta con personal
material y equipo

 Si la emergencia desbordamiento sus capacidades debe informar al Comando Superior, sugiera la Instalación del CENACED en
el sitio (si es necesario)

 Reflejar las actuaciones desarrolladas y requerimientos, después de confirmada, la magnitud, población, tipo de evento,
afectación y necesidades.

 Analice las estrategias de acción y las prioridades de intervención.

 Defina los procedimientos a seguir, de acuerdo al evento que se ha registrado, después de haber realizado la evaluación y
análisis de necesidades.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
MARCO DE ACTUACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA, POLICÍAS ESTADALES Y
MUNICIPALES ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

 Solicite y consulte la información del evento correspondiente con del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos.

 Haga saber a su Comando Superior y al CENACED la ocurrencia del evento, severidad del evento, localidad o sitios afectados.

 Evalúe seguridad de las Instalaciones Estratégicas, Centros de Salud, Servicios Básicos, Centros de privados de libertad.

 Evalúe posibles riesgos asociados al evento inicial.

 Ordene operativo local para:

 Control del orden público y seguridad ciudadana.

 Control de la circulación, accesos y movilización prioritaria a funcionarios de salud, emergencias y desastres y aquellos que
acredite el CENACED.

 Garantizar acceso y rutas a las zonas de impacto, instalaciones de salud e instalaciones estratégicas

 Control del tránsito terrestre.

 Control de Instalaciones Públicas.

 Reciba información permanente sobre la afectación y las necesidades de apoyo de los órganos de seguridad.
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
MARCO DE ACTUACIÓN DEL SENAMECF EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

 Reciba información de la situación que se está presentando del CENACED o la red de información propia.

 Designe responsable del tema y equipo de evaluación y actuación.

 Preséntese al CENACED con el Comandante de Incidente de la emergencia, en la zona de impacto.

 Solicite evaluación de afectación en instalaciones propias, servicio medico

 Lleve su protocolo de actuación a medicina legal y forense para:

 Informar del evento

 Activar plan manejo de personas fallecidas.

 Habilitación de sala de crisis.

 Conformación equipos para trabajo en la zona.

 Puesta en marcha del sistema de información a familiares.

 Movilización.

 Apoyo psicoafectivo a familiares.

 Evaluación de recursos y necesidades.

 Establecer mecanismos para movilización y traslado de cadáveres.


f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
MARCO DE ACTUACIÓN DE LA COPREDIG EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

 Reciba información de la situación que se está presentando del CENACED o la red de información propia.

 Designe responsable del tema y equipo de evaluación y actuación.

 Preséntese al CENACED con el Comandante de Incidente de la emergencia, en la zona de impacto.

 Solicite evaluación de afectación en instalaciones propias.

 Lleve su protocolo de actuación a refugios temporales para:

 Informar del evento

 Activar plan manejo de personas dignificadas.

 Habilitación de sala de crisis.

 Conformación equipos para trabajo en la zona.

 Puesta en marcha del sistema de registro de información de refugiados.

 Movilización.

 Apoyo psicoafectivo a familiares.

 Evaluación de recursos y necesidades.

 Establecer mecanismos para movilización y traslado de refugiados.


f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
MARCO DE ACTUACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

 Se activa una vez ocurrido el evento.

 Recibe la información trasmitida por el centro de información del CENACED y elabora boletines de prensa con los consolidados
de afectación y acciones prioritarias desarrolladas.

 Establece comunicación con los diferentes medios y canaliza todas las informaciones que se producen en las áreas de
operación, manteniendo un canal permanente de información zona de afectación unidades de coordinación medios.

 Define los mecanismos para la información pública y elabora los comunicados informativos sobre el evento y recomendaciones
a la comunidad.

 Convoca a rueda de prensa cuando lo soliciten.

 Dispone de toda la información relacionada con la atención del evento y apoya al CENACED en la elaboración de informes
consolidados que faciliten su transmisión a los medios de comunicación.
 Verificar permanentemente la confiabilidad de las informaciones transmitida.
f Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo

REPORTE DE EVENTOS
FORESTALES A NIVEL NACIONAL
DESDE EL 01 DE NOVIEMBRE 2023
AL 17 DE ABRIL 2024
f Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo
ESTADOS CON EVENTOS REGISTRADOS
DESDE EL 01 DE NOVIEMBRE 2023 AL 17 DE ABRIL 2024
Bolívar 323
Yaracuy 223
Carabobo 188
Mérida 157
Monagas 137
Cojedes 128
Sucre 125
Portuguesa 119
Guárico 108 2.162
Trujillo 91 EVENTOS
Apure 84 REPORTADO
Barinas 83 (100% ATENDIDOS)
Lara 66
Distrito Capital 59
Miranda 54
Aragua 44
Amazonas 39
Anzoátegui 37
Falcón 31
Nueva Esparta 26
Delta Amacuro 17
Táchira 12
Zulia 11
La Guaira 0
f Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo
ESTADOS CON CANTIDAD DE SUPERFICIE AFECTADA
DESDE EL 01 DE NOVIEMBRE 2023 AL 17 ABRIL 2024

Monagas 41.303,31
Carabobo 5.399,84
Yaracuy 3.003,24
Mérida 2.897,06
Cojedes 2.311,00
Bolívar 1.819,21
Sucre 1.772,66
Barinas 1.161,54
Trujillo 1.110,92 65.252,25
Aragua 964,66 HECTÁREAS
Portuguesa 749,91 TOTAL DE
Lara 674,17 SUPERFICIE
Miranda 433,89 AFECTADA
Guárico 415,4
Distrito Capital 327,01
Anzoátegui 301,37
Apure 255,28
Zulia 118,91
Táchira 118,88
Falcón 73,27
Delta Amacuro 31,77
Nueva Esparta 6,94
Amazonas 2
La Guaira 0
f Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo
TOTAL DE SUPERFICIE AFECTADA POR TIPOS DE VEGETACIÓN
DESDE EL 01 DE NOVIEMBRE 2023 AL 17 DE ABRIL 2024

8.230,00
13%

65.252,25
12.522,38 HECTÁREAS
19% TOTAL DE
SUPERFICIE
AFECTADA

44.499,88
68%

Vegetación Alta (ha) Vegetación Media (ha) Vegetación Baja (ha)


f Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo
CONSOLIDADO NACIONAL DESDE EL 01 DE NOVIEMBRE 2023 AL 17 DE ABRIL 2024
Total de Superficie Vegetación Alta Vegetación Media Vegetación Eventos Porcentaje de
Estado
Afectada (ha) (ha) (ha) Baja (ha) Reportados Eventos Combatidos
Amazonas 2 0 1,33 0,68 39 100%
Anzoátegui 301,37 181,73 104,98 14,66 37 100%
Apure 255,28 58 114,08 83,21 84 100%
Aragua 964,66 0 932,51 32,15 44 100%
Barinas 1.161,54 81,02 913,36 167,16 83 100%
Bolívar 1.819,21 259 1.290,29 269,93 323 100%
Carabobo 5.399,84 70,7 2.865,57 2.463,57 188 100%
Cojedes 2.311,00 1.241,00 115,78 954,22 128 100%
Delta Amacuro 31,77 20 5,02 6,76 17 100%
Distrito Capital 327,01 33,42 155,91 137,69 59 100%
Falcón 73,27 0,41 25,87 46,98 31 100%
Guárico 415,4 0,04 114,4 300,96 108 100%
La Guaira 0 0 0 0 0 -
Lara 674,17 88,66 530,19 55,32 66 100%
Mérida 2.897,06 31,36 2.254,20 611,51 157 100%
Miranda 433,89 341,61 59,37 32,92 54 100%
Monagas 41.303,31 40.805,22 151,16 346,93 137 100%
Nueva Esparta 6,94 0 5,16 1,79 26 100%
Portuguesa 749,91 0,03 578,9 170,99 119 100%
Sucre 1.772,66 20 77,8 1.674,86 125 100%
Táchira 118,88 15 88,8 15,08 12 100%
Trujillo 1.110,92 54,86 971,39 84,67 91 100%
Yaracuy 3.003,24 1.197,83 1.150,64 654,78 223 100%
Zulia 118,91 0 15,7 103,21 11 100%
Total 65.252,25 44.499,88 12.522,38 8.230,00 2.162 100%
f Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo

Temporada de Lluvia 2024


f Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo

Temporada de Lluvia 2024


La temporada de Ondas Tropicales u Ondas del este, inicia oficialmente el 01 de mayo
y termina el 30 de noviembre.

La temporada Ciclónica en el Océano Atlántico Tropical es un evento en el ciclo anual


de formación de ciclones tropicales, esta inicia oficialmente el 01 de junio y finaliza el 30
noviembre.

Según los pronósticos elaborados en abril, se estima una temporada Ciclónica para el
Atlántico norte, mar Caribe y Golfo de México, más activa de lo normal. Tomando en
consideración la cantidad de veintitrés (23) Tormentas con nombre, de las cuáles once
(11) podrían llegar a la categoría de Huracanes y cinco (05) de ellos a categoría
catastróficos o Huracanes mayores; así mismo para la cuenca del Caribe se estima en
un 66% la amenaza de Huracanes intensos, donde lo normal es 47%.

Se estima la formación de cincuenta y ocho (58) y sesenta y tres (63) Ondas, de las
cuáles entre cincuenta (50) y cincuenta y cinco (55) podrían estar pasando por el
Territorio Nacional. Esto indica que respecto al año 2023, se podría tener un aumento
del 60% en la cantidad de Ondas Tropicales con influencia en el territorio nacional.
f Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo
f PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DE RIESGOS
Redes Sociales
X: @Pcivil_Ve y @vgrpc_MIJP

Instagram: @pcivil_Venezuela

YouTube: Protección Civil Nacional

Tik Tok: @pcivil_Ve y @vgrpc_

EN CASO DE EMERGENCIAS
0800PCIVIL-1
0800-7248451

También podría gustarte